Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra

Page 1

Anserma, puntal del Occidente por sus raíces Umbra

Por: Gonzalo Duque-Escobar * Manizales, octubre 1 de 2012 (Act. 2022) 1 Museo Interactivo Samoga - U.N.

• Anserma, fundada en 1539 por Jorge Robledo en territorio Umbra, Cabildo en épocas coloniales que en 1570 se le consagra a Santa Bárbara, situada en una región despoblada por siglos, salvo centros mineros como Marmato y Supía, y resguardos indígenas, pese a sus dificultades para apuntalarse y mantenerse como municipio, es una población que aunque apenas alcanza esa condición definitiva desde 1882, cuando la Asamblea del Cauca lo erige como tal, gracias al rol desempeñado como base logística para los procesos de fundación de pueblos vecinos en tiempos de la colonización antioqueña, ha brillado con luz propia por el aporte de una pléyade de su tierra a la cultura caldense.

• Ver: Al Bahareque le Fue Muy Bien.

• Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina –Caldas.

• Supía: 475 años bajo la tutela del cerro Tacón.

• El territorio caldense, un constructo cultural. Provincias del Departamento de Caldas en 1905. Libro Centenario SMP de Manizales.

2

Escudo de la villa de Anserma y portada de La Lengua Umbra, en la nación de los Ansermas. In: http://ansermacaldascom.blogspot.com/

• A pesar de que la comunidad indígena que habitaba entre Arma y Anserma, se creyó extinguida en 1625 al ser forzada al trabajo en las minas, sufrir la desmembración familiar o la desintegración de núcleos aborígenes con los traslados y las escaramuzas contra los españoles ocurridas hasta 1557, existen vestigios de su lengua y cultura aún vivas, localizados en vecindades de Riosucio y Quinchía, documentados y rigurosamente descritos por los Etnógrafos Guillermo Rendón y Anielka Gelemur, quienes han consignado una notable iconografía importante para proyectar un portentoso desarrollo artesanal y turístico en el occidente caldense y risaraldense.

• Ver: Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

• Chinchiná Siglo XXI.

• Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región.

• Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

3

• Creado el departamento en 1905 con las provincias de Marmato, Robledo y Sur de Antioquia, cuando Tolima llegaba hasta Antioquia y Quindío aún pertenecía al Cauca, se enriquece el carácter del caldense con el espíritu liberal del caucano presente en Riosucio y Anserma, incluidas en la primera de aquéllas, y en Pereira y San Francisco (Chinchiná) pertenecientes a la segunda, perfil al que se suma el talante conservador del antioqueño laborioso que viene poblando la región entre Aguadas y Manizales desde los albores de la República y en tiempos de guerras civiles. Esto para señalar que el occidente cafetero debe ser entendido como un sujeto de transformaciones ambientales que se extiende desde Anserma hasta Quinchía, Marmato, Riosucio y Supía, por ser una construcción social que remonta épocas de la cultura Umbra y luego de la historia de los mineros afrodescendientes, hasta incorporar finalmente los fenómenos de la gesta colonizadora.

• Ver: Caldas en la biorregión cafetera.

• Ecorregión y bioturismo.

• El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

• Manizales: de la aldea cafetera a la ciudad fragmentada. Paisaje de Anserma, Caldas, en https://rutasdelpaisajeculturalcafetero.com/

4

• De ahí la complejidad de nuestra sociedad, dada la diversidad cultural de la ecorregión cafetera, y el riesgo de un enclave minero como se propone en Marmato que desestructure el vasto territorio del occidente caldense y risaraldense, donde según las crónicas de la conquista los españoles conocieron la riqueza aurífera del subsuelo viendo barequear a los Cartamas en las quebradas que bajaban del cerro. Recuérdese que Santa Ana de los Caballeros de Anserma, además de haber sido el enclave de caminos para la conquista española hacia el Norte, en las tierras de los indios armas, carrapas, paucuras, picaras y pozos también fue la ruta hacia el Sur, que llevaba a las tierras de los Quimbayas.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional. Anserma: Arriba, panorâmica de Albeiro Rudas; Abajo, Parque Jorge Robledo em .top-rated.online/

5
Ver: Aguadas: esplendor entre neblinas y pasillos.
Riosucio mestiza e indígena.
El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

• Tras la ocupación de la tierra de los Umbra con la expansión de la colonización, finalizando el siglo XIX Ansermaviejo indígena gradualmente cede paso al moderno poblado de continuos arquitectónicos en bahareque al entrar al siglo XX, y consolidar una economía cafetera que le permite en los años de 1920 adornarse de preciosas casonas, con balcones metálicos en la segunda planta, para que a partir de 1939 al inaugurarse la Carretera de Occidente, se anuncie con su intensa vida cultural como el más pujante de todos los de la cuenca del río Risaralda, donde aún sorprenden por su actividad la biblioteca pública, además de chirimías, semilleros de escritores, grupos de danzas, bandas…

Ver: Pensilvania: la “perla del oriente” caldense.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Cita con la historia: Un diálogo con el territorio de Marmato.

Educación: una visión prospectiva. Balcones en Santa Ana de los Caballeros, Anserma. Fuente, La Patria.

6

Anserma: Las fiestas del Regreso. Fuentes; Arriba, Institución Educativa El Horro. Abajo, La Patria.

• Pero esa etapa de modernidad en Anserma, concluye con el advenimiento del café Caturra en la década de los 70: símbolo de la crisis social, ambiental y urbana consecuencia de la revolución verde que implementó monocultivos y arrasó la diversidad cafetera. Luego, tras perder la senda ecológica y palidecer su economía por el deterioro de los términos de intercambio, surge ahora una oportunidad sin precedentes para resolver la profunda brecha de productividad de las áreas rurales que explica la concentración del PIB de la ecorregión en las capitales, todo gracias al Paisaje Cultural Cafetero PCC y dinámicas en el nuevo escenario de las conurbaciones del occidente colombiano: primero, si se satisfacen los presupuestos de la declaratoria de la Unesco; segundo, si se articulan políticas de ciencia, tecnología y cultura para los medios rurales y productores artesanales; y tercero, si se desarrollan los elementos estructurantes de la cultura y se emprende la recuperación del medio ecosistémico.

• Ver: Salamina patrimonial y emblemática.

• Samaná, tierra de agua y miel.

• Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

• Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

7

Sabemos que los servicios ambientales sumados a unas cadenas productivas de bienes con identidad cultural y denominación de origen, de productores organizados expresando los íconos culturales de la región como tierra de resguardos y negritudes, con sus comunidades indígenas en Anserma y Riosucio y ancestros afrodescendientes en Marmato, además de los atractivos del bahareque como arquitectura vernácula, son factores para aprovechar el potencial humano en las oportunidades del PCC y desarrollar ventajas asociadas a la Autopista de La Montaña por la variante Tesalia entre Irra y La Virginia pasando por La Tesalia, cuando el tiempo de recorrido a Medellín baje al 40% y se acorte la ruta entre varias ciudades conurbadas y la subregión minera y panelera del norte o con el valle del Risaralda pleno de cañaduzales entre laderas cafetaleras.

• Ver: PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

• Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

• Peajes y movilidad en Colombia.

• El camino por el Río Grande de La Magdalena. Anserma- Caldas- Zonificación urbana y Variante Tesalia por Asia. In https://caldas.gov.co/ y en Blog de Godues.

8

Gracias

• Gonzalo Duque-Escobar, Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. http://Godues.webs.com [Ref.: Manizales, La Patria 2012-Act 2022]

• Portada: Imagen aérea de Anserma (Caldas)-Colombia. In: Wikipedia.org.

• Contraportada: Anserma, acuarela de Germán Zuluaga Uribe, en:

9 Museo Interactivo Samoga - U.N.

Bibliografía 1 de 2

•Aguacate en la tierra del café. Gonzalo Duque Escobar (2021), UN de Colombia.

•Al bahareque le fue muy bien. Robledo Castillo, Jorge Enrique; Muñoz Robledo, José Fernando; Duque Escobar, Gonzalo (1999) UN de Col..

•Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera. (2011) Gonzalo Duque Escobar, Profesor UN, Museo Samoga, Universidad Nacional de Colombia.

•Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque Escobar, Gonzalo (201) UN de Colombia.

•Caldas en la biorregión cafetera. Duque Escobar, Gonzalo (2014) In: Foro “Por la Defensa del Patrimonio Público, U. de Caldas., Manizales, Colombia.

•Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Albeiro Valencia Llano. Segunda edición: Noviembre de 2000. Manizales.

•CONPES 3803: Preservación del PCC de Colombia. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia. DPN Colombia.

•CTS, Economía y Territorio. Gonzalo Duque Escobar (2020), Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

•Cultura Cafetera - Líneamiento POT. Página oficial de Paisaje Cultural de Colombia. Consultado el 5.10.2021.

•Chinchiná Siglo XXI. Duque Escobar, Gonzalo (2011). U.N. de Colombia Sede Manizales

•Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC. Duque-Escobar, Gonzalo (2020). Diplomado en PCC. Cátedra Unesco, U.N de Colombia.

•Doscientos años de regresiones rurales. Gonzalo Duque Escobar (2019), Boletín 157 del IDEA Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

•Ecorregión y bioturismo. Gonzalo Duque Escobar (Mayo 2020). Boletín N°663 del IDEA UN de Colombia.

•Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Doralice Ortiz O., Jorge J. Vélez y Gonzalo Duque-E. Manizales. CIMAD. UdeM. 2019

•Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio. Gonzalo Duque-Escobar. Revista Summa Iuris. Vol. 5, Núm. 1 (2017) UCLA.

•El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra. Duque Escobar, Gonzalo U.N. de Colombia Sede Manizales (2012-09-14).

•El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café. Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, abril 15 de 2014. 1 Museo Interactivo Samoga.

•El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos? Gonzalo Duque Escobar U.N. de Colombia. [Ref.: La Patria. Manizales, 2019-09-9].

•“El Paisaje Cultural y su Territorio” Memorias Taller Técnico. Cátedra UNESCO. Gestión Integral del Patrimonio. OSPPC (2009).

•El PCCC: una visión prospectiva. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor dela U.N. de Colombia. Primer Encuentro del Patrimonio de la Colonización y el Paisaje.

Fundación Escuela Taller de Caldas y del PCCC “FETC-PCCC”. Salamina, Caldas. Octubre 17 2021.

•El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café. Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, abril 15 de 2014. 1 Museo Interactivo Samoga.

•La identidad del territorio caldense. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia Sede Manizales In: La Patria, 2013-07-08.

•La lengua Umbra. Guillermo Rendón G. Oct. 2011. Manizales.

10

Bibliografía 2 de 2

•La vida cotidiana en la Anserma Patriarcal. Carlos Arturo Ospina Hernández. Bogotá D.C, enero 2012.

•Neira: entre la ruralidad y la ciudad región. Duque Escobar, Gonzalo (2011). U.N. de Colombia Sede Manizales

•Oro de Marmato: miseria o desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. U.N. de Colombia. [Ref: La Patria, Manizales 2011.04.11]

•Paisaje Cultural Cafetero PCCC: disrupciones y derechos bioculturales. Gonzalo Duque-Escobar (2021). Asamblea Departamental de Caldas.

•Paisaje Cultural Cafetero: un paisaje cultural productivo en permanente desarrollo. Andrea Martínez Moreno 2011. MinCultura de Colombia

•Paisaje Cultural Cafetero: Plan de Manejo. Ministerio de Cultura -* Federación Nacional de Cafeteros (2009).

•Paisaje y Región en la Tierra del Café. Gonzalo Duque – Escobar. Congreso sobre Calentamiento Global. U de C Caldas. 13.09. 2017.

•Paisajeando ando: La Arquitectura y Cultura Cafetera. Rincón C, Fabio; Sarmiento N, Juan M.; Vargas G, Sandra B.; Licona C, Winston M.

•PCC 2011-2016: desafíos de un patrimonio sustentable. Duque Escobar, Gonzalo (2016). Semana del PCCC. Casa de la Cultura. Chinchiná.

•Pensilvania: La “Perla del oriente” caldense. Duque Escobar, Gonzalo (2013). U.N. de Colombia.

•Perfil municipal Anserma-Caldas. Adriana Romero Villanueva y Jonathan Flórez Gallego (2015). Revista Gestión y Región N°20.

•Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. Municipio de Anserma. CMGRD. Noviembre de 2016

•Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar Gonzalo (2019). Encuentro Regional. Manizales.

•Riosucio mestiza e indígena. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia [Ref.: La Patria. Manizales, 2014.02.17]

•Salamina, patrimonial y emblemática. Gonzalo Duque Escobar; Universidad Nacional de Colombia. Ref: La Patria, Manizales 2012/08/20]

•Samaná, Tierra de Agua y Miel. Gonzalo Duque Escobar (2018); Universidad Nacional de Colombia.

•“Santana de los caballeros”. Por Jose Clareth Bonilla Cadavid. In: ANSERMA ALDAS Recordando El Olvido. Consultado el 9-10-2021.

•Supía bajo la tutela del Cerro Tacón. Gonzalo Duque Escobar, Universidad Nacional de Colombia. Manizales, 2015 (Act 2021)..

•Un territorio forjado en oro y café. Duque Escobar, Gonzalo. U.N. de Colombia Sede Manizales In: La Patria, 2013-09-30.

11

Enlaces U.N. 1 de 2

Acciones frente al clima y el desarrollo.

Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

Adaptación al cambio climático para Manizales.

Agua como bien público. Agua y Clima.

Aguacate en la tierra del café.

Al Bahareque le Fue Muy Bien.

Amenazas naturales en los Andes de Colombia.

Amenaza climática en el trópico andino.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva. Árboles, poblaciones y ecosistemas.

Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu.

Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques en la Cultura del Agua. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Caldas en la biorregión cafetera. Caldas en la consulta minera.

Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio climático y gestión ambiental en Caldas.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Ciencias Naturales & CTS.

Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas.

Clima andino y problemática ambiental.

Clima, deforestación y corrupción.

Clima extremo, desastres y refugiados.

Clima: las heladas en Colombia.

Colombia biodiversa: potencialidades y desafíos.

Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Tropical ¿y el agua qué?

Colombia, país de humedales amenazados.

Colombia: riesgos geodinámicos y hábitat. ¿Colombia sostenible?

Con el solsticio, pasada la navidad se acentuará El Niño.

Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

CTS, Economía y Territorio. Cuando llegan las lluvias. Cuatro PNN, patrimonio natural de la Ecorregión Cafetera. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cumanday, ¿el león dormido?

Curso de capacitación CIDEAMA.

Chinchiná Siglo XXI. De la Cumbre de Durban al desastre de Colombia.

Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Del antropocentrismo al biocentrismo. Desarrollo urbano y huella ecológica. Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Día de los océanos: mares y océanos del planeta azul. Dia Internacional de La Tierra – Colombia. Diálogos con el Territorio y Gestión del Riesgo Natural. Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero. Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El agua en Colombia: glosas.

El agua en la biorregión caldense.

El desastre en el río Mira.

El día mundial del Medio Ambiente.

El Estado y la función del suelo urbano.

El fantasma de la imprevisión.

El inestable clima y la crisis del agua.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿Sujeto de Derechos?

El porqué de los aguaceros en Colombia.

El Río Grande: Retos y Opciones. El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El territorio caldense, un constructo cultural. El territorio del río Grande de la Magdalena.

El tortuoso camino de los acuerdos climáticos.

El volcán y el desastre de Armero.

Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

12

Enlaces U.N. 2 de 2

Geotecnia para el Trópico Andino.

Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Gestión del Riesgo por Sismos, Volcanes y Laderas en la Política Ambiental de Manizales.

Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina. Guerra o Paz, y disfunciones socio-ambientales en Colombia.

Guía astronómica.

Huella hídrica en Colombia.

Huracán Iota: el tifón que abate a San Andrés. Huracanes y Terremotos acechan. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero. La crisis del turismo. La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La historia del Cerro Sancancio.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales. Las Cuatro Estaciones y el Cambio Climático. Las cuentas del agua.

Laudato sí: El Cuidado de la Casa Común: memorias.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Llegó La Niña… ¿y entonces?

Manizales: ciudad de los ecoparques.

Manizales, ¿ciudad del agua?

Manizales: Foro del Agua 2019.

Manizales: El futuro de la ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales: política pública ambiental y gestión del riesgo.

Manizales: un diálogo con su territorio.

Manual de geología para ingenieros.

Más allá de las profecías Mayas.

Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Medio ambiente, mercado y Estado.

Misión de Sabios de Caldas: encuesta.

Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes.

Nuestras aguas subterráneas.

Nuestro frágil patrimonio hídrico.

Nuestros bosques de niebla en riesgo.

¿Llega el invierno, pero la vulnerabilidad qué?

Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Otra vez El Niño: ¿cómo adaptarnos?

Paisaje y Región en la Tierra del Café. Paramos vitales para la Ecorregión Cafetera.

Patrimonio hídrico: carencias en la abundancia.

PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

Perfil Ambiental de Manizales y su territorio. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Por falta de bosques con el agua al cuello. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

Prisas para tiempos de calma. Procesos de control y vigilancia forestal en la región andina de Colombia.

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

¿Qué hacer con la vía al Llano? Reconstrucción con adaptación al cambio climático en Colombia.

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena.

Riesgo en la zona andina tropical por laderas inestables.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Riesgo sísmico: los terremotos.

Río Blanco, cuna de vida…

Riosucio mestiza e indígena. Salamina, patrimonial y emblemática.. Samaná, Tierra de Agua y Miel.

Sismo, bahareque y laderas.

Sol, clima y calentamiento global.

Subregiones del departamento de Caldas.

Supía bajo la tutela del Cerro Tacón.

Templanza y solidaridad frente al desastre.

Territorio y Región: Caldas en la ecorregión cafetera.

Tierra y ruralidad en Colombia.

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un pacto con la sociedad y la naturaleza.

Un SOS por la bambusa guadua.

Una mirada al contexto regional.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Vulnerabilidad de las laderas de Manizales.

¿Y el agua en Colombia qué?

13

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Anserma, puntal de Occidente por sus raíces Umbra by Gonzalo Duque-Escobar - Issuu