
6 minute read
Ciencias de la vida y de la salud
Barreras tecnológicas y educativas
Caldas: NBI (Dane 2012) y Gini de la tierra (IGAC 2009). • Pero en Caldas, además de las deficiencias para el campo relacionadas con el bajo nivel de conectividad digital y una brecha educativa profunda, también gravita como problema estructural el actual modelo educativo, por resultar anacrónico y aburrido, al estar concebido para la sociedad industrial de ayer y no para la sociedad del conocimiento, ya que prioriza las ciencias, las matemáticas y el lenguaje, dejando de lado las artes, la cultura y la formación del cuerpo humano, razón por la cual no desarrolla el talento humano. En dicha problemática, igualmente se requiere abordar el rol de las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje, para implementar procesos pedagógicos intensivos en las TIC, y lograr desarrollos más eficientes, integrales y económicos.
Advertisement

Plan Parcial de La Nubia

Propuesta de la UN, para el terreno de La Nubia, en: http://agenciadenoticias.unal.edu.co/ • Sobre el Plan Parcial de La Nubia que formula
Inficaldas con el apoyo de la U.N. de Colombia, para el gobierno departamental, de conformidad con la Sentencia unificada de la Sala Plena de la
Corte Constitucional SU-095 del 2018, pareciera que, dado que el uso del suelo no es un derecho ilimitado, se requieren los VB de las autoridades que allí concurren: la local, o sea el municipio como entidad fundamental de la división político administrativa del Estado, y la Nación. Por lo tanto, cuando se trate de temas sustantivos sobre el uso del suelo o del subsuelo, dadas las competencias concurrentes de los órdenes local y nacional, para que prevalezcan la autonomía territorial y la democracia participativa como derechos constitucionales, actuarán por los municipios los Concejos Municipales como responsables del POT, y por la Nación la respectiva CAR como delegada del Ministerio de
Ambiente.

Opciones de Caldas

La Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. U N. de Colombia • Para la ecorregión cafetera y por lo tanto para
Caldas, si bien la economía que antes dependió del café y ahora se ha tercerizado, entre las opciones de cara al siglo XXI, además de la intermodalidad, ahora tenemos oportunidades en el desarrollo y fortalecimiento de las TIC, en la biotecnología y en la economía verde y naranja (donde entran el turismo y el PCC).
Siendo así, para aprovechar el carácter biodiverso y pluricultural del territorio, con su variedad de pisos térmicos, la biotecnología puede facilitar la creación de invaluables productos y servicios, aplicada ella a los procesos en el sector agrícola y acuícola, a la salud y al sector industrial, donde se requiere del aporte científico y tecnológico de la bioquímica, la microbiología, la ingeniería química, la medicina, la agronomía y la agrología, entre otros saberes.
Un corredor tecnológico
El territorio caldense como constructo cultural: Museo Samoga de la UN, en: http://samoga.manizales.unal.edu.co/ • Si las opciones de Caldas de cara al futuro, pasan por la biotecnología, las TIC y la economía naranja, ahora que abandonamos la sociedad industrial de ayer, el predio de 25 Ha de la Nubia, antes que convertirse en un bien inmobiliario, puede transformarse en el principal instrumento del equipamiento urbano de desarrollo en
Manizales, que le permita a los caldenses entrar a la Sociedad del Conocimiento, si se convierte en un escenario de desarrollo científico y tecnológico, donde converjan: el Estado, La
Academia y el Sector Empresarial. Como referente, en este lugar, donde están la U.N., la U. de Caldas y El Sena, tal cual lo señala desde tiempo atrás el Vicerrector Camilo Younes, entre los múltiples usos del suelo, se debería pensar en un corredor tecnológico, con una oferta de espacios para empresas de base científica y tecnológica, basadas en conocimiento.

¿Dimensión regional de la propuesta?

Centro Sur de Caldas y Áreas de interés ambiental ( Caleidoscopios Urbanos) - Ciudad Región del Eje Cafetero (Wikipedia.org) • Finalmente, podemos aprender de lo que está haciendo Medellín, ciudad que, aprovechando su cultura emprendedora, y las capacidades desarrolladas en materias de servicio, busca transformar su vocación económica a través de la innovación. Para el efecto, logró que en 2012, Hewlett- Packard llegara a
Medellín, para impulsar desde allí la demanda de tecnologías de la información y las comunicaciones en el país, favoreciendo con ello el desarrollo de
Industrias 4.0. • Ahora, dado el tamaño reducido de nuestra capacidad científica en Caldas, para alcanzar masa crítica que nos permita actuar como atractores de multinacionales que se instalen en Manizales, permitiendo con ello avanzar en la creación y expansión de empresas relacionadas con las TIC, la Biotecnología y la Economía
Naranja, e incluso otras, con el fin de facilitar una transformación empresarial para la Reactivación
Económica, está idea debería escalarse a nivel regional con actores estratégicos del Eje Cafetero.

Gracias

*Gonzalo Duque-Escobar. Presentación ante la Honorable Asamblea de Caldas. Manizales, agosto 9 de 2021. Http://godues.web.com Portada: La Nubia, en La Patria. Contraportada: U.N. de Colombia, Campus Palogrande.

Fuentes de consulta y complementarias

• Adónde queremos llegar: Visión 2032 y principales estrategias. Consejo Privado de Competitividad (2007). • Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región. Duque-Escobar, Gonzalo [IEU-UN 2021] • Anfibios culturales, moral y productividad. Antanas Mockus Sivickas (1994). U.N de Colombia. • Caldas, por la senda del conocimiento. Duque-Escobar, Gonzalo (2014). U.N de Colombia. • Caldas y la UNAL proyectan usos de terrenos del Aeropuerto La Nubia. Unimedios (2021). • Colombia al filo de la oportunidad. Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1996). • CTS, Economía y Territorio. Duque Escobar, Gonzalo (2018). UN de Colombia, Manizales. • Educación: una visión prospectiva. Duque-Escobar, Gonzalo (2021). U.N de Colombia. • El territorio caldense: ¿un constructo cultural? Duque-Escobar, Gonzalo (2019). ESAP. • La economía en la era del conocimiento. Gonzalo Duque Escobar (2020). U.N de Colombia. • La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región. Gonzalo Duque Escobar (2016). • La U.N. presenta su propuesta de expansión en Manizales. Unimedios 2017. • Las mil y una propuestas para los terrenos del aeropuerto La Nubia. La Patria: Informe Especial. • Libro Verde 2030. Colciencias (2018) • Misión de Sabios Colombia – 2019. Gobierno de Colombia 2019. • Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio. Duque-Escobar, Gonzalo (2015) • Plan de CT&I y TIC en Caldas. Duque-Escobar, Gonzalo (2013). CROT de Caldas. • Plan estratégico de CTS e I para el departamento de Caldas. Johnny Alexander Tamayo Arias (2013) • Sentencia SU-095 del 2018. Sala Plena Unificada de la Corte Constitucional. • Un modelo educativo anacrónico y aburrido. Duque Escobar, Gonzalo (2011). U.N de Colombia. • Una mirada al contexto regional. Duque Escobar, Gonzalo (2021).