El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, Agosto de 2015 (Act. 2022). Foro: Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso Auditorio Carlos Eduardo Pinzón Cámara de Comercio de Manizales Ferrocarril de Antioquia, por Gustavo Arial de Greiff 1


Presentación
•Se trata de un corredor transversal para la región Andina de Colombia trazado por territorio de Caldas y del Norte de Tolima para no comprometer la vía de Victoria, constituido por el Ferrocarril Cafetero y la Transversal Cafetera con el objeto de integrar el Corredor Férreo del Cauca y La Hidrovía del Magdalena, y al Eje Cafetero con el Magdalena Centro.
El Corredor Bimodal Cafetero es un Proyecto U.N. de Colombia - SMP Manizales. Sin ferrocarriles e hidrovías, no se puede implementar un sistema intermodal de transporte en Colombia. Imagen: Relevancia del Ferrocarril Cafetero, en LaRepública.com
•A continuación este documento elaborado para el Foro “Manizales y Caldas en la Ruta del Progreso”, programado por la Cámara de Comercio de Manizales, la Corporación Cívica de Caldas, el Centro para la Observación de la Infraestructura de Caldas y la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, para conocer las propuestas y posiciones de los Candidatos en 2015 a la Gobernación de Caldas, en materia de infraestructura.
•Ver: Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.
2


Antecedentes
1 a
Frente a la solicitud del entonces Ministro del Transporte, Ing. Germán Cardona Gutiérrez, de presentar alternativas para la nueva vía al Magdalena entre Manizales y Honda, se elaboraron en Mayo de 2011 varias opciones con las Plantas y sus Perfiles de la figura adjunta para el Túnel Cumanday perforando las Granodioritas entre el Ruiz y Cerro Bravo, ofreciendo alternativas para un tunelado estable y con autosoporte, y por lo tanto construible a mitad de costo y en la mitad del tiempo respecto a la alternativa por La Línea. No obstante, este paso perforando a 3000 msnm, no resulta competitivo para el movimiento de carga frente al Túnel de La Línea, perforación de 9 km cuya altitud es 2500 msnm, razón por la cual, desde la U.N. de Colombia y la SMP de Manizales, hemos reestructurado esta propuesta, como se verá en las siguientes diapositivas. Imagen: Mapa base: Investigación del Potencial Geotérmico Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. CHEC 1983. Ver: Manual de geología para ingenieros.
3

Antecedentes 2 Para unir a Mariquita y Manizales con una vía competitiva y confiable, el Invias ha presentado varias alternativas formuladas por CIVILTEC, concibiendo túneles a 3000 msnm para vías de segundo orden diseñadas para 50 a 70 km/h, para una alternativa que se construiría en cerca de siete años, y cuyo costos superaría 3 billones de pesos (Imagen superior). No obstante, sobre estas se ha elaborado el Corredor Bimodal Cafetero para un tren (Línea negra, y para una Ferrovía (Línea roja), cruzando la cordillera por el Túnel Cumanday de 42 km a 1250 m de altitud, aprovechando la calidad alta y autosoporte de las rocas. Ver Imagen inferior para el Corredor Bimodal Cafetero, propuesto por la UN de Colombia y la SMP de Manizales, en imagen adaptada de CIVILTEC, por GDE . Ver: Fundamentos de economía y transportes.
4

Construyendo el Túnel Cumanday de 42km por el Norte de Cerro Bravo a 1250 m snm, para dar paso inicialmente al Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41 a un costo inferior a los U$ 2700 millones, se ha propuesto la primera fase del Corredor Bimodal Cafetero para integrar el sistema férreo del país con la hidrovía del Magdalena y desarrollar la multimodalidad del sistema de carga en la Región Andina. A futuro y a corto plazo, por el mismo túnel se implementaría una ferrovía para la Transversal Cafetera, consruyendo dos tramos viales; uno que llegaría por Fresno y otro que saldría a la Autopista del Café por el poniente de Manizales, construyendo una alternativa de primer orden (80 km/h) que sería complemento del paso por La Línea. Imagen modificada Manizales para presentar esta propuesta el 28 de julio de 2014. Soporte para la imagen adaptada, trazados de Civiltec Ingenieros Ltda para el Invías, en plano de La Patria. Ver: Módulo de Economía del Transporte.
Propuesta U.N. de Col.SMP de Manizales
5

Túnel Cumanday para el tren y la ferrovía •Opciones para el Túnel transitandoCumandayporel Norte de Cerro Bravo, en un rango de altitudes que va desde 2000 msnm (20km), hasta 2400 msnm (12,3 km). Las existentesgranodioritasentreel Ruiz y Cerro Bravo, se extenderían por la zona del proyecto. Estas rocas que autosoporte,ofrecen permitirían un tunelado eficiente: seguro, económico y en corto tiempo. •Ver: Túneles: videos documentosy. 6

Imagen: Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Der: La Hidrovía y el Ferrocarril transitando por Chigorodó y Vígia del Fuerte. Izq- Parques naturales e-hidrovía delAtrato, y alternativas del Ferrocarril-Verde (Oscuro) y el Ferrocarril Chino (rojo) Para que no se repita la amarga experiencia de Buenaventura, reducida a la condición de enclave comercial, habrá que vincular a las comunidades propietarias de la tierra, como social del proyecto, y extender sus beneficios a Tumaco y Quibdó. Al igual que en Panamá, con un desarrollo urbano en un nodo del canal, para mitigar impactos el desarrollo urbano de este paso interoceánico solo se concentraría en Urabá.
Añádase que además de prevenir un trazo interfiriendo PNN tal cual lo hace la propuesta China, en lugar de carreteras el proyecto contempla la hidrovía del Atrato como complemento. Imágenes: Der. En El Colombiano; Izq. Elaboración propia. Ver: Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica 7

•El Ferrocarril Cafetero se logró incluir al PND 1014-2018 en Proyectos Visionarios.
•Ver: Introducción a la economía del transporte.
•Con carga suficiente, el costo de mover un contenedor desde Bogotá hasta nuestros puertos (U$2400), se reduciría un 25% utilizando los trenes en lugar del modo carretero, o un 50% por el modo fluvial. La navegación del Magdalena se puede extender hasta el Tolima Grande navegando el Saldo de Honda.
Red Férrea para Colombia
•1- Integrar mediante el modo férreo el sistema de transporte de carga de la Región Andina, articulando la hidrovía del río Magdalena con el corredor férreo del río Cauca, mediante el Ferrocarril Cafetero entre La Dorada y el Km 41.
•2- Extender la red férrea del corredor del río Cauca para conectar a Buenaventura con Urabá, estableciendo un corredor logístico con proyección interoceánica para el movimiento de carga por el modo ferroviario. El Ferrocarril de Occidente o del Pacífico pasaría por el Km 41, para conectarse con el Ferrocarril Cafetero en el km 41 y por La Felisa para recibir el nuevo Ferrocarril de Antioquia, y llegar luego a Urabá y a Cupica, tal cual se vio en la anterior diapositiva.
•3- Recuperar el Ferrocarril Facatativá–Salgar (1921-1925), para conectar el Altiplano como centro de gravedad de la cuenca andina del Magdalena, con la hidrovía en La Dorada. Así, el Ferrocarril Cafetero conectaría a Bogotá con Buenaventura.
•Con esos dos presupuestos la U.N. – SMP Manizales presentaron a la Comisión Sexta de La Cámara, tres propuestas para el PND 2014-2018, que fueron:
•Imagen: Red Ferroviaria actual y propuesta, en Geoten.es, adaptada por GDE.
8

• Con el Ferrocarril Cafetero, se podrán exportar 10 Mt-año o sea 30 mil toneladas-día de carbón que pagarían el proyecto. Como referente, esa cifra equivale a 6 veces la carga que actualmente se mueve por el río Magdalena, donde el 90% son hidrocarburos.
• Poseemos las mayores reservas de carbón en América Latina: 17 mil Millones de toneladas Mt, de las cuales 7 mil son reservas medidas. Sin trenes no hay carbón y sin carbón no tendremos trenes en Colombia.
• Ver: El carbón andino colombiano. 9
• Imagen: Mapa de Reservas de carbón en Colombia. UPME.
• Dado que con el calentamiento global, en 40 años o antes del 2050 para no exceder el límite de 2°C, a nivel mundial habrá que reducir el 80% del carbón, la mitad del gas y un tercio del petróleo que se destina como combustible, Colombia tiene una oportunidad para explotar nuestro carbón, por ser un carbón duro de alta calidad, al resultar de bajo contenido de azufre y alto contenido calorífico, con lo cual tendría uso preferencial para industrias de alto consumo energético.
• En sólo carbón, cada día se mueven en Colombia el equivalente a 24 trenes de 10 mil toneladas, de los cuales la Drummond y Cerrejón mueven el 90%, cantidad que supera 60 Mt anuales.
• El Carbón de Antioquia con 5000 calorías por kg es un mineral térmico de calidad 1ª; el del Caribe que es el más abundales, de de 6000 calorías por kg, y nuestro mejor carbón se localiza en la cordillera Oriental, donde solo Cundinamarca y Boyacá tienen reservas medidas de más de 400 millones de toneladas de yacimientos de carbones bituminosos para uso térmico y metalúrgico, junto con carbones antracíticos, con un contenido calorífico de 7 mil calorías por kilogramo.
La Locomotora del Carbón

•F- El Ferrocarril Cafetero, ofrece una alternativa modal más competitiva que la tractomula para el comercio exterior: por cada reducción porcentual en los costos de transporte, las exportaciones pueden crecer cerca de 3 veces más, de conformidad con el estudio “Destrabando las arterias…” BID (2010)
Impactos del Corredor Bimodal
•G- El desarrollo de esta propuesta detona en sus dos nodos de conectividad, sendas plataformas logísticas para la Región Andina de Colombia, una entre Honda y la Dorada, y otra entre La Felisa y La Virginia, dos lugares en los que podrá florecer la industria química de base minera con impacto directo para cinco departamentos: Caldas, Tolima, Risaralda, Cundinamarca y Antioquia.
Imágenes de trenes en Transportationissuesdaily.com y Transpressnz.blogspot.com, y de portacontenedores por el Magdalena, en innovacionatl.comy naviera.com
•C- El Túnel Cumandaypara pasar del Guacaica al Guarinó, obra que albergaría dicho ferrocarril y carretera, facilita la integración a la hidrovía del Magdalena, del Altiplano y del Norte del Valle que son los centros de gravedad de la Región Andina, donde se genera el 70% de la carga de Colombia.
•B- Abre ventanas para la conexión del Altiplano con Urabá y Buenaventura y de la Hidrovía del Magdalena con Puerto López en el Meta, creando las condiciones para dos corredores logísticos: uno N-S entre Urabá y Buenaventura y otro W-E desde el Pacífico al Atlántico, por la Hidrovía Meta –Orinoco.
10
•E- Si el transporte carretero cuesta 3 a 4 veces más que el ferroviario y 6 más que el fluvial, además de fortalecer el Sistema Intermodal y la hidrovía del Magdalena, se reduce el costo de importación de los insumos agrícolas y hace viable la salida del carbón andino a la cuenca del Pacífico. Esa reducción de fletes solo es viable con carga suficiente, la cual será aportada por el carbón andino.
•D- Si se extiende el corredor férreo del Cauca hasta el Altiplano, se podrá transportar la carga contenedorizada de Bogotá al Pacífico a un costo de U$700 por TEU, en lugar de U$2100 que es la alternativa por el modo carretero
•A- Integra el sistema de transporte de carga de la Región Andina, al establecer un puente ferroviario entre la Hidrovía del Magdalena y el Corredor Férreo del Río Cauca, y complementar la movilidad por carretera en Triángulo de Oro de Colombia al ofrecer un paso alternativo al del Túnel de La Línea.
•Ver: Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Anexo 1: Corredor Chinchiná - Mariquita
• Se ha propuesto una APP para un mejoramiento de la vía al Magdalena, con dos variantes: una de 4 km en Fresno que incluye 15 puentes, y otra de 1 km en Padua que incluye en viaducto de 755 m.
• Entre los proyectos de red terciaria de singular importancia para el Oriente de Caldas y Norte de Tolima, estaría el Puente del Guarinó en La Marina, vereda en límites de Marulanda y Manzanares.
• La vía al Magdalena por Fresno inaugurada en 1939 y rectificada en 1951, es el camino a seguir para acceder al Oriente Caldense y a la Hidrovía del Magdalena. Dicha ruta debe ser nuestra primera prioridad, máxime cuando la alternativa a Bogotá por Murillo, no será adecuada para tractomulas.
Ver: La Transversal Cafetera: Opciones e Impactos. 11 Corredor Chinchiná – Mariquita, en ANI 2015.
• La ruta que economizaría 45 minutos entre Manizales y Mariquita, inicialmente contempló incluir dos peajes: uno en la recta de Letras y otro vecino a Padua y Fresno.

• Ver: De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. Corredores Cambao-La Esperanza e Ibagué-Mariquita. APP, Alternativas Viales; adaptada por GDE.
• En 2011 surge la APP iniciativa 100 % privada impulsada por la gobernación del Tolima, que propone ampliar y mejorar dos tramos: IbaguéHonda (124 km) y Cambao-La Esperanza (132 km); el segundo para una carretera sin túneles con banca de 11 m diseñada para velocidades entre 40 a 60 km/h, transitando por el Parque de los Nevados donde no podrían hacer modelados ni transitar a más de 30 km/h, proyecto de un billón trescientos mil pesos que tardaría 3 años en ser ejecutado.
• Habrá dos peajes por cada tramo; uno de ellos en el Alto de Ventanas, que gravaría el acceso al PNN de los Nevados, y a las comunidades rurales y poblados del Norte de Tolima como Villahermosa y Murillo que históricamente han estado casi borrados del mapa y que ahora se van a integrar mejor a la economía regional.
12
Anexo 2: Vía La Esperanza - Cambao

. 13
Anexo 3: Corredor Bimodal Cafetero
• Rutas para el Ferrocarril Cafetero (Negro) y para la Transversal Cafetera (Rojo), sobre el trazado de las alternativas de la vía al Magdalena, desarrolladas por Civiltec Ingenieros Ltda. y presentadas al Invías. Habrá que ajustar el trazado para ajustarlo a la suave pendiente del ferrocarril cuyo máximo ideal no debería exceder el 3%, y en ningún caso el 5%, dado que de ello depende la viabilidad técnica y económica del proyecto. Para el efecto se ha previsto la tracción con doble locomotora eléctrica, por tratarse de máquinas más eficientes que las de motor diésel. Ver: Colombia Intermodal: de la mula al tren

Anexo 4: Túnel Cumanday propuesto
• Túnel Cumanday, primer trazo de 17 km cruzando la Cordillera a 2200 msnm, con portal oriental entre Brasil y La Bella, y portal occidental en Mangabonita. Se muestran las curvas de nivel en la vecindad de los portales (Negro) los ríos Guarinó-Perrillo y Guacaica (Azul). Si fuese necesario, por la suave pendiente de la línea férrea para no castigar la carga del tren se podría recurrir a rampas helicoidales o a alargar y bajar la altitud del túnel máximo hasta 2000 msnm, de conformidad con las curvas de nivel trazadas.Imagen base de Google Earth. Elaboró, Gonzalo Duque-Escobar.
• Ver: Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. 14

15
•En el Plan Maestro del Río Magdalena, la capacidad del río ha sido estimada por Hidrochina en 500 millones de toneladas año, cantidad equivalente a 150 trenes de 10 mil toneladas día. La carga movilizada por el río entre 2006 y 2011, donde los hidrocarburos representaron cerca del 90%, varío desde de 1,5 millones de toneladas anuales hasta 2,2 millones. Respecto al Altiplano y Norte del Valle como centros de gravedad de generación de carga en la Región Andina central y occidental, La Dorada presenta las condiciones más favorables para un gran puerto, en Purnio, como destino de los trenes que alimentarán la hidrovía.
• Ver: El camino por el Río Grande de La Magdalena.
Anexo 5: La hidrovía del Magdalena
• Imagen; Carga y Profundidad de canales en la hidrodrovía. Fuente Cormagdalena.
• A un costo de $1,2 billones se busca garantizar la navegabilidad por el río durante 10 años. Aunque se había pensado en convoyes de 10 mil toneladas, Cormagdalena optó por otros de 7200 ton constituidos por tres pares de barcazas llevadas por un remolcador, cada una con 2400 ton. Pese al cambio, dicha carga de 7200 toneladas equivalentes a 360 contenedores de 20 pies, parecería ser un arreglo largo para un sistema de navegación relativamente lento, considerando que la velocidad del río es de 3 nudos y que la curvatura de los meandros puede ser pronunciada. No obstante, la idea debe ser extender la hidrovía remontando el Salto de Honda, tal cual lo hicieron vapores terminado el siglo XIX.
•Dichos convoyes podrían ser más eficiente con un remolcador arrastrando dos pares de barcazas de 2500 ton, para navegar a 7 nudos remontando el río en pocos días hasta La Dorada, empleando un canal navegable más verde resultado de ajustar las embarcaciones al río y no lo contrario. Y de cara a la sustentabilidad del proyecto, habrá que acometer acciones de ordenamiento y reforestación en las cuencas tributarias del Magdalena, para mitigar la sedimentación y regular su caudal estimado en 2 mil meteros cúbicos por segundo.

16
• Gonzalo Duque- Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, y Socio Honorario de la SCIA y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com.
Ponencia presentada en el Auditorio Carlos Eduardo Pinzón de la Cámara de Comercio de Manizales. Agosto de 2015 (Act. 2022).
Contraportada: Ferrocarril de Caldas. Obra del Maestro Luis Guillermo Vallejo.
Gracias
• Portada: Ferrocarril de Antioquia. Acuarela de Gustavo de Arias de Greiff.
•


• Colombia y sus mares frente a los desafíos del desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo (2015), La Patria.
Viernes 15 de marzo de 2013, Auditorio Carlos E. Pinzón de la Cámara de Comercio de Manizales.
• Ciudad, puerto y río en tierra de pasillos, bundes y guabinas. Gonzalo Duque Escobar. Documento UN SMP Manizales. In: Foro “Integración Regional en torno a la navegabilidad del río Magdalena”, 23 de Mayo de 2014, PDP-MC. La Dorada, Caldas.
• ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Duque Escobar, Gonzalo (2017) Documento UN-SMP, Artículo para Razón Pública) – Bogotá, 2017.04.10.
• Destrabando las arterias: El impacto de los costos de transporte en el comercio de América Latina y el Caribe. Mesquita Moreira, Mauricio; Volpe Martincus, Christian; Blyde,Juan S. (2010) BID.
• Colombia: por el regreso del tren andino y la multimodalidad. Duque Escobar, Gonzalo. Documento de soporte para la Asamblea General de Socios de la SMP de Manizales, del Lunes 4 de agosto de 2014. Auditorio José Restrepo Restrepo de la SMP.
Ginés de Rus, Javier Campos y Gustavo Nombela. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. España, 2003.
• Desempeño de la economía de Antioquia en el primer semestre de 2014. C de C de Medellín para Antioquia (2014). Medellín.
• El antiguo Ferrocarril de Caldas. Por GABRIEL POVEDA RAMOS (2002) UPB; Medellín.
• Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional. Duque Escobar, Gonzalo (2013) In: Foro Infraestructura y Desarrollo “Alternativas para la vía Manizales-Mariquita”.
• El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. 2021.
• Desarrollo minero-energético de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo. 2014-12-8. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
• EL RÍO ATRATO ES LA MEJOR VIA FLUVIAL DEL PAÍS. Conclusión de los estudios realizados a través del Convenio 2141 de 2011 INVIAS-IIAP. Invías & Instituto de Estudios Ambientales del Pacífico. 17
• Alternativa verde para el ferrocarril del Chocó biogeográfico. Duque Escobar, Gonzalo. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. La Patria. 2011/07/04/. TEMÁTICO PARA FOROS 2015 CON CANDIDATOS A ALCALDE DE MANIZALES Y GOBERNADOR DE CALDAS. Gonzalo Duque-Escobar (2015)
• Caldas y Tolima: proyectos de conectividad regional. Por: Gonzalo Duque Escobar Manizales. Agosto 17 de 2021 Museo Interactivo Samoga U.N. de Colombia.
• APORTE
• Carrileras y locomotoras. Historia de los ferrocarriles en Colombia. Poveda Ramos Gabriel (2010) Medellín. Fondo EAFIT. ISBN: 978 958 720 063 8.
• DE PUERTO BERRÍO A LA QUIEBRA: el Ferrocarril de Antioquia y los empresarios nacionales y extranjeros. Juan Santiago Correa R. (2009) CESA. ASCOLFA, Bogotá.
• Cruzando la cordillera por Manizales, al Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo (2015). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2015.03.16.
• Distritos Mineros: Exportaciones e Infraestructura de Transporte. UNIDAD DE PLANEACION MINERO ENERGETICA – UPME (2005). Colombia, Economía del transporte.
Bibliografía
1 de 3
• Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Gonzalo Duque-Escobar (2020) Universidad Nacional de Colombia – SMP de Manizales.
• Corredor Vial Chinchiná Mariquita. Gonzalo Duque-Escobar (2015) Foros PDP-MC. U de Caldas.
• Carbón andino colombiano. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Departamento de Ingeniería Civil Ingeniería Civil. 2015..
• Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Gonzalo Duque-Escobar. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. Revista Eje XXI Nº 23 de Marzo de 2006.
La infraestructura de transporte terrestre en Colombia durante la primera mitad del siglo XX: Una descripción desde el punto de vista económico. María Teresa Ramírez G. Abril 20, 2005.
• La inversión en infraestructura para el desarrollo no es inflacionaria. Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia -SMP de Manizales. October 21, 2008.
• Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica. Gonzalo Duque-Escobar. 2020. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales -Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales.
• Ferrocarril de Antioquia. Cisneros, Francisco Javier (1880). Colección: Misceláneas. Imprenta de Echeverría Hermanos. Bogotá.
• HIDROITUANGO: EL MAYOR RETO HIDROELÉCTRICO PARA COLOMBIA. Carlos Mario Gómez. Medellín, 24 05 2012.
• INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN COLOMBIA . Tito Yepes Juan Mauricio Ramírez Leonardo Villar. Fedesarrollo (2013)
• Ferrocarril Verde e Hidrovía del Atrato. Duque Escobar, Gonzalo. Agosto de 2011 (Actualizado 2015) Congreso Nacional SMP Cartagena de Indias.
• Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia. Gerson Javier Pérez V .Economía Regional. Banco de la República. Cartagena.2005.}
•
• Infraestructura de conectividad regional: impactos y desafíos para Santa Rosa de Cabal. Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia para el Foro Regional de Ordenamiento
• Ferrocarriles e hidrovía, claves para la multimodalidad. Duque Escobar, Gonzalo (2015) La Patria.
•
• La nueva Troncal de Occidente, en el marco del Paisaje Cultural Cafetero. Duque Escobar, Gonzalo. 8-07-2014. Universidad Nacional de Colombia.
• La ruta para el Ferrocarril Cafetero por Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2015). Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
• La Transversal Cafetera: Opciones e Impactos. Duque Escobar, Gonzalo. April 26, 2013 In Contexto de “CT&S” Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Territorial. SMP Manizales – Universidad Nacional de Colombia. Auditorio Pascual López López; Santa Rosa de Cabal. Viernes 17 de Abril de 2015.
•
• Los túneles en el antiguo ferrocarril de Caldas. Ardila Rueda, Jorge Eduardo 2012. Universidad Javeriana. Bogotá. 18
• Introducción a la teoría económica. Duque Escobar, Gonzalo. Nov. 13 de 2019. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
Bibliografía 2 de 3
• EL URABA ANTIOQUEÑO: UN MAR DE OPORTUNIDADES Y POTENCIALIDADES. Perfil subregional. (Preliminar – sin publicar de 2012). Dirección Planeación Estratégica Integral. Departamento de Antioquia.
• Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2021) Documento de trabajo. UN-SMP Manizales, Caldas.
• La Ingeniería en la transformación del territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ponencia para el Primer Encuentro sobre Humanidades en las Ingenierías. Manizales, junio 16 y 17 de 2022.
La Transversal Cafetera por Caldas. Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia para el Encuentro de la Colonia de Caldenses en Bogotá. Bogotá, Casa del Valle, 15-07-2014.
• El Norte de Tolima y el Magdalena Centro, sobre la ruta del progreso de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Foro Fresno, Tolima.
• Introducción a la economía del transporte. Duque Escobar, Gonzalo (2007). [Objeto de aprendizaje ] Posgrado de Vías y Transportes U.N. de Colombia.
• Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia … Por Gonzalo Duque-Escobar*. In: Revista 100 años de la SMP de Manizales. Junio de 2022. 19
• Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. Octubre 9 de 2012. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
• Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2015-2035. Ministerio del Transporte de Colombia (2015).
• Túnel Manizales. Duque Escobar, Gonzalo and Duque Escobar, Eugenio (2010) In: XIII Congreso Colombiano de Geotecnia, SCG – U.N. de Colombia, 2010, Manizales.
• Túneles: videos y documentos. Gonzalo Duque Escobar. Recopilación de documentos de soporte para la formulación del Manual de Túneles de Colombia. January 4, 2014
• Sistema Férreo Nacional/ Transporte Fluvial. Seguimiento a Proyectos de Infraestructura. Informe Dirección Técnica. CCI. Agosto 14 de 2012.
• Puerto Multimodal de La Dorada. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, 25 de enero de 2014.
• Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2003) Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
• Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP Manizales Ref.: La Patria. 2017. [Act. 2021]
• UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
• Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo. Duque Escobar Gonzalo (2014). LaPatria.
• Un Plan Maestro de Transporte “multi” pero no Intermodal. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.
3 de 3
• Una salida al mar para el occidente colombiano. Duque Escobar, Gonzalo (2009). In: 2° Congreso Alianza Antioquia Eje Cafetero de Sociedades de Mejoras Públicas, 2009.
• Túnel Cumanday para la Transversal Cafetera en Caldas. Duque Escobar, Gonzalo. Documento UN de Colombia SMP Manizales. Foro: La Vía Manizales Honda: Conversatorio de la SCIA. U. Nal. de Colombia. Mayo 10 de 2011, Manizales, 2011.
Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. 2015-06-12. Documento U.N. de Col. SMP de Manizales.
• Sistema multimodal en la Región Andina: Propuestas para PND 2014 2018. Gonzalo Duque Escobar Propuesta U.N. de Colombia – SMP de Manizales. UTP. Pereira, 2015.
Bibliografía
• Sistema férreo, la clave para la competitividad. Por: Gonzalo Duque Escobar, Documento U.N. de Col. SMP de Manizales. In: La Patria, Manizales 2014.04.26].
• Una mirada a los mares de Colombia. Por: Gonzalo Duque Escobar. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM). In: La Patria. Manizales, 2019 08 26
• Transporte en Cifras – Estadísticas 2015. Ministerio del Transporte de Colombia.
• Visión global a proyectos estratégicos de Colombia. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Manizales, febrero 28 de 2022.
• Sistema Férreo Nacional. Seguimiento a Proyectos de Infraestructura. Cámara Colombiana de Infraestructura CCI .
• Túneles en roca blanda para conducción de aguas servidas. Por Gonzalo Duque Escobar I. Civil y Eugenio Duque Escobar Geólogo, AGUAS DE MANIZALES– INGESAM 2007.
• Puertos secos y multimodalidad. Por: Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia. In.: La Patria, Manizales 2014.01.5
• Urabá frente a los mares de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2016.02.29.
•
• Vapores fluviales en Colombia. Poveda Ramos Gabriel (1998). Ed. Colciencias. ISBN: 9586017990.
• Un tren andino para la hidrovía del Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. 4-12-2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
CulturaCafetera.yAstronomía (CyA). Cultura y turismo en Caldas. De la cultura del Cusco para la Tierra del Café. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. De la economía marrón a la naranja. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Desafíos del Complejo Volcánico Ruiz – Tolima. Desarrollo minero-energético de Caldas. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas del clima andino colombiano. Dios perdona, la naturaleza no. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia. Dos plataformas logísticas para la ecorregión.
Eje Cafetero: Ciudad Región y Revolución Urbana. Eje Cafetero: Construcción social e histórica del Ejeterritorio.Cafetero: Retrospectiva y Prospectiva del Desarrollo.
Adaptación al cambio climático para la ciudad. Aerocafé en tiempos de pandemia. Agua como bien público. Agua, ordenamiento territorial y desastres. Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos. América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento. Anserma puntal del occidente por sus raíces AnotacionesUmbra. a las vías de Caldas. Apuestas por el agua en Caldas. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Área Metropolitana de Manizales. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Bioma amazónico en severa amenaza. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la cultura del agua. Breviario caldense: asuntos del desarrollo Calentamientoregional. global en Colombia. Caldas, el precursor de la ciencia neogranadina. Caldas en la biorregión cafetera. Cambio Climático en Caldas Colombia. Cerro Bravo, tras trescientos años de calma Ciencia,volcánica.tecnología y ruralidad en Caldas. Ciencias naturales y CTS. Clima andino y problemática ambiental. Clima extremo, desastres y refugiados. Colombia bajo el agua: el cómo, el por qué y el qué. Colombia biodiversa.
Galileo: el conflicto entre la razón y el poder. Garavito Armero y Francisco José de Caldas. Geomecánica. Geotecnia para el trópico andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.
Economía colombiana: crisis y retos.
Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.
Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento. La amenaza volcánica de Cerro Bravo. La amenaza volcánica del Cerro Machín. La apicultura, sector estratégico.
Eje Cafetero - Transporte integrado para la ciudad región. El eje cafetero, en la agenda De la Calle. El eje Urabá – Tribugá y la salida a los océanos en ElColombia.Ferrocarril Cafetero por el Norte del Tolima. El futuro de la ciudad. El inestable clima y la crisis del agua. El misterioso lado oscuro del universo. El Paisaje Cultural Cafetero: una visión prospectiva. El Río Grande en la Audiencia Ambiental Caribe. El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía. El Ruiz continúa dando señales… El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? El territorio del río Grande de la Magdalena. El Universo. Elementos de Astrofísica y las Estrellas. Elementos para la construcción de una visión estructurada de Caldas.
Enhorabuena, una rectora para la U.N. Ferrocarril Interoceánico Urabá-Cupica.
Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia. Fragmentación urbana y clima en Colombia.
20
Colombia ¿el país que tenemos y soñamos? Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Intermodal: de la mula al tren. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible? Colombia Tropical ¿y el agua qué? Construyendo el territorio UMBRA. ¿Crecimiento con desarrollo ambiental? Crecimiento con deuda social. CTS, Economía y Territorio. ¿Cuál es el mejor sistema de transporte para Colombia? Cuatro PNN, patrimonio de la Ecorregión
ENLACES U.N. 1 de 2
Eje Cafetero y Transporte Intermodal. El camino a las estrellas. El camino por el Río Grande de La Magdalena.
Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio. Ecorregión Cafetera: minería y medio ambiente. Ecorregión y bioturismo. Educación: una visión prospectiva.
El cuidado de la casa común: Agua y Clima. El desastre de Armero y la erupción del Ruiz. El desarrollo urbano y económico de Manizales.
Guía Huracanesastronómica.yTerremotos acechan. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Introducción a la economía del transporte. Ingeniería, incertidumbre y ética.
ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Oro de Marmato: miseria o desarrollo. “Riesgo sísmico: los terremotos”. Río Blanco como área de interés ambiental. Paisaje Cultural Cafetero (2011 2016): una visión prospectiva. Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal. Un S.O.S. por la bambusa guadua. Un tren andino para la hidrovía del Magdalena. Un TIM verde para el POT. Vías lentas en el corazón del PCC. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. Videoteca del Museo Interactivo Samoga. Villamaría Mosaico Temático. ¿Violación de derechos ambientales en Río VisiónBlanco?del aguacate hass. Visión prospectiva del Aeropuerto del Café. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo Vulnerabilidadregional.delas laderas de Manizales. ¿Y el agua en Colombia qué?
. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de UnSamoga.modeloeducativo anacrónico y aburrido.
21
Museo Interactivo Samoga:. Navegando el Río Grande de La Magdalena. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Noroccidente de Caldas, un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro corredor logístico para el PND. Nuevo Túnel Cumanday, bimodal y competitivo.
La Ingeniería en la transformación del territorio. La Logística del Transporte para la RAP del Eje LaLaCafetero.Luna.Patria, centenaria decana del periodismo regional. La previsión en la gestión del riesgo volcánico. La problemática ambiental. La Riviera Maya, un referente turístico. La sed de los cafetos. La Septuagenaria Galería de Manizales. La U.N. construyendo Ciudad y Región. La vivienda social y sus determinantes. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las cuentas del agua. Los frágiles cimientos de la democracia. Los guetos urbanos o la ciudad amable. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la Ecorregión Cafetera. Los guetos urbanos o la ciudad amable.
La astronomía en Colombia: perfil histórico. La Aurora. V.S. la Reserva de Río Blanco. La adaptación de la ciudad al trópico andino. La cosmología de Stephen Hawking.
ENLACES U.N. 2 de 2
La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo. La Economía en la Era del Conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. La gestión ambiental del hábitat. La historia del Cerro Sancancio.
Manizales: complejidades de su territorio y Manizales:ordenamiento.undiálogo con su territorio. Manizales Un TIM verde para el POT. Manual de geología para ingenieros. Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. 2001 2015 Mecánica planetaria. Minería en áreas de interés ambiental. Misión de Sabios de Caldas: Encuesta. Movilidad y Modelo Urbano.
Páramos vitales para la Ecorregión Cafetera. Participación de la sociedad civil en el Ordenamiento Territorial. Peajes sí, pero no así y menos ahí. Peajes y Movilidad en Colombia. Pensamiento crítico para construir la Paz. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. POMCA de la cuenca del río Guarinó. Planificación estratégica para la movilidad. Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Plusvalía urbana para el POT de Manizales. Por falta de bosques con el agua al cuello. ¿Por qué el Aeropuerto del Café? Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Problema “ALEPH”. Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina –ReflexionesCaldas.sobreTecnología y Medio ambiente. Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del RevoluciónMagdalena.urbana, desafío para el eje cafetero. Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica. Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia. Río Blanco, cuna de vida. Significado y desafíos del regreso del tren. Sistema Ferroviario para la Región Andina de Colombia. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas. Taller Temático sobre "El derecho a la Ciudad: Manizales, tres reflexiones Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. Textos “verdes”