Energía al alza por inflación.

Page 1

Energía al alza por inflación

Por: Manizales, septiembre 26 de 2022.

Gonzalo Duque-Escobar*
Museo Interactivo Samoga

Los precios de energía se han disparado. Isaintercolombia.com/

• La hiperinflación en los servicios públicos con una tasa anual del 25,9% para Colombia,duplicando el 10,8% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), un sensible problema que también afecta a Europa donde el alza anual a julio fue 38%, sobresale en el Caribe con 14% por encima del país gracias a su ineficiente sistema, donde las ciudades con los máximos fueron: Santa Marta (49,9%), Riohacha (47,1%) y Barranquilla (44,4%). Como referente, en Colombia donde por capacidad las hidroeléctricas duplican las térmicas, la demanda en agosto de 2022 apenas creció 3,7% respecto al consumo en agosto del 2021.

• Ver: Teoría del decrecimiento económico.

Dinámica de los factores del costo de la energía 2021-2022. La República

• En Colombia, donde las tarifas de energía que en lo corrido del 2022 han crecido 20,4% obligando a que muchas personas tengan que escoger entre pagar un recibo o comer, dependen de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y se determinan en función del comportamiento de los costos de diferentes actividades que inciden en la prestación del servicio, razón por la cual la estructura tarifaria depende de la generación con cerca de un tercio del costo, del precio de la energía en bolsa con alrededor de la quinta parte, y de los contratos bilaterales que ahora muestran un incremento del 22,8% en el último año.

• Ver: La pandemia del hambre y lapobreza en Colombia.

De julio de 2021 a julio de 2022 el costo del gas y la electricidad aumentó en toda Europa. Politico.eu

• Además, si los excesivos incrementos de las tarifas de energía se relacionan con la nueva metodología para el cálculo delÍndice de Precios al Productor (IPP) implementada por el DANE en 2021, indicador que se ha disparado al pasar del 3,5% al 38% por factores de inflación como la guerra en Ucrania, los que inciden en los componentes de la tarifa como generación, transmisión y distribución, e indirectamente en las pérdidas reconocidas, entonces por qué no sustituir el IPP por otro indexador adaptado para el sector, establecer un mínimo vital de energía y ajustar el rango de subsistencia para estratos 1, 2 y 3 ya subsidiados.

• Ver: La Economía en la Era del Conocimiento.

Alzas en tarifas de energía, no solo afectan a Colombia

• Si tras un acumulado de precios al consumidor durante la pandemia que llegó al 33,3%, conforme los generadores han subido tarifas a medida que la inflación afecta la cadena energética, en la región Caribe donde la instalación de potencia resulta deficitaria frente a la demanda y son notables las pérdidas del sistema, la crisis se ha acentuado porque más personas comenzaron a disminuir sus pagos. Si bien la energía térmica ha sufrido las consecuencias de la inflación de los combustibles fósiles, otra cosa es la generación hidroenergética que, pese a tener los embalses llenos ha elevado precios 27,7% en promedio.

• Ver: Sol, clima y calentamientoglobal.

• Y respecto a las térmicas, conforme se retiren fondos de financiación de proyectos de combustibles fósiles para destinarlos a alternativas con menos carbono por el cambio climático, entre otros problemas que se podrán acentuar, está la barrera de tener que construir una central completamente nueva para aumentar la generación por encima de los niveles actuales como compensación, y los desajustes entre la oferta y la demanda que conducirán a una mayor volatilidad de precios en los combustibles provocando estragos financieros para los generadores.

• Ver: Tercera vía y desarrollo en Colombia. Paneles solares de ENEL, en el departamento del Cesar. - Foto: Esteban Vega La-Rotta.

• Así entonces, mientras para combatir el cambio climático el planeta le apuesta a reducir el consumo de combustibles fósiles respecto al 2010 bajando un 80% el carbón, un 50% el gas natural y un 30% el petróleo, aunque se pueden seguir viendo precios atractivos para los combustibles fósiles en los actuales momentos tal cual ocurre siempre que la oferta continúe cayendo más rápido que la demanda, para el año 2050 el auge de los precios de los combustibles fósiles no será la victoria que parece, porque a largo plazo la demanda tendrá tendencia a la baja.

• Ver: ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?Actualización del tope del precio de la energía en Inglaterra.

El potencial de La Guajira representa más de 27 GW en energía solar y eólica. Foto: Cementos Argos

• Por ahora, el gobierno consciente de que el aumento ha sido atípico anuncia que, al llegar a acuerdos con los actores, la energía bajará en noviembre y se implementarán medidas a corto y mediano plazo que protejan a los vulnerables y la no obligatoriedad de aplicar el IPP. Pero además de optimizar la operación de las plantas termoeléctricas, de mejorar la eficiencia de las redes para reducir pérdidas no técnicas que son protagonistas en el Caribe y de poner en cintura la gestión indebida de recursos, habrá otras consideradas por expertos de poca efectividad o que pueden afectar a las comercializadoras.

• Ver: La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

Gracias

* Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP de Manizales. La Patria. http://godues.webs.com Manizales, septiembre 26 de 2022.

Portada: Energía Eléctrica en Colombia- cobertura 2018 (SIEL), y Matriz energética 2019 de Colombia, en La República.

Contraportada: Potencia instalada en Colombia al 2015. Fuente UPME.

Museo Interactivo Samoga

Bibliografía y fuentes de consulta 1 de 2

• ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia? Duque Escobar, Gonzalo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Manizales, 2018-09-10.

• Alzas en tarifas de energía, un problema que no solo afecta a Colombia. 06 09 2022. Por: Portafolio.

• América Latina: ¿crecimiento sustentable? Duque Escobar, Gonzalo. Ref.: La Patria. Manizales, 2018/01/02.

• América Latina: Crecimiento y Desarrollo. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. January 2, 2018. ·

• Aumento de precios de energía en Colombia: ¿qué medidas propone ACOLGEN? Cristian Medina Atuesta. 07/09/2022. LA W RADIO.

• Construir sobre lo construido: El Edén. Duque Escobar, Gonzalo. 2016-06-6. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).

• Dane reveló las ciudades donde aumentó la tarifa del servicio de energía en agosto, ¿cuáles son? Revista Semana. 5/9/2022.

• Demanda de energía en Colombia aumentó 3,7 % en agosto. Por: Valora Analitik -2022-09-19.

• Economía colombiana: crisis y retos. Gonzalo Duque Escobar. Contexto CTS. Universidad nacional de Colombia. Manizales. Noviembre 16 de 2020.

• El carbón andino colombiano. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil. Manizales, 2018-07-30.

• El desplome económico por la pandemia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.02.28.

• El tortuoso camino de los acuerdos climáticos. Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre 22 de 2014. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM)

• Empleo temprano en la nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red de astronomía de Colombia (625).

• Energía… a recuperar la senda perdida. Duque Escobar, Gonzalo (2012) La Patria, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2012.09.03.

• ENEL Colombia explica a usuarios el por qué del incremento de las tarifas de energía. Allison Gutiérrez Núñez. 1/ 08/ 2022. La República.

• Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Agosto 14 de 2001.

• Inflación de la electricidad en agosto, los astronómicos precios que reciben los colombianos en las facturas de la luz. Semana.com. 5/9/2022.

• Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Ref.: La Patria. Manizales, abril 18 de 2022.

• La economía a pique, ¿qué hacer?. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.23.

• La economía azul en la esfera de la producción. Duque Escobar, Gonzalo Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) – U.N. de Colombia. 2019

Bibliografía y fuentes de consulta 2 de 2

• La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9 11 2020.

• La energía seguirá empujando la inflación en Colombia. Juan Esteban Lewin. El País. Bogotá – 06 09 2022.

• La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Revista Eje 21. Manizales. Febrero 15 de 2022.

• La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia. Por Gonzalo Duque Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, junio 1 de 2021.

• La recesión económica y su probable relación con las políticas de impacto socioambiental para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Ed. Circular RAC 537. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. October 23, 2009.

• Las cuatro estrategias del Gobierno para reducir impacto en alza de energía. Redacción El Tiempo. 16 de septiembre 2022,

• Los puntos que influyen para que suba o baje el recibo de la luz en los hogares. La República. Juan Pablo Vargas Cuellar. 6-09-2022.

• Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1 de 2021.

• ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Ponencia de la SMP de Manizales, por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.

• Por el alza de las tarifas de energía eléctrica, Gobierno Petro asumirá el control de la Creg. Redacción Economía. Vanguardia, 9 09 2022.

• Precio de la energía: debate de alto voltaje. Karen Vanessa Quintero. El Espectador. 8 09 2022.

• Prospectiva alimentaria y desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.07.13.

• Prospectiva energética del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre de 1991. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura Departamento de Ingeniería Civil.

• ¿Qué hacemos con la hiperinflación de las tarifas de energía? Amylkar Acosta. 18, 09, 2022. Razón Pública.

• Retos del crecimiento en el Eje Cafetero. Por: Claudia Torres Arango y Gonzalo Duque Escobar Documento del Contexto en CTS. Manizales, 24 de Diciembre 9 de 2019.

• Revolución urbana, desafío para el eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo (2019) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2019.23.09.

• Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.

• Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022.

• Ucrania, víctima del expansionismo ruso. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Lunes, Marzo 21, 2022.

Enlaces U.N. de Colombia.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Agua y clima en el desafío ambiental.

¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero. Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Café en tiempos de pandemia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Crecimiento con deuda social. Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desplome económico por la pandemia. El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía. Geología económica del Eje Cafetero. Hacia la cuarta revolución tecnológica. Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L. Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica. Ingeniería, incertidumbre y ética. Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La caída de la inversión extranjera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía a pique, ¿qué hacer?.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Las revoluciones tecnológicas. Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Latinoamérica en crisis.

Manizales: El futuro de la ciudad. Medio ambiente, mercado y Estado.

Medio ambiente postpandemia.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Teoría del decrecimiento.

Tercera vía y desarrollo en Colombia. Territorio, descentralización y autonomía regional.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Una mirada al contexto regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca hayo: el Río Grande de Colombia .

12

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.