El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales
Gonzalo Duque-Escobar *
Manizales, agosto 12 de 2015. Act 2022.
1 Museo Interactivo Samoga U.N.
Manizales- Indicador de Asociación Espacial en Viviendas, y Concentración de personas en la cabecera.
•
Resumen: Urge un nuevo modelo de desarrollo urbano y de ocupación del territorio para Manizales; primero, para corregir un uso conflictivo del suelo y expansionista del territorio, que al favorecer la especulación con la plusvalía urbana y concentrar la inversión en infraestructura social y productiva, además del deterioro ambiental causa la fragmentación espacial y social de la ciudad; y segundo, porque a la luz de la planificación moderna, pensado en ciudades innovadoras y competitivas, no se contempla a fondo la integración urbana para generar sinergias territoriales y complementar la economía en el marco de la Ciudad Región, como estrategia de una moderna revolución urbana.
• Ver: Revolución urbana, desafío para el eje cafetero.
• Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
• Dinámica económica del Eje Cafetero.
• Un polígono industrial para Manizales.
2
• En el marco de los objetivos socioambientales y económicos de un desarrollo urbano sostenible, Manizales debe tomar en consideración los elementos naturales y paisajísticos del territorio, y la estructura vial y de servicios públicos determinando el perímetro urbano y las áreas de expansión de la ciudad, sin exceder el alcance de aquellos. Pero el reto del Ordenamiento del Territorio es lograr la coherencia de la plataforma físico –espacial, al integrar las políticas sectoriales en los distintos niveles territoriales entre sí, con un desarrollo equilibrado que consulte el interés general, y en el que se prevenga la separación de costos y beneficios relacionados con el uso del suelo urbano.
Ver: El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Manizales: hitos en la construcción del territorio
Una mirada al contexto regional.
Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Laderas de Manizales, en UN Periódico. Bahareque, por Omar Darío Cardona
•
•
•
•
3
• El POT elaborado por la autoridad municipal de Manizales, como una ciudad intermedia con 394 mil habitantes de los cuales 28 mil son rurales (2015) además de sus tres componentes básicos: el general, el urbano y el rural, de las áreas de reserva y protección ambiental, de conservación de los recursos naturales, y de defensa del paisaje y del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico de la ciudad, debió incluir los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo y el contenido estructural, no sólo del sistema de comunicación entre el área urbana y rural, sino también para la conectividad y movilidad regional. • Ver: Medio ambiente, mercado y Estado. • Más Estado para una nueva sociedad. • PCC y Cultura en el territorio caldense. • Una nueva oportunidad de reforma agraria. Manizales: Estructura Ecológica de Soporte Urbano. POT 2017.
4
Manizales- panorámicas de 1914 - 1920 y 1930- Y plano de Manizales de 1930 tomado del Padre Fabo
• Para garantizar su sustentabilidad, el modelo de ocupación de Manizales, debe apuntale a dos objetivos: en lo interno, a fortalecer las políticas de redensificación y renovación urbana con enfoques más verdes, previniendo los procesos de expulsión de los habitantes más pobres hacia la periferia haciendo con ello menos viable el transporte público colectivo; y en lo externo, a la conurbación del territorio empezando por su área metropolitana para luego conformar la ciudad región con Pereira, buscando generar sinergias territoriales y económicas en lugar de competir como ciudades entre sí, para no palidecer frente a las crecientes dinámicas metropolitanas de Cali y Medellín. • Ver: Manizales del alma: y la plusvalía qué…
La encrucijada ambiental de Manizales.
Peajes sí, pero no así y menos ahí.
Colombia: ¿muere el país rural?
•
•
•
5
POT Manizales 2017. Componente GeneralModelo de Ocupación Territorial Propuesto.
• Respecto a la expansión de la ciudad, el crecimiento de la zona urbana avanzando sobre Villamaría, La Aurora, La Linda y Monte León, con tasas urbanas que superan el crecimiento demográfico, y un parque automotor que crece cerca de un 10% cada año, permiten advertir no sólo que Manizales además de apostarle a la congestión vehicular se ha expandido más allá de sus necesidades, sino también que se está incorporando suelo de transición para facilitar unas dinámicas territoriales en favor de un mercado que especula con la plusvalía urbana, al promover asentamientos que demandan grandes inversiones públicas en nueva infraestructura para la conectividad motorizada y de servicios públicos básicos para los nuevos asentamientos, destruyendo así la posibilidad de construir un medio ambiente urbano más humano, más amable y más verde. • Ver: Área Metropolitana de Manizales. • Manizales: el futuro de la ciudad.
Perfil ambiental de Manizales y su territorio. • Cambio Climático en Caldas – Colombia.
•
6
Manizales - Panorámica de la ladera Norte; y Vulnerabilidad ponderada según factores naturales y socioambientales de la ciudad. A.C. Chardon 2004.
• Lo anterior, dado que el modelo conflictivo de ocupación del territorio ha favorecido la proliferación de guetos urbanos en la periferia de la ciudad, a costa del desarrollo ambiental económico y social de Manizales, unos constituidos por unidades residenciales cerradas para la clase pudiente en los que se aísla y protege, y otros en zonas periurbanas potencialmente inestables donde la pobreza e inequidad en materia de infraestructura y acceso a servicios sociales y culturales, deterioran y degradan las condiciones de vida y alimentan los factores que perturban la seguridad en el sistema urbano.
• Ver: Los guetos urbanos o la ciudad amable.
• Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.
• Caldas en la biorregión cafetera.
• Cultura y turismo en Caldas.
7
No podemos persistir en el actual modelo de ciudad insolidaria, excluyente y sin opciones de vida para los pobres, que además de presionar la estructura urbana debilita el papel del Estado al limitar la movilidad urbana y el acceso a los servicios de la ciudad, modelo en el que a la fragmentación espacial y social que privilegia el asistencialismo y clientelismo, y en el que se permite traficar con la plusvalía urbana en lugar de salvar los pasivos ambientales de las frágiles laderas donde los desastres acechan, concentra la inversión en infraestructura social y productiva, incrementa las tensiones, rompe el tejido social, pauperiza el medio urbano y ubica a los menos favorecidos entre las fronteras de la ilegalidad y la delincuencia.
Ver: Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Manizales: un diálogo con su territorio.
Gestión territorial regional y cambio climático.
Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Manizales- susceptibilidad a deslizamientos por laderas urbana. POT Manizales.
•
•
•
8
•
•
Arriba: EEP de Manizales – Abajo: Reserva de Río-Blanco y Zonas de Reservas Forestales de Colombia
• Y en cuanto a la conurbación con Pereira y a futuro con Armenia, si la primera acción consiste en articular las áreas metropolitanas de ambas capitales cafeteras, el paso previo necesario para la trascendental decisión en materia de planificación, consiste en estructurar la subregión Centro-Sur, abordando temas estratégicos para sus comarcas y las formas de organización posibles. Los temas sustantivos para resolver dicha integración regional, son el agua, las cuencas, la movilidad, los servicios públicos, la inversión en infraestructura social y productiva, el crecimiento económico y la vocación de los entes territoriales, además de la gestión integral del riesgo y el manejo responsable del medio ambiente, involucrando temas compartidos como el PNN de los Nevados y el Paisaje Cultural Cafetero. • Ver: ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? • Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? • Dinámicas del clima andino colombiano. • Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.
9
• Dado lo anterior, para conformar la Ciudad Región del Eje Cafetero, conforme las dinámicas urbanas han conurbado el territorio, un tema vital para el POT a la luz de la planificación moderna, pensando en ciudades innovadoras y competitivas, debe ser el fortalecimiento de la relación entre conectividad, movilidad y economía, implementando un sistema integrado de transporte público entre las áreas metropolitanas de las capitales cafeteras, y creando acuerdos económicos de complementariedad en sectores estratégicos, para consolidar un mercado regional de más de un millón de habitantes, que sin el Quindío que también deberá entrar, son 51% pertenecientes al área metropolitana de Pereira y 39% al de Manizales.
• Ver: Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.
• Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.
• Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región.
• Nuestro corredor logístico para el PND. Escenarios de Cambio Climático para Manizales. Arriba: línea base. Abajo, variaciones en Temperatura y Precipitación al 2040-2070 y 2100. CorpocaldasUAM e IDEAM.
10
Manizales: Usos del Suelo en áreas morfológicas Homogéneas – 2003.
Ver: Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia.
•
•
•
•
•
Para la ciudad región juegan a favor la variante Tesalia que desviará el tráfico pesado por el lado de San José de Risaralda, la presencia de poblados intermedios como Chinchiná, Santa Rosa de Cabal, Marsella y Palestina, y dos aeropuertos que se complementan: Aerocafé con posibilidades de vuelos interoceánicos para acceder al Asia, Europa y Oceanía haciendo viable el Paisaje Cultural Cafetero, y Matecaña con una alta frecuencia de vuelos diurnos y nocturnos que no tiene Manizales. Si el cultivo del café, solo le aporta el 0,8% al PIB, ¿por qué no hacer del PCC complementado con el aviturismo el nuevo motor del desarrollo regional? 11
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
Aviturismo: sector emergente y promisorio.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
POT Manizales- Asignación de Usos del Suelo.
• Mientras la urgencia de las megalópolis es volverse internacionalmente competitivas y manejar problemas de escala, y la de los poblados menores articularse a un centro urbano de mayor nivel de importancia desarrollando una competencia específica, la de las ciudades intermedias como Pereira y Manizales debe ser conurbarse para conformar una ciudad región integrando sus economías. Dicha integración obliga para dos ciudades intermedias del mismo tamaño como estas, a esa clase de decisiones en lugar de competir, para no palidecer al estar ubicadas a menos de una hora de distancia entre sí, y posteriormente a menos de tres de Cali y de Medellín.
• Ver: Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
• La adaptación de la ciudad al trópico andino.
• El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
• Colombia Intermodal: de la mula al tren.
12
Gracias
* Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Miembro Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de Manizales. Ponencia presentada a nombre de la SMP-UN al colectivo de Alianza Verde de Caldas, en el Recinto del Honorable Concejo de Manizales el día 12 de agosto de 2015. Manizales, 12 de Agosto de 2015. Act en 2022.
Portada: Manizales 1916. L.J. Giraldo y J.A. Cardona. Escuela de arquitectura U. N. de Colombia.
Contraportada: Panorámica de Manizales- en H. Portal de Milán
Museo Interactivo Samoga U.N.
13
Fuentes bibliográficas 1 de 2
Acción de Cumplimiento para el Macroproyecto San José. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Ponencia en Comisión Accidental del Concejo de Manizales. Manizales, marzo 2 de 2022. Aeropuerto del café, Ciudad Región y Paisaje Cultural Cafetero. Por Gonzalo Duque Escobar- Documento Universidad Nacional de Colombia y SMP de Manizales. In: Revista Eje 21. 2015.
Aerocafé: la urgencia de tomar decisiones acertadas. Por Gonzalo Duque-Escobar. In UN Periódico. Unimedios, Sep. 15 de 2022.
Área Metropolitana de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) IDEA: Boletín Ambiental 168.Documento U. N. de Colombia.
Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 2022. Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Cap 1. Por: Gonzalo Duque Escobar (2022); Book con Ricardo Álvarez León y Henry González González. Manizales, Col. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio 1 de 2021.
Cultura y turismo en Caldas. Por Gonzalo Duque-Escobar. Manizales. Nov. 30 de 2018. Act. 2019
Corporación Aldea Global: Carta abierta a la ciudadanía y medios institucionales. Doralice Ortíz Ortiz y Gonzalo Duque-Escobar. Manizales. 6-07-2020.
Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. Duque Escobar, Gonzalo (2021) Ficha Técnica del Proyecto. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. Gonzalo Duque Escobar, 11 12 2020. Documento para la Audiencia Ambiental Caribe, en Barranquilla, Procuraduría General de la Nación. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, agosto 15 de 2022. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Duque Escobar, Gonzalo. 2012-02-9. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia, para la Revista “Quehacer Cultural”. Junio 25 de 2021. Manizales. Dimensión urbano-regional de la movilidad. Duque Escobar, Gonzalo 2017-02-27-. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. In: Revista Civismo 470. SMP Manizales. Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria. 2020.02.10. Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, 2014.09.29. Act 2022.]
Dos plataformas logísticas para la ecorregión. Duque Escobar, Gonzalo. Julio 31 de 2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales; Documentación UN-SMPEcorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Gonzalo Duque Escobar. Museo Interactivo Samoga. In “Quehacer Cultural”. Manizales, 26 de abril de 2021. Ecorregión y bioturismo. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental 163 del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- Sede Manizales. Enero 20 de 2020.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga. In: Revista Eje 21.
Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. La Patria. Manizales, mayo 5 de 2016. Act. 2022. El agua en la biorregión caldense. Duque Escobar, Gonzalo Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 2014-11-10.
Eje Cafetero: perfil de las ciudades. Duque Escobar, Gonzalo. 28-09-2010. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura. El desarrollo urbano y económico de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2015) In: El POT de Manizales: “Colectivo Subámonos al Bus del POT”, Auditorio de la SMP de Manizales. El Estado y la función del suelo urbano en Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2014.09.01.
14
Fuentes bibliográficas 2 de 2
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. Gonzalo Duque-Escobar. (19-10-2021) Profesor Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, y Miembro de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga y la SMP de Manizales.
El futuro de la Ciudad. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de Historia Regional de Manizales “Bernardo Arias Trujillo”. Cultura y Territorio. Sesión Nº22. U. de Caldas. Fragmentación urbana y clima en Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia Sede Manizales. Ref.: Instituto de Estudios Urbanos. U.N. de Colombia, 2022. Fundamentos de CT&S y Economía. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.
Gestión territorial regional y cambio climático. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor U.N. de Colombia, Miembro de Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 19 de 2022.
Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Compendio temático. Manizales, septiembre 24 de 2021. Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Coordinador del Museo Interactivo de la Ciencia y el Juego Samoga de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Agosto 14 de 2001.
Integración Territorial en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia- SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, 2021.
La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
La Hidrovía del Río Grande de La Magdalena. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. La Patria, Manizales, mayo 12 de 2014. Act. 2022.
Los guetos urbanos o la ciudad amable. Gonzalo Duque Escobar (2010). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-09-27. Manizales del alma: y la plusvalía qué… Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia y Socio de la SMP de Manizales. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, julio 12 de 2022.
Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012/01/23. Medio ambiente, mercado y Estado. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales.
Manizales: el futuro de la ciudad. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento de soporte para la Conferencia de la Sesión Nº22 de la Cátedra de Historia Regional de Manizales. 2015.
Nuestro corredor logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Manizales, 2011. Act. 2022.
PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.]. Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, y como Profesor de la U.N. de Colombia y Miembro de la Veeduría VECINA. Manizales, 26-09-2022. Reflexiones sobre el POT de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2016) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2016.01.4.
Subregión Centro-sur & Ciudad-región. Duque Escobar, Gonzalo (2012) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-07-23. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia; Manizales, 1-10-2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
Un diálogo con la dinámica urbana. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011.06.06.
Un polígono industrial para Manizales. Gonzalo Duque Escobar (2010) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-10-11. Act 2022. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2010) In: Primer Foro Latinoamericano de Historia y Cultura de un Continente, 25 y 26 de Noviembre de 2010., Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, Mayo 18 de 2021.
15
Enlaces U.N. 1 de 2
•Acciones frente al clima y el desarrollo.
•Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
•Agricultura sostenible…
•Agua, ordenamiento territorial y desastres.
•Agua y clima en la Ecorregión Cafetera de los Andes de Colombia.
•Aguacate en la tierra del café.
•Anotaciones a las vías de Caldas.
•Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio.
•Árboles, poblaciones y ecosistemas.
•Área Metropolitana de Manizales.
•Articulación de Manizales a la Ecorregión Cafetera.
•Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.
•Aspectos Urbanos del Eje Cafetero.
•Aviturismo: sector emergente y promisorio.
•Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.
•Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.
•Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
•Calentamiento global en Colombia.
•Cambio Climático en Caldas.
•Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.
•Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.
•Centro Sur de Caldas ¿Un Área Metropolitana?
•Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E.
•Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.
•Colombia 2020: Recesión y Pandemia.
•Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?
•Colombia Intermodal: de la mula al tren
•Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
•Colombia Tropical ¿y el agua qué?
•Conviviendo con el volcán.
•Corredor Bimodal Cafetero – Ficha Técnica.
•Coyuntura Aerocafé-Santa Ana.
•Crecimiento con deuda social.
•¿Crecimiento volátil con empleo vulnerable?
•Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.
•CTS, Economía y Territorio.
•De la amenaza climática a la gestión del riesgo.
•De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
•De los Parques Naturales al SIMAP.
•Degradación del hábitat y gestión ambiental.
•Del Gran Caldas al Eje Cafetero.
•Desarrollo urbano y huella ecológica.
•Dinámicas del clima andino colombiano.
•Dinámica económica del Eje Cafetero.
•Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
•Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
•Ecorregión y bioturismo.
•Educación, paz y desarrollo.
•Educación: una visión prospectiva.
•El camino por el Río Grande de La Magdalena.
•El cuidado de la casa común: Agua y Clima.
•El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía .
•El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
•El volcán y el desastre de Armero.
•Fragmentación urbana y clima.
•Fundamentos de economía y transportes.
•Geología económica del Eje Cafetero.
•Geomecánica de las laderas de Manizales.
•Gestión ambiental del riesgo en el territorio.
•Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
•Gestión territorial regional y cambio climático.
•Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
•Guerra o Paz, y disfunciones socioambientales en Colombia.
•Guía astronómica.
•Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.
•Huella hídrica en Colombia.
• Ingenierías, medio ambiente y humanidades.
•Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC.
•Introducción a la economía del transporte.
•Introducción a la teoría económica.
16
Enlaces U.N. 2 de 2
•La adaptación de la ciudad al trópico andino.
•La ciudad región Pereira – Manizales.
•La creciente amenaza climática.
•La encrucijada ambiental de Manizales.
•La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero.
•La gestión ambiental del hábitat.
•La historia del Cerro Sancancio.
•La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.
•La minería en Caldas.
•La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia.
•La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero
•La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.
•La SMP de Manizales 107 Años en la Construcción del Territorio.
•La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.
•La vivienda social y sus determinantes.
•Las cuentas del agua.
•Las revoluciones tecnológicas.
•Los frágiles cimientos de la democracia.
•Los guetos urbanos o la ciudad amable.
•Macroproyectos Cafeteros y Ciudad Región.
•Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento.
•Manizales: Conurbación Centro-Sur y Ciudad Región del Eje Cafetero.
•Manizales: el futuro de la ciudad.
•Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
•Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.
•Manizales: integración regional y desarrollo territorial.
•Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
•Manizales: un diálogo con su territorio.
•Manizales del alma: y la plusvalía qué…
•Manizales- Un TIM verde para el POT.
•Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
•Máscaras de guerra y paz.
•Matecaña: opciones aeroportuarias.
•Medio ambiente, mercado y Estado.
•Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?
•Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
•Muelle de Tribugá.
•Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
•No todo lo que brilla es oro.
•Nuestra zona franca como motor de desarrollo.
•Nuestras aguas subterráneas.
•Nuestro frágil patrimonio hídrico.
•Nuestros bosques de niebla en riesgo.
•Océanos: ecosistemas vitales amenazados.
•Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
•Oro de Marmato: miseria o desarrollo.
•Paisaje y Región en la Tierra del Café.
•¿Para quién la plusvalía urbana?
•PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.
•Peajes y Movilidad en Colombia.
•Pobreza y ruralidad cafetera.
•Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC.
•Prospectiva energética del eje cafetero.
•Retos Ambientales en el Eje Cafetero.
•Retos del crecimiento en el Eje Cafetero.
•Rieles para el empleo cafetero.
•Río Blanco, cuna de vida…
•Río Blanco: ¿negligencia o encrucijada?
•Río Magdalena: Historia y Derechos
Bioculturales del Territorio.
•Sí a la Metropolización del Centro-Sur de Caldas.
•SMP Manizales 1912-2022: “Ciento Diez Años de Civilidad”.
•Sustentabilidad y decrecimiento económico.
•Textos “verdes”.
•Tierra y Ruralidad en Colombia.
•Un nuevo modelo urbano.
•Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
•Un polígono industrial para Manizales.
•Una mirada al contexto regional.
•Una nueva oportunidad de reforma agraria.
•Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia
•Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.
17