Los Mundos de Samoga “Lugar de misterio”
Por: Gonzalo Duque-Escobar*
Manizales, febrero 14 de 2022.
Museo Interactivo Samoga 1
La Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Diseño de la DV Carolina Calderón Franco.
En la lengua Umbra, aún viva en el territorio de la nación de los Ansermas, Samoga, significa “Lugar” (Ga) de “Misterio” (Samo). •
La sala de Exposiciones del Museo Interactivo Samoga, ha renovado su oferta museística y ambiente o entorno de la Sala de módulos introduciendo nuevos elementos, donde además de fortalecer su carácter interactivo, lúdico y educativo, se incorporan contenidos temáticos fundamentales para avanzar en la construcción de la identidad cultural y en la apropiación del territorio.
•
2
Ecorregión Cafetera: zonificación del agua.
SIR - Alma Mater
• En lugar de mirar un territorio como un simple espacio geográfico, donde el escenario queda reducido a un simple objeto, para examinar las relaciones complejas entre el sistema natural y social que lo explican como un sujeto de derechos bioculturales, proponemos una lectura mediada por procesos replicables sin desestructurar el territorio que, abordada de forma participativa para lograr establecer los elementos necesario para su definición y comprensión, pueda ser una práctica replicable.
• Dicha metodología aplicada con un enfoque biocéntrico para una lectura de un territorio, exige su mirada desde la cultura entendida como el resultado de la interacción entre las comunidades y el medio ecosistémico que trasforman.
3
• Aquí, tenemos los cuatro elementos (agua, tierra, aire, fuego), los dos hemisferios del cerebro (hemisferio derecho: arte y creatividad, hemisferio izquierdo: lógica) y la tecnología. Los nombres indígenas de cada uno e estos siete mundos, corresponden al guion museístico el Museo Samoga, de conformidad con el diseño etnográfico propuesto por la Diseñadora Visual Carolina Calderón Franco.
• Lo anterior, que hace uso de una visión aristotélica, mediante los Siete Mundos de Samoga, de los cuales cuatro que hacen alusión a los cuatro elementos fundamentales de la naturaleza según Aristóteles, representan la Ecorregión Cafetera entendiendo el territorio como una construcción social e histórica; y tres, a las estrategias en Ciencia, Tecnología y Cultura requeridas para resolver sus conflictos socioambientales y aprovechar su potencial natural y cultural, así: Museo Interactivo Samoga: sus personajes y el logo. Fuente: Museo Samoga.
4
Los Mundos de Samoga. Afiches, por la DV Carolina Calderón Franco.
• ·
Mundo Pachamama: El alto occidente que, como tierra de currulaos, resguardos y negritudes, además de ser una subregión panelera, es minera: en el oro de Marmato y Riosucio existe más novela y poesía que en el café.
• · Mundo Bachué: El Magdalena centro, que es tierra de bundes, de ranchos de hamacas, de chinchorros, de subiendas de bagres, nicuros y bocachicos; también lo es del petróleo de Barranca, de bogas, vapores por el río y la Expedición Botánica.
• · Mundo Yuruparí: La región Cafetera propiamente dicha, que empieza en Neira y llega hasta el norte del Valle, es la de los bambucos, las chivas, el bahareque de guadua, los cables aéreos, los Ferrocarriles Cafeteros y la música de carrilera.
• ·
Mundo Chiminigagua: La región San Félix-Murillo en la alta cordillera con sus volcanes, es aquella que tiene sus íconos en el cóndor, el pasillo, el páramo, la ruana de Marulanda, la palma de cera, el bahareque de tabla parada y el sombrero aguadeño.
5
Mundos Samoga expresando el territorio de la Ecorregión Cafetera como un constructo cultural. Fuente. Museo Samoga
• ·
Los Mundos Chía, Bochica y Chibchacum: que son los tres mundos restantes en su orden, para las artes, la ciencia y la tecnología, subrayan la importancia de estos tres elementos para consolidar la identidad cultural, actuando al tiempo como factores clave para resolver la brecha de productividad e ingresos que sume en la pobreza a cerca de 500 mil habitan de los medios rurales de la Ecorregión Cafetera de Colombia.
•
La falta de políticas de Ciencia y Tecnología C&T para el sector rural imbricadas con la cultura como catalizadora del desarrollo, explican ingresos urbanos medios en las capitales cafeteras donde se concentra más del 50% del PB regional, cuatro veces mayores a los ingresos rurales de la Ecorregión Cafetera.
6
Gracias
• *Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia http://godues.webs.com
• Portada: Museo Interactivo Samoga. Campus Palogrande. U.N. de Colombia Sede Manizales.
• Contraportada. Logo de Samoga, lugar de misterio; y Umbra, la Mascota de Samoga. Creación de la D.V. Carolina Calderón Franco.
Museo Interactivo Samoga 7
Enlaces de Samoga 1 de 2
•A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales. Por Gonzalo Duque Escobar. U. N. de Colombia Sede Manizales, 2018.11.19.
•Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Por Gonzalo Duque Escobar. In UN Periódico. Unimedios, Sep. 15 de 2022.
•Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque Escobar; Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 2022.
•Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Cap 1. Por: Gonzalo Duque Escobar (2022); Book con R. Álvarez León y Henry González.
•Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Gonzalo Duque Escobar (2006 Act 2022.) U. N. de Colombia, Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
•Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento. Por: Gonzalo Duque Escobar; Ed. Circular RAC 582. Oct 3 de 2010. Act 2022.
•Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. 2021.
•Construyendo el territorio UMBRA. Duque Escobar, Gonzalo y Torres Arango, Claudia. Manizales, 2018 06 13.
•CTS, Economía y Territorio. Gonzalo Duque Escobar (2018) Universidad Nacional de Colombia.
•Dinámica económica del Eje Cafetero. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). U.N. de Colombia.
•Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Gonzalo Duque Escobar (2021). In: “Quehacer Cultural”, Manizales.
•Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del -IDEA- U.N. Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
•Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para el Primer Congreso Nacional de Educación y Pedagogía en la Universidad Nacional La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.
•El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. 2021.
•El Museo Interactivo Samoga y el Planetario OAM, como proyectos de ciudad. Gonzalo Duque Escobar. Manizales, 06 10 2009.
•El territorio caldense, un constructo cultural. Duque Escobar, Gonzalo. In: “II Encuentro de Saberes Dachi Kuita”. ESAP, (2019 11 07).
•El Universo. Por Gonzalo Duque Escobar (5 06 2020). In: Museo Interactivo Samoga y Observatorio Astronómico de Manizales OAM.
•Enlaces Ambientales de Samoga U.N. Compilación Temática.
8
Enlaces de Samoga 2 de 2
•Innovación del Guion Museístico de Samoga. Museo Samoga. Manizales, diciembre 2007.
•Museo Interactivo Samoga: 2001 2015 . Duque Escobar, Gonzalo (2016 02 18)
•Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia SMP Manizales. Neira, 2011. (Act. 2021).
•Newton: de Grecia al Renacimiento. Duque Escobar, Gonzalo (2020). Observatorio Astronómico de Manizales OAM. U.N. de Colombia.
•Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S., Manizales, Caldas, Colombia.
•Paisaje Cultural Cafetero (2011 2016): una visión prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje. Fundación Escuela Taller de Caldas y del PCC Colombiano. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.
•Reflexiones en los 10 años de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo. Manizales, 2011-01-26.
•Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Cátedra de Historia Regional de Manizales y Caldas, “Manuel Mejía Jaramillo”, Cultura y Territorio 2022. Manizales agosto 23 de 2022.
•Samoga: el museo interactivo. Gonzalo Duque Escobar. Manizales, Universidad Nacional de Colombia. 31-05-2012.
•Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia. Presentación para el CGC de la U.N. de Colombia, Junio 18 de 2020.
•Samoga: lugar de asombro. Duque Escobar, Gonzalo. Documento de trabajo. 2003-08.
•Seis diálogos con el territorio. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo. U.N. de Colombia.
•UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque Escobar, Gonzalo. Libro. 2015.
•Un nuevo modelo educativo. Duque Escobar, Gonzalo. 10-06-2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).
•Una mirada al contexto regional. Gonzalo Duque-Escobar, Julio 22 de 2021. In: Jornada Temática U.N. Sede Manizales.
•Videoteca del Museo Interactivo Samoga. Compendio de enlaces a videos en la plataforma de Youtube.
9
Enlaces U.N. 1 de 2
Acciones frente al clima y el desarrollo. Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
Adaptación al cambio climático para Manizales.
Agua como bien público.
Agua para todos: el desastre del río Mira. Agua y Clima.
Aguas subterráneas.
Aguacate en la tierra del café.
Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.
Amenazas naturales en los Andes de Col.
Amenaza climática en el trópico andino.
Antropoceno, ¿concepto cultural o geológico?
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva. Árboles, poblaciones y ecosistemas.
Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.
Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.
Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Calentamiento global en Colombia.
Cambio Climático en Caldas – Colombia.
Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.
Cambio climático y sustentabilidad del territorio.
Ciencias Naturales & CTS.
Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
Clima andino y problemática ambiental.
Clima, deforestación y corrupción.
Clima extremo, desastres y refugiados.
Clima: las heladas en Colombia.
Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia: el cóndor de los Andes, en grave amenaza.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible?
Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.
Construyendo el territorio UMBRA.
Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?
CTS, Economía y Territorio. Cuando llegan las lluvias. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Cultura y Astronomía (CyA) Cultura del agua en los ríos urbanos. Cumanday, ¿el león dormido? Curso de capacitación CIDEAMA.
De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.
Dia Internacional de La Tierra – Colombia. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.
Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente. Ecorregión y bioturismo.
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
El agua en Colombia: glosas.
El agua en la biorregión caldense.
El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.
El camino a las estrellas.
El desastre en el río Mira.
El día mundial del Medio Ambiente. El Estado y la función del suelo urbano. El fantasma de la imprevisión.
El inestable clima y la crisis del agua.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?
El porqué de los aguaceros en Colombia. El Río Cauca en el desarrollo de la región.
El Río Grande: Retos y Opciones. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.
El territorio del río Grande de la Magdalena. El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.
El volcán y el desastre de Armero.
Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
10
Enlaces U.N. 2 de 2
Flujo de agua en el suelo.
Geomecánica.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.
Guía astronómica.
Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia.
Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés. Huracanes y Terremotos acechan. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero. La cosmología de Stephen Hawking.
La apicultura, sector estratégico.
La crisis del turismo.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.
Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.
Las cuentas del agua.
Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?
Llegó La Niña… ¿y entonces?
Manizales: ciudad de los ecoparques.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Manual de geología para ingenieros.
Más allá de las profecías Mayas. Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Medio ambiente, mercado y Estado. Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Newton: de Grecia al Renacimiento.
No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.
Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Paisaje y Región en la Tierra del Café. Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Perfil Ambiental de Manizales y su territorio. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Prisas para tiempos de calma. Procesos de control y vigilancia forestal en la región andina de Colombia.
¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?
¿Qué hacer con la vía al Llano? Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.
Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.
Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Riesgo sísmico: los terremotos.
Río Blanco, cuna de vida…
Riosucio mestiza e indígena. Sismo, bahareque y laderas.
Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.
Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.
Templanza y solidaridad frente al desastre. Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.
Tierra y ruralidad en Colombia.
Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un SOS por la bambusa guadua.
Una mirada al contexto regional.
Urabá frente a los mares de Colombia.
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
¿Y el agua en Colombia qué?
11