Dificultades y retos socioambientales de Caldas

Page 1

Manizales, septiembre 12 de 2022. 1Museo Interactivo Samoga

Por:

Dificultades y retos socioambientales de Caldas Gonzalo Duque-Escobar*

• El departamento de Caldas, así haya crecido en su PIB el 10,9% en 2021 respecto al 2020 cuando decreció más del -4% como consecuencia de la pandemia, y aunque su capital Manizales aún mantiene la tasa de desempleo abril-junio de 2022 en dos dígitos (10,4%) contra un 11,5% del nivel nacional, debe enfrentar múltiples problemáticas sociales, ambientales y económicas, entre ellas la pobreza, la informalidad laboral, la seguridad alimentaria, y la adaptación al cambio climático, por sus amenazas hidrogeológicas, como inundaciones y deslizamientos que se traducen en desgracias como la que enfrenta Supía y en cierre de vías. Aunque la economía caldense es la mayor entre los departamentos del Eje Cafetero, una expresión generalizada de la pobreza rural es la inseguridad alimentaria.

• Pobreza y ruralidad cafetera.

Atención a emergencias viales en Caldas. Crédito: Secretaría de Infraestructura.

• Ver: Dinámica económica del Eje Cafetero.

• Dinámicas del clima andino colombiano.

2

• Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

• Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.Gini de tierras en Caldas. Igac 2009.

• Si de la población que ya debe acercarse al millón de habitantes en el departamento de Caldas, lo que equivale al 2,1% del total nacional, cerca de 750 mil personas habitan las cabeceras donde Manizales aporta 440 mil de su área urbana, 240 mil caldenses viven en las zonas rurales del departamento incluidos 51 mil indígenas que viven en resguardos. Allí, donde las necesidades pasan por el acceso a la tierra ya que el Gini promedio de la propiedad en la ecorregión cafetera supera el 0.7, se reclama la focalización de políticas y programas para reducir la pobreza, implementando estrategias de Ciencia y Tecnología imbricadas con la Cultura para cerrar la brecha de productividad e ingresos.

• Ver: La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia.

3

• Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

• Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. NBI Caldas al 2012. DANE.

4

• Y así la pobreza multidimensional en Caldas haya caído entre 2012 y 2019 al pasar del 23% al 14,3%, se deben mirar la diversidad de estrategias de los hogares, la dotación de activos y el contexto de vulnerabilidad como también las estructuras y procesos de crecimiento que las afecta, ya que la proporción de personas en miseria por necesidades básicas insatisfechas NBI en el departamento supera 6,7 veces las de los medios rurales de las cabeceras. Como referente, el principal indicador en NBI para Caldas, es la independencia económica que tiene mayor incidencia en Norcasia y Samaná, seguido del alto hacinamiento en Marmato, Belalcázar y Riosucio.

• Ver: CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.

• Además, cabe señalar que, si entre 2010 y 2019 el empleo en Caldas había crecido al pasar de 373 mil a 415 mil personas ocupadas, con la pandemia en 2020 descendió a 388 mil empleados mostrando una brecha de género, pues se observó un efecto diferencial negativo sobre las mujeres, ya que mientras en los hombres la tasa de ocupación cayó 4,2% en las mujeres caldenses varió 10,1% según el DANE. Si en los medios urbanos la situación en 2020 afectó las industrias manufactureras cuya participación en el PIB departamental es del 12,4%, también se afectó el sector rural de Caldas que con igual participación en el PIB genera un poco más del 20% del empleo en el sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

• La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia

• Ver: Rieles para el empleo cafetero.

Departamento de Caldas PIB 2021 y Empleo Abril Junio 2021. DANE

• ¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

5

• Análisis de la Vulnerabilidad frente a la Amenaza Hidrogeológica.

• Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?

Supía-Caldas: Una tragedia anunciada en 2021.

6

• Y para hacer de Caldas una región sostenible y resiliente, además de desarrollar habilidades y capacidades adaptativas a los ritmos que impone el entorno, tal cual lo señala el Plan de Desarrollo 20202023 “Unidos por Caldas”, además del conocimiento del riesgo de desastres por fenómenos hidroclimatológicos, socio naturales, tecnológicos y biológicos, para que no se repitan desastres como el de Supia que se había visualizado por el IDEA-U.N. en 2021, se requieren acciones tales como recuperar áreas protegidas, la defensa del agua y los ecosistemas, e incorporar la gestión del riesgo para intervenir las condiciones de amenaza y vulnerabilidad.

• Ver: Caldas en la biorregión cafetera.

• Como ejemplo, La Dorada, donde urge dragar el Magdalena para recuperar su capacidad hidráulica previniendo la socavación de orillas del río y frecuentes inundaciones como en 2011 y 2017, que afectan los barrios Corea, Las Delicias, El Conejo y Bucamba. Si en el flanco oriental de la cordillera Central se localizan los sectores más lluviosos de Caldas con registros que superan 3000 mm anuales, la principal amenaza por el cambio climático se relaciona con los mayores incrementos en precipitaciones de Colombia, desencadenado con ello una amenaza por cuantías que llegarán al 20% en 2040, al 30% en 2070 y al 40% en 2100 -según el IDEAM-, la que se dará sobre el piedemonte cordillerano entre Villamaría y Salamina donde hemos arrasado los bosques de niebla.

7

• La adaptación de la ciudad al trópico andino.

• Misión de Sabios de Caldas: encuesta.Inundaciones por desbordamiento del Magdalena del 2017, en La Dorada- Caldas.

• Ver: S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande.

Contraportada: Portal del Plan de Desarrollo Turístico de Caldas 2022/ Gobernación de Caldas.

Gracias

* Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la Sociedad Caldense de Ingenieros y Socio de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales http://godues-webs.com La Patria. Manizales, septiembre 11 de 2022. Portada: División Política de Caldas / Gobernación de Caldas.

Museo Interactivo Samoga 8

• Dinámica económica del Eje Cafetero. Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional y Miembro de la SMP Manizales. Manizales, La Patria. 2020.02.10.

Fuentes bibliográficas 1 de 3

• La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.

• La pandemia del hambre y la pobreza en Colombia. Por Gonzalo Duque Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga. Manizales, junio 1 de 2021.

• Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. Gonzalo Duque Escobar (2018) Febrero 19 de 2018, Escuela de Arquitectura y Urbanismo U. N. de Colombia.

• Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público…”, Universidad de Caldas. 2014.

• El inestable clima y la crisis del agua. Gonzalo Duque-Escobar: Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro del CROT de Caldas. Manizales, Febrero 9 de 2016.

• Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia, La Merced, Caldas. 2021.

• Infraestructura del transporte estratégica para la conectividad interna y externa de Caldas. Por: Gonzalo Duque Escobar y Diego Alexander Escobar García. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 11 de Abril de 2016.

• Apuestas por el agua en Caldas. Por: Gonzalo Duque Escobar, Documento Universidad Nacional de Colombia Corporación Aldea Global. Abril 4 de 2022..

• Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Instalación del Comité Regional de Ordenamiento Territorial de Caldas, 2013.

• Diagnóstico Plan de Desarrollo Departamental de Caldas 2020-2023. Gobierno e Caldas- Asamblea de Caldas.

• El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 458. SMP Manizales.

• El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia. Salamina, Caldas. Octubre 17 de 2021.

• Manizales del alma: y la plusvalía qué… Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Documento del Museo Samoga. Manizales, 2022. 9

• Cambio Climático en Caldas Colombia. Gonzalo Duque- Escobar. Junio 3 de 2020. Instituto de Estudios Ambientales IDEA Museo Samoga, U.N. de Colombia.

• La creciente amenaza climática. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Documento del Museo Samoga. La Patria. Manizales, 2021.

• Anotaciones a las vías de Caldas. Por Gonzalo Duque-Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. La Patria, 2016.

• Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano Caso Manizales. Gonzalo Duque Escobar. Ref.: La Patria, Manizales. 24 04 2017 (Act 2021).

• Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019. Por Gonzalo Duque-Escobar y Carlos Mario Ramírez Guapacha. Documento de apoyo de la U.N. al PD 2016-2019 de Caldas. 2016.

Fuentes bibliográficas 2 de 3

• Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S., Manizales.

• Nuestras aguas subterráneas. Gonzalo Duque-Escobar; La Patria. Manizales, febrero 15 de 2016. Act. 2022.

• Plan de CT&I y TIC en Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Ref.: La Patria, Manizales, 2013-01-21 (Act. 2021).

• Manizales frente a un desafío ambiental. Duque Escobar, Gonzalo. Nov 20 de 2008. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

• Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental. Por Gonzalo Duque Escobar. Ed. Circular RAC 632 de 2011. AOM Red de Astronomía de Colombia.

• Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.

• ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Gonzalo Duque Escobar. In: Foro sobre Cambio Climático. Universidad de Manizales. Junio 5 de 2019.

• PDP-MC: una década “magdaleneando” Duque Escobar, Gonzalo. 17-08-2015. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

• Movilidad y Modelo Urbano. Duque Escobar, Gonzalo (2017) In: Foro “Movilidad y Espacio Público”, 2017, Centro Cultural del Banco De La República, Manizales.

• Peajes sí, pero no así y menos ahí. Duque Escobar, Gonzalo. Julio 20 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

• Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Idea U.N. de Colombia.

• Manizales: el futuro de la ciudad. Por Gonzalo Duque-Escobar. In: Cátedra de Historia Regional de Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.

• Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Boletín Ambiental del Idea, UN-Universidad Nacional de Colombia.

• Medio ambiente post-pandemia. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria, Manizales. June 6, 2022.

• PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque Escobar. In Los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. Julio 7 de 2021.].

• Pobreza y ruralidad cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012-24-24.

10

• Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.

• Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Duque Escobar, Gonzalo 27 11 2020. Profesor U.N. de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales.

• Por una cultura con equidad de género. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2021.03.08.

• Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas. Duque Escobar, Gonzalo. Enero 30, 2012. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Manizales.

• Rieles para el empleo cafetero. Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia Ref.: La Patria, Manizales mayo 9 de 2011. Act. 2022.

• Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2018) Periódico. Bogotá. ISSN 16570987.

• Prospectiva alimentaria y desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.07.13.

• Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque-Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, 2021].

• Seis girasoles emblemáticos para la problemática socioambiental de Caldas. Por: Gonzalo Duque-Escobar y Claudia Torres Arango. Encuentro del Partido Verde de Caldas, 2011.

• S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales. Diciembre 14 de 2020.

• Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José. Gonzalo Duque Escobar. Ponencia SMP-Manizales para Cabildo Abierto sobre Macroproyecto San José, 2019

• UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. . Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.

11

• Una mirada al contexto regional. Gonzalo Duque Escobar*U.N. Sede Manizales: Jornada Temática. Manizales, Julio 22 de 2021.

• Subregiones del Departamento de Caldas: Perfiles. Duque Escobar, Gonzalo (2016) [Anexo] In: Bases para el PD de Caldas 2016-2019. Secretaría de Planeación de Caldas.

• Temas económicos de interés para Caldas. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Abr10, 2022.

• Una nueva oportunidad de reforma agraria. Por: Gonzalo Duque Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, julio 18 de 2022.

• Propuesta Programática Verde para Caldas. Por: Gonzalo Duque Escobar y Claudia Torres Arango (21/09/2013). Miembros Comité Programático Partido Verde de Caldas. Manizales.

• Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Duque Escobar, Gonzalo (1995) In: VII Curso Internacional CISMID, 1995, Lima, Perú.

• Temas rurales para la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2011). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2011.08.29.

Fuentes bibliográficas 3 de 3

• Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Duque Escobar, Gonzalo. May 12, 2017 Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

• Sismo, Bahareque y Laderas, Gonzalo Duque-Escobar. Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia. Mayo 30 de 1999.

• Tierra y Ruralidad en Colombia. Por Gonzalo Duque-Escobar- Documento del Contexto en CTS de la U.N. de Colombia Sede Manizales. Mayo 18 de 2020.

• Ríos urbanos para Manizales. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.11.2.

• ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. In: Cátedra de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. 2021.

Aprendizajes en procesos de reconversión productiva. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área metropolitana de Manizales.

CTS, Economía y Territorio. Construyendo el territorio UMBRA. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía. Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

El futuro de la ciudad.

El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe. Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

El inestable clima y la crisis del agua.

El día mundial del Medio Ambiente.

Caldas: Minería y Cambio Climático. Calentamiento global en Colombia.

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

Freno a mercurio y plomo en Colombia. Fundamentos de economía y transportes. Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El por qué de los aguaceros en Colombia.

El Estado y la función del suelo urbano en Manizales.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Colombia: descentralización y desarrollo regional. Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Acciones frente al clima y el desarrollo. Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Adaptación al cambio climático para Manizales. Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aerocafé, la Ciudad Región y el Paisaje Cultural Cafetero. Agua y clima en el desafío ambiental. Aguacate en la tierra del café.

Eje Cafetero: Construcción social e histórica del territorio.

El Río Cauca en el desarrollo regional.

El modelo de ocupación urbano – territorial de Manizales ,

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

El Paisaje Cultural Cafetero.

El desastre en el río Mira.

Eje Cafetero retrospectiva y prospectiva del desarrollo.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

América Latina: oportunidades en la economía del

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Enlaces U.N. de Colombia 1 de 2

Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Cultura del agua en los ríos urbanos.

Chinchiná Caldas: retos al Siglo XXI.

Ansermaconocimiento.puntal del occidente por sus raíces Umbra, Anotaciones a las vías de Caldas.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

FisiografíaCafetero. y geodinámica de los Andes de Colombia.

¿Colombia Sostenible?

Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio del río Grande de la Magdalena. El volcán y el desastre de Armero

Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas Territoriales y PCCC. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Economía colombiana: crisis y retos.

Al Bahareque le Fue Muy Bien. Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Articulación de Manizales a la Ecorregión Cafetera. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz Tolima Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Dinámicas del clima andino.

Cuando llegan las lluvias.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

El territorio caldense, un constructo cultural.

Cerro Bravo, tras trescientos años de calma volcánica. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana?

El desastre de Armero a los 30 años de la erupción del Ruiz.

El misterioso lado oscuro del universo.

El Río Grande: retos y opciones.

Cambio climático y pasivos ambientales del modelo urbano.

Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

Caldas en la biorregión Cafetera. Caldas en la consulta minera.

Clima extremo, desastres y refugiados.

12

El agua en la biorregión caldense.

El desplome económico por la pandemia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales. Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guerra o Paz, y disfunciones socio ambientales en Colombia. Guía astronómica.

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero, Supía bajo la tutela del Cerro Tacón. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas. Turismo en el Eje Cafetero.

Magdaleneando hasta el corazón de Colombia.

NotasCafé. al margen sobre ordenamiento territorial y participación comunitaria.

Las heladas en Colombia.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Plusvalía urbana para el POT de Manizales

Paisaje y región en la tierra del Café.

Observaciones al componente general del POT de Manizales. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.

Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento PeajesTerritorial.sí,pero no así y menos ahí. Peajes y movilidad en Colombia.

Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestras aguas subterráneas.

Las políticas públicas en la vulnerabilidad de Manizales. Los albores de la civilización.

¿Para dónde va el Magdalena? Pobreza y ruralidad cafetera. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano. Medio ambiente, mercado y Estado.

13

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Reflexiones sobre tecnología y medio ambiente. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico. Una política pública para Manizales, con gestión del riesgo. Una visión sistémica del Aeropuerto del Café Aerocafé. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

Llegó La Niña… ¿Y entonces?

Los guetos urbanos o la ciudad amable. Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Navegando el Río Grande de La Magdalena.

Enlaces U.N. de Colombia 2 de 2

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

Riosucio mestiza e indígena. Salamina patrimonial y emblemática. Samaná, tierra de agua y miel. Sí a la metropolización de Centro-Sur.

Manual de geología para ingenieros.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales.

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés. Huracanes y terremotos acechan Ingeniería, incertidumbre y ética. Introducción a la economía del transporte. La ciudad región del triángulo del café. La cosmología de Stephen Hawking. La economía en la era del conocimiento La encrucijada ambiental de Manizales. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La pandemia y la crisis de los sistemas de transporte masivo. La sed de los cafetos. La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales. La SMP de Manizales 107 años en la construcción del Lasterritorio.cuentas del agua.

Riesgo en montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Planificación estratégica para la movilidad.

Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Andina de Colombia.

Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional. Manizales: funciones urbanas y metropolitanas. Manizales: hitos en la construcción del territorio. Manizales: un diálogo con su territorio.

Noroccidente de Caldas: un Territorio Forjado en Oro, Panela y

Hacia la cuarta revolución tecnológica. Hidroituango, una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Dificultades y retos socioambientales de Caldas by Gonzalo Duque-Escobar - Issuu