El desastre del río Mira en 2009.

Page 1

El desastre del río Mira en 2009.

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Manizales, febrero 26 de 2009. Act. 2023.

Museo Interactivo Samoga

Nariño: Mapa de susceptibilidad a las inundaciones. Corponariño 2010.

• Con el equinoccio llega la primera temporada de lluvias para la zona Andina de Colombia, donde el clima es bimodal, a diferencia de la región Caribe y de los Llanos Orientales donde el clima es monomodal dado su carácter monzónico. Esto que es importante para los agricultores, quienes esperan la florescencia pasado el periodo de estrés hídrico ocasionado por la temporada de lluvias bajas que se inicia con cada solsticio, también lo es para los comités de emergencia y los responsables de la movilidad, dadas las frecuentes emergencias por la temporada de lluvias altas. Pero, mientras en el Congreso de Colombia se empieza a considerar el referéndum que propone declarar el agua como derecho fundamental, ahora la mirada que deberá prevalecer es la adaptación a la creciente amenaza del cambio climático.

• Ver: El agua en Colombia: una visión global.

• Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?

• El volcán y el desastre de Armero.

Escenarios de cambio climático al 2100 para Nariño- Colombia, Ideam 2015.

• Siendo el agua esencial para la vida y un bien por el cual los humanos soportan problemas estructurales para su acceso, ¿por qué no considerarlo un patrimonio en lugar de míralo como un recurso? Cuando en el Planeta 1.300 millones de personas no tienen un acceso adecuado al agua potable y 2.500 millones más padecen de la amenaza asociada al saneamiento básico, vale la pena reflexionar sobre las relaciones entre el agua que por ser cada vez más escasa merece ser declarada un bien público de interés general y propiedad del Estado, y que además de estar relacionada con la biodiversidad, los desastres naturales y la seguridad alimentaria, en el marco del calentamiento global, como consecuencia del cambio climático se espera la migración de más de 1.000 millones de personas en todo el mundo y la pérdida de valiosos ecosistemas. Esto para comprender la urgencia de garantizar el agua como un derecho fundamental y prevenir el riesgo de dejarla a merced de las fuerzas del mercado.

• Ver: Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Antecedentes.

• Agua, Ordenamiento Territorial y Desastres.

• Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

En abril 20 de 1019, más de 9.400 damnificados y 1.158 viviendas se afectan por un segundo torrencial en Barbacoas, Nariño. Blu Radio.

• Existiendo daños severos en Barbacoas y Telembí, habiendo quedado devastados los caseríos ribereños y desaparecido unos 26 moradores, además de anegadas unas 20 mil hectáreas de cultivo y destruidos caminos, acueductos y redes eléctricas, por el desbordamiento del cauce del río Mira, Tumaco en Nariño es la zona más afectada con el fatídico evento del 16 de febrero de 2009 en la costa pacífica del sur de Colombia: tras borrar veredas, aguas abajo el río desbordado por la crecida corriente, inunda la población y sus veredas para obligar la salida de 11 mil habitantes de este municipio, quienes deben buscar albergue en los centros educativos de la localidad y de paso afectar sus actividades académicas regulares.

• Ver: Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

• Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

• Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

• En Tumaco, se ha suspendido el fluido eléctrico en al menos veinte veredas, destruido más de medio millar de viviendas, por lo que el número de familias damnificadas supera las 6000 (Portafolio 26-02-2009). Aún más: el columnista Jaime Arocha de El Espectador en su artículo titulado “El del río Mira, ¿desastre natural?” (26-02-2009) cita una fuente que señala “las veredas que visitamos ya no existen; algunas de las personas que usted conoció murieron y otras se encuentran seriamente heridas.”, y advierte sobre las severas acciones antrópicas que han venido transformando la cuenca, relacionadas con minería para la extracción de agregados de construcción y en especial con selva destruida para cultivos limpios destinados a palma de aceite, una nueva actividad productiva que acertadamente asocia el columnista al sistema económico causante de la hecatombe.

• Ver: Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del Guarinó y Charca de Guarinocito.

• El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

• Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

La inundación en Tumaco, Nariño, del 21 de febrero de 2009. El Tiempo.

Se agrava situación por desbordamiento del río Mira en Tumaco- 02-26-2009. Wradio.com.co

• Ahora: si bien la recuperación de la costa de Nariño afectada por este desbordamiento podría tardarse un par de años gracias a la declaratoria de Tumaco como zona de desastre, efectuada el 24 de febrero por el Gobierno Nacional, y si además pasada la fase de emergencia inmediata se podrá dar oportunamente con ella inicio a la acción humanitaria en beneficio de la población damnificada ávida de servicios públicos esenciales, y luego proceder con la remoción de escombros y recuperación de la infraestructura educativa, de salud y vial, queda pendiente otro asunto de naturaleza estructural y por lo tanto de largo plazo pero extremada urgencia: la recuperación de la cuenca del río Mira en términos sostenibles.

• Ver: ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

• Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias.

• Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

Nuevo desbordamiento del río Telembí en Nariño, el 11 de diciembre de 2020. Blu Radio.

• Esperamos que la comunidad nariñense, con la decisión de todo el país priorice este proyecto y aborde de inmediato un plan de intervención en la cuenca del río Mira con las acciones prioritarias ambientales y socioeconómicas, enfocado a resolver la problemática estructural de este casi olvidado territorio de la patria. Aún más: que este plan se extienda gradualmente a los escenarios de los ríos Telembí, Nulpe y Mataje, incluyendo para ellos los Planes de Ordenamiento Ambiental, con enfoques asociados al cambio climático. Y para hacerlo, una opción de acompañamiento puede surgir desde la Universidad Nacional de Colombia, institución que tras señalar a Tumaco como una zona estratégica del Pacífico colombiano, tiene previsto hacer presencia mediante una sede con la cual contribuirá en formación académica, procesos de investigación y actividades de extensión.

• Ver: Colombia Tropical ¿y el agua qué?

• Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia.

• Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible.

Gracias

*Gonzalo Duque-Escobar; Ingeniero Civil con posgrados en Geofísica, Economía y Geotecnia; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA y Miembro de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com Manizales, febrero 26 de 2009. Act. 2023.

Portada: El desastre del rio Mira en 2009. Diariodelsur.com.co. Contraportada: Mapas de temperaturas y precipitaciones media anuales para Nariño al 2010. Fuente IDEAM.

Museo Interactivo Samoga

Fuentes bibliográficas y de complemento 1 de 2.

Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco. Aguirre D. Carlos Mario, Ortiz O. Doralice, Duque E. Gonzalo. (2014). Corporación Aldea Global. Amenaza sísmica en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar. Abril 25 de 2016. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Director del Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). 2011-09-11

Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 2014, Manizales. Cambio Climático en Colombia: La Amenaza. Cap 1. Por: Gonzalo Duque Escobar (2022); Book con Ricardo Álvarez León y Henry González González. Manizales, Col. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque-Escobar. Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio 1 de 2021.

Conviviendo con el volcán. Duque Escobar, Gonzalo. 30-08-2010. Documento SMP Manizales-Universidad Nacional de Colombia. Notas para el Programa Civismo en Acción. Abril 9 de 2022. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. 14-08-2017. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Duque Escobar, Gonzalo. 2012-02-9. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Determinantes Ambientales y Asuntos Ambientales. Corponariño. Oficina de Planeación y Direccionamiento Estratégico 27/01/2015.

Diez años del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC. Por Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N de Colombia, para la Revista “Quehacer Cultural”. Junio 25 de 2021. Manizales. Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria. 2020.02.10.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Gonzalo Duque Escobar. Museo Interactivo Samoga. In “Quehacer Cultural”. Manizales, 26 de abril de 2021.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales y Miembro de la SMP Manizales. In: II Encuentro Nacional en Torno al Bahareque, 2019, Pijao, Quindío.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortíz Ortíz – Universidad Católica Luis Amigó; y Jorge Julián Vélez y Gonzalo Duque-Escobar – Octubre de 2019. In: CIMAD- de la Universidad de Manizales.

Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Merced, Caldas.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 26, 2018. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Instituto de Estudios Ambientales(IDEA).

Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Compendio temático. Manizales, septiembre 24 de 2021.

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. La Patria. 2013-03-18.

Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque Escobar, Gonzalo (2012) In: Taller Internacional Estudios del Paisaje, 30 de julio de 2012, Manizales, Colombia.

La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

La amenaza climática en la Ecorregión Cafetera. Por: Gonzalo Duque Escobar. Conferencia del Museo Interactivo Samoga, In: Semana Ambiental del Instituto Universitario de Caldas. Manizales. 2022.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo. Duque Escobar, Gonzalo (2013-06-24). Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

La amenaza volcánica del Cerro Machín. Duque Escobar, Gonzalo. Documento elaborado en el marco del programa RAC II de la Red Ambiental de Caldas. Manizales, diciembre 4 de 2021.

9

Fuentes bibliográficas y de complemento 2 de 2.

La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria. Por María Rosario Saavedra y Gonzalo Duque Escobar. CINEP, Bogotá, 1999.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto 30 de 2001. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

La sed de los cafetos. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales – Instituto de Estudios Ambientales – IDEA: Boletín Ambiental N°6. Octubre 3 de 1992 (Act. 2022).

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. Manizales. Junio del 2020.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: Memorias. Luis Guillermo Restrepo Jaramillo · Emilio Chuvieco · Paola Andrea Calderón Cuartas · Monseñor Gonzalo Restrepo Restrepo · Rafael Fayos Febrer · Andrés Salazar Arango · Gunter Pauli · Antonio Elio Brailovsky · Gonzalo Duque Escobar (2020). Universidad Católica de Manizales.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Gonzalo Duque Escobar, la U.N. de Colombia. In: el Proyecto del Fondo Mundial para la Naturaleza Inc. WWF de Colombia. 2023.

Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2022) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Boletín Ambiental del Idea, UN-Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales.

Nuestras aguas subterráneas. Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, febrero 15 de 2016. Act. 2022

Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.

Paisaje Cultural Cafetero: Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Septiembre 1 de 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

¿Para quién la plusvalía urbana? Duque Escobar, Gonzalo. Diciembre 23 de 2013. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, marzo 28 de 2016. Act 2021.

Pobreza y ruralidad cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-24-24.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, del 26 de abril de 2021.

Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Elaboró: Gonzalo Duque-Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, Manizales, 26-09-2022.

Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma Patricia and Duque Escobar, Gonzalo and Ortiz Ortiz, Doralice (2012) Editorial Blanecolor Ltda. Manizales, Colombia.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Gonzalo Duque-Escobar, (2015. Act. 2022). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, 2021. 10

Enlaces U.N. 1 de 3

Acciones frente al clima y el desarrollo.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales .

Agua como bien público. Agua, ordenamiento territorial y desastres.

Agua y Clima.

Aguacate en la tierra del café. Aguas subterráneas.

Aire urbano contaminado… ¿qué hacer?

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenaza climática en el trópico andino .

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales .

Amenazas naturales en los Andes de Colombia .

Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica .

Anotaciones para un crecimiento previsor y con desarrollo.

Antropoceno… ¿concepto cultural o geológico?

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva.

Apuestas por el agua en Caldas .

Arboles, poblaciones y ecosistemas.

Arrecia el invierno en un medio urgido de acciones ambientales .

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia .

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño .

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Biodiversidad y agua a cambio de emisiones .

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la Cultura del Agua .

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente .

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica .

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional .

Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera.

Caldas: Minería y Cambio Climático .

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.

Antecedentes.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Ciclo Geológico .

Ciencia entre los manglares de San Andrés .

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha .

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciencias naturales y CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe de ONU sobre cambio climático .

Clasificación de suelos en geotecnia .

Clima andino y problema ambiental.

Clima, deforestación y corrupción. Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia .

Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué .

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad .

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará

El Niño.

Crecimiento con deuda social

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio.

Cuando lleguen las lluvias.

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Cultura del agua en los ríos urbanos.

Cultura y Astronomía. Cultura y Turismo en Caldas.

Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA .

Curso para el módulo de metodología de la investigación: geotecnia y medioambiente . Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De la gestión del riesgo por las amenazas naturales .

Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo energético y clima salvaje. Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera . Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Día Internacional de La Tierra – Colombia. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural.

Dinámicas del clima andino colombiano .

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Enlaces U.N. 2 de 3

Dios perdona, la naturaleza no . Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos. Economía verde y economía del conocimiento .

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente .

Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Ecorregión y bioturismo .

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biosfera .

Educación rural en Colombia .

Educación: una visión prospectiva .

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense .

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza .

El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

El camino por el Río Grande de La Magdalena .

El cóndor de los Andes, en grave amenaza.

El cuidado de la casa común: Agua y Clima .

El desastre en el río Mira .

El día mundial del Medio Ambiente .

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión .

El clima inestable y la crisis del agua .

El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El Río Grande: Retos y Opciones .

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.

El siniestro de Mocoa, diseño de la imprevisión. El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Flujo de agua en el suelo .

Fragmentación urbana y clima en Colombia .

Freno a mercurio y plomo en Colombia. Geomecánica.

Geomecánica de las laderas de Manizales .

Geotecnia para el Trópico Andino .

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socioambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis.

Huella hídrica en Colombia .

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan.

Inestabilidad de laderas en el trópico andino –Caso Manizales.

Ingenierías, Medio Ambiente y Humanidades .

Innovación y gobernanza para la crisis cafetera.

Intimidades del Ruiz para un examen de la amenaza volcánica.

Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

Irma arrasa las Antillas Menores .

La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica de Cerro Bravo .

La amenaza volcánica del Cerro Machín .

La economía azul en la esfera de la producción .

La Economía en la Era del Conocimiento .

La encrucijada ambiental de Manizales. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La gestión ambiental del hábitat . La historia del Cerro Sancancio.

La previsión en la gestión del riesgo volcánico . La sed de los cafetos .

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

La sostenibilidad de Manizales: ¿qué ciudad queremos?

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático. Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Los albores de la civilización. Los guetos urbanos o la ciudad amable. Los Mundos de Samoga – Lugar de misterio .

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Macizo Rocoso .

Manizales, ciudad de laderas.

Manizales: ciudad de los ecoparques. Manizales, ¿ciudad del agua?

Gestión del riesgo por inestabilidad de terrenos en Manizales: Conclusiones y Recomendaciones ”.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La creciente amenaza climática .

La crisis por Hidroituango.

Manizales: complejidades de su territorio y ordenamiento .

Enlaces U.N. 3 de 3

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: El futuro de la ciudad .

Manizales: intervención y uso del suelo urbano .

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más allá de las profecías mayas.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más humanidad con la Madre Tierra . Mecánica planetaria.

Medio ambiente, mercado y estado.

Minería en áreas de interés ambiental .

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Módulo de Gestión del Riesgo Hídrico .

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico .

Nuestros bosques de niebla en riesgo .

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje Cultural Cafetero: disrupción para un desarrollo sostenible.

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el ordenamiento territorial.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio .

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental .

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva. Por falta de bosques con el agua al cuello . Preservación Ambiental e Hídrica

dentro de la Declaratoria del PCCC . Prisas para tiempos de calma. Problema “ALEPH”.

Procesos de control de vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

Prólogo al libro “Desarrollo y Civilización”.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia .

Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.

Reflexiones en torno al sector forestal en el departamento de Caldas como alternativa de paz y desarrollo sostenible.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Restaurar el equilibrio de la base natural del hábitat para un medio ambiente sano .

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables .

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, cuna de vida…

Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.

Ríos urbanos para Manizales . Riosucio mestiza e indígena.

Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito.

Sobre la naturaleza antrópica del desastre . Sol, clima y calentamiento global .

Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Templanza y solidaridad frente al desastre. Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tierra y ruralidad en Colombia. Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones .

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un diálogo con la dinámica urbana. Un nuevo modelo educativo. Un nuevo modelo urbano .

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un SOS por la bambusa guadua. Un territorio forjado en oro panela y café . Una mirada al contexto regional. Una salida al mar para el occidente colombiano.

Urabá frente a los mares de Colombia. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Violencia y medio ambiente .

Villamaría: Mosaico Temático. Visión del aguacate hass .

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. ¿Y el agua en Colombia qué?

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.