Educación e investigación para la construcción de la Nación

Page 1

Educación e investigación, para la

construcción de la Nación Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, Septiembre 8, 2008. Act 2022. 1 http://oam.manizales.unal.edu.co

Apreciados amigos de la astronomía:

• Para que un país como Colombia, tradicionalmente exportador de productos primarios o no transformados sometidos al vaivén de la oferta y la demanda, y con ello al deterioro de los términos de intercambio, pueda desarrollarse en lugar de buscar crecimiento económico a costa de derechos bioculturales, se hace imperativo consolidar la educación científica y tecnológica a todos los niveles, para aprovechar el capital humano y darle valor agregado e identidad a nuestros productos, a partir de la investigación y la innovación, y de su certificación cuando de trate de bienes artesanales que deben tener denominación de origen para acceder a mercados justos en beneficio de la comunidad que los genera.

• Ver: Economía colombiana: crisis y retos.

• PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Colombia: grado de dependencia (utilización de insumos p.e.), de bienes importados.

• La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

2

Colombia: Pruebas Pisa 2006-2018 comparado, y Cobertura educativa por niveles 2001-2019.

• Según el Banco Mundial en el año 2007, Colombia ocupó el puesto 77 entre 140 países y fue calificada con un índice económico de conocimiento de 4.32, sobre una escala de 1 a 10; allí, los países latinoamericanos obtuvieron en conjunto un índice de 5.06. Para mejorar, debemos asumir políticas de largo plazo buscando consolidar una economía basada en el conocimiento y en una sociedad educada con identidad cultural; dos asuntos que suponen, además de un modelo educativo pertinente, garantizar la cobertura y calidad de la educación, y promover la cultura científica y de los valores propios, fomentar la investigación en ciencia y tecnología para nuestro desarrollo, y consolidar las universidades de investigación con metas estratégicas que le apunten a los asuntos propios de la Nación y de cada territorio, entre otros.

• Ver: Educación : una visión prospectiva.

• Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

• Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

3

• Investigar es utilizar el conocimiento científico de un área o conjunto de áreas de dicho factor de producción, para dar cuenta de los problemas específicos de un territorio entendido como una construcción social e histórica, y aprovechar sus potencialidades. De ahí que debamos promover la investigación a lo largo y ancho en nuestro país y para la Nación, y considerar que la investigación en ciencias y artes bien enfocada y orientada, con el objeto de nutrir los procesos sociales de carácter participativo recuperando el patrimonio natural y cultural de cada territorio para restablecer sus derechos socioambientales, y aprovechar sus beneficios, para que el conocimiento pueda cumplir un papel fundamental como factor de desarrollo.

• Ver: La Economía en la Era del Conocimiento.

• Teoría del Decrecimiento Económico.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Ambiente sano y Derechos bioculturales María Victoria Calle; y Resguardo Arhuaco Defensoría del Pueblo. 4

Cuenca Amazónica en WWF, y Fronteras de Colombia y Mar Caribe, en Wikipedia.org

• Las ventajas comparativas de la base natural y cultural que aparecen hoy, podrían esfumarse de la noche a la mañana, o simplemente no transformarse en factores competitivos si no se conocen. Igualmente, nuestra mano de obra en la producción artesanal podría palidecer frente a las baratijas industriales que llegan de Asia, por no integrar la economía del conocimiento a la economía verde incorporando los saberes ancestrales; pero también con la apertura de patentes y enclaves económicos podría perderse la biodiversidad y la base cultural en los territorios afectados; o de no ser conscientes de nuestra posición geoestratégica y no conocer el patrimonio natural, dejaríamos dichos escenarios para que otros actores los capitalicen.

• Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

• Creatividad y valores para la construcción de la Nación.

• América Latina: Crecimiento y Desarrollo.

5

Desde el OAM,

Gonzalo Duque-Escobar; Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM adscrito a la U.N. de Colombia Sede Manizales y miembro de la Red Colombiana de Astronomía. Editorial

Circular RAC 486 de Septiembre 8, 2008. Act 2022.

Portada: Latinoamérica: gasto al 2014 en I+D. Economipedia.com.

Contraportada: Financiación de las ACTI como % del PIB y según tipo de recurso. Colombia, 2010-2018.

6 http://oam.manizales.unal.edu.co

Fuentes bibliográficas y de consulta 1 de 2

• Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E. Por Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga de la UN de Colombia, Manizales, 30-09-2010.

• Caldas, por la senda del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) 2014 11 24.

• Ciencia, ingeniería y sociedad. Quintero, Rafael & Bermúdez, Rosa María (2010). Revista Ciencia, México.

• Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 27 08 2017. U. N. de Colombia. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Ciencia, Tecnología y Emprendimiento CT&E. Por Gonzalo Duque Escobar. Conferencia del Museo Interactivo Samoga de la UN de Colombia para el SENA Regional Caldas, Manizales, 2010.

• Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del CROT de Caldas, 2013, Gobernación de Caldas.

• Ciencia y tecnología en la sociedad del conocimiento. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 20 de 2011. U. N. de Colombia . Observatorio Astronómico (OAM).

• “Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo”, Díaz Barriga, F. (2003) Revista Electrónica de Investigación Educativa.

• Conocimiento en Agenda Pública Concertada. Duque Escobar, Gonzalo 2011 02 13. U. N. de Colombia Sede Manizales. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Crecimiento volátil con empleo vulnerable. Gonzalo Duque Escobar. Documento para el Contexto de CTS de la U.N. de Colombia. Julio 15 de 2019. Act. 2022.

• Crisis ambiental: pérdida del cuerpo y de la tierra. Ana Patricia Noguera de Echeverri (2012). In: Cultura y Droga. U de Caldas.

• CTS, Cultura y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

• De la organización del sistema educativo colombiano en la Ley 115 de 1994 a la estandarización del currículo en el nivel básico: Discursos y realidades. Alexander Javier MONTES Miranda ; Diana LAGO De Vergara ; Carmen LAGO De Fernández. Revista Espacios. 15/02/2018.

• De la formación humanista a la formación integral… Julio César Vargas (2010). In: Revista Praxis Filosófica. Universidad del Valle.

• Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.

• El derecho a la educación en Colombia. Carlos Alberto Lerma Carreño. Carlos Alberto Lerma Carreño (2007). Foro Latinoamericano de Políticas Educativas.

• Educación con-ciencia para el desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. 17 01 2010. U. N. de Colombia. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Educación para Todos – El Imperativo de la Calidad. UNESCO. Informe de 2005.

• Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque Escobar. La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.

• Educar en Ciencia & Arte para la Paz. Gonzalo Duque-Escobar; Observatorio Astronómico OAM y de Red de Ast. de Colombia. Ed. Cir. RAC 519 de 2009 (Act.2021).

• El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos. Yolima I. Beltrán-V; Yexica L Martínez-F; Ángela S Vargas-B. U. la Sabana. Educ.Educ. Vol. 18. No. 1 | Enero-Abril de 2015.

• Empleo temprano en la nueva sociedad. Duque Escobar, Gonzalo (2011) Circular Red de astronomía de Colombia (625).

• Enseñanza-Aprendizaje Virtual. Jaime Oyarzo (2022). Blog personal.

• Financiación de la educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional en el caso colombiano. JD Cardona Mera · ICESI, 2012.

7

Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 2

• Fundamentos de CT&S y Economía. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2006 Act 2022.

• Hacia la cuarta revolución tecnológica. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2021-05-03.

• Ingenierías, medio ambiente y humanidades. U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ref.: La Patria, Manizales, 20-06-2022.

• Ingeniería y medio ambiente. Manuel Rodríguez Becerra. Editor invitado. Revista Ingeniera N° 26, Bogotá July./Dec. 2007.

• La Economía en la era del conocimiento. Por Gonzalo Duque Escobar. U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ref.: La Patria, Manizales, 20 06 2022.

• La Ingeniería en la transformación del territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar; U.N. de Colombia, Ponencia para el Humanidades en las Ingenierías. Manizales, 2022.

• Las nuevas tecnologías, los ingenieros y las humanidades. Sánchez Inarejos, Juan José. Universidad Autónoma de Madrid. Fundación General. 2000 04.

• Las revoluciones tecnológicas. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento de trabajo. Manizales, Colombia.

• Las políticas públicas de educación en Colombia. CARLOS A. FIGUEREDO R.; JORGE E. GONZALEZ S.; HECTOR J. CORTAZAR L. (2016) U. Sanbuenaventura.

• Los programas de C&T, en las políticas educativas. Por Gonzalo Duque-Escobar. Editorial de la Circular RAC. Septiembre 29 de 2007.

• Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Manizales, junio 16 y 17 de 2022.

• Modelos de educación flexible en Colombia. Luisa Fernanda Oquendo Medina. Feb 20 2017.

• Pobreza y ruralidad cafetera. Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Manizales; La Patria. 2012 24 24.

• Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Museo Samoga. Ref.: LA PATRIA, Manizales, 2010-11-8 (Act 2021).

• Principios e implicaciones del Nuevo Modelo Educativo. Federico Ortega Estrada 2017. INEE, Centro de Estudios Educativos, A.C. México.

• Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.

• Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública. Gonzalo Duque-Escobar. Obs. Astronómico OAM Ed. Circular RAC 624 de Julio 6 de 2011 (Act.2021).

• Sistema Educativo Colombiano: Una Lectura en clave de Políticas de Calidad. Héctor Xavier Colala Troya. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín 2018.

• Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Duque Escobar, Gonzalo. Mayo 22 de 2011. U. N. de Colombia. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM).

• Una aproximación crítica al modelo de educación por competencias… Acosta Garzón E. Andrey; Camargo Arias Briand (2017). Politécnico Grancolombiano.

• Una visión prospectiva de la educación. Alain Michel (2002). Fundación Dialnet. España

• Universidad, educación y región. Duque Escobar, Gonzalo (2012). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012.02.20.

8

Enlaces U.N. de Colombia.

Aerocafé en tiempos de pandemia.

Agua y clima en el desafío ambiental. ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Arco Energético para el Eje Cafetero. Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Café en tiempos de pandemia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Ciencia, tecnología y educación para cerrar la brecha.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Crecimiento con deuda social.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia geoestratégica.

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia mira a la Cuenca del Pacífico.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento.

Desafíos económicos post-pandemia.

Desarrollo Sostenido en la Prospectiva de la Problemática Ambiental y la Supervivencia.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe de la PGN 2020.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Geología económica del Eje Cafetero.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Introducción a la economía del transporte.

Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

La caída de la inversión extranjera.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía a pique, ¿qué hacer?.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo en Colombia.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La Unión Europea frente al desafío del siglo XXI.

Las nuevas rutas de la seda y el viraje geopolítico.

Las revoluciones tecnológicas.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Latinoamérica en crisis.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Medio ambiente postpandemia.

Movilidad y modelo urbano.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo.

Nuestros mares en la economía planetaria.

¿Para quién la plusvalía urbana?

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.

¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat?

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Significado y desafíos del regreso del tren.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Teoría del decrecimiento.

Tercera vía y desarrollo en Colombia.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Una mirada al contexto regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca hayo: el Río Grande de Colombia .

9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.