Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Page 1

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, octubre 10 de 2022. 1Museo Interactivo Samoga

• En Colombia donde resta el 4% de 12 millones de hectáreas de guadua que existieron, debemos poner freno a la depredación que explica este ecocidio y garantizar la necesaria conectividad biológica en tiempos de cambio climático, para restablecer con los bosques de galería la transición entre los bosques secos tropicales y los de niebla, dos ecosistemas arrasados cuando sus extensiones iniciales de 9,7 y 9 millones de hectáreas, también se han reducido y en su orden al 8% y 25%.

• Como antecedente en 1952, el Agrónomo Francisco Mejía Hoyos de la Escuela de Minas, consciente de la importancia de la guadua para Colombia, y viendo que no se fortalece la tradición de uso y más del 90% se pierde en el rodal, además de advertir sobre la gravedad de la destrucción de sus reservas, fue el primero en subrayar en su obra “La Guadua” la importancia de investigar y detener la intensa presión ejercida sobre la guadua angustifolia por ser una de las especies nativas más afectadas del país.

• Ver: Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.

• Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

• La Economía en la Era del Conocimiento.Guadual. Fuente: Villegas Editores

2

Vivienda rural en guadua- Imagen en Fedeguadua

• En 1820, el botánico Kunth constituye el género de la subfamilia del bambú y de la familia poácea, llamándolo “guadua” por la denominación indígena local para este material americano, que ocupa el segundo lugar en diversidad de los bambús en Latinoamérica, y que ha sido importante en la cultura del país andino, por tratarse de un excelente recurso renovable, de rápido crecimiento, fácil manejo y multitud de usos, y por brindar beneficios económicos, sociales y ambientales a las comunidades rurales.

• Sabiendo que al 2000 las exportaciones colombianas al lado del Valle del Cauca y Antioquia, con destinos a Estados Unidos y Europa, tuvieron el protagonismo del Eje Cafetero donde se reporta la existencia del 40% de las 50 mil hectáreas de rodales que aún subsisten en el país, rescatemos la importancia de diversas acciones que en lo corrido del siglo y ahora, se han emprendido desde las Corporaciones Autónomas Regionales, Cámaras de Comercio y Academia, no sólo por sus universidades sino también con el SENA, para que volvamos al tema. Veamos:

• Ver: El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia PCCC: una visión prospectiva.

• Agua y Clima: El cuidado de la casa común.

• La adaptación de la ciudad al trópico andino.

3

Guadua Certificada en la hacienda Yarima. Fuente: Corporación Aldea Global

• Si actualmente Corpocaldas con la Gobernación implementa la agenda con el Plan de Manejo de la Guadua, como estrategia que impulsará el mini clúster iniciado por la Cámara de Comercio a principios de siglo, y el SENA al vincularse a la Mesa Sectorial de MinAgricultura acompaña la nueva cadena productiva, esperamos que en el departamento donde la mayor expresión del potencial del bambú lo expresa la excelsa obra de Simón Vélez creador del Pabellón ZERI, la Escuela Taller de Salamina cultora del bahareque como arquitectura vernácula fundamental para el Patrimonio Cultural Cafetero -PCC-, retome dicha ruta.

• Como referente en Risaralda, donde además de la copiosa producción científica de la UTP que contó con el invaluable apoyo de la agencia GIZ de Alemania, las dinámicas productivas e industriales alcanzan connotado desarrollo en la empresa YarimaGuadua con el liderazgo de la Dra. Lucía Mejía Marulanda, una de las productoras de guadua insignia del país, se da el aprovechamiento sustentable de un relicto certificado de rodales naturales, para generar 3200 piezas mensuales de excelencia, y se enseña sobre el manejo integral de la plantación mirando las oportunidades de expansión regional.

• Ver: Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina –Caldas.

• Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

• Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

4

• Además de los desarrollo de David Manzur (1980-86) para la propagación vegetativa de la guadua angustifolia Kunth, y del libro Bambusa Guadua de Marcelo Villegas (1989), entre otras investigaciones habrá que resaltar en nuestro entorno, los estudios de los Ing. Jorge Eduardo Salazar y Fernando Mejía (1985), sobre las propiedades físicas y mecánicas de este “acero vegetal” como elemento estructural con propiedades sismorresistentes, y el aporte del Arq. Jaime Mogollón (1987) sobre su apropiación tecnológica mediante el sistema normalizado en guadua y madera.

• Añádase la valoración fundamental de la arquitectura vernácula del bahareque de guadua como principal atributo del PCC, por ser una tecnología que floreció en Manizales desde finales del siglo XIX hasta los incendios de la década de 1920, según lo subraya el Arq. Jorge Enrique Robledo en “Un siglo de bahareque en el Antiguo Caldas” (1993); y la expedición de la Norma Sismorresistente para estructuras con guadua (NSR-10 – Título G), elaborada por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

• Ver: Sismo, Bahareque y Laderas.

• Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

• Ingenierías, medio ambiente y humanidades.Viviendas de bahareque en laderas de Manizales - IDEA UN

5

Gracias

*Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Caldas, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com Manizales, octubre 10 de 2022.

Portada: Arquitectura sustentable- Pabellón de guadua –ZERI. Obra de Simón Vélez.

Contraportada: Manizales, construida en tiempos de la Aldea de Bahareque. Pintura. En Blog de Godues.

6Museo Interactivo Samoga

Bibliografía y fuentes de consulta 1 de 2

• Agua y Clima: El cuidado de la casa común. Por Gonzalo Duque-Escobar. Boletín Ambiental N° 135 de 2017. Idea U.N. de Colombia.

• Al Bahareque le fue muy bien. Duque E., Gonzalo; Robledo C., Jorge E.; Muñoz R., José F. Colecciones U. NAL de Col.. 1999-06.

• Bambú el milagro vegetal, Por: Jimena Ugarte y Magrit Habusta, Costa Rica – Alemania IAT Editorial on line septiembre 2011,

• Bambú guadua, material persistente en el pasado y presente de las arquitecturas del paisaje cultural cafetero de Colombia. Arquitecto José Fernando Muñoz Robledo. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales (SF)

• Bambú: Principales rasgos de la especie del siglo. Oscar Hedz Nri. Aug 3, 2011,

• Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales (OAM) 2018-12-11.

• Bosques de guadua del Eje Cafetero de Colombia: oportunidades para su inclusión en el mercado voluntario de carbono y en el Programa REDD+. Angela María Arango Arango; Juan Carlos Camargo. 2012. In: Recursos Naturales y Ambiente/no. 61: 77-85.

• Certificación Forestal Voluntaria FSC. LM Cárdenas, JL Barragán, LE Peñaloza. Fundación Natura. In: Repositorio IICA. 2014.

• “Desarrollo de un modelo de producción de bambú guadua mediante la aplicación de técnicas silviculturales óptimas…” Elemer Briceño Elizondo et al, (2017) Escuela de Ingeniería Forestal- Centro de Investigación en Innovación Forestal. Costa Rica.

• Descripción de la producción y potencialidad de la guadua en el Valle del Cauca. Edilgia Viafara C. 2013. U. Autónoma de Occidente, Cali.

• Ecorregión y bioturismo. Gonzalo Duque-Escobar, Boletín 163 del -IDEA- U.N. Sede Manizales. Enero de 2020,

• Efectos de la deforestación sobre el régimen hidrológico de cuencas. Arango Ruda, Elizabeth (2019-10-07) Fac. de Minas, Medellín 1995-12.

• El bahareque: alternativa sostenible para vivienda en zonas rurales y suburbanas en ciudades medias. Antonio Flores C., Miguel F. Elizondo M., Minerva Rodríguez L. Fac. de Arq. y Diseño de la Universidad de Colima. México19 de Octubre del 2016.

• El bambú en Colombia. Ximena Londoño. Sociedad Colombiana del Bambú. Biotecnología Vegetal Vol. 11, No. 3: julio – septiembre, 2011.

• El sector productivo y el mercado regional de la guadua en el eje cafetero colombiano. Christian Held e Iván D. Manzano. Informe para la UE 2003.

• El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).

• Estado actual de la Certificación Forestal Voluntaria (CFV). Francy J. Galvis y Mayra A. Gañán. UTP 2011.

• Estudio de Caso: Yarima Guadua. Por: Doralice Ortiz O; Lucía Mejía Marulanda y Rubén Darío Moreno O. CARDER- Corporación ALDEA GLOBAL 2016.

• Gobernanza forestal para la ecorregión andina”. Duque Escobar, Gonzalo (2014) Revista Civismo Nº 464. SMP Manizales.

• Guadua y Simón Vélez. Por : Cesar Acuña. Published on Jan 23, 2013.

• Ingenierías, medio ambiente y humanidades. U.N. de Colombia, Sede Manizales. Ref.: La Patria, Manizales, 20-06-2022.

• La cadena de la guadua en Colombia. Diana Carolina Espinosa Pérez (2003). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

7

Bibliografía y fuentes de consulta 2 de 2

• La Ingeniería en la transformación del territorio. Gonzalo Duque-Escobar; In Las Humanidades en las Ingenierías. U.N. de Col. 2022.

• Los Bosques Tropicales y los Servicios Ambientales. Agriculture, Ecosystems and Environment 2004 L.A. (Sampurno) Bruijnzeel Facultad de Hidrología y las Ciencias de la Vida y la Tierra Vrije Iniversiteit Amsterdam.

• Manejo del bosque secundario húmedo tropical. Gaviria Flórez, Jesús Emilio (Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, 1998).

• Manual de geología para ingenieros. Duque Escobar, Gonzalo (2017) Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales, Colombia. Jorge Mario Vera Rodríguez; Adriana Paola Albarracín Calderón.

• Manual de industrialización del bambú. Luis F. Botero Cortés (2004) COMPYMEFOR, Argentina.

• Manual para el cultivo de bambú en Guatemala. Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA, Diciembre de 2013.

• NORMA NSR10 y guadua. IMZA Arquitectura, 23 dic 2021.

• Nuestros bosques de niebla en riesgo. Duque Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. La Patria. 2020.03.09.

• Posibilidades de la guadua para la mitigación del cambio climático; caso: Eje Cafetero Colombiano. Arango, AM. 2010. U. Tecnológica de Pereira.

• Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice (2013) Corporación Aldea Global, Pereira, Colombia.

• Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Gonzalo Duque-E y Doralice Ortiz O (2022). Corporación Aldea Global.

• Sismo, bahareque y laderas. Por: Gonzalo Duque Escobar* Manizales, mayo 30 de 1999· Museo Interactivo Samoga U.N..

• Sistemas Constructivos: Arquitecturas de Baja Altura. Manizales. José Fernando Muñoz R. 2007 (Aju. 2011). Universidad Nacional de Colombia.

• Términos de Referencia para la Formulación de Planes de Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Guaduales. Juan Carlos Camargo. UTP 2008.

• UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga. Duque-Escobar, Gonzalo (2015). U. N. de Colombia.

• Un S.O.S. por la bambusa guadua Por: Gonzalo Duque-Escobar. U.N. de Colombia, Manizales, mayo 26 de 2014. Act. 2022. 1.

• Un siglo de bahareque en el antiguo Caldas. Robledo Castillo, Jorge Enrique, 1993. Ancora editores. Bogotá, Colombia.

• ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Gonzalo Duque Escobar, Cátedra Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Católica Luis Amigó. Manizales, Mayo 18 de 2021.

8

Enlaces U.N. de Colombia.

Agua y clima en el desafío ambiental.

Aguacate en la tierra del café.

América Latina: oportunidades en la economía del conocimiento.

Anotaciones para un crecimiento previsivo y con desarrollo.

Apuestas por el agua en Caldas.

Arco Energético para el Eje Cafetero. Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Área metropolitana de Manizales.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Café en tiempos de pandemia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima: las heladas.

Crisis social por disfunciones económicas en Colombia.

Colombia 2020: Recesión y Pandemia.

Colombia ¿el país que tenemos y soñamos?

Colombia Intermodal: de la mula al tren.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia: retos y desafíos del cambio climático.

¿Colombia sostenible?

Colombia, ¿y la inequidad qué?

Corpocaldas: 50 años de trascendental labor.

Corporación Aldea Global: Carta abierta. CTS, Economía y Territorio.

Daño a reserva forestal que protege a Manizales.

De la economía marrón a la naranja.

De la tienda al hipermercado.

De las vías 4G y 5G a los caminos rurales.

De los Parques Naturales al SIMAP .

Del antropocentrismo al biocentrismo.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Desafíos económicos post pandemia.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

Desarrollo urbano y huella ecológica.

Dinámica económica del Eje Cafetero.

Economía colombiana: crisis y retos.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecorregión y bioturismo.

Educación: una visión prospectiva.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El árbol nacional, especie vulnerable en amenaza.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desplome económico por la pandemia.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Río Grande en la Audiencia Ambiental

Caribe de la PGN 2020.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Ferrocarril Interoceánico Verde para Colombia.

Fundamentos de CT&S y Economía.

Geología económica del Eje Cafetero.

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión ambiental del riesgo en el territorio. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Hacia la cuarta revolución tecnológica.

Huella hídrica en Colombia.

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?

Introducción a la economía del transporte. Introducción a la teoría económica.

Ingeniería, incertidumbre y ética.

Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados.

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La amenaza volcánica del Cerro Machín.

La economía azul en la esfera de la producción.

La economía en la era del conocimiento.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

Las cuentas del agua.

Las revoluciones tecnológicas.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados. Latinoamérica en crisis.

Manizales: El futuro de la ciudad. Medio ambiente, mercado y Estado.

Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

Movilidad y modelo urbano.

Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

¿Para quién la plusvalía urbana?

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Peajes sí, pero no así y menos ahí.

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Pobreza y ruralidad cafetera.

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Río Blanco, cuna de vida…

Sistema urbano y ciudad región del Eje Cafetero.

Teoría del decrecimiento.

Territorio, descentralización y autonomía regional.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un S.O.S. por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato. ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia .

9

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.