Módulo Gestión del Riesgo Hídrico - Museo Interactivo Samoga- Universidad Nacional de Colombia (2021

Page 1

MÓDULO DE GESTIÓN DEL RIESGO HIDRICO MUSEO INTERACTIVO SAMOGA Universidad Nacional de Colombia

Módulo: MÓDULO DE GESTIÓN DEL RIESGO HIDRICO U.N. (2021)

Por: Gonzalo Duque Escobar U.N. de Col. Profesor titular de la cátedra: Imagen: Gaviotas. GDE

Presentación

A continuación, los temas para un módulo Gestión del Riesgo Hídrico con una intensidad de 48 horas distribuidas en 12 sesiones de 4 horas.

Objetivo

Presentar una visión del territorio asociado al Eje Cafetero visto como una construcción social e histórica, y una mirada a las problemáticas socioambientales relacionadas con la amenaza natural asociada al Calentamiento Global, y el riesgo sísmico y volcánico, en la ecorregión.

Intensidad

Son 48 horas en 12 sesiones de 4 horas, más 30 horas de lecturas, entre 96 propuestas, y actividades complementarias. ya que se propone presentar un ensayo individual sobre los temas del módulo, escrito en papel oficio cuadriculado y de mano propia a lapicero y que sea legible, y con una extensión de entre dos y tres páginas, el que se enviará escaneado al Correo claudiatorresa@gmail.com con copia a tvarelat@unal.edu.co

El Ensayo, además de lo anterior, debe contener: Titulo, Autor, Presentación, Desarrollo, Conclusiones, y 2 a 3 Fuentes bibliográficas relacionadas con sus enlaces verificables. NOTA: un ensayo es un escrito crítico, y no es un resumen, ni una monografía.

Contenido

1 INTROITO.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. (2 horas)

Intemperismo o meteorización y Tiempo geológico. (1 hora)

1

Erosión y movimientos en masa. (1 hora)

Lecturas complementarias 1.

Fundamentos de CT&S, Colombia, por un desarrollo satelital. ¿Colombia sostenible? Clima: las heladas en Colombia. La historia del Cerro Sancancio. Clima andino y problemática ambiental. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. La economía en la era del conocimiento.

.

2 Entrando en Materia.

La gran cuenca Magdalena Cauca. (2 horas)

Glaciares y desiertos. (1 hora)

Geomorfología. (1 hora)

.

Lecturas complementarias 2.

¿Y el agua en Colombia qué? El Río Grande: Retos y Opciones. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas Árboles, poblaciones y ecosistemas. Ingeniería, incertidumbre y ética. Colombia en el día de la Pachamama.

.

3 El territorio.

Colombia tropical, ¿y el agua qué? (2 horas)

Sismo, bahareque y ladera. (1 hora)

Ciencia Tecnología y Ruralidad en el POT de Caldas. (1 hora)

.

Lecturas complementarias 3:

Un país con grandes retos ambientales. El desastre en el río Mira. Colombia ¿el país que queremos y soñamos? Los albores de la civilización, Los frágiles cimientos de la democracia, Sistematización de Experiencias en los PAI de la cuenca del Guarinó y Charca de Guarinocito. Freno a mercurio y plomo en Colombia. Nuestras aguas subterráneas.

.

4 Un marco histórico

Construcción social e histórica del territorio. (1 hora)

Colombia: ¿muere el país rural? (1 hora)

Subregiones del departamento de Caldas. (2 horas)

.

Lecturas complementarias 4:

2

.

El Porqué De Los Aguaceros En Colombia. Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo. La Plaza de Mercado de Manizales 1951 2021. Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Retrospectiva histórica de la minería en Marmato, Deuda histórica con el Pacífico Colombiano Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

. 5 Conflictos.

Dinámicas territoriales y Paisaje Cultural Cafetero (1 horas)

El desarrollo urbano y económico de Manizales. (1 horas)

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. (1 horas)

El modelo de ocupación urbano territorial de Manizales. (1 hora)

Lecturas complementarias 5:

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué? El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro, Pobreza y ruralidad cafetera, Noroccidente de Caldas: Un Territorio Forjado en Oro, Panela y Café. La economía en la era del conocimiento El desplome económico por la pandemia. Girasoles para la Ecorregión Cafetera.

.

6 La base natural

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. (1 horas)

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. (1 horas)

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO (1 horas)

Dinámicas del clima andino colombiano. (1 horas)

Lecturas complementarias 6:

La creciente amenaza climática. Sismos y volcanes en el Eje Cafetero: Caso Manizales. Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales. Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz Tolima. Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental Inestabilidad de laderas en el trópico andino Caso Manizales. Gestión y política pública ambiental, para el manejo del patrimonio natural en Colombia

.

7- La gestión del riesgo

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia (2 horas)

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo. (1 horas)

Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. (1 hora)

Lecturas complementarias 7:

3

Las cuentas del agua en Colombia. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo. Anotaciones sobre el riesgo sísmico en Manizales El cuidado de la casa común: Agua y Clima. Por falta de bosques con el agua al cuello

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia. Nuestro frágil patrimonio hídrico.

.

8 El carácter de la ecorregión

Manizales: un diálogo con su territorio. (1.5 hora)

Caldas en la biorregión cafetera. (1.5 hora)

Paisaje y Región en la Tierra del Café. (1 hora)

.

Lecturas complementarias 8:

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Manizales: Foro Del Agua 2019. El agua en la biorregión caldense. Dinámica económica del Eje Cafetero. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. La encrucijada ambiental de Manizales, Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera, Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero

.

9 La amenaza por el cambio climático

Calentamiento global en Colombia. (2 horas)

Huracanes y Terremotos ¿y cómo está Colombia? (1 hora)

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. (1 hora)

.

Lecturas complementarias 9:

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano, Dinámicas del clima andino colombiano Amenaza climática en el trópico andino. El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza. Huracán Iota: el Tifón que abate a San Andrés. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Cambio Climático en Caldas Colombia. ¿Qué hacer con la vía al Llano?

10 La vulnerabilidad global

Riesgo sísmico: los terremotos. (2 horas)

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica. (1/2 hora)

Estudio del Riesgo Hidrológico de la Quebrada Manizales en San Marcel. (1/2 hora)

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. (1 hora)

.

Lecturas complementarias 10:

Estimación del Caudal Máximo de una Cuenca por el Método Racional. Caudal Máximo y Tiempo de Rezago Cuenca de la Quebrada San Luis En Manizales. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión, Emergencia e imprevisión. Estudio de la Respuesta Hidrológica en la Cuenca Urbana de Montaña San Luis Palogrande Agua, ordenamiento territorial y desastres. La previsión en la gestión del riesgo volcánico. Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental de Caldas SIMAC

4

.

11

Las políticas públicas en la gestión del territorio

El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz. (2 horas)

La encrucijada ambiental de Manizales. (1 hora)

¿Réquiem por la Reserva de Río Blanco? (1 horas)

.

Lecturas complementarias 11:

El Territorio Del Río Grande De La Magdalena. Una mirada al contexto regional. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Huella hídrica en Colombia. Navegando el Río Grande de La Magdalena. Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Economía colombiana: crisis y retos. Aprendizajes en procesos de reconversión productiva: cuenca del San Francisco.

.

12-

Visiones prospectivas

El Futuro de la Ciudad. (1.5 hora)

Cultura del agua en los ríos urbanos. (0.5 hora)

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. (1 horas)

El territorio caldense: ¿un constructo cultural? (1 horas)

Lecturas complementarias 12:

Educación: una visión prospectiva. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. ¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va? Ferrocarril Interoceánico Urabá Cupica. Chinchiná Siglo XXI, Paisaje y Región en la Tierra del Café. Foro Regional del Agua El Río Grande: retos y opciones. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

.

Bibliografía complementaria clim

AdigitalBookshttps://godues.wordpress.com/2011/09/09/adigitalbooksgonzaloduque escobar/

Consulta por Autor "DuqueEscobar, Gonzalo" en el Repositorio Alejandría : https://alejandria d.unal.edu.co/xmlui/handle/123456789/2/discover?filtertype=author&filter_relational_operator=equal s&filter=DuqueEscobar%2C+Gonzalo

CursodecapacitacióndelCIDEAMA,en:https://godues.wordpress.com/2019/02/19/cursode capacitacioncideama/.

GeocienciasU.N.:https://godues.wordpress.com/2018/02/02/geocienciasun/

GonzaloDuqueEscobar:VideosdelMuseoInteractivoSamogadelaUNdeColombia.En: https://www.youtube.com/channel/UCMmM_csnonjXPztAx3TeObw

La Patria: Mi Columna deOpinión: https://godues.wordpress.com/2012/05/17/lapatriami columnadeopinion/

5

Producción académica de "Duque Escobar, Gonzalo": Repositorios propios y de la U.N. de Colombia. https://godues.wordpress.com/2011/09/09/adigitalbooksgonzalo duqueescobar/

Manual de geología para ingenieros: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3145/manualgeo.pdf

Posgrado en Vías y Transportes UN: Módulo de ECONOMÍA Y TRANSPORTES. En: https://godues.wordpress.com/2012/09/28/posgradoenviasytransportesunmodulodeeconomia ytransportes/

▪ Textos “verdes”:https://godues.wordpress.com/2017/03/02/textosverdes/

Metodología y evaluación:

Son 12 unidades que se desarrollan en 12 Conferencias magistrales (Nota asistencia 20% de la asignatura); la presentación de dos pruebas escritas sobre las conferencias que valdrán el 40% de la asignatura, además de la elaboración de un Ensayo individual, que vale el 20% de la asignatura, escrito a mano y con letra propia, que trate sobre las conferencias o sobre las lecturas de complementarias de cada unidad. Para tener derecho a la evaluación, se obliga al 80% de asistencia a la programación. Si la asistencia vale una unidad de la definitiva, para cada uno de los 12 módulos o unidades, por cada inasistencia o tardanza mayor de 1 hora se cobra con 0.3 de la nota final y cada retardo o salida anticipada con 0.1.

Los dos quices son exámenes cortos de preguntas cerradas y no de opinión. El ensayo se califica por el Profesor Gonzalo Duque como titular de la asignatura con Claudia Torres como docente adjunta, razón por la cual no existe la opción de segundo calificador. El Ejercicio se califica por el Profesor Titular con la Monitora Tatiana Varela.

Perfil del Profesor

Ingeniero Civil con estudios de posgrado en geofísica, economía y mecánica de suelos, Profesor de los Módulos de Economía del transporte en la Especialización en Vías y Transportes, de Teoría del Territorio en la Maestría en Medio ambiente y desarrollo, y de Astronomía y Geociencias en la Maestría de Enseñanza de las Ciencias; también, profesor de los Contextos CTS y Astronomía en la U. N. Sede Manizales http://gonzaduque.es.tl/

Datos adicionales E Mail: gonzaduque@gmail.com Web personal: http://godues.webs.com

CvLAC: https://godues.wordpress.com/2012/09/12/gonzalo duque escobar cvlac rg/ Claudia Torres Arango: claudiatorresa@gmail.com Tatiana Varela Toro tvarelat@unal.edu.co .

6

ENLACES HIDROGEOLÓGICOS DEL MUSEO INTERACTIVO SAMOGA

Por:

Acciones frente al clima y el desarrollo.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales.

Agua como bien público.

Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua y Clima.

Aguacate en la tierra del café.

Aguas subterráneas.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza climática en el trópico andino.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dios perdona, la naturaleza no.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

Ecorregión y bioturismo.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Educación rural en Colombia

Educación: una visión

Macizo Rocoso.

Manizales, ciudad de laderas.

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más allá de las profecías Mayas.

7
Imagen: Plantas de Humedales Sp.depositphotos.com Gonzalo Duque Escobar*

Amenazas naturales en los Andes de Colombia

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Apuestas por el agua en Caldas

Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima.

El desastre en el río Mira.

El día mundial del Medio Ambiente

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más humanidad con la Madre Tierra

Mecánica planetaria. Medio ambiente, mercado y Estado.

Minería en áreas de interés ambiental

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

8

Bosques en la Cultura del Agua

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático.

Calentamiento global en Colombia

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Ciclo Geológico

Ciencia entre los manglares de San Andrés

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El Río Grande: Retos y Opciones.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Flujo de agua en el suelo.

Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno a mercurio y plomo en Colombia. Geomecánica.

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva.

Por falta de bosques con el agua al cuello

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

9

Caldas.

Ciencias naturales y CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe sobre cambio climático

Clasificación de suelos en geotecnia

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia En el día Internacional de la Biodiversidad

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El

Geomecánica de las laderas de Manizales

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. “

Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones”

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hidro Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Problema “ALEPH”.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina Caldas.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Restaurar el equilibrio de la base natural del hábitat para un medio ambiente sano.

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida…

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

10

Niño.

Crecimiento con deuda social

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio. Cuando llegan las lluvias. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía.

Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA

Curso de metodología de la investigación: geotecnia y medioambiente.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De la gestión del riesgo por las amenazas naturales.

De los champanes por el Magdalena.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Huracanes y Terremotos acechan.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino

Ingenierías, Medio ambiente y Humanidades.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Irma arrasa las Antillas Menores.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La creciente amenaza climática.

La crisis por Hidroituango.

La economía azul en la esfera de la producción

La Economía en la Era del Conocimiento

La encrucijada ambiental de Manizales.

La gran cuenca Magdalena Cauca.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio.

Ríos urbanos para Manizales.

Riosucio mestiza e indígena. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre.

Sol, clima y calentamiento global.

Stephen Hawking. Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un diálogo con la dinámica urbana.

Un nuevo modelo educativo. Un nuevo modelo urbano.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

11

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental.

Desarrollo urbano y huella ecológica

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Desarrollo energético y clima salvaje.

Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra Colombia.

Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

La gestión ambiental del hábitat

La historia del Cerro Sancancio.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico.

La sed de los cafetos

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Los albores de la civilización.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Los Mundos de Samoga Lugar de misterio.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Un país con grandes retos ambientales.

Un SOS por la bambusa guadua.

Un territorio forjado en oro panela y café.

Una mirada al contexto regional.

Una salida al mar para el occidente colombiano.

Urabá frente a los mares de Colombia.

Vapores por el Río Grande de La Magdalena.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Violencia y medio ambiente.

Villamaría: Mosaico Temático.

Visión del aguacate hass.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

12
6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.