El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Page 1

El transporte rural y el desarrollo de Caldas

Por Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, diciembre 28 de 2010 (Act. 2021) Museo Interactivo Samoga

1


Presentación

Plan vial de Caldas 2016-2019. INVIAS- Gobernación de Caldas

• En el interesante proceso de formulación participativa del Plan de Desarrollo implementado desde 2016, en la administración de Guido Echeverri, al examinar las demandas de conectividad interna y externa de las subregiones del departamento de Caldas, con los alcaldes, y sumar otras propuestas de diferentes actores sociales obtenidas de trabajos similares, además de percibir la importancia que se le da a la problemática de la movilidad y conectividad del departamento, se reclaman aparte de macroproyectos estratégicos, las vías de integración interdepartamental que permitirían insertar a Caldas en el Sistema de Transporte Intermodal de carga para el País, y otros proyectos estratégicos para la paz relacionados con la oferta vial departamental. Estos proyectos deben responder a varias hipótesis que se deben dilucidar, para priorizarlos en función de las áreas del departamento desatendidas, costos y aspectos demográficos y de producción potencial y generada, mediante una evaluación integral soportada en la cuantificación de índices de movilidad y accesibilidad. • Ver: Fundamentos de economía y transportes. • Movilidad y modelo urbano. • El desarrollo urbano y económico de Manizales.

2


La problemática de la conectividad

• A propósito del encuentro “Soluciones Viables para el Desarrollo Rural en el Triangulo del Café” que convocó para el 10 de diciembre de 2016 en Pereira a funcionarios públicos y de la academia de Caldas, Risaralda y Quindío, quisiera hacer una reflexión sobre la importancia del transporte rural como catalizador de la reducción de la pobreza, para reconocer el fundamental beneficio de los caminos abiertos por nuestros cafeteros desde hace 80 años y dado el aporte que hace el Plan Vial del Departamento de Caldas resolviendo la grave problemática de conectividad de pueblos y caseríos del norte y sobre todo del centro oriente del departamento, cuyos caminos resultan continuamente bloqueados por daños severos en sus bancas viales durante cada temporada invernal, como la que se vive ahora. • Ver: Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera.

Camino cafetero, en Blog de • Pobreza y ruralidad cafetera. la SMP de Manizales. • La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia.

3


Sistema de redes viales

Arriería en Marmato, Caldas. Blog marmato.blogspot.com

• Para dicho examen resulta necesario tomar como referente el aislamiento sistemático al cual se ve sometida Manizales por la pérdida de la vía al Magdalena, ruta que hace parte de las vías nacionales, puesto que no se puede entender el transporte rural sin diferenciar, de un lado, entre lo que es una red de transporte terrestre de segundo y tercer orden para la extensa y accidentada geografía caldense, soporte de una movilidad que además de resultar capital para el acceso a los servicios de los productores del campo, no sólo les garantiza el acceso al mercado sino también poder accederlo físicamente tal cual ocurrió con los caminos cafeteros; y de otro, el sistema vial principal que integra hacia afuera el territorio y por el cual se establecen los mayores flujos troncalizados de personas y de mercancías entre los centros urbanos como Manizales, y de producción y consumo de la nación. • Ver: Por la dignidad de los indignados. • Peajes sí, pero no así y menos ahí. • Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. 4


Vías rurales como obra pública

El burro como bestia de la carga, en: https://es.dreamstime.com/

• Comparando ambos sistemas, sus características difieren: primero, porque mientras el transporte rural goza de un alto nivel de resiliencia pero mínima capacidad de irradiación, el troncalizado no: una falla funcional o estructural como la que vive la vía HondaManizales en 2010, resulta fatal para la economía caldense y difícil de reparar. Y segundo, porque desde la perspectiva de la inversión pública en infraestructura vial, dado que los niveles de servicio difieren, por su mayor volumen de tráfico los corredores principales pueden concesionarse para que los recursos públicos se ocupen del transporte rural, cuyo menor tráfico al no soportar peajes obliga a medir su rentabilidad por los beneficios sociales en esas zonas geográficas marginadas, de baja densidad poblacional y reducida movilidad, como lo es la región de San Félix y Marulanda. • Ver: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. • La logística del transporte: un elemento estratégico en el desarrollo agroindustrial. 5


Conectividad rural como complemento

Puente veredal en El Jagual – Supia. Supia-Caldas.gov.co.

• Y para la evaluación de dichos beneficios, los del transporte rural, basta decir que no resulta viable el desarrollo regional sin ocuparlo de nuestros campos y montañas, y por lo tanto sin una red de caminos que lo soporte, como la del Plan Vial de Caldas que se ocupa de más de 500 km con este histórico programa de pavimentación y mejoramiento de carreteras y caminos entre cabeceras municipales, vital para enfrentar desafíos como la reconversión agropecuaria, la reducción de la pobreza y el ordenamiento de cuencas, y por lo tanto un proyecto de tal trascendencia que merece la mayor atención del ciudadano y del Estado, para lograr su sostenibilidad social, ambiental y económica. Si resulta urgente la solución estructural del aislamiento de Manizales, no lo es menos resolver la articulación de Caldas por razones estratégicas de orden geopolítico para la caldensidad, y desarrollar el transporte rural por sus funciones complementarias para el transporte global, y su profundo impacto económico y social en el departamento.

• Ver: Peajes y movilidad en Colombia. • Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

6


Conectividad vial interdepartamental

• A modo de información, de conformidad con lo que señala la Revista Civismo entre las propuestas de la benemérita SMP de Manizales para ligar los municipios de Caldas, articulando el 40% de su territorio y beneficiando al 20% de los caldenses, se trabaja la Transversal de Caldas para unir con sus 212,7 km los corregimientos de La Felisa (Supía) y Perico (La Dorada). Aquí debe señalarse que esta carretera une tantos municipios de Caldas, como los de la vía al norte entre Neira y Aguadas. Y de otro lado la Vía al Magdalena, cuyo nombre hace mérito al destino buscado con los 130 km de la carretera a Honda, ruta que ahora se reclama como el corredor fundamental para vincular al Eje Cafetero con el futuro puerto intermodal de la Dorada, y alternativo con Bogotá por lo cual debe rectificarse en la montaña y abreviarse con un túnel en Cocoló. Si bien la vía al Magdalena transita en un 78% por el Tolima, Manizales en el 2005 con $3,3 billones generó el 70% del PIB de Caldas. • Ver: Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. • El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Chiva en la zona cafetera. • Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Ministerio de Agricultura. 7


ANEXO: propuestas para Caldas

• 1- La Transversal de Caldas para articular el oriente y norte de Caldas, pasaría por Perico, Victoria, Marquetalia, Manzanares, Marulanda, Salamina y La Merced, y saldría a la Felisa. • 2- Para el oriente caldense, la pavimentación de los 28 km hasta Cañaveral (Victoria), y dos proyectos más: el puente sobre el Guarinó por la Marina y El Tablazo; y pavimentar los 180 km de la Vía del Renacimiento entre Sonsón y La Dorada, carretera de 180 kilómetros – con 112 de ellos por Caldas. • 3- Para la región Marulanda-San Félix, dos salidas: una, la Transversal de Caldas llegando de Salamina para continuar a Manzanares; y dos, la carretera Marulanda-Manizales de 96 kilómetros por Cementos Caldas, como alternativa a la vía de 129 kilómetros por Salamina. • 4- Para el norte, además de la carretera de 115 kilómetros entre Neira y la Pintada por Pácora, dos nuevas conexiones: la ruta Castilla-Pacífico 3 cruzando el Cauca, carretera de 9 kilómetros para conectar a Pácora con la nueva Troncal de Occidente; y la ruta de Aranzazu a Juntas, en vecindades de Irra y el Km 41. • 5- Para el Occidente, además de los 24 kilómetros para la salida de Riosucio a Irra por Bonafond, también urge pavimentar el anillo vial que pasa por el Llano y San Juan, y 17 kilómetros de Marmato-Supía por San Juan. NOTA: esta es la red vial de Caldas: • a- Red de Invías: Red terciaría 558.93 km, Red primaria 171.31 km, Red en concesión a cargo de la ANI, 134.64 km con lo cual las vías de Primer orden que es la suma de las dos anteriores, es de 305.95 km, lo que no incluye el sector de Viterbo pero si tramos en jurisdicción de departamentos vecinos (Letras-Fresno y sector de Irra. • b- Red de la gobernación: Primaria 255 km, Secundaria 564 km y Terciaria 939 km; sumadas estas tres, la Red total es de 1758 km. Faltaría la red terciaria a cargo de los municipios.

Centro-Sur de Caldas - hechos metropolitanos y conectividad regional, en repositorio.unal.edu.co

• Ver: Anotaciones a las vías de Caldas. • Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

8


Gracias •

Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com Manizales, diciembre 28 de 2010 (Act. 2021)

Portada: Canoas de pesca en La Miel https://www.espaciodepesca.com/; y Migración de Emberas Chamíes https://www.espaciosvecinos.com/.

Contraportada: Paisaje Cafetero, obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo. Blog de la SMP de Manizales.

Museo Interactivo Samoga

9


Enlaces de la U.N. de Colombia Aerocafé… cómo, qué y por qué.

Dinámicas territoriales y paisaje cultural cafetero.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Área Metropolitana de Manizales.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

Caldas en la biorregión cafetera.

Economía colombiana: crisis y retos.

Integración territorial en el Eje Cafetero.

Movilidad y Modelo Urbano.

Calentamiento global en Colombia.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Hay que extender la hidrovía del Magdalena.

Navegando el Río Grande de la Magdalena.

La economía en la era del conocimiento.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

La Gran Cuenca Magdalena-Cauca.

Pobreza y ruralidad cafetera.

La plaza de mercado de Manizales 1951-2021.

Proezas cafeteras y desafíos de futuro.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

La pobreza en los procesos de desarrollo del eje cafetero.

Reflexiones sobre el POT de Manizales

Eje Cafetero: retrospectiva y prospectiva del desarrollo.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Río Blanco, cuna de vida…

Las cuentas del agua en Colombia.

El desarrollo Urbano y Económico de Manizales.

Las dinámicas territoriales en la plaza de mercado.

Samoga en el Territorio de la Ecorregión Cafetera de Colombia.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

Latinoamérica en crisis.

Sismo, bahareque y laderas.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales.

Libros U.N. de GDE.

Temas rurales para la ecorregión cafetera.

Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?

Textos “verdes”.

Manizales, ciudad de laderas.

Umbra: la ecorregión cafetera en los mundos de Samoga.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Clima: las heladas en Colombia. Colombia ¿el país que queremos y soñamos? Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia, por un desarrollo satelital. Colombia tropical, ¿y el agua qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia. CTS, Cultura y Ruralidad en Caldas.

CTS, Economía y Territorio. Cultura y Turismo en Caldas. Curso de capacitación CIDEAMA.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz-Tolima.

Ecorregión y bioturismo. Eje Cafetero: Cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe. El territorio caldense, un constructo cultural. El transporte rural y el desarrollo de Caldas. Ferrocarril Cafetero: un tren andino para integrar el territorio.

Dinámicas del clima andino colombiano.

Fisiografía y geodinámica de los andes de Colombia.

Dinámica económica del eje cafetero.

Fundamentos de Economía y Transportes.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Manizales, cuidad de los ecoparques.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Una visión sistémica del Aeropuerto del Café – Aerocafé.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Manizales un dialogo con su territorio.

Videos de Samoga.

Manual de geología para ingenieros.

10 Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.