al biocentrismo
Del antropocentrismo
Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, Mayo 22 de 2009. Act. 2018. 1 http://oam.manizales.unal.edu.co
RESUMEN:
Biósfera y Tecnosfera. En Ecointeligencia.com
• Más allá de la Filosofía, la Teoría General de Sistemas y las Matemáticas como ciencias Generales, aparecen las “Ciencia Naturales” donde nos ocupamos de las Ciencias Físicas y de la Vida”, y las “Ciencias Sociales y del Comportamiento” en las que conocemos, entre otros temas de la Antropología y la Sociología, y por lo tanto las “Ciencias Humanas”: Ambos sistemas complejos, el natural y el social, obligan a resolver de forma transdisciplinar e interdisciplinar los paradigmas de las visiones tradicionales antropocéntrica y biocéntrica, para formular otras miradas que permitan proponer alternativas frente a los retos y desafíos socioambientales del mundo actual.
• Ver: Red de Veedurías Ambientales de Caldas: Carta Abierta.
2
La Madre Tierra en: @kingvectors
• Dado que hoy 22 de mayo, se celebra el día de la biodiversidad, en virtud de la amenaza antrópica a la cual se exponen muchos seres vivos y varios ecosistemas, podemos hacer alguna referencia a la necesidad de conocer y proteger la amplia y variada biota de Colombia, amenazada por procesos antrópicos relacionados con el modelo de desarrollo, conflictos ambientales en los territorios y acciones que demandan más presencia del Estado. En un modelo de desarrollo donde la dinámica de crecimiento económico que acarrea el capitalismo, se da a costa de los derechos bioculturales de un territorio, la catástrofe ambiental inspirada en un enfoque antropocéntrico que se expresa en la generalización de la pobreza y la cultura del despilfarro.
• Ver: El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
3
Círculo virtuoso de inversión en Protección Social y Servicios Públicos de calidad. En:
• Nuestra biodiversidad es consecuencia de la variedad de climas y regiones naturales que ofrecen: el medio andino tropical, las cálidas aguas del Caribe, la compleja corriente de Humboldt, nuestras islas y regiones costeras, y la Orinoquia y Amazonía colombianas. Todos estos patrones naturales que las conforman, son el resultado de miles de millones de años de Evolución natural, lamentablemente ya intervenida de forma negativa por la posterior pero definitiva influencia de la creciente actividad humana. Entre otros desafíos para Colombia, donde habrá que resolver la desestructuración del tejido social y desequilibrios regionales en NBI, habrá que enfrentar la amenaza del cambio climático resolviendo los conflictos de uso del suelo y la vulnerabilidad socioambiental.
• Ver: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
4
Noósfera, la dimensión virtual que interconecta la energía del pensamiento humano y la conciencia universal. En: Codigooculto.com
• Para empezar, preguntémonos por la salud de nuestros suelos afectados por agroquímicos, pesticidas y fungicidas, por la calidad del agua de nuestros ríos donde se vierten aguas servidas y desechos industriales líquidos y sólidos, y por las características del aire donde se expresa la inestabilidad del clima mediante el calentamiento global cuyos factores son variados y complejos. Como referente, los modelos estándar de la teoría del crecimiento, se soportan en el papel del ahorro como motor central del proceso de acumulación, donde el ahorro en la teoría keynesiana, es la contraparte de las decisiones de inversión y la acumulación derivada de la demanda efectiva.
• Ver: CTS, Economía y Territorio.
5
• El Medio ambiente, que inicialmente es un medio fundamentalmente natural, gracias a la cultura puede ser transformado para constituirse en un medio paranatural o construido, ecológicamente sólido y compatible con la cultura. Si bien, la extinción de las especies es un fenómeno histórico y usualmente de carácter natural, la evolución cultural de la especie humana conduce a procesos industriales donde los beneficios se privatizan, pero no los costos resultado de variar inconvenientemente y de forma sistemática y estructural dichos ritmos, para que la sociedad los asuma y sufra las consecuencias a través del deterioro del medio ambiente.
• Ver: Ingenierías, medio ambiente y humanidades.De la biosfera a la noosfera. En: Institucionales.us.es
6
• Si en lugar de un enfoque antropocéntrico que nos autoerige como especie privilegiada con dominio sobre los derechos de otras especies y formas de vida, optáramos por una visión biocéntrica, podríamos comprender mejor la vida en el planeta, la respetaríamos, y cambiaríamos esa actitud nuestra que raya con esa vocación casi suicida de la especie humana. Si nuestra pertenencia como humanos a la “madre tierra”, es una verdad que nos impide ver más allá de su contundencia expresiva, y que nos dice que el Hombre es el heredero y aprendiz en todas las cosas, esa situación entra en conflicto con los conceptos de Progreso, Desarrollo y Globalización que instrumentalizan la naturaleza al reducir su condición a la de un recurso objeto del mercado.
• Ver: Teoría del Decrecimiento Económico. Cultura Biocéntrica. En: Leonorgarciazato.wordpress.com
7
Desde el OAM, *Gonzalo Duque-Escobar; Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM adscrito a la U.N. de Colombia Sede Manizales y miembro de la Red Colombiana de Astronomía. Editorial de la Circular RAC 516; Manizales, Mayo 22 de 2009. Act. 2018. Portada: Organización de los seres vivos con enfoques biocéntrico y antropocéntrico. Trancionsostenible.com Contraportada: Pachamama La Madre Tierra, en Remediosdeescaladajujuy.edu.ar/. 8 http://oam.manizales.unal.edu.co
Fuentes bibliográficas y de consulta 1 de 2
• Análisis Multicriterio: El decrecimiento, la Teoría de la población malthusiana y el Buen Vivir. Leninn Villanueva (2012).
• Anfibios culturales, moral y productividad. Antanas Mockus Sivickas (1994). Revista Colombiana de Psicología.
• Bases sociopolíticas para una ética ecológica y solidaria. José Manuel Naredo. Revista Latinoamericana Polis 13 –2006.
• Biocentrismo: paradigma emergente del conocimiento humano. Ludwig Schmidt (2017).
• Biopolítica como poshumanismo tecnológico. Iliana Hernández García. Cátedra UNESCO de Comunicación. Universidad Javeriana 2017.
• Cambio de Paradigma o el Decrecimiento Económico frente al Crecimiento. Por: Juan José Ibáñez; julio 13 de 2020. Curso básico sobre filosofía de la tecnociencia.
• Ciencia, ingeniería y sociedad. Quintero, Rafael & Bermúdez, Rosa María (2010). Revista Ciencia, México.
• Cinco argumentos a favor del decrecimiento. Redacción ADN. Argentina. Domingo 13 de diciembre de 2015.
• Crisis ambiental: pérdida del cuerpo y de la tierra. Ana Patricia Noguera de Echeverri (2012). In: Cultura y Droga. U de Caldas.
• CTS, Cultura y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
• De la formación humanista a la formación integral… Julio César Vargas (2010). In: Revista Praxis Filosófica. Universidad del Valle.
• Educación e investigación para la construcción de la Nación. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Editorial de la Circular RAC 486 de Septiembre 8, 2008. Act 2022.
• Educar en Ciencia & Arte para la Paz. Gonzalo Duque-Escobar; Observatorio Astronómico OAM y de Red de Ast. de Colombia. Ed. Cir. RAC 519 de 2009 (Act.2021).
• El decrecimiento sostenible, crisis ecológico-económica, desigualdad y economía social. Bono, Emèrit. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, N°76, 2012.
• El reencantamiento del mundo. Ana Patricia Noguera de Echeverri (2004). PNUMA &IDEA U.N. de Col.
9
Fuentes bibliográficas y de consulta 2 de 2
• Fundamentos de CT&S y Economía. Duque-Escobar, Gonzalo (Universidad Nacional de Colombia, 2006 Act 2022.
• Ingeniería y medio ambiente. Manuel Rodríguez Becerra. Editor invitado. Revista Ingeniera N° 26, Bogotá July./Dec. 2007.
• Ingenierías, medio ambiente y humanidades. U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ref.: La Patria, Manizales, 20-06-2022.
• La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9-11-2020.
• La Ingeniería en la transformación del territorio. Gonzalo Duque-Escobar; In Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. U.N. de Colombia. Junio 16 y 17 de 2022.
• La razón cordial y la fundamentación ética. Javier Sánchez Pachón (2014) U. de La Rioja.
• La Teoría del Decrecimiento; qué es y qué propone. Autor: Alejandro Martín. En OVACEN. Consultado el 20-09-2022.
• La vida como el centro de la organización social. Myrthes Gonzalez 2013. Revista da Frater.
• Las humanidades, su importancia y necesidad en la forma integral del ingeniero. Servin G. Ramiro, Buendia A. Gustavo, Chavarin H. Abraham (2019). Instituto Politécnico Nacional.
• Las nuevas tecnologías, los ingenieros y las humanidades. Sánchez Inarejos, Juan José. Universidad Autónoma de Madrid. Fundación General. 2000-04.
• Métodoestesis: los caminos del sentir en los saberes de la tierra… Ana Patricia Noguera; Leonardo Ramírez-Sergio, y Manuel Echeverry. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 2020.
• Prospectiva alimentaria y desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.07.13.
• ¿Qué es la Tecnosfera? Por Alberto Cajal F. (2019) Cultura general.
• Teoría del decrecimiento económico. Gonzalo Duque Escobar. U.N. Sede Manizales. Especial para la Revista Eje 21. Manizales, 21-09-2022.
• Teoría del decrecimiento programado. Por Otto Nassar Montoya. 22 de septiembre de 2017.
10
Enlaces U.N. 1 de 3
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.
Acuerdo sectorial ganadero.
Agenda Ambiental Caribe: Reflexiones Ambientales.
Agricultura sostenible: reconversión productiva en la cuenca del río San Francisco.
Agua como bien público.
Agua y clima en el desafío ambiental. Agua y Clima en la Ecorregión Cafetera. Aguacate en la tierra del café.
Al Bahareque le Fue Muy Bien. Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad. Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.
Amenazas naturales en los Andes de Colombia.
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.
Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área metropolitana de Manizales.
Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.
Bioma amazónico en severa amenaza.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.
Bosques en la cultura del agua.
Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
Calentamiento global en Colombia.
Calentamiento global.
Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.
Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.
Centenario “canalero”. Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana?
Ciencias Naturales & CTS.
Clima, deforestación y corrupción. Clima: las heladas.
Colombia bajo el agua… Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.
Colombia en el día de la Pachamama.
Colombia geoestratégica.
Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.
Colombia Tropical ¿y el agua qué?
Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, país de humedales amenazados. Colombia, país de humedales amenazados.
Colombia – Sismos de 1979. Construyendo el territorio UMBRA. Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
Crisis y opciones en el Río Grande de Colombia.
CTS, Economía y Territorio. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera.
Cultura del agua en los ríos urbanos. Cultura y Astronomía (CyA)
Daño a reserva forestal que protege a Manizales.
Degradación del hábitat y gestión ambiental.
Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.
Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Dinámica económica del Eje Cafetero.
Dinámicas del clima andino colombiano.
Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC.
Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.
Economía colombiana: crisis y retos.
Economía verde y economía del conocimiento.
Ecorregión Cafetera y Bioturismo.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.
Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.
Ecorregión cafetera: una visión del territorio.
Ecorregión y bioturismo.
Educación: una visión prospectiva.
Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN]
Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.
Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.
Eje Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
El agua en Colombia: glosas.
11
Enlaces U.N. 2 de 3
El agua en la biorregión caldense.
El camino a las estrellas.
El camino por el Río Grande de La Magdalena.
El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El desastre del río Mira.
El eje Urabá – Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.
El fantasma de la imprevisión.
El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.
El futuro de la ciudad: caso Manizales.
El llanto de Yuma bajo el cielo de Guarinocito.
El misterioso lado oscuro del universo.
El ocaso del bosque andino y la selva tropical.
El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?
El Río Cauca en el desarrollo de la región.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El Ruiz continúa dando señales.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural?
El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.
El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.
El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El territorio del río Grande de la Magdalena.
El volcán y el desastre de Armero.
El por qué de los aguaceros en Colombia.
El volcán y el desastre de Armero.
Elementos de Astrofísica y Las Estrellas.
Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.
F J de Caldas y J Garavito Armero.
Ferrocarril Cafetero y Túnel Cumanday.
Ferrocarril Interoceánico Urabá Cupica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.
Flujo de agua en el suelo.
Fragmentación urbana y clima en Colombia.
Fundamentos de economía y transportes.
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder. Geomecánica.
Geotecnia para el Trópico Andino.
Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina.
Guía astronómica.
Hidro Ituango: una lectura a la crisis.
Huella hídrica en Colombia.
Huracanes y terremotos acechan.
Impactos del nuevo Canal de Panamá. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento. Introducción a la economía del transporte.
La actividad minera solicitada en Planalto, es incompatible con el medio ambiente.
La amenaza volcánica de Cerro Bravo.
La amenaza volcánica del Cerro Machín.
La apicultura, sector estratégico.
La astronomía de los Muiscas a la Colonia.
La astronomía en Colombia: perfil histórico.
La Aurora V.S. la Reserva Río Blanco.
La cosmología de Stephen Hawking.
La economía azul en la esfera de la producción.
La economía en la era del conocimiento.
La encrucijada ambiental de Manizales.
La gran cuenca Magdalena-Cauca.
La historia del Cerro Sancancio.
La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951 2021).
La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.
Las cuentas del agua.
Lecciones de Río Blanco: más ecosistemas para enfrentar la crisis del agua.
Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.
Logros y retos en la construcción del territorio.
Los frágiles cimientos de la democracia.
Los guetos urbanos o la ciudad amable.
Magdaleneando en el contexto de un territorio estratégico para la paz.
Magdaleneando hasta el Tolima Grande.
Manizales, ¿ciudad del agua?
Manizales: El futuro de la ciudad.
Manizales: Foro del Agua 2019.
Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.
12
Enlaces U.N. 3 de 3.
Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano.
Mecánica Planetaria.
Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA.
Misión de Sabios de Caldas: encuesta.
Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?
Navegando el Río Grande de La Magdalena.
Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.
Newton: de Grecia al Renacimiento.
Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestras aguas subterráneas.
Nuestro frágil patrimonio hídrico.
Nuestros bosques de niebla en riesgo. Observaciones al componente general del POT de Manizales.
Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.
Paisaje y región en la Tierra del Café.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera.
Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.
Periplo científico de Humboldt por América.
Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.
Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales
Planificación estratégica para la movilidad.
Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.
Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.
Por falta de bosques con el agua al cuello.
Por La Aurora, invocando el principio precautorio.
Por un territorio verde y funcionalmente integrado.
Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.
Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.
¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco?
¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?
Riesgo sísmico: los terremotos.
Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.
Río Blanco, cuna de vida…
Río Blanco: el legado de Conrado Gómez Gómez.
Ríos urbanos para Manizales.
Sistema Bimodal Cafetero: Ferrocarril y Carretera para integrar la Región Andina. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.
Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.
Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.
Textos “Verdes”.
Tiempo y Calendarios. Tierra y Ruralidad en Colombia.
Túnel Manizales.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.
¿Un mega-puerto en bahía Málaga?
Un pacto con la sociedad y la naturaleza.
Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal.
Un SOS por la bambusa guadua.
Una lectura al PCC desde Pijao.
Una mirada al contexto regional. Universidad, educación y región.
Urabá frente a los mares de Colombia.
Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.
Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.
Visión del aguacate hass.
Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.
Vulnerabilidad de las laderas de Manizales
.
Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.
¿Y el agua en Colombia qué?
Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia …
13