Invertir más en Conocimiento para la Construcción de la Nación

Page 1

Invertir más en conocimiento para la construcción de la Nación.

Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, Mayo 8 de 2009. Act. 2022. 1 http://oam.manizales.unal.edu.co

• Si bien la mayor proporción de los reducidos recursos que dedica la empresa privada de Colombia a la investigación científica se destina a la adquisición y construcción de equipos y al desarrollo de tecnologías blandas, y la menor cuantía a la investigación como tal, para avanzar efectivamente en el conocimiento como factor de producción logrando una verdadera identidad del país en C&T y resolviendo problemas estructurales de nuestro desarrollo, habrá que fortalecer la concurrencia de este sector con el público y la academia, e invertir más recursos en la investigación sin perder el objetivo de generar conocimiento para la construcción de una Nación ambientalmente sostenible y socialmente justa, buscando el aprovechamiento de las variadas fortalezas del territorio y de la diversidad cultural, en los múltiples escenarios regionales de Colombia.

• Ver: Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

la Construcción

Educación e Investigación para
de la Nación.
Teoría del Decrecimiento Económico. • Rieles para el empleo cafetero. Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS para La Agenda 2030. ONU. 2

• Habrá que diversificar la reducida investigación de la empresa colombiana que se ha centrado en sectores como la industria del petróleo y la química, y concentrado en pocos lugares, avanzando en temáticas promisorias como la biodiversidad, los sistemas y la programación; en líneas estratégicas asociadas a la ciencia de los materiales (incluidos los bióticos); y en sectores necesarios como las ciencias agropecuarias, de la salud y del medio ambiente. Y para la producción artesanal, en la que deben considerarse la asociación de pequeños empresarios y las cadenas productivas como estrategias, urge además de una revolución educativa que sirva de soporte, la investigación regional en cultura y el desarrollo integral de productos autóctonos, buscando ganar identidad y complejidad en esta clase de bienes culturales para certificarlos y poder acceder con ellos a los grandes mercados.

• Ver: Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento. • La Economía en la Era del Conocimiento. • Educación: una visión prospectiva. • Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Tumaco, Colombia. Imagen en Web del Worldbank.org 3

anterior, exige cambiar el paradigma de que el

debe comprarse a terceros países ya desarrollados por resultar dicha fórmula más económica: si bien lo es en un momento dado, a largo plazo ocurre lo contrario tal cual se ha comprobado en la historia por todas las naciones que han debido padecer las fatales consecuencias de la dependencia tecnológica. Y para compensar la creciente brecha tecnológica que nos debilita como país en vía de desarrollo, habrá que invertir esa tendencia para alcanzar el desarrollo en el largo plazo, con la única alternativa que queda y que es la de educar bien e incrementar efectivamente los recursos de la investigación privada a niveles muy superiores a

actuales, para lo cual el Estado debe ofrecer una base de

pública sólida y además priorizada y

con una mayor capacidad de la academia, para

resulte ser atractiva y eficiente.

Lo
conocimiento
los
investigación
complementada
que
• Ver: Ciencias Naturales y CTS. • El territorio caldense: ¿un constructo cultural? • Reflexiones sobre Tecnología y Medio ambiente. • América Latina: Oportunidades En La Economía Del Conocimiento. Taxonomía de las Ciencias, desde la Teoría General de Sistemas. Elaboración Propia. 4
Desde el OAM, *Gonzalo Duque-Escobar; Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM adscrito a la U.N. de Colombia Sede Manizales y miembro de la Red Colombiana de Astronomía RAC. Ed. De la Circular RAC 514 de May 8 de 2009. Act. 2022. Portada: Parque Chiribiquete en Colombia. Foto: Rodrigo Botero/FCDS Contraportada: Latinoamérica: gasto al 2014 en I+D. Economipedia.com. 5 http://oam.manizales.unal.edu.co

Fuentes bibliográficas y de consulta 1 de 2

• América Latina: Oportunidades en la Economía del Conocimiento. Por Gonzalo Duque-Escobar 2018. Revista Civismo 474. SMP de Manizales.

• Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar (2020). Curso de Contexto en Astronomía. Observatorio Astronómico de Manizales. U.N. de Colombia.

• Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27-08-2017. U. N. de Colombia. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 580. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. September 19, 2010. Act. 2022.

• Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del CROT de Caldas, 2013.

• Ciencia y Tecnología en Colombia | FI Group España- 6 nov 2018.

• ¿Cómo funciona la investigación en Colombia según Colciencias? Leonardo Gómez Gómez (2016). G. de I. de la Aeronáutica Civil.

• Educación e investigación, para la construcción de la nación. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 483. September 8, 2008. U.N. de Colombia.

• Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque-Escobar. La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

• Educar en Ciencia & Arte para la Paz. Gonzalo Duque-Escobar; Observatorio Astronómico OAM y de Red de Ast. de Colombia. Ed. Cir. RAC 519 de 2009 (Act.2021).

• Faltan técnicos especialistas en informática. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). ED RAC 462. 2008 ·

• FJ de Caldas y J Garavito Armero. Duque Escobar, Gonzalo (2020) OAM de la U.N. de Colombia, Sede Manizales.

• Fundamentos de CT&S y Economía. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2006 Act 2022.

• Hacia dónde orientar y medir la investigación en Colombia: ese es el reto. 23 de junio de 2022- Agencia UN.

• Hacia la construcción de una sociedad equitativa en Colombia. 2021, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

• Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.

• Hacia una nueva ética de la investigación en Colombia. POR AMIRA ABULTAIF. 22 Octubre, 2018. Pesquisa Javeriana.

• Indicadores de la actividad científica en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 522. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. July 3, 2009.

• Ingenierías, medio ambiente y humanidades. U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ref.: La Patria, Manizales, 20-06-2022.

6

Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 2

• Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 13 de 2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.

• Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales, 2017.11.20.

• La astronomía en Colombia: perfil histórico. (Documento de trabajo) Duque Escobar, Gonzalo (2009, Manizales, Caldas, Colombia.

• La Economía en la era del conocimiento. Por Gonzalo Duque Escobar. U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ref.: La Patria, Manizales, 20-062022.

• La encrucijada de la Universidad Pública. Duque Escobar, Gonzalo. Noviembre 14 de 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Labor y proyección de la sesquicentenaria U.N. de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo; 21-*11-2016.Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Las revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo. Manizales, Colombia.

• Las políticas públicas de educación en Colombia. CARLOS A. FIGUEREDO R.; JORGE E. GONZALEZ S.; HECTOR J. CORTAZAR L. (2016) U. Sanbuenaventura.

• Los programas de C&T, en las políticas educativas. Por Gonzalo Duque-Escobar. Editorial de la Circular RAC. Septiembre 29 de 2007.

• Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Manizales, junio 16 y 17 de 2022.

• Millonaria inversión para investigación y formación científica en Colombia. 20/10/2016- Revista Semana.

• Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga. Manizales, 2010-11-8 (Act 2021).

• Pese a falta de presupuesto y patentes, Colombia está en ranking de investigación. 30/7/2016- Revista Semana.

• Prioridades para más doctores investigadores en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 509. March 27, 2009. Observatorio Astronómico de Manizales OAM.

• Sistema Educativo Colombiano: Una Lectura en clave de Políticas de Calidad. Héctor Xavier Colala Troya. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 2018.

• Sobre la importancia de investigar en Colombia, un país subdesarrollado. Moisés Wasserman (2001). Revista Biomédica.

• Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Duque Escobar, Gonzalo. Mayo 22 de 2011. U. N. de Colombia. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

7

Enlaces U.N. de Colombia.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Agua y clima en el desafío ambiental. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero. Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Café en tiempos de pandemia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano Caso Manizales.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Crecimiento con deuda social.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. ¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los champanes por el Magdalena.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación e Investigación para la Construcción de la Nación.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

El agua en Colombia: una visión global.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El Ruiz continúa dando señales.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fragmentación urbana y clima en Colombia. Fundamentos de CT&S y Economía. Geología económica del Eje Cafetero.

Geotecnia para el Trópico Andino. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades. La amenaza volcánica de Cerro Bravo.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La apicultura, sector estratégico.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La caída de la inversión extranjera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía a pique, ¿qué hacer?.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Las revoluciones tecnológicas.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Latinoamérica en crisis.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Medio ambiente, mercado y Estado. Medio ambiente postpandemia.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestros mares en la economía planetaria. ¿Para quién la plusvalía urbana?

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.

Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Teoría del decrecimiento económico.. Tercera vía y desarrollo en Colombia.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Una mirada al contexto regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca hayo: el Río Grande de Col. .

8

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.