Caldas, por la senda del conocimiento
Por: Gonzalo Duque-Escobar * Manizales, Noviembre 24 de 2014. Act. 2022. 1 Museo Interactivo Samoga
Imagen de Francisco José de Caldas, utilizada en el papel dinero colombiano. In: Es.123rf.com/
• Se ha conocido en el Consejo de Ciencia y Tecnología de Caldas CODECTI, una fundamental propuesta de la Secretaría de Educación, aún en curso, para ser financiada con el Fondo de Regalías, mediante la cual la Administración de Julián Gutiérrez Botero pretende implementar un programa de formación en Ciencia y Tecnología, consistente en calificar 500 de los 5000 docentes del departamento, considerando no sólo que el 3,4% de ellos tiene posgrado, sino también la grave problemática relacionada con la brecha de productividad e ingresos entre la capital y los otros municipios de la geografía caldense, lo que en la Ecorregión Cafetera se expresa en unos ingresos cuatro veces menores en los medios rurales respecto a las capitales cafetera.
• Ver: Planes departamentales de CT and I.
• Un nuevo modelo educativo.
• Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.
2
La Bandera y el Escudo del departamento de Caldas – Colombia. Fuente, Blog SMP Manizales
• En la sustentación, al referirse a la importancia de la formación docente en ciencia y tecnología, a lo que sumaría la cultura, la innovación y la investigación, el Gobernador aludió a la imperiosa necesidad de transformar el currículo y la enseñanza, abriendo espacios a los procesos formativos para la creación, experimentación y argumentación, dado que en la escuela secundaria actualmente las prácticas se limitan a la transmisión de conocimientos y discusión de un cuerpo semiótico de leyes y principios fundamentales, sin estimular el pensamiento crítico, ni abordar el examen de las situaciones reales y sus determinantes, ocupándose de las problemáticas y potencialidades del contexto local y regional.
• Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
• ¿Cómo educar y para cuál sociedad?
• Ciencias naturales y CTS.
3
• Para valorar el impacto, basta decir que, en 2010, el Departamento sin Manizales contaba con 111 mil alumnos matriculados: 8% en preescolar, 53% en básica primaria y 39% en secundaria. En las Pruebas Saber (2009), en porcentaje, mientras la capital obtenía 56,5 en Matemáticas y 53,5 en Lenguaje, el resto del departamento conseguía notas de 54,1 y 50,5, en su orden, cifras que, aunque muestran 3 puntos a favor de Manizales y ponen a Caldas 1 punto sobre el nivel nacional, por ser promedios ocultan la asimetría entre las instituciones educativas públicas y privadas, donde la diferencia alcanza 11 puntos a favor de la segunda. A esto se suma el que nuestro modelo educativo, por estar centrado en Matemáticas, Ciencias y Lenguaje, olvidando la Cultura, las Artes y la Formación del Cuerpo Humano, no desarrolla el talento humano.
El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Logo del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia Sede Manizales
. •
. •
4
• Ver: Educación: una visión prospectiva
Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S
Las revoluciones industriales, del vapor a la inteligencia artificial, en Economipedia.com
• Al respecto, para ver la relevancia de esta histórica propuesta, y en lo posible para buscar su fortalecimiento llevándola a un plano de mayor nivel de desarrollo, veamos dos referentes obligados en temas de educación, si queremos hacer de este programa de capacitación una estrategia fundamental para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas.
• Primero, “Colombia: al filo de la oportunidad” (1994) donde la propuesta señala que para alcanzar el cambio científico y tecnológico que requiere el país, se debería invertir en ciencia y tecnología el 2% del PIB durante una década, para formar 36.000 investigadores en distintos niveles de educación, lo que incluye al menos 8.000 doctores en ciencias sociales y humanas, naturales y formales, 10.000 profesionales con título de especialización o maestría y 18.000 profesionales sin especialización, tecnólogos y técnicos dedicados a investigación y desarrollo, y también para consolidar los centros de investigación existentes, además de la creación de 1.600 nuevos grupos de investigación y 60 nuevos institutos de excelencia.
• Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.
• La Economía en la Era del Conocimiento.
• Rieles para el empleo cafetero.
5
Taxonomía de las Ciencias: Ciencias Generales y Aplicadas. Por GDE U.N. de Colombia.
• Y segundo, “Antioquia la más educada”, programa que capitaliza las experiencias de “Medellín la más educada” (2004-2007), por su concepción integral con programas que involucran temas sustantivos, como la cualificación docente, el respeto a la dignidad del magisterio, los pactos por la calidad, la apuesta por la equidad y la convivencia, el voluntariado empresarial, la certificación ISO 9000, el laboratorio de la calidad y la tecnología digital para los colegios. Al respecto, debemos recordar que la brecha educativa entre ciudad y campo, no solo pasa por la oferta y contenido descontextualizado del plan de estudios, sino también por una profunda brecha de conectividad digital, ya que mientras la conectividad en las cabeceras alcanza al 50% en los medios rurales varía del 2 al 6%.
• Ver: Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
• Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
• De la economía marrón a la naranja.
6
Necesidades Básicas Insatisfechas en Caldas.
DANE 2012.
• De lo anterior se colige que, dado el valor histórico de esta propuesta y su carácter absolutamente prioritario, para que esta iniciativa trascienda habrá que combinar capacidades humanas e instrumentos buscando desarrollar masa crítica, e integrar esfuerzos entre Estado, sector privado y academia, desarrollando una agenda que aproveche las TIC, que haga congruente la aplicación de los fondos de la Estampilla Universitaria, que soporte el proyecto en los distritos agroindustriales re-formulados en función de las comunidades y empresas de productores locales, re-orientando la oferta académica hacia las líneas de investigación y desarrollo contempladas en el Plan Departamental de Ciencia y Tecnología de Caldas, y todo con un objetivo preciso como lo es, además de elevar el nivel de vida de los caldenses, cerrar la brecha de productividad que concentra el PIB en la ciudad y sumerge a la provincia en la pobreza.
• Ver: Pobreza y ruralidad cafetera.
• Rieles para el empleo cafetero.
• Museo Interactivo Samoga: 2001-2015.
7
Gracias
* Gonzalo Duque-Escobar; Profesor Especial de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia. http://godues.webs.com Manizales, Noviembre 24 de 2014. Act. 2022.
Portada: Íconos del Museo Samoga de la U.N. de Colombia, por la D.V. Carolina Calderón F.
Contraportada: Los Mundos de Samoga para la Ecorregión Cafetera. U.N. de Colombia.
8 Museo Interactivo Samoga
Fuentes bibliográficas 1 de 2.
•Anfibios culturales, moral y productividad. Antanas Mockus Sivickas (1994). Revista Colombiana de Psicología.
•Aptitudes del Eje Cafetero para el desarrollo del territorio. Por: Gonzalo Duque-Escobar Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2019.
•Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional. Duque-Escobar, Gonzalo (2021). Universidad Nacional de Colombia.
•Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, las Fuentes de Empleo y el Bienestar de los Caldenses”, 6 de Noviembre de 2014, Manizales, Caldas, Colombia.
•Carta Abierta de la Red de Veedurías Ambientales de Caldas 2022.. Elaboró: Gonzalo Duque Escobar, por la Comisión Ambiental de la SMP de Manizales, 2022.
•Ciencia, Tecnología y ruralidad en el POT de Caldas. Duque Escobar, Gonzalo (2013). CROT de Caldas.
•Ciencia y Tecnología en la cultura del Emprendimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Red de Astronomía de Colombia. Ed. Circular RAC 582. 2010. Act 2022.
•CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). Universidad Nacional de Colombia, Manizales.
•De la economía marrón a la naranja. Duque Escobar, Gonzalo (2018) [Objeto de aprendizaje – Teaching Resource Universidad Nacional De Colombia.
•Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Ed. RAC 485. September 20, 2008. Act. 2022. U.N. de Colombia.
•Educación: una visión prospectiva. Por: Gonzalo Duque Escobar. In: La Universidad Aprende Educación en Contexto. Colombia, 5 al 9 de abril de 2021.
•Educación para Todos El Imperativo de la Calidad. UNESCO. Informe de 2005.
•Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Editorial para Revista Summa Iuris de la ULA.
•El futuro de la Ciudad. Book Section. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Cátedra de Historia Regional de Manizales. Conferencia de la sesión Nº22. U. de Caldas.
•FJ de Caldas y J Garavito Armero. Duque Escobar, Gonzalo (2020) OAM de la U.N. de Colombia, Sede Manizales.
•Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gonzalo Duque-Escobar. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Compendio temático. Manizales, 2021.
•Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.
•Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero. Por: Gonzalo Duque Escobar, Coordinador del Museo Samoga .U.N. de Colombia.2001..
•Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Ronald M. Hernández (2017). Universidad San Ignacio de Loyola, Perú.
•Joven y alumno. Desafíos de la enseñanza media. José Weinstein Cayuela (2001). Última Década, Chile.
• Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Por: Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia. Documento del Museo Interactivo Samoga; 2022.
•La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022.
•La Economía en la Era del Conocimiento. Gonzalo Duque Escobar. Profesor Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 9 11 2020.
•La revolución nanotecnológica. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.01.27.
•Los retos de la educación superior: entre la formación académica y la convivencia solidaria. Artavia Medrano, Argentina (2015) U Autónoma Metrop. México.
•Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Edgar Morin. Trad. Mercedes Vallejo Gómez, UNESCO. (1999).
9
Fuentes bibliográficas 2 de 2.
•Manizales: el futuro de la ciudad. Por Gonzalo Duque Escobar. In: Sesión Nº22 de la Cátedra de Historia Regional de Manizales. Auditorio Tulio Gómez Estrada. Dic 1 de 2015.
•Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento? Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) Manizales, 2019-07-29.
•Manizales: hitos en la construcción del territorio. Duque-Escobar, Gonzalo. (2021) Universidad Nacional de Colombia.
•Manizales: un diálogo con su territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Documento de discusión. Web SMP Manizales.
•Mas espacio y oportunidades para el ciudadano. Duque Escobar, Gonzalo 2018. Boletín Ambiental 151 del Idea U.N. de Colombia.
•Más visión y mejor educación para la competitividad. Duque Escobar, Gonzalo (2009) Circular de la RAC 609.
•Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia SMP de Manizales. Neira, agosto 19 de 2011. (Act. 2021).
•Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Duque Escobar, Gonzalo. Febrero 16 de 2015. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales .
•Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2015) Revista Año 2015 de la SCIA. Ed. Blanecolor S.A.S., Manizales, Caldas, Colombia.
•PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar. Ponencia para la conmemoración de los 10 años del PCC. Asamblea Departamental de Caldas. 2021.
•Planes departamentales de CT and I. Duque Escobar, Gonzalo. Sep. 25 de 2011. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales Observatorio Astronómico de Manizales.
•Pobreza y ruralidad cafetera. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2012 24 24.
•Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza. Duque Escobar, Gonzalo (2010). U.N. de Colombia.
•Problemáticas, Estrategias y Opciones de la UN Sede Manizales para el Plei-2034. Por: Gonzalo Duque-Escobar. Manizales; marzo 26 de 2020.
•Red de Veedurías Ambientales de Caldas RVC: Carta Abierta 2022. Propuesta para la Red de Veedurías de Caldas RVC. Elaboró: Gonzalo Duque Escobar, Manizales, 2022.
•Samoga en el territorio de la Ecorregión Cafetera. Por Gonzalo Duque Escobar. Museo Samoga para el Conversatorio del SGC de la U.N. Sede Manizales. Junio 18 de 2020.
•Samoga: lugar de asombro. Por Gonzalo Duque Escobar. Oct. 3 de 2008. Act. 2022. Documento del Museo Interactivo Samoga. U. N. de Colombia Sede Manizales.
•Sustentabilidad y decrecimiento económico. Por: Gonzalo Duque Escobar; U.N. de Colombia; Manizales, 1 10 2022. In: Revista Civismo 492 de la SMP de Manizales.
•Temas de Caldas. Enlaces de Gonzalo Duque Escobar. Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
•Territorio, descentralización y autonomía regional. Por: Gonzalo Duque Escobar, Documento del Museo Interactivo Samoga [Ref.: La Patria. Manizales, octubre 18 de 2021].
•UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. . Duque Escobar, Gonzalo (2015). Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
•Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Duque-Escobar, Gonzalo (2011). Ed. Circular RAC 611. OAM-UN.
•Un polígono industrial para Manizales. Gonzalo Duque Escobar (2010) Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria.2010-10-11. Act 2022.
•Un nuevo modelo educativo. Duque Escobar, Gonzalo (2013). U.N. de Colombia.
•Una mirada al contexto regional. Gonzalo Duque Escobar*U.N. Sede Manizales: Jornada Temática. Manizales, Julio 22 de 2021.
•Una visión prospectiva de la educación. Alain Michel (2002). Fundación Dialnet. España.
10
Enlaces U.N.
A propósito de los 70 años de la U.N. Sede Manizales.
Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.
Anserma puntal del occidente por sus raíces Umbra.
Anotaciones a las vías de Caldas.
Caldas en la biorregión cafetera.
Caldas en la consulta minera.
Cambio Climático en Caldas Colombia.
Centro Histórico de Manizales: lineamientos conceptuales de cara al POT.
Ciencia, Tecnología, Desarrollo y PIB en Colombia.
Ciencia, Tecnología y Emprendimiento – CT&E.
CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas.
¿Crecimiento volátil con Empleo vulnerable?
Colombia: ¿muere el país rural?
Colombia, por un desarrollo satelital.
C&T en la cultura del emprendimiento.
Cultura y Turismo en Caldas.
Chinchiná proyecta su futuro al 2037.
Chinchiná Siglo XXI.
De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.
Desarrollo urbano y huella ecológica.
Desarrollo y revoluciones tecnológicas.
Economía colombiana: crisis y retos.
Ecorregión y bioturismo.
Educación rural en Colombia.
Eje Cafetero: fortaleza minero industrial y posibilidades agropecuarias.
El Corredor Bimodal Cafetero sobre las rutas del desarrollo de Caldas.
El desarrollo urbano y económico de Manizales.
El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía.
El territorio caldense, un constructo cultural.
Elementos para la construcción de una visión estructurada del desarrollo de Caldas.
Honda, frente a los devenires del desarrollo.
Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.
La economía en la era del conocimiento.
La Ciudad Región Pereira – Manizales.
La Dorada como nodo intermodal de carga.
La sed de los cafetos.
La Transversal Cafetera por Caldas.
La Transversal Cafetera: opciones e impactos.
Libreto cafetero y agenda de ciudad.
Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?
Manizales: intervención y uso del suelo urbano.
Manizales: un diálogo con su territorio.
“Manizales y Caldas sobre las Rutas del Progreso” Dosier.
Misión de Sabios de Caldas: Encuesta.
Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. Minería en la ecorregión Cafetera.
Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.
Nuestros bosques de niebla en riesgo.
Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.
Paisaje y Región en la Tierra del Café.
Pensilvania, la “Perla del oriente” caldense. Perfil ambiental de Manizales y su territorio. Plan de CT&I y TIC en Caldas. Pobreza y ruralidad cafetera
Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero.
Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas.
Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas.
Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.
Riosucio mestiza e indígena.
Rumbos y tumbos entre educación básica y política pública
Salamina, Caldas 187 años: “desarrollo rural en la región cafetera”
.
Salamina patrimonial y emblemática.
Samaná, tierra de agua y miel.
Sinergia y pertinencia en las ciencias básicas.
Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.
Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón. Sustentabilidad y decrecimiento económico.
Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.
Temas rurales para la ecorregión cafetera.
Tierra y ruralidad en Colombia.
UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.
Un contexto para el turismo caldense en el entorno de Pacífico Tres.
Un nuevo modelo educativo.
Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.
Videoteca del Museo Interactivo Samoga.
Visión del aguacate hass.
Villamaría – Mosaico Temático
11