Eje Cafetero - Transporte integrado para la ciudad-región. Un tren de cercanías.

Page 1

Eje Cafetero: transporte integrado para la Ciudad Región. Un tren de cercanías

Por: Gonzalo Duque-Escobar*

Manizales, mayo 11 de 2016, Act. 2022.

1 Museo Interactivo Samoga

Ciudad Región del Eje Cafetero y potenciales áreas metropolitanas. Adaptado de Wikipedia.org

• Dos opciones de transporte público, verde, integrado y estratégico, con impacto para la movilidad entre Manizales y Pereira, que llegaría hasta Cartago y se debería extender a Armenia: un tren-tranvía como tren de cercanías para un escenario de facto ya conurbado, recuperando la banca del antiguo ferrocarril de Caldas, o en su defecto una ciclo-ruta de 117 kilómetros con pendiente máxima del 3% construida sobre la misma vía. En estas capitales cafeteras donde el transporte público responde por la mitad de los viajes y la moto o el carro por la tercera parte, urge una solución estructural y concertada para la movilidad regional que, en el marco de una revolución urbana como estrategia de crecimiento económico, además de fortalecer la Ciudad Región del Eje Cafetero, permita penetrar los medios urbanos con un megasistema integrado de transporte verde y eficiente, complementado con espacios públicos equipados para una movilidad en el modo autónomo.

• Ver: Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

• El Desarrollo Urbano y Económico de Manizales.

• Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana.

• Un TIM verde para el POT.

2

Ciudades y poblados del Eje Cafetero

Fuentes: Sistema de Información Regional SIR y Comité Nacional de Cafeteros.

• A modo de fundamento, tenemos: 1- Mientras la urgencia de las megalópolis –caso Bogotá-, es volverse internacionalmente competitivas y manejar problemas de escala, y la de los poblados menores articularse a un centro urbano de mayor nivel de importancia desarrollando una competencia específica, la de las ciudades intermedias -grandes como Medellín o Cali, o pequeñas como las capitales cafeteras-, para no palidecer en medio de su soledad en el primer caso o al sufrir fenómenos de vaciado en el de Pereira, Armenia y Manizales, debe ser conformar una Ciudad Región, lo que se logra integrando urbes de similar tamaño y complementando sus economías en lugar de competir. Y 2- A nivel global, mientras los países de occidente desde la postguerra recurrieron a la revolución de la vivienda para fortalecer la demanda agregada buscando su reconstrucción, en la actualidad varios países han optado por el crecimiento económico soportado en una moderna revolución urbana, consistente en la conformación de clústeres urbanos estableciendo sistemas de ciudades en áreas de facto ya conurbadas, donde gracias a un mercado ampliado soportado en la conectividad y movilidad, y a la sinergia regional institucionalizada, con estrategias planificadas se logran crecimientos del PIB muy superiores a los que se obtienen por separado.

• Ver: Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

• Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

• Los guetos urbanos o la ciudad amable.

• Dimensión urbano-regional de la movilidad.

3

Centro Sur de Caldas - Áreas de Interés Ambiental y eje Pereira-Manizales. En Caleidoscopios urbanos

• La primera opción de un tren-tranvía que favoreciendo de paso el turismo del Eje Cafetero funcionaría como tren de cercanías en el medio suburbano desde Villamaría hasta Dosquebradas, y desde Pereira a Cartago y Armenia, haría uso del corredor del antiguo Ferrocarril de Caldas, y luego, al entrar a las capitales cafeteras, pasaría a un funcionamiento en el modo tranvía para transitar como transporte colectivo por las avenidas de la espina dorsal urbana en estas ciudades, donde el actual sistema de transporte se reestructuraría y el uso del carro se desestimularía al darle paso al sistema integrado en el modo tranvía, y a ciclo-rutas y peatonales como complemento, gracias a un nuevo sistema de transporte masivo que viabilizaría la ciudad región. La mayor importancia de esta alternativa, se relaciona con su enfoque concebido en el marco de la citad revolución urbana, que pasa por la integración de las áreas metropolitanas en los tres departamentos del Eje Cafetero, donde se concentran cerca de 1,8 millones de habitantes.

• Ver: Peajes y movilidad en Colombia.

• Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

• Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.

• Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

4

PIB del Eje Cafetero - estructura por departamentos al 2018 (Dane) y evolución 19762010 (Jorge I. Morales).

Si Caldas, Risaralda y Quindío quieren fortalecer sus economías regionales, que además de contraerse se han venido concentrando en el medio urbano de sus capitales, además de complementar y especializar sus economías y de crear áreas metropolitanas e integrarlas, si miran la relación positiva existente entre movilidad y crecimiento económico, además de impulsar la conectividad para elevar la movilidad deben conurbarse a partir de un sistema de transporte que permita integrar sus mercados internos, evitando de paso concentrar la inversión en infraestructura vial inspirada en un modelo urbano pensado para el carro y no para las personas. La suerte de Manizales, Pereira y Armenia, que pasaría por una real integración hacia adentro exige la integración hacia afuera, desarrollando el corredor Bimodal Cafetero con el túnel Cumanday de 42 km a 1250 m snm para un tren y una ferrovía, con lo cual se integraría la hidrovía del Magdalena con el Corredor Logístico del Occidente que llevaría el tren desde Buenaventura hasta Urabá y Cupica. Con ambas estrategias al mejorarse la oferta de transporte público colectivo y de alta calidad mediante un modelo sistémico de movilidad y una conectividad regional que integre la región andina a nuestros mares, con el nuevo ordenamiento territorial propuesto, gracias a los preceptos de la Ley 1625 de 2013 sobre Áreas Metropolitanas, se generarían grandes impactos al distribuir los beneficios de las plataformas logísticas que se desarrollen, redistribuyendo la infraestructura social y productiva en las poblaciones intermedias.

• Ver: Movilidad y Modelo Urbano.

• Nuestro corredor logístico para el PND.

• Dinámica económica del Eje Cafetero.

• Área Metropolitana de Manizales.

5

Manizales – Plan vial y Bulevares.

PMMM 2018. Findeter.

• El Plan Maestro de Movilidad para Manizales, incluye aspectos novedosos, como vías vehiculares de velocidad limitada, expansión del Cable Aéreo entre nodos urbanos, bulevares longitudinales, más el fortalecimiento de ciclorrutas, y sobre todo con propuestas que terminan dándole prioridad al peatón, aunque lo del transporte público integrado, no arranca por falta de comprensión y de liderazgo. Esto es lo que se proyecta en otras ciudades de Colombia: en Cali, actualmente se propone un tren de cercanías que partiendo de Palmira y Yumbo, pase por el aeropuerto y se articule a un tren ligero o tranvía que circularía por el corredor verde de la ciudad, para continuar en el modo tren, desde Cali hasta Jamundí; entre tanto, para el valle de Aburrá, se ha acordado impulsar el proyecto del tren de cercanías como un sistema complementario del Metro que, en 80 kilómetros conectará el sur y el norte desde Amagá hasta Barbosa, para lo cual se contempla la rehabilitación y construcción de la vía férrea, para el tren suburbano. En ambos casos, se prevé que los sistemas recogen e integran las modalidades existentes.

• Ver: Sistema Urbano y Ciudad Región del Eje Cafetero.

• Eje Cafetero y Transporte Intermodal.

• La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero.

• Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

6

Cómo se mueve Manizales, en el PMMM 2018 elaborado por Findeter.

• La segunda opción, sería recuperar el corredor del antiguo Ferrocarril de Caldas para una gran ciclo-ruta, tal cual lo proponen catedráticos y dirigentes risaraldenses, como Hernán Roberto Meneses quien señala cómo en Bogotá cerca del 5% de los viajes se realiza pedaleando, para sugerir esta propuesta de un corredor ambiental para el transporte no motorizado y autónomo, basado en una movilidad sostenible entre Cartago y Manizales. A favor de esta opción, además de elementos comunes con la anterior opción, atenuados, juegan factores favorables para la salud y el medio ambiente, y el que la mayor proporción de los viajes en estas urbes son menores de cinco kilómetros. Sea esta la oportunidad para preguntar: ¿por qué el Plan Maestro de Movilidad para Manizales de Findeter, en su visión prospectiva no consideró la movilidad en el marco de la Ciudad Región?, esto, toda vez que el tema para un sistema de ciudades en dicho instrumento resulta estratégico para la competitividad regional.

• Ver: Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

• Una urgencia del ordenamiento urbano.

• La Crisis del transporte masivo en Colombia.

• Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovia.

7

Corredor Bimodal Cafetero- Túnel Cumanday de 42 km a 1250 m snm para cruzar la Cordillera Central e integrar la Región Andina de Colombia con un Tren y una Ferrovía. UN de Colombia - SMP Manizales.

• Es que la congestión propia de un sistema motorizado soportado en el uso creciente del automóvil y la motocicleta, medios que en Manizales, Pereira y Armenia durante lo corrido del siglo han crecido más que la movilidad peatonal y la infraestructura vial, y muy por encima del crecimiento demográfico -(20 veces más para el caso de Manizales al comparar el 8% anual de los medios motorizados contra 0.4% de la población)-, significa disminución de calidad de vida y mayores externalidades negativas por congestión: conforme se va agotando la capacidad de las vías arterias estimada en cerca de 900 vehículos livianos / hora por carril, y por sentido en el mejor de los casos, dado que la velocidad de circulación cae y el tiempo de viaje se alarga por cuenta de los trancones matutinos, del medio día y vespertinos, cuando la movilidad también se reduce y con ella el desempeño de la economía, en un escenario donde el PIB que se ha venido deprimiendo, demanda concebir la importancia de un clúster urbano para la ciudad región como una solución estructural que pasa por dos temas complementarios: la movilidad y la conectividad.

• Ver: Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

• Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

• El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

• Territorio, descentralización y autonomía regional.

8

Gracias

* Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia

http://godues.webs.com La Patria. Manizales, mayo 5 de 2016. Act. 2022.

Portada: Antiguo Ferrocarril de Caldas (Construcción: 1915-1927), en Gabriel Poveda Ramos, cuyo corredor serviría para el tren de cercanías del Eje Cafetero.

Contraportada: Medios de transporte urbano utilizados en Manizales. Manizales como vamos EPC-MVC 2012.

9 Museo Interactivo Samoga

Fuentes bibliográficas 1 de 3.

• Área Metropolitana de Manizales. Duque-Escobar, Gonzalo (2020) Boletín Ambiental 168 IDEA U.N. de Colombia.

• Así será el tren de cercanías del Eje Cafetero - Eltiempo.com, en Otras Ciudades.

• Brechas estructurales en América Latina y el Caribe: una perspectiva conceptual-metodológica. Gaudin, Yannick – Pareyón Noguez, Rebeca Signatura. CEPAL 2020

• Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Junio 1 de 2021.

• Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Manizales, Agosto 13 de 2020.

• Colombia, por el regreso del tren. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga, de la U.N. de Colombia. Manizales, Junio 15 de 2021.

• ¿Cómo se mueve Pereira y el Área Metropolitana Centro Occidente? En Espacio & Ciudad. Consultado el 27-01-2022.

• Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. Por Gonzalo Duque-Escobar. Propuesta U. N. de Colombia Sede Manizales y Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, julio 27 de 2021.

• CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

• ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia?. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. [Razón Pública, Bogotá, 2017.04.10].

• Declaración de importancia estratégica del proyecto construcción del Aeropuerto del Café- Etapa I, Palestina. CONPES 4026 de 2021.

• Desarrollo de las regiones y autonomía territorial. Comp. Alejandro Becker, Sandra Castro, Miguel Eduardo Cárdenas. GTZ – FESCOL 2004.

• Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, 2014.09.29. Act 2022.]

• Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Por Gonzalo Duque-Escobar. Especial para el Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U.N. de Colombia. Manizales, julio de 2021.

• Eje Cafetero y Transporte Intermodal. Gonzalo Duque-Escobar. Comité de Ecorregión Eje Cafetero. Alma Máter. UTP, Pereira, miércoles 9 de Marzo de 2016.

• Estudio del sector transporte colombiano. FINDETER. Jefatura de Inteligencia de Negocio. Septiembre 2021.

• El antiguo ferrocarril de Caldas. Por Gabriel Poveda Ramos. U. Bolivariana de Medellín, Junio de 2003.

• El estado autonómico: del estado unitario al estado federal. Liliana Estupiñán Achury (2011). Universidad del Rosario. Bogotá.

• El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales & Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, Octubre 19 de 2020.

10

Fuentes bibliográficas 2 de 3.

• Encuesta Nacional Logística 2018. Departamento Nacional de Planeación. Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible. 2018

• Entre utopías y previsiones. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. 2012. Act. 2022.

• Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Manizales, Octubre 19 de 2020.

• Ferrocarriles en Colombia 1836-1930. Arias de Greiff, Jorge, 1920.

• Fundamentos de economía y transportes. Book. Duque Escobar, Gonzalo (2006) Universidad Nacional de Colombia.

• Gerencia de Logística, Transporte e Infraestructura. ANDI. Boletín 01-156. 01-2014.

• Introducción a la economía del transporte. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. (2007 Act 2020).

• La descentralización en Colombia: centralismo o autonomía. D Soto · (2003) Universidad Externado de Colombia.

• La gestión ambiental del hábitat. Por Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Manizales, enero 22 de 2022.

• La Logística del Transporte para la RAP del Eje Cafetero. por Gonzalo Duque Escobar. La Patria. Manizales, 2-11- 2019.

• Ley de Regiones, ¿para la descentralización y el desarrollo territorial? Paola Rodríguez Alejo. Periódico Desdeabajo Nº258. Julio 20, 2019.

• Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable. Gonzalo Duque-Escobar. U. N. de Colombia y SMP de Manizales [Ref: LA PATRIA, Manizales, 2010-09-26]

• Los túneles en el antiguo ferrocarril de Caldas. Jorge E. Ardila Rueda. U. Javeriana. Bogotá 2012.

• Manizales Cómo Vamos: Movilidad 2020. In: Blog de la SMP de Manizales. Consultado el 27-01-2022.

• Manizales: Plan Maestro de Movilidad. Findeter 2018.

• Movilidad y Espacio Público. Medellín Como Vamos In: Informe de calidad de vida de Medellín, 2020.

• Movilidad y modelo urbano. Manizales; Universidad Nacional de Colombia. Diciembre 5 de 2017.

• Nuestro corredor logístico para el PND. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Enero 31 de 2011. Act. 2022. 11

Fuentes bibliográficas 3 de 3.

• Peajes y movilidad en Colombia. Gonzalo Duque-Escobar, U.N. de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales. Marzo 23 de 2020.

• Pereira: Plan Maestro de Movilidad y Parqueaderos-PMMP. Findeter, 2018.

• Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Gonzalo Duque-Escobar, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales - SMP de Manizales. La Patria. Manizales, 18 de junio de 2018 (Act. 2021).

• PMTI: una política de estado para hacer de Colombia un país competitivo. Mintransporte 2016.

• Presente y Futuro del Proceso Autonómico en Colombia. Vanessa Suelt Cock – Video-Conferencia. Mayo 19 de 2021.

• Reflexiones sobre ordenamiento y desarrollo territorial en Colombia. Corporación Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (2020).

• Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Por: Gonzalo Duque Escobar. Documento para el Contexto en Astronomía de la U.N. de Colombia. Manizales. Junio de 2020.

• Resumen Ejecutivo Plan Estratégico Aeronáutico 2030… – Aerocivil, Rep. de Colombia 2019. ENERO 03 DE 2022 / 3 semanas antes

• Según estudio de movilidad, Armenia necesita intersecciones más complejas. Andrés Felipe Ramos Gámez. Crónica del Quindío. Enero 2022.

• Sistema integrado de transporte regional del Eje Cafetero. Hernán Roberto Meneses Marín; Tania Giraldo Ospina; Diego Alexander Escobar García. (2009).

• Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para PND 2014-2018. Gonzalo Duque-Escobar. UTP. Pereira, 20-03-2015.

• Territorio, descentralización y autonomía regional. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia. [Ref.: La Patria, 18-10-2021]

• Tráfico aéreo en la comunidad andina. enero – junio de 2019. Comunidad Andina 2019.

• Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé. Duque Escobar, Gonzalo (2017). H. Concejo de Palestina, Caldas.

• Un polígono industrial para Manizales. Gonzalo Duque-Escoba; Universidad Nacional de Colombia. [Ref.: LA PATRIA, Manizales, 11 10 2010. Act. 2022.]

• Veintiocho años en el camino de la Autonomía Regional. María Teresa Garcés In: sur.org.co. 15 julio, 2019

• Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Gonzalo Duque-Escobar, y Paula Milena Franco, Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Aldea Global. [Ref: Manizales, diciembre de 2011. Act. 2022.]

12

Enlaces del Museo Interactivo Samoga 1 de 2

Acciones frente al clima y el desarrollo. Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agua como bien público. Agua y Clima.

Aguacate en la tierra del café. Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien. Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Amenaza climática en el trópico andino. Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra.

Anotaciones a las vías de Caldas. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área metropolitana de Manizales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la Cultura del Agua. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas en la consulta minera.

Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional.

Calentamiento global.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Cambio climático y turismo en Colombia.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción. Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

COP21, un reto social y político a nivel global.

COP 23, la cumbre del clima en Bonn. Crecimiento con deuda social.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

CTS, Economía y Territorio. Cuando llegan las lluvias. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.

Cuenca alta de Yuma, el Río Grande de Colombia.

Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura y Astronomía. Cultura y Turismo en Caldas. Curso de capacitación CIDEAMA. De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

De los Parques Naturales al SIMAPManizales Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo energético y clima salvaje. Desarrollo sostenido en la prospectiva de la problemática ambiental y la supervivencia. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano. Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul.

Dia Internacional de La Tierra – Colombia. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo

DinámicasNatural. del clima andino colombiano. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero.

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero, ciudad región y revolución urbana.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas. El agua en la biorregión caldense. El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena. El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desastre en el río Mira.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano. El fantasma de la imprevisión. El gran telescopio James Webb. El inestable clima y la crisis del agua.

El Museo Interactivo Samoga de la U.N Sede Manizales.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El panorama del maíz en Colombia. El porqué de los aguaceros en Colombia. El remoto pasado de nuestro mundo.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN.

El Río Grande: Retos y Opciones. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio del río Grande de la Magdalena.

13

Enlaces del Museo Interactivo Samoga 2 de 2.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos. El universo acelerado. El volcán y el desastre de Armero. Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Freno a mercurio y plomo en Colombia. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Girasoles para la problemática socioambiental de la Ecorregión Cafetera.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guerra o Paz, y disfunciones socio- ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Hacia el bicentenario de Salamina, la Ciudad Luz.

Huella hídrica en Colombia.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y Terremotos acechan. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

Isaac Newton. La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La creciente amenaza climática. La crisis del turismo.

La economía en la era del conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La historia del Cerro Sancancio. La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático.

Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Los albores de la civilización.

Los Guetos Urbanos o la Ciudad Amable.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Magdaleneando hasta el Tolima Grande.

Manual de geología para ingenieros.

Más allá de las profecías Mayas.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Mecánica Planetaria.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Movilidad y Modelo Urbano.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Navegando el Río Grande de la Magdalena. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje y Región en la Tierra del Café.

Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes y movilidad en Colombia.

Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

POMCA Campo Alegre: fase prospectiva.

POMCA Río Guarinó: fase prospectiva. Por falta de bosques con el agua al cuello.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma.

Procesos de control vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano?

Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, cuna de vida… Riosucio mestiza e indígena. Samaná, tierra de agua y miel. Sol, clima y calentamiento global. Stephen Hawking.

Subregiones del departamento de Caldas: perfiles.

Templanza y solidaridad frente al desastre. Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tiempo y Calendarios. Tierra y ruralidad en Colombia. Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un SOS por la bambusa guadua. Un territorio forjado en oro panela y café.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. ¿Y el agua en Colombia qué?

14

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.