Módulo de Economía del Transporte - Posgrado en Vías y Transportes UN. Sede Manizales

Page 1

c América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. d El desarrollo urbano y económico de Manizales. ****** II Parte

UNIVERSIDAD DE COLOMBIA SEDE MANIZALES. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL. ESPECIALIZACIÓN EN VÍAS Y TRANSPORTES

Parte II: a Dinámica económica del Eje Cafetero. b Fundamentos de economía para el constructor.

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA Y TRANSPORTES: Economía general, Macroeconomía y Microeconomía.

… Complemento de la Parte III para el Examen N°2 Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Eje Cafetero y Transporte Intermodal

Fundamentos de Economía y Transportes

c La economía en la era del conocimiento d El Río Cauca en el desarrollo de la región e El camino por el Río Grande de La Magdalena. ****** III Parte INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DEL TRANSPORTE: Introducción a la Economía del Transporte.

NACIONAL

… (Se sugiere preparar el examen de esta parte, empezando con la Lectura de la Parte II) Lectura***

Prof.: Gonzalo Duque Escobar Texto “Fundamentos de Economía y Transportes”.

Temáticas: Fundamentos de CTS, Economía básica y de Logística del transporte. Anotaciones sobre el transporte carretero, ferroviario, fluvial y marítimo, en el contexto de Colombia. ****** I Parte CIENCIA TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD: Ciencia y Tecnología El Medio Ambiente Teoría del Desarrollo … Lecturas introductorias: a Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas b Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.

c Manizales: un diálogo con su territorio d Territorio, descentralización y autonomía regional. e Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. f Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región g El territorio del Gran Caldas: “La tierra del café” h Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Ver en: a Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC b Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo.

Otras*** Lecturas Parte III: a Agua como bien público.

b Aire urbano contaminado… ¿qué hacer? c Peajes y movilidad en Colombia. d Movilidad y Modelo Urbano. e Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

f Manizales: funciones urbanas y metropolitanas ****** IV Parte Sistema tarifario A: EL ESTADO: Política de libertad vigilada en el transporte terrestre automotor de carga. B: Política de Libertad Vigilada (COLFECAR)

Un contexto para el puerto de aguas profundas en Tribugá. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Aerocafé en tiempos de pandemia.

Lecturas Parte V: a Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé. b Transporte Integrado para la Ciudad Región. c Magdalena Centro como nodo andino intermodal d Ferrocarril Interoceánico Urabá Cupica. e Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio f Navegando el Río Grande de la Magdalena. g Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

****** VI Parte DIÁLOGOS CON EL TERRITORIO: Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial; El territorio caldense, un constructo cultural.

… Lecturas Parte IV a Resolución 4350 de 1998 MT b Modelo para costos de referencia MT c Costos de referencia MT d El transporte de Colombia en cifras (Varios) e Indicadores del sector del Transporte en Colombia (2013)

f Plan Maestro de Transporte Intermodal (2015 2035) g La Pandemia y la crisis del transporte masivo en Colombia ****** V Parte IDEAS SUMARIAS SOBRE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA (Compendio)

Lecturas complementarias: Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé en tiempos de pandemia. Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero Aire urbano contaminado, ¿qué Andénhacer?Pacífico Colombiano, ¿otro pue Anotacionesrto? a la navegación del Magd Anotacionesalena. a las vías de Caldas. Área metropolitana de Manizales. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana Colombia: autonomía regional para cerrar brechas y conectar territorios. Colombia Intermodal: Hidrovías y Tren es. El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro. El camino por el Río Grande de La ElMagdalena.Territorio del Río Grande de La ElMagdalena.transporte rural y el desarrollo de ElCaldas.RíoCauca en el desarrollo de la Ferrocarrilregión. Cafetero: un tren andino para integrar el territorio. Ferrocarril Interoceánico Urabá FerrocarrilCupica Interoceánico Verde para FerrocarrilesColombia. e hidrovía, claves para la multimodalidad.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales. Movilidad y modelo urbano. ¿Para quién la plusvalía urbana? Navegando el Río Grande de la Magdalena. Nuestro corredor logístico para el PND Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y PacíficoPacíficocompetitivo.Colombianobiogeográfico y geoestratégico colombiano. ¿Para dónde va el Magdalena? Peajes sí, pero no así y menos ahí. Peajes y Movilidad en Colombia. Planificación estratégica para la movilidad.

TRABAJO***CALENDARIOOPCIONAL

****** Metodología y evaluación: Presentación de conferencias en cátedra magistral. Son ocho sesiones de tres horas, para un total de 24 horas. Obliga la asistencia al 80% del tiempo. La nota, solo para quien asista al menos al 80% del módulo será el resultado de computar dos pruebas escritas, una prueba (50%) sobre el contenido de los documentos de la Parte I y Parte II y sus tres lecturas complementarias efectuado el día sábado de la segunda antes de reiniciar el módulo, y la otra prueba de la Parte III con sus cinco documentos complementarios (40%), efectuada el primer fin de semana después de la última clase del módulo; y finalmente, la asistencia registrada (otro 10%) valorada con el tiempo marginal, así: la inasistencia a una sesión de 3 h vale 10%, y cada retardo, 5% de la definitiva. Adicionalmente, habrá una bonificación (10% adicional) por un Trabajo grupal voluntario sobre las temáticas propuestas más abajo por el Profesor al terminar la Parte IV, y cuya asignación temática se puede hacer desde ahora HASTA EL LUNES 17 DE OCTUBRE A LAS 12 MERIDIANO, a solicitud de los interesados. Dicho trabajo voluntario se entregará en Samoga, en medios digital e impreso, el sábado siguiente después del segundo examen.

GR 03: Regiones Pensilvania Sonsón Norcasia y Samaná Victoria Mariquita. Gr 04: Líbano Murillo Armero y Herveo Vistahermosa Fresno (ASIGNADO) Reglas*** trabajo opcional: Documento digital en Formato PDF, deberá entregarse en la fecha propuesta. Obliga la firma del documento por sus autores y la trazabilidad del trabajo, para ser publicado. El trabajo deberá contener información gráfica y numérica con los créditos correspondientes, además de la bibliografía precisa utilizada para el mismo. Su extensión sin lo anterior, por cada miembro del grupo debe ser 900 a 1200 palabras; esto es, sin incluir las imágenes y cuadros, y por lo tanto el doble de ella para los grupos que son de dos personas y el triple para los grupos de tres.

GR 01: Regiones Marmato Supía Riosucio y Anserma Apía Viterbo (ASIGNADO)

VOLUNTARIO: Especialización en Vías y Transportes. Trabajo de Economía y Transportes IIS 2014. Tema general: Conectividad y Movilidad Ecorregión Cafetera (2 miembros por grupo)

GR 02: Regiones Aguadas Salamina Marulanda y Neira La Felisa Filadelfia (ASIGNADO)

Repositorio Institucional UN: Cel: 3002830855 E Mail: gonzaduque@gmail.com

La Crisis del transporte masivo en LaColombia.economía en la era del Laconocimiento.logísticadel transporte: un elemento estratégico en el desarrollo Laagroindustrial.GranCuenca Magdalena-Cauca. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo. La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI. Las nuevas rutas de la seda y el viraje LogísticaLibrosgeopolítico.U.N.deGDE.deltransporte para la RAP del Eje Cafetero. Los guetos urbanos o la ciudad Losamable.peajes en Colombia están Magdalenasobreutilizados.Centro como nodo andino Magdaleneandointermodal.hasta el Tolima Manizales:Grande El futuro de la ciudad. Manizales: funciones urbanas y Manizalesmetropolitanas.undialogo con su Manualterritorio.de geología para ingenieros. Matecaña: opciones aeroportuarias Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de PorManizales.unterritorio verde y funcionalmente integrado. ¿Qué hacer con la vía al Llano? Reflexiones sobre el Río Grande en la Agenda Ambiental Caribe. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero. Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Rutas para la Alianza Pacífico: Ferrocarriles e Hidrovías clave para SíColombiaalaMetropolización del Centro-Sur de SignificadoCaldas. y desafíos del regreso del Sistematren. Ferroviario para la Región Andina de Colombia. Territorio, descentralización y autonomía regional. Textos “verdes.” Tierra y ruralidad en Colombia. Tribugá: ¿es posible el desarrollo Túnelsostenible?deLa Línea. Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. Un contexto para el puerto de aguas profundas en el Pacífico de Colombia. Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres. Un nuevo modelo urbano. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal. Un TIM verde para el POT. Una salida al mar para el occidente Urabácolombiano.frente a los mares de Colombia. Vapores por el Río Grande de La Magdalena Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Visión prospectiva del aeropuerto del café. ¿Y el agua en Colombia qué? Yuma o Guaca hayo: el Río Grande de Colombia ***

Tribugá: la salida a los océanos en Colombia El Ferrocarril Cafetero para la competitividad de Colombia. El Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima para la Intermodalidad de ElColombia.RíoGrande en la Audiencia Ambiental Caribe. El territorio caldense, un constructo cultural.

Colombia: mira a la Cuenca del Colombia,Pacífico. por un desarrollo satelital. Colombia, ¿y la inequidad qué? Conectividad del cañón del Cauca Por Manizales, con el Magdalena Centro Conectividad Regional y Ciudad Región del Eje Cafetero. Corredor Bimodal Cafetero Ficha ¿CuálTécnica.es el mejor sistema de transporte para Colombia? Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de CormagdalenaColombia. le cumple a Caldas. Corredor Bimodal Cafetero. Crecimiento con deuda social. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia. CTS, Economía y Territorio. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Cultura del agua en los ríos urbanos. De las vías 4G y 5G a los caminos Derurales.loschampanes por el Magdalena Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y ruralidad en la región Desdecafetalera.losAndes al Orinoco y al DimensiónAmazonas. urbano-regional de la Dosmovilidad.plataformas logísticas para la Ejeecorregión.Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Eje Cafetero y Transporte Intermodal. El desarrollo urbano y económico de ElManizales.desplome económico por la Elpandemia.ejeUrabá

Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Foros PDP MC: Corredor Vial Chinchiná Mariquita Fundamentos de Economía y GeotecniaTransportes.para el trópico andino. Gobernanza forestal para la ecorregión Guerraandina.o Paz, y disfunciones socioambientales en Colombia. Honda – La Dorada: potencial nodo intermodal para una plataforma Huellalogísticahídrica en Colombia Ingeniería, incertidumbre y ética. Impactos del nuevo Canal de Panamá Impacto por la multimodal en el Magdalena IntroducciónCentro.alaeconomía del Introduccióntransporte. a la teoría económica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.