LA ASTRONOMÍA EN AMÉRICA PRECOLOMBINA: MAYAS, AZTECAS E INCAS.

Page 1

LA ASTRONOMÍA EN AMÉRICA PRECOLOMBINA: MAYAS, AZTECAS E INCAS Manizales, 03 de Marzo de 2021 CONTEXTO DE ASTRONOMÍA ➢Por David Fernando Arbeláez Duque ➢OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MANIZALES – OAM ➢UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES

MESOAMÉRICA

Comprende la región centro - SE de México, y la zona N de Centroamérica AZTECAS OLMECAS MAYAS

Cronología: Línea del Tiempo de Mesoamérica

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Ocuparon una amplia extensión de Mesoamérica, ubicándose en la Costa del Golfo de México.
➢ tomado de https //www khanacademy org/humanities/world history/world history beginnings/ancient americas/a/the olmec article
Aproximadamente, entre el 1500 a.C. y el 1524 d.C. Los Mayas en América, al igual que los Los Griegos en Europa lograron grandes conocimientos astronómicos, astrológicos y matemáticos.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Ocuparon una amplia zona, comprendida entre el SE de México y Centro América: Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
SOCIEDAD MAYA
La vida de los Mayas se inspiró en la religión, hasta el punto que el Estado fue Teocrático. Ésta poseía tres características fundamentales: ➢ Aspectos Naturalistas: sus dioses eran elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. ➢ Dualista: el bien y el mal, igualmente divinos. ➢ Politeísta aprox 15 dioses.
• Hunab Ku El creador. Dios único y supremo. • Itzamná Hijo de Hunab Ku. Señor de los cielos, de la noche y del día. Dios de la Sabiduría. • Kukulkán. Serpiente Emplumada. Dios del viento. • Ah Puch. Dios de la muerte, la violencia y los sacrificios. • Ahau Kin. Dios del Sol. • Ah Muzenkab. Dios de las abejas y la miel. • Bolon Dzacab. Dios relacionado con los linajes reales. • Chaac. Dios de la lluvia y fertilidad de la agricultura. • Chac Bolay. Dios jaguar del inframundo. • Ek Chuah. Dios de la guerra y de los mercaderes. • Ix Chel. Diosa de la Luna. • Ix Tab. Diosa de los suicidas. • Kauil. Dios del fuego. • Xaman Ek. Dios de la Estrella Polar. • Yun Kaax. Dios del Maíz. DIOSES MAYAS
ARTE
ARQUITECTURA
➢ A pesar de las grandes falencias tecnológicas, como las poleas y la rueda, construyeron grandiosas estructuras, quedando claro que para conseguirlo requirieron de un gran trabajo y fuerza humana. ➢ Las principales obras Mayas fueron los Templos Piramidales conformados por varios cuerpos escalonados, que culminan en una cima en la que se encuentra el templo, en cuyo interior se realizaban los sacrificios Algunas pirámides, como el Templo IV de Tikal superan los 60 m de altura.
ESCRITURA CÓDICES MAYAS Códice Dresde, París o Peresiano, Madrid o TroCortesiano y Grolier. LIBROS MAYAS Escritos en castellano y difíciles de interpretar, tratan temas religiosos y mitológicos Las principales obras son El Popol Vuh Los Anales de Cakchiqueles El Chilam Balam y El Rabinal Achí.

Códice. Volumen manuscrito

LIBROS

MAYAS

MATEMÁTICAS

➢ El Sistema de Numeración Maya fue Vigesimal en base 20 con el 5 como base auxiliar, basado en la cuenta de los dedos de las manos y los pies. ➢ Fueron los primeros en desarrollar el concepto de Cero . ➢ Este sistema de numeración es similar al empleado en “taquigrafía”. ➢ Se caracteriza porque los números se escriben de abajo hacia arriba, y consiste de 3 símbolos el punto la barra “―” y el signo “ .

ASTRONOMÍA

Observatorio El Caracol
Casi todos los Templos Mayas presentan alineaciones de carácter astronómico, como en Chichén Itzá, donde las pirámides y los templos se encuentran alineados con las posiciones que ocupa el Sol el 21 de Marzo, Equinoccio de Primavera. Equinoccio. Cada uno de los dos puntos de la esfera celeste en los que la eclíptica corta al ecuador celeste.
Chichén Itzá: Pirámide de Kukulcán o El Castillo, el Observatorio o “Caracol” y el Juego de Pelota. • Pirámide de Kukulcán Templo utilizado para rendir culto a Kukulcán La Serpiente Emplumada, durante los Equinoccios y como Calendario Agrícola. • El Caracol Observatorio usado en el siglo IX para observar y posiblemente adorar a Venus. • Juego de Pelota Lo oncebían como un ritual, que representaba el origen del Universo, con el que pretendían reactivar los mitos de la creación del maíz y algunos fenómenos astronómicos.

Pirámide de Kukulcán

91 escalones

CALENDARIO

El Sagrado o Tzolkin de 260 días Año ritual de 260 días distribuidos en 13 periodos Tonos (“meses”) de 20 días Sellos: 20 x 13 = 260 No se relaciona con ningún ciclo natural Es el más importante y usado, utilizado para celebrar ceremonias religiosas; pronosticar los periodos de lluvias, de cacería y pesca y para predecir el destino. GLIFOS Y NOMBRES DE LOS KIN O DÍAS
El Calendario Haab = 365 Días Basado en el recorrido anual de la Tierra alrededor del Sol en 365 días (año); divididos en 18 Winal “meses” de 20 días, y 5 Uayeb o Wayeb o días sobrantes, considerados de mal agüero 18 x 20 + 5 = 365. LOS GLIFOS Y NOMBRES DE LOS WINAL O MESES
Representación de la Rueda Calendárica: Tzolkín (Rueda pequeña) y Haab (Rueda Grande) La Rueda Calendárica o Ciclo de 52 Años Engranaje que compone el Gran Reloj Maya, compuesto por la combinación del Tzolkin y el Haab.
El Katún “La Cuenta Larga o Serie Inicial” • Los Mayas también llevaron la cuenta de los días transcurridos a partir de una fecha que ellos determinaron como el inicio de la era Maya actual 13 de agosto de 3114 C . • El Calendario Gregoriano cuenta con series de años denominados lustros, décadas, siglos y milenios; y lo mismo ocurre con la Cuenta Larga, pero ésta posee series de 20 años, así:
CONSTELACIONES
No se conocen exactamente las constelaciones que vieron ellos en su cielo, pero se tiene una idea de algunas de ellas Según Linda Schele las constelaciones identificables serían: Aries Kuc=Buitre), Libra Xoc=Tiburón) Tauro Kuh = Búho), Escorpión Sinan Ek'=Escorpión) Géminis AkEk'=Tortuga), Sagitario (Chan= Serpiente de cascabel), Capricornio Balam= Jaguar), Cáncer (Ok= Perro?), Piscis Zotz= Murciélago), Virgo Chitam= Pecarí).
HORÓSCOPO
El Horóscopo Maya está basado en el Calendario Lunar, por lo que consta de 13 signos representados por animales como el Horóscopo Chino. Los Signos del Horóscopo. Por José Luis Giménez

COLAPSO MAYA DESAPARICIÓN

Los Mayas desaparecieron aproximadamente en el año 900 C La verdadera causa sigue siendo un gran misterio, pero existen varias hipótesis: • La región sufrió un período de severa sequía y hambruna. • El suelo se agotó por el sistema agrícola utilizado. • Por la ocurrencia de desastres naturales. • Por cambios climáticos. • Por la presencia de epidemias y plagas. • Por encarnizadas guerras entre pueblos vecinos que luchaban por el dominio territorial y la expansión de sus imperios. • “Fenómenos extraterrestres”, como que pudieron huir de la Tierra en naves espaciales.
y 1521 D.C. Fue la última gran civilización Mesoamericana
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Los Aztecas tuvieron su domino en el centro y sur de México

SOCIAL Y POLÍTICA

ORGANIZACIÓN
La organización
Socio - Política se basó en una
Teocracia
Militar.
SOCIEDAD AZTECA Estrictamente no existieron clases sociales cerradas, ya que cualquier hombre podía llegar a ser miembro del Consejo de Sabios y alcanzar un alto rango por medio de sus esfuerzos. La ciudad se dividió en Calpullis o Barrios unidad básica de la sociedad, compuestos por varias familias nucleares, siendo el lazo familiar el vínculo predominante. POLÍTICAMENTE Internamente la organización política fue democrática, donde el organismo más importante era el Gran Consejo (Tlatocán).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA La Agricultura y el Comercio representaron las principales actividades económicas de los Aztecas

CHINAMPAS

RELIGIÓN

➢ Según la religión Azteca, dioses y naturaleza permanecían en estrecha relación; utilizaron la religión como fundamento y explicación de todo lo existente, no ocurría ningún fenómeno natural si los dioses no lo permitían. ➢ Uno de los aspectos más característicos de la religiosidad Azteca, fue la práctica de sacrificios humanos ofreciéndole a los dioses lo más preciado: sangre y corazones humanos El objetivo de las ofrendas de sangre era alimentar a las deidades solares, para garantizar su aparición diaria y con ella la permanencia de la vida en la Tierra.
DIOSES AZTECAS • Quetzalcóatl “Serpiente Emplumada”, o Kukulcán Dios del viento, de la vida, de la mañana Asociado con el planeta Venus y con la resurrección. Inventor de la escritura y del calendario • Huitzilopochtli. “Colibrí Azul a la Izquierda”. Dios del Sol y de la guerra • Centeótl Dios (a) del maíz • Coatlicue “La Falda de Serpientes”. Madre de los dioses y de los hombres • Téotl Dios soberano, creador y sostenedor del mundo • Tláloc o Nuhualpilli. Dios de la lluvia, de la fertilidad y del rayo • Tlazolteotl Diosa de la inmundicia, de la suciedad y de la purificación • Tonatiuh Dios del Sol o Quinto Sol • Xólotl Dios de la vida y de la muerte, del lucero de la tarde. Yacatecutli Dios del comercio.
ARTE
➢ El arte Azteca estuvo representado por la arquitectura, la escultura, la música y la literatura. ➢ Es violento y rudo, pero permite observar la gran complejidad intelectual y la sensibilidad Azteca, mostrando una enorme riqueza simbólica. ➢ Utilizaron el arte al servicio del Estado, fue el lenguaje usado por la sociedad para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad frente a las culturas foráneas; donde el componente político, religioso y mítico del arte es muy visible.

Panorama de la Pirámide del Sol desde la Pirámide de la Luna

ARQUITECTURA

TEOTIHUACÁN

Calzada de los Muertos

➢ De esta Arquitectura es muy poco lo que se conserva, ya que los trabajos desaparecieron casi por completo. ➢ Las construcciones fueron principalmente religiosas Templos y de tipo político Palacios. ➢ El Conjunto Ceremonial estaba constituido por las Pirámides del Sol y de la Luna además de templos, plataformas y lugares de residencia distribuidos a los lados de la larga Calzada de los Muertos. ➢ Las edificaciones que pertenecían a los personajes más importantes eran de dos pisos.
➢Tomada de https //uncoveredhistory.com/mexico/teotihuacan/teotihuacan pyramid of the sun/attachment/w 0011 teotihuacan giza orion/

ESCRITURA

➢ Predominó la transmisión oral. ➢ La escritura fue una mezcla de pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. ➢ Para conformar una oración unían varios pictogramas, y para contar una historia completa utilizaban una imagen complicada, por ejemplo: un escudo y un arma, significaban guerra. ➢ Por medio de los escritos, expresaron su propia historia, geografía, economía y religión, entre otros aspectos.
CODICES Códice Borbónico, Boturini o Tira de Peregrinación, Mendocino o Matrícula de los Tributos y Tonalamatl de Aubin.
Códice Boturini o Tira de la Peregrinación. Migración de los Aztecas desde Aztlán.

MATEMÁTICAS

El sistema numérico Azteca es Vigesimal

Templo Mayor

ASTRONOMÍATláloc Huitzilopochtli Quetzalcóatl Tenochtitlán
Alineamiento Solar

HuitzilopochtliTláloc

Quetzalcóatl Tzompantli

Juego Pelota

➢Tomado de http //www ancient wisdom com/mexicotenochtitlan htm
Calmecac Tonatiuh
➢ La Astronomía fue una de las ciencias de mayor tradición e importancia, por estar íntimamente ligada a la religión. ➢ La observación del cielo les permitió desarrollar conocimientos de meteorología, que facilitaron el desarrollo de la agricultura. ➢ Conocieron la existencia de los Cometas “Las Estrellas que Humean”, además sabían de los Eclipses de Sol y Luna, y desarrollaron un complejo Calendario.
Los Aztecas adoptaron el Calendario Maya sin realizar prácticamente ninguna modificación CALENDARIO
El Calendario Azteca comparte la estructura básica de los calendarios solares de Mesoamérica ➢ Calendario Civil de 365 días (Xihuitl) Año Solar Compuesto por 18 meses de 20 días, y una semana de 5 días funestos o Nemontemi Proporciona las referencias cronológicas para las actividades de la sociedad en su conjunto. Cada mes se realizaban rituales. ➢ Calendario Religioso de 260 días (Tonalpohualli) Utilizado para establecer horóscopos y predicciones. ➢ Atadura de Años (Xiuhmopilli) Es la combinación de ambos calendarios, generando ciclos de 52 años.
Monolito Basáltico Representación Pictórica Monolito Basáltico Representación Pictórica Calendario Azteca o Piedra del Sol Monolito circular con cuatro soles o mundos, distinguiéndose en el centro el rostro del Dios Sol – Tonatiuh.
Eras en la Cosmología Azteca Definidas por soles o mundos, representado por cataclismos. • Primer Sol Nahui Oceloti (Jaguar) poblado por gigantes, duró 156 años Ehécati (Viento) destruido Duró una lluvia (agua) Persistió destruido por (movimiento) movimientos telúricos.

HORÓSCOPO

Los 12 signos del Horóscopo son: El caimán, la casa, la flor, la serpiente, el ciervo, el jaguar, la caña, el conejo, el águila, el mono, el pedernal y el perro.
El pueblo Inca fue denominado “La Roma de la antigua América” Aproximadamente, entre el 1450 y el 1532.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA Su territorio se situó en parte sobre la Cordillera de los Andes; ubicándose en Sur América, frente al Océano Pacífico.
ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA
Inca. Hijo del dios Sol, Jefe político y líder religioso del Imperio. Su poder era de carácter divino y hereditario. Nobleza de Sangre o Panacas. Ascendidos por el Inca, de la clase popular a la nobleza, por haber realizado una acción distinguida. -------Su vida era controlada por la administración estatal del Inca, pero vivían en completa igualdad de derechos. ------------------------
Sociedad Inca Fue Clasista. La base fue el Ayllu un clan o barrio constituido por varias familias, unidas entre sí por un cierto grado de parentesco Compartían la tierra, los animales y los productos. La propiedad privada prácticamente no existió, excepto en algunos bienes muy personales. El Gobierno Inca Fue Socialista. El Estado se caracterizó por ser Teocrático, muy organizado y eficiente.

ECONÓMICA

ORGANIZACIÓN
➢ La base económica Inca fue la Agricultura. ➢ La tierra pertenecía al Estado - Inca, pero los productos se distribuían respectivamente en tres partes iguales Inca, Sacerdotes y Pueblo. ➢ Las tierras más fértiles pertenecían al Estado y a los sacerdotes, pero cada campesino recibía la tierra necesaria para obtener alimentos para su familia Anualmente un funcionario local, repartía la tierra que le correspondía a la comunidad, donde cada familia recibía una parcela, dependiendo del número de integrantes y de las necesidades.
CAMINOS INCAS Transporte y Medios de Comunicación realizar utilizaban
RELIGIÓN ➢ La religión Inca fue de carácter Politeísta creían en muchos dioses locales, predominando la veneración al dios Sol para lo que construyeron Templos en todo el Imperio. ➢ Llegaron a momificar cuerpos, porque creían en la vida futura. ➢ Las ceremonias comprendían festejos, ofrendas y sacrificios de animales, y rara vez, sólo en ocasiones muy especiales, realizaron sacrificios humanos como ofrenda a los dioses.
• Viracocha Dios creador. • Inti Dios del Sol. • Apo Dios de las montañas. • Coco Mama Diosa de la salud y la felicidad. • Copacati Diosa de los lagos • Illapa Dios del rayo y del relámpago. • Mama Cocha Diosa del mar • Mama Quilla. Diosa de la Luna, protectora de las mujeres, esposa de Inti y madre del firmamento. • Mama Sara Diosa del alimento • Pariacaca Dios Pre Inca del agua, la lluvia y los vientos • Paricia. Dios que hizo inundar la Tierra porque los hombres eran malvados y desagradecidos • Pacha Mama Diosa de la Tierra y de la fertilidad agrícola • Pacha Camac. Otra versión del dios Viracocha, dios creador en la costa • Supay. Dios de los muertos; dueño y señor del mundo subterráneo. DIOSES INCAS
ARTE
El Arte Inca se caracterizó por la realización de: orfebrería, cerámica, escultura en piedra, trabajo con textiles, arte plumario, pintura y música. ➢ Orfebrería trabajaron con gran habilidad el oro, la plata y el cobre Se estima que los trabajos en oro y plata pesaban toneladas, pero fueron fundidos por los Españoles para usarlos o enviarlos a España. ➢ Los trabajos con Tejidos y Cerámica realmente no fueron muy destacados. ➢ Fueron destacados en Arte Plumario, que emplearon en prendas de vestir y adornos. ➢ Música Inca constituyó un elemento esencial para la comunidad indígena.

ARQUITECTURA

Huayna Picchu
➢ La Arquitectura Inca se caracterizó por la sencillez de las formas, la solidez, la simetría y por buscar que las construcciones armonizaran con el paisaje. ➢ Se destacó por su grandioso uso de la roca, particularmente en la edificación de Palacios, Templos y Fortalezas, como el caso de Machu Picchu “La Cumbre Vieja”, que representa la obra maestra Inca. ➢ Los Incas tuvieron una gran habilidad para trabajar la roca, emplearon sistemas de riego, adecuados al difícil relieve de los Andes, “recortaron” las montañas creando terrazas y cambiaron el curso de ríos, para alimentar los canales de riego de las terrazas, contribuyendo con el gran desarrollo de la agricultura.

ESCRITURA MATEMÁTICAS

EL QUIPU

Se cree que los colores y quizá la forma del trenzado de las cuerdas, representan los objetos, mientras que los nudos hacen referencia a las cantidades, incluyendo el cero.
Cuerda Principal, Colgantes y Secundarias

ASTRONOMÍA

Intihuatana

➢ Los Incas desarrollaron un avanzado conocimiento del cielo Realizaron observaciones detalladas de las estrellas, las constelaciones y en general de todos los fenómenos astronómicos Le dieron una gran importancia a los Eclipses y Cometas por ser eventos escasos que interrumpen el orden natural del cielo. ➢ Edificaron en lugares apartados, plataformas de piedra o Ushnus, para observar los movimientos del Sol. ➢ Las interpretaciones de estos fenómenos se aplicó principalmente en el desarrollo de la agricultura, pero además para la realización de actividades públicas y religiosas.

CALENDARIO (TOCAPUS)

➢ Al ser el Sol la deidad más importante, constituyendo la base para la formación del Calendario, siendo Lunisolar Construyeron un Calendario Lunar para las fiestas religiosas y un Calendario Solar para la agricultura. ➢ El Calendario Inca comprende un año de 365 días de 12 meses o lunas, de 30 días, divididos en 3 semanas de 10 días y 5 días intercalados. ➢ Se basó en los cambios de las estaciones y en los movimientos de las estrellas, pero especialmente de Sol y la Luna.
CONSTELACIONES
➢ Se caracterizan y diferencian de las demás Culturas, por estar formadas principalmente por espacios vacíos oscuros del cielo los Incas tuvieron la habilidad de reconocer los espacios interestelares, las grandes manchas oscuras del Cielo. ➢ Algunas diferencias de las Constelaciones Incas con las Españolas, por ejemplo fueron: los Españoles denominaron Escorpión a una constelación que para los Incas era un Arado, y la Osa Mayor era una Collca o Gran Almacén de Granos.
➢La vía láctea o hatun mayu era una franja que personificaba el río sagrado Wilca mayu que recorría el Valle Sagrado. También, las diferentes posiciones del hatun mayu eran importantes para establecer los ejes geográficos del Tahuantinsuyo, es decir, norte, sur, este, oeste; y así asignarle rol geopolítico, al territorio con un sentido, Cuzco era el ombligo del mundo ➢Determinaron los solsticios y equinoccios usando un sistema de líneas que partían del Cuzco, llamadas ceques, para organizar santuarios o huacas y sukanqas, que determinando los puntos de salida y puesta del sol en los solsticios de verano e invierno, sirvieron para elaborar el calendario que regía las actividades agrarias, los rituales y las celebraciones.
➢Chinchaysuyo al norte ➢ Contisuyo al oeste➢ Antisuyo al este . ➢Collasuyo al sur ➢Cuzco en el centro
Caral Tomado de http //www peruconstruye net/protegeran la ciudadela de caral/
Caral Tomado de http //www peruconstruye net/protegeran la ciudadela de caral/
➢ Chiribiquete 19 500 años ➢Tomado de https //www luzyartes com/2018 07/pinturas rupestres en iberoamerica html?m=0 ➢Tomado de https //www usergioarboleda edu.co/noticias/deforestacion pone en amenaza varias zonas colombia/ ➢Asentamiento humano con mas de 24000 años de antigüedad.
BIBLIOGRAFÍA LIBROS y OTROS DOCUMENTOS 1 de 2 • Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento. Torres Arango, Claudia y DuqueEscobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia 2019. • Cosmografía: cómo observar el cielo. Universidad Nacional de Colombia. Arbeláez Duque, David Fernando. Manizales 2020. • Breve Historia de la Astronomía. Por: Claudia Torres Arango. Contexto de CT&S en la Universidad Nacional de Colombia. 2008. • Cultura y Astronomía. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Col. (2014) • Etnoastronomías Americanas. Arias de Greiff Jorge. Ed. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,1987. • Observadores del Cielo en el México Antiguo. Aveni, Anthon y F.. México FCE, 2005. • El camino a las estrellas. Gonzalo Duque-Escobar (2020). Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Universidad Nacional de Colombia. • El Universo. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia. (2020) • Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia. (2020) • Enlaces del OAM, U.N. de Colombia. In: Blog de Godues. • • Guía Astronómica. Duque-Escobar, Gonzalo. Universidad Nacional de Colombia. Manizales 2019. • Ilceedumx.Ilceedumx. [Biblioteca Ilce. Online]. [Web visitada 15 enero 2019]. • Isaac Newton: de Grecia al Renacimiento. Duque Escobar, Gonzalo (2020) Observatorio Astronómico de Manizales OAM. Manizales, Caldas, Colombia.
BIBLIOGRAFÍA LIBROS y OTROS DOCUMENTOS 2 de 2 • La astronomía de los Muiscas a la Colonia. Por: Gonzalo Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia. Octubre 2, 2007. • La astronomía en Colombia: perfil histórico. Torres Arango Claudia y Duque Escobar, Gonzalo (2019), Manizales, Caldas, Colombia. • Los albores de la civilización. Gonzalo Duque-Escobar (2014). Prof. U.N. de Colombia. Conferencia dictada en la Universidad Autónoma de Manizales. • Mitología e Historia. Leyenda y Misterio de los Aztecas. J. Tapia Rodríguez. Colección Olimpo. • Historia de la Astronomía en México. Moreno Corral Marco Arturo.. La Ciencia/4paratodos. Seg. Edición,1995. • MISIONES GALILEO Y CASSINI: Viaje a los planetas Jovianos. Torres Arango Claudia., Universidad Nacional de Colombia 2019. • Misterios de la cultura maya. Reconstruyendo un pasado glorioso. National Geographic. En Español. • Mitos y Leyendas de los Incas. R. R. Ayala. Mitología e Historia. Colección Olimpo. • Protagonistas de la astronomía. Torres Arango Claudia. Universidad Nacional de Colombia 2020. • Sol, lunas y planetas. Torres Arango Claudia. Universidad Nacional de Colombia 2019. • Tiempo y Calendarios. Duque-Escobar, Gonzalo. Observatorio Astronómico de Manizales OAM. U.N. de Colombia. Manizales. 2020-09-27.
WEB • http //www astromia com/historia/culturas htm • http //www monografias com/trabajos11/manliter/manliter shtml?monosearch • http //html rincondelvago com/aztecas_incas_mayas html • http //www americas fr.com/es/civilizaciones/civilizaciones html • http //www bowdoin edu/~eyepes/latam/indfam htm • ttp //buscador icarito cl/icarito/index.jsp?palabrasABuscar=mayas+aztecas+incas • http //www tayabeixo org/historia/historia htm  MAYAS • http //es wikipedia org/wiki/Cultura_maya • http //www monografias com/trabajos10/maya/maya shtml • http //www tudiscoverycom/guia_mayas/index shtml • http //clio rediris es/fichas/otras_mayas htm • http //www fuenterrebollo com/Etnografia/mayas html  AZTECAS • http //es wikipedia org/wiki/Azteca • http //www monografias com/trabajos38/aztecas/aztecas shtml • http //clio rediris es/fichas/otras_aztecas htm • http //www fuenterrebollo com/Etnografia/aztecas html  INCAS • http //es wikipedia org/wiki/Civilizaci%C %B n_inca • http //www monografias com/trabajos34/los incas/los incas shtml • http //www tudiscoverycom/guia_incas/index shtml • http //www fuenterrebollo com/Etnografia/incas html

ENLACES U.N. DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MANIZALES 1 de 2

A propósito de Kaguya: ciencia y contaminación en la Luna. Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Albert Einstein en los cien años de la Teoría de la Relatividad.

Año Internacional de la Astronomía IYA 2009.

Astronomía en América Precolombina. Astronomía en la Edad Media y el Renacimiento.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño. .

Atlantis cierra la era del transbordador. Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breve Historia de la Astronomía.

Caldas: marco territorial e histórico. Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Carta abierta de CORALDEA GLOBAL a la ciudadanía y medios institucionales.

Cien años el universo relativista de Einstein.

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S. Ciencias Naturales & CTS.

Científicos del IPCC cuestionan informe sobre cambio climático. Cincuenta años de la llegada del hombre a la Luna.

Clima: las heladas en Colombia. Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad. Colombia, país de humedales amenazados. Colombia, por un desarrollo satelital. Colombia, trópico andino y agua. ¿Cómo educar y para cuál sociedad? Construyendo el territorio UMBRA. Contexto en Astronomía OAM– U.N. Sede Manizales. Coordenadas astronómicas. Cosmografía: cómo observar el cielo. Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?

CTS, Economía y Territorio. Cultura y Astronomía (C&A)

Del geocentrismo y heliocentrismo al Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Descubrir el universo desde Colombia. Día del Medio Ambiente: El Universo. Dinámicas del clima andino colombiano.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo.

El Bosón de Higgs.

El camino a las estrellas.

El camino por el Río Grande de La Magdalena.

El misterioso lado oscuro del universo.

El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El Sistema Solar.

El territorio caldense, ¿un constructo cultural? – UMBRA.

El Universo acelerado.

El volcán y el desastre de Armero. Elementos de Astrofísica y Las Estrellas. Elementos de mecánica planetaria.

F J de Caldas y J Garavito Armero. Guía astronómica.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Historia de la astronomía.

Historia de la Astronomía: Edad Media y Renacimiento.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder . Geotecnia para el Trópico Andino. Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

➢6 2

ENLACES U.N. DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE MANIZALES 2 de 2

José María González Benito (18431903)

Juno auscultaría en Júpiter origen del Sistema Solar.

La astronomía de los Muiscas a la Colonia.

La Astronomía en América Precolombina.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La cosmología de Stephen Hawking. La economía azul en la esfera de la producción.

La farsa de las dos lunas en cielo. La “luna roja” de octubre 8 de 2014. La Luna.

Las cuentas del agua. Las estrellas. Las galaxias.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy. Los albores de la civilización. Los Calendarios.

Los seis eclipses del 2020. Llegamos a Marte.

Manual de geología para ingenieros. Materia y Energía.

Mecánica Planetaria. Misiones Galileo y Cassini a los Planetas Jovianos. Modelo académico administrativo para el Planetario de Manizales. Museo Interactivo Samoga: 2001-2015. Nobel de Física a tres astrónomos. Nuestras aguas subterráneas. Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Observación del Cielo y Carta Celeste. Observatorio de alta montaña para la astronomía de Colombia.

Océanos: ecosistemas vitales amenazados.

Otra prueba de la TGR: el agujero negro en M87.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia. Periplo científico de Humboldt por América.

¿Por qué el Aeropuerto del Café?

Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Primer alunizaje en la cara oculta de la Luna.

Problema “ALEPH”: planteamiento y solución a un problema topográfico. Pronósticos a lo largo del tiempo para el macroclima.

Protagonistas de la astronomía. Red de Veedurías de Caldas_-Carta Abierta 2022. Réquiem por la meteorología en Colombia.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Sismos y volcanes en Colombia. Sol, clima y calentamiento global. Sol Lunas y Planetas del Sistema Solar. Teorías cosmogónicas. Terremotos en el occidente colombiano. Textos “verdes”. Tiempo y Calendarios. Tierra sólida y fluida. Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Tres décadas del Hubble. Un SOS por la bambusa guadua. Una proeza tecnológica y un desafío para los cosmólogos.

VIDEOTECA DEL MUSEO SAMOGA Webb, el telescopio capaz de descifrar grandes misterios.

➢6 2

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.