Colombia - sismos de 1979

Page 1

Colombia: sismos de 1979

Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, noviembre 25 de 2021. Museo Interactivo Samoga y RAC

1


Presentación

Fosa o trinchera y Plano o zona de Fenioff. Wikipedia.org/

• En el año de 1979, para Colombia son dos eventos telúricos significativos: el sismo profundo del Eje Cafetero de 1979/11/23 asociado al Plano de Benioff, y el sismo superficial del Pacífico de 1979/12/12 relacionado con la Zona de Subducción. En tectónica de placas, más allá de las fosas oceánicas que se corresponden con los bordes destructivos de las placas del Pacífico que conforman la corteza oceánica, aparece el plano de Benioff o zona sísmica de Benioff, que es la zona plana de sismicidad correspondiente a la placa descendente de subducción bajo el continente Sudamericano, donde se funde material que da origen al magma de los tres complejos volcánicos de Colombia. 2


Sismo de 1979/11/23.

Imagen: Parámetros del sismo e impactos. 1 de 2. Fuente Ingeominas

• El Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIS) del U.S. Geological Survey, ubicó el sismo de 1979/11/23, en los límites del Chocó y Valle, en 4.80N x 76.23 W y un foco de 106 km de profundidad. El epicentro de este sismo de Magnitud Richter 6.3, estubo ubicado en el norte del Valle del Cauca. Con el evento se registraron unas 50 muertes y 500 personas heridas, y las ciudades más afectadas fueron Manizales y Pereira donde la intensidad alcanzó el grado de VIII, mientras que en Armenia, Quibdó y Medellín la intensidad parece haber llegado al grado VII, en Cali al grado VI y en Bogotá al grado V. (Mercalli Modificada). El evento fue sentido no sólo en Colombia, sino también en Panamá, el occidente de Venezuela y el norte del Ecuador. El sismo tuvo mayor intensidad y carácter destructor en el centro occidente de Colombia, desde Cali hasta el Sur Occidente de Antioquia, y en el Chocó. 3


Imagen: Parámetros del sismo e impactos. 2 de 2. Fuente Ingeominas

• Las ciudades más impactadas por pérdidas humanas y materiales fueron Manizales, Pereira, Armenia, y en menor grado otras poblaciones de los departamentos del Eje Cafetero, norte del Valle y sur occidente de Antioquia. En el Eje Cafetero o Antiguo Caldas, además de víctimas mortales y heridos se derrumbaron casas, bloquearon carreteras, agrietaron edificaciones. En Manizales: resultó afectado el estadio Fernando Londoño y Londoño, el teatro Fundadores, los edificios La Suiza y Los Rosales, edificaciones de la universidad de Caldas, el Palacio Nacional, entre otros. El centro de la ciudad y el sector frente al colegio Santa Inés fueron los más afectados. En Armenia: además de la interrupción de los servicios telefónicos y de alumbrado, hubo desplome de viviendas humildes en el barrio Zuldemaida, donde fue necesario evacuar habitantes. La vía a Calarcá y otras carreteras, resultaron bloqueada por derrumbes. 4


Sismo de 1979/12/12.

Imagen: Parámetros del sismo de Tumaco ocurrido en 1979. Corporación OSSO.

• El sismo de Magnitud 8.1 que fue sentido en gran parte del territorio colombiano y ecuatoriano, ocurrió 19 días después del que afectó al Eje Cafetero el 23 de noviembre. Este evento telúrico con una energía unas 300 veces superior al anterior, originó un tsunami que, según observaciones presentó entre 2 y 3 olas con una altura de 3 metros, las cuales abatieron la costa entre Guapi al norte y Tumaco al sur, donde arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Con el tsunami que cobró más de 500 muertos (muchos de ellos ahogados) y un número similar de heridos, desaparecieron totalmente San Juan de la Costa y la isla El Guano, y se dio un cambió de morfología en el archipiélago de Tumaco. Como referente, la magnitud sísmica aludida es una escala exponencial, en la cual: si entre grado y grado de magnitud la energía varía 30,5 veces, en 2 grados varía 30,5 al cuadrado. 5


Impactos del tsunami de 1979 en Tumaco. Fuente Corporación OSSO

• Con el citado tsunami, las poblaciones más afectadas, fueron en general las ubicadas en la costa sur del Andén Pacífico, en jurisdicción de los departamentos de Cauca y Nariño, en donde hubo daños graves ocasionados por la combinación terremoto - maremoto. Las construcciones del litoral construidas en madera que habían resistido el movimiento telúrico, fueron destruidas por el tsunami. En El Charco, San Juan de la Costa, Mosquera, Tumaco y algunos caseríos costeros, se presentaron los mayores daños. Además del tsunami, hubo otros efectos secundarios en la naturaleza, como agrietamientos del terreno, licuación y hundimientos. En los días siguientes al sismo, se registraron numerosas réplicas de magnitud importante. 6


Desde el OAM • • •

Por Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. http://godues.webs.com Manizales, noviembre 25 de 2021. Portada: Mapa de riesgo sísmico en Colombia, por Noel Maldonado (Adap); y Sismo de Tumaco, fuente USGS , en https://earthquake.usgs.gov Contraportada: Tectónica de Placas: diagrama ilustrativo. Por GDE.

Museo Interactivo Samoga y RAC

7


Fuentes bibliográficas: •Análisis macrosísmico del terremoto de Murindó Antioquia (Colombia). Octubre de 1992. Juan Pablo Marín A; Luz Yenci Valencia M; Lina María Rendón C.. Universidad de Caldas. Manizales. In: Boletín de Geología Vol. 31, N° 1, enero - junio de 2009 •Estudio de microzonificación sísmica de Santiago de Cali. Por Edem Sísmica — Instituto Colombiano de Geología y Minería (2005). • Geotecnia para el trópico andino. Escobar Potes, Carlos Enrique and Duque Escobar, Gonzalo (2016) U.N. de Colombia, Sede Manizales, Colombia. •Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun 2019. U.N de Colombia. •Historia de los terremotos en Colombia. Ramírez, Jesús Emilio. 1975. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. •Huracanes y Terremotos acechan. Gonzalo Duque Escobar. 24 jun 2019.. In Razón Pública •La encrucijada ambiental de Manizales. Gonzalo Duque Escobar. U.N de Colombia. 20 de sep 2017. In Razón Pública •Los terremotos del Atrato Medio-Murindó en octubre de 1992. VELÁSQUEZ, Andrés. OSSO, Cali, 2005. •Los terremotos y sus causas. Francisco Vidal Sánchez · 1994. Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. •Manual de geología para ingenieros. Gonzalo Duque Escobar (2003). Repositorio U.N de Colombia. •Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia. Servicio Geológico Colombiano y Fundación Global Earthquake Model (2018). •Proyecto: Evaluación de la vulnerabilidad física por terremoto y sus fenómenos asociados en poblaciones del Litoral de Nariño. Corporación OSSO: Cali, agosto de 2003. •Riesgo sísmico: los terremotos. Gonzalo Duque Escobar (2018). Repositorio Universidad Nacional. •Sismo, bahareque y laderas. Gonzalo Duque Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Manizales, mayo 30 de 1999. •Zonificación de amenazas por tsunami y licuación en el litoral de Nariño. Andrés Velásquez; Meyer Hansjürgen Meyer; Henry Peralta. OSSO. 2002. 8


Enlaces U.N. 1 de 2 Acciones frente al clima y el desarrollo. Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global. Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente. Adaptación al cambio climático para Manizales. Agua como bien público. Agua para todos: el desastre del río Mira. Agua y Clima. Aguas subterráneas. Aguacate en la tierra del café. Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad. Amenazas naturales en los Andes de Colombia. Amenaza climática en el trópico andino. Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva. Árboles, poblaciones y ecosistemas. Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu. Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia. Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático en Caldas – Colombia. Cambio climático y gestión ambiental en Caldas. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano. Cambio climático y sustentabilidad del territorio. Ciencias Naturales & CTS. Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Clima andino y problemática ambiental. Clima, deforestación y corrupción. Clima extremo, desastres y refugiados. Clima: las heladas en Colombia. Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos. Colombia en el día de la Pachamama. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes. Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, país de humedales amenazados. Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible? Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño. Construyendo el territorio UMBRA. Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

Eje Cafetero: construcción social e histórica CTS, Economía y Territorio. del territorio. Cuando llegan las lluvias. El agua en Colombia: glosas. Cuatro PNN, patrimonio natural de la El agua en la biorregión caldense. Ecorregión Cafetera. El camino a las estrellas. Cultura y Astronomía (CyA) El desastre en el río Mira. Cultura del agua en los ríos urbanos. El día mundial del Medio Ambiente. Cumanday, ¿el león dormido? El Estado y la función del suelo urbano. Curso de capacitación CIDEAMA. De la Cumbre de Durban al desastre de El fantasma de la imprevisión. Colombia. El inestable clima y la crisis del agua. Degradación del hábitat y El ocaso del bosque andino y la selva gestión ambiental. tropical. Del antropocentrismo al biocentrismo. El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos? Desarrollo urbano y huella ecológica. El porqué de los aguaceros en Colombia. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Día de los océanos: mares y océanos del El Río Cauca en el desarrollo de la región. planeta azul. El Río Grande: Retos y Opciones. Dia Internacional de La Tierra – Colombia. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural. El territorio caldense, un constructo cultural. Dinámicas del clima andino colombiano. El territorio de los Ansermas de la cultura Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Umbra. Cafetero. El territorio del río Grande de la Magdalena. Doscientos años de regresiones rurales en El tortuoso camino de los acuerdos Colombia. climáticos. Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental El volcán y el desastre de Armero. del territorio. Expansión aguacatera y consulta minera en Ecorregión Cafetera: Minería y Medio el Eje Cafetero. Ambiente. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Eje Cafetero: cambio climático y Colombia. vulnerabilidad territorial. Flujo de agua en el suelo. 9


Enlaces U.N. 2 de 2 Geomecánica. Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales. Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia. Guía astronómica. Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia. Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés. Huracanes y Terremotos acechan. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero. La cosmología de Stephen Hawking. La crisis del turismo. La economía azul en la esfera de la producción. La economía en la era del conocimiento. La encrucijada ambiental de Manizales. La gran cuenca Magdalena-Cauca. La historia del Cerro Sancancio. Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático. Las cuentas del agua. Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias. Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Opciones de Caldas en medio ambiente, ¿Llega el invierno, pero la cultura y territorio. vulnerabilidad qué? Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos? Llegó La Niña… ¿y entonces? Paisaje y Región en la Tierra del Café. Manizales: ciudad de los ecoparques. Paramos vitales para la Ecorregión Manizales, ¿ciudad del agua? Cafetera. Manizales: Foro del Agua 2019. Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Manizales: El futuro de la ciudad. PCCC: disrupciones y derechos Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. bioculturales. Manizales: política pública ambiental Perfil Ambiental de Manizales y su territorio. y gestión del riesgo. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Manizales: un diálogo con su territorio. Por falta de bosques con el agua al cuello. Manual de geología para ingenieros. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Más allá de las profecías Mayas. Más espacio y oportunidades para el Prisas para tiempos de calma. ciudadano. Procesos de control y vigilancia forestal en Medio ambiente, mercado y Estado. la región andina de Colombia. ¿Qué deja la temporada invernal y para Misión de Sabios de Caldas: dónde va? encuesta. ¿Qué hacer con la vía al Llano? Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible? Reconstrucción con adaptación al cambio Newton: de Grecia al Renacimiento. climático en Colombia. No hay más terremotos, simplemente ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco? desastres más grandes. Noroccidente de Caldas: un territorio Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena. forjado en Oro, Panela y Café. Riesgo en la zona andina tropical por Nuestras aguas subterráneas. laderas inestables. Nuestro frágil patrimonio hídrico. Riesgos para el agua en la ecorregión Nuestros bosques de niebla en cafetera de Colombia. riesgo.

Riesgo sísmico: los terremotos. Río Blanco, cuna de vida… Riosucio mestiza e indígena. Sismo, bahareque y laderas. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas: perfiles. Templanza y solidaridad frente al desastre. Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera. Tierra y ruralidad en Colombia. Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios? UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Un pacto con la sociedad y la naturaleza. Un país con grandes retos ambientales. Un SOS por la bambusa guadua. Una mirada al contexto regional. Urabá frente a los mares de Colombia. Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero. Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. ¿Y el agua en Colombia qué? 10


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.