Agenda verde en el contexto de Colombia.

Page 1

Agenda verde en el contexto de Colombia

Duque-Escobar*
Museo Interactivo Samoga - U.N.
Por Gonzalo
Manizales, Noviembre 12 de 2022.

Presentación

• A solicitud del estudiante Mauricio Velázquez, quien me ha invitado a disertar en el marco de la Cátedra en Economía Social y Solidaria I, sobre el Pacto Verde y el impacto para la economía y el medio ambiente, saliéndome de la órbita europea y aplicándome a los desafíos del cambio climático en el caso de Colombia dada pertinencia del tema, donde urge territorializar los ODS por múltiples razones, entre ellas la restitución de los derechos bioculturales, he preparado esta lectura soportada en seis documentos de mi autoría y enlaces propios, todos relacionados, así: 1- El ocaso del bosque andino y la selva tropical; 2- La dinámicas del clima tropical andino en Colombia; 3- La adaptación de la ciudad al trópico andino; 4- Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones; 5- Ingenierías, medio ambiente y humanidades; y 6- Teoría del decrecimiento económico.

• Permítanme agradecerles previamente esta invitación al Profesor Jesús Heylan Bermudez, al equipo de trabajo como organizador del evento y a los estudiantes, en particular por los aportes que surjan de este ejercicio.

• Imagen de: Territorializando los ODS en Colombia.

El ocaso del bosque andino y la selva tropical

Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, Marzo 31 de 2014 (Act.2021.) 3 Museo Interactivo Samoga - U.N.

COLOMBIA-ecosistemas-amenazados-ybiodiversidad

• Dos problemas estructurales íntimamente ligados, la deforestación y el comercio ilegal de la madera, han sido las causas primeras del gradual ecocidio cometido sobre un patrimonio fundamental para el agua y la biodiversidad, como lo son nuestros bosques andinos y selvas tropicales. Si en Colombia la tasa anual de deforestación en 2013 permitió llegar a valores superiores a 300 mil hectáreas, también en la Ecorregión Cafetera, un territorio biodiverso que alberga al 7% de las especies de plantas y animales del país, donde el paisaje estuvo dominado por bosques, ahora solo se conserva menos del 20% de dicha cobertura. Para entender la problemática, basta decir que, aunque Colombia cuenta con el 60 por ciento de los páramos del planeta y con 59 áreas protegidas a nivel nacional, la biodiversidad está en riesgo en 38 de 81 ecosistemas, por factores antrópicos que los destruyen, explotan o contaminan.

• Ver: Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

• PCCC: disrupciones y derechos bioculturales.

• Acciones frente al clima y el desarrollo.

4

Colombia continental: cobertura boscosas y deforestación al 2019. IDEAM (2019)

• Para el Ideam, mientras la deforestación entre 1990 y 2010 llegó a 310 mil hectáreas-año, y en el Chocó se pierde la batalla contra la deforestación: la Región Andina fue la zona más afectada, seguida de la Amazonía. En cuanto a los principales procesos de destrucción de bosques y selvas de Colombia durante los últimos 60 años, Julio Carrizosa Umaña señala la colonización con propósitos de ganadería extensiva cuando se ofrecieron sus bosque y selvas como alternativa a la reforma agraria, luego el uso de estos como protección de grupos armados y más tarde la presión sobre estos ecosistemas como soporte de cultivos ilícitos. Al 2019, cuando la cobertura boscosa de Colombia alcanzaba al 52% del territorio continental, la deforestación alcanzaba valores cercanos a las 159 mil hectáreas.

• Ver: Colombia Tropical ¿y el agua qué?

• Un SOS por la bambusa guadua.

• Bosques en la Cultura del Agua.

5

La deforestación en la Amazonía Andina en 2015-2017. Mapa Base. Hotspots. Datos: Hansen/UMD/Google/USGS/NASA.

• Indudablemente, faltarían la expansión urbana, la palma africana y la actividad minera. La tala ilegal en Colombia cuya cuantía alcanzó al 42 por ciento de la producción maderera según el Banco Mundial (2006), cantidad equivalente a 1.5 millones de metros cúbicos de madera que se explota, transporta y comercializa de forma ilegal, evidencia una problemática que amenaza la sostenibilidad de los bosques nativos, y la subsistencia de especies maderables apreciadas en el mercado, como el abarco, el guayacán y el cedro, para lo cual las Corporaciones Autónomas aplican nuevos modelos y ajustan los existentes, para hacerlos más efectivos.

• Ver: Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

• El calentamiento global arrecia… ¿y las heladas qué?

• Huracanes y Terremotos acechan.

6

El Eje Cafetero, donde los paisajes están dominados por potreros, cafetales, plantaciones forestales, plataneras y cañaduzales, también la infraestructura y uso de agroquímicos, le pasa factura a los ecosistemas boscosos. Aún más, de un potencial del suelo que es del 4% para potreros, dicha cobertura en 2002 llegó al 49%; de un potencial del suelo para usos forestales del 54%, en 2002 los bosques del territorio solo llegaban al 19%; y de unos usos agrícolas y agroforestales cuyo potencial es del 21% y 20% en su orden, la cobertura agrícola en 2002 subía al 30%.

• Ver: ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? • Clima, deforestación y corrupción.

• Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial. Ecorregión Eje Cafetero: usos potenciales y actuales del suelo al 2000 y Zonificación del agua. SIR-Alma Mater (2002).

7

Colombia BOSQUES DE NIEBLADistribución 1998 y ubicación de los PNN.

• Y respecto a los bosques naturales de guadua, una especie profundamente ligada a nuestra cultura que se expresa en el bahareque, cuyo óptimo desarrollo se da entre 1000 y 1600 msnm, afortunadamente las CAR de esta ecorregión han logrado mitigar la tendencia a su pérdida mediante la implementación de la Norma Unificada para su manejo, aprovechamiento sostenible y establecimiento de rodales y la combinación de dos estrategias: el proceso de Certicación Forestal Voluntaria, cuyo objeto es la apropiación del guadual por parte del propietario para lograr la articulación de los planes de manejo y de cosecha, y la zonificación de las áreas potenciales y el inventario de áreas cubiertas con guadua.

• Ver: Expansión aguacatera y consulta minera en el Eje Cafetero.

• Caldas a retomar la cadena de la guadua.

• El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

8

• A modo de diagnóstico, en Colombia tenemos: de los bosques nublados que llegaron a sumar 9,7 millones de hectáreas, sólo resta la cuarta parte; igualmente, de 9 millones de hectáreas de nuestros bosques secos tropicales, apenas queda el 8 %, y de los guaduales cuya extensión alcanzó 12 millones de hectáreas solo restan 50 mil. A pesar de los esfuerzos que históricamente se han hecho desde el Estado colombiano para combatir el delito de la ilegalidad forestal y la preocupante pérdida de los bosques naturales, dos flagelos que podrían acabar con los recursos forestales del país en cien años, se requiere avanzar en el desarrollo de una cultura forestal, del suelo y del agua que abarque a todos los miembros de la cadena forestal, e incluso a los consumidores finales.

Ver: Por falta de bosques con el agua al cuello.

• Degradación del hábitat y gestión ambiental.

• Vulnerabilidad de las laderas de Manizales. Der: Cobertura de bosques secos en Colombia- sin los Llanos – Izq: Biodiversidad asociada a los bosques secos. IAvH

9

Según Colombia Anfibia los humedales con una extensión de 30,78 M de hectáreas, cubren el 26% del territorio continental. IAvH.

Para el efecto se requiere fortalecer los aspectos técnicos, normativos, operativos y financieros en los instrumentos y estrategias de las autoridades ambientales responsables del control y vigilancia forestal y del cuidado de los recursos naturales; y desarrollar campañas orientadas al conocimiento de la normatividad sobre legalidad forestal y a la sensibilización sobre la importancia del bosque; y segundo, desarrollar políticas públicas que enfrenten esta problemática como una estrategia de adaptación al cambio climático, con directrices que contemplen el ordenamiento de cuencas, establecimiento de corredores de conectividad biológica e implementación de modelos agroforestales y silvopastoriles, para resolver los conflictos entre uso y aptitud del suelo, lo que obligaría a replantear el modelo agroindustrial cafetero desde la perspectiva ecológica.

• Ver: Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia

• ¿Qué hacer con la vía al Llano?

• Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC.

10

La dinámicas del clima tropical andino en Colombia

Por Gonzalo Duque-Escobar Manizales, Mayo 26 de 2020. Documento del Observatorio Astronómico de Manizales OAM 11

Clima y trópico andino

• El clima, o modelo meteorológico a largo plazo de una región, depende de varios factores: la latitud, que determina lo caliente o fría de una zona, como la extensión e influencia de sus estaciones; las características de las masas de aire predominantes, sean calientes o frías y húmedas o secas, y los factores físicos tales como la distribución relativa de la tierra, el mar, las montañas, los valles, los bosques y los glaciares.

• En Colombia, aunque gracias a la presencia de las cordilleras se tiene todos los climas, en su zona andina predomina el de montaña tropical, mientras que en los valles interandinos el clima dominante es el de selva tropical ecuatorial. Dichas regiones, biodiversas por demás, muestran temperaturas medias que varían entre 28°C en los ambientes cálidos y húmedos de las zonas bajas, hasta 0°C en las cumbres nevadas.

• Pero dado que nuestra problemática contempla la amenaza del calentamiento global como causa de eventos climáticos extremos, con sus graves consecuencias hidrogeológicas para Colombia, van estas notas para entender no solo lo que ocurre, sino también el porqué del reto de emprender una adaptación al cambio climático, en un escenario de cuencas deforestadas y frágiles montañas, con usos conflictivos del suelo y modelos de ocupación inadecuados, como los de la zona andina colombiana.

• Ver: Crisis del clima: y el cambio climático ¿qué?

• Acecha El Niño fortalecido por el calentamiento global.

12

La ZCIT y el movimiento aparente del Sol

Para Colombia, nuestro clima tropical andino, es bimodal: cada año con los solsticios, en Junio y en Diciembre, inician las dos temporadas secas, y con los equinoccios, en Marzo y Septiembre, empiezan las temporadas húmedas. No obstante en el país, para la Orinoquía donde el clima es seco (solo hay lluvias durante tres meses) y para la Amazonia donde es húmedo (al año hay dos inviernos, uno más lluvioso que el otro), ambos climas son monomodales; mientras que en la Región Caribe sería entre cuasi-monomodal y el de la Orinoquía.

Entonces, nuestra Región Andina, con su clima tropical, presenta cada año dos temporadas secas y dos húmedas que se alternan durante el año, regidas por las posiciones relativas de la Zona de Confluencia Intertropical ZCIT, ese ecuador meteorológico oscílate donde convergen los vientos alisios provenientes de los 60° de latitud Norte y Sur, trayendo humedad y con ella las lluvias. Dado que las masas de aire se desplazan de zonas de alta presión a las de menor presión, y que donde el mar está más frío después de un otoño y un invierno, también el aire lo estará, la ZCIT se desplazará hacia las zonas geográficas ubicadas sobre las aguas marinas que aún conservan el calor de la primavera y el verano. El retardo de dicha deriva en el desplazamiento de la banda nubosa portadora de lluvias (ZCIT), se explica por el elevado calor específico del agua, lo que hace que el océano se demore para calentarse y para enfriarse, con lo cual la imagen adjunta tendría las fechas desfasadas un trimestre.

• Ver: Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

• Aspectos geofísicos de los Andes de Colombia.

13

El ENSO o El Niño y La Niña

Pero las anomalías de temperatura del Pacífico tropical o fenómeno ENSO que también se relacionan con cambios en los patrones de viento, presión y precipitación, al constituirse en freno para el desplazamiento natural y regular de la Zona de Convergencia Intertropical ZCIT, genera desórdenes en el clima. Las causas reales del ENSO, como fenómeno de carácter cíclico y comportamiento errático, van más allá de los factores naturales asociados a sus ciclos de 2 y de 7 años, y a su duración media del orden de los 12 a 18 meses, porque también la mano del hombre ha podido alterar el funcionamiento de la máquina atmosférica del planeta. Se declara un episodio ENSO, cuando el Índice de Oscilación de El Niño, ONI, acumula cinco o más trimestres consecutivos con temperaturas de la superficie del océano Pacífico excediendo las temperaturas normales en mas o en menos 0,5 °C, según sea para El Niño o La Niña. Esta oscilación del sur, que se inicia en Australia e Indonesia, se extiende hasta América del Sur según lo observado desde 1525.

• Ver: Amenaza climática en el trópico andino.

• Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

14

Calentamiento global

El efecto invernadero es causado por gases como el metano y dióxido de carbono, que se encuentran en la atmósfera. Estos y otros gases que permiten la vida en la Tierra, atrapan parte del calor del Sol que se refleja por el planeta.

Aunque astrónomos y geofísicos soportados en correlaciones, pueden afirmar que cuando el Sol está tranquilo la Tierra permanece fría, aún no sabemos el por qué de los cambios de la actividad del Sol. Hubo una “pequeña glaciación” asociada a un periodo frío ocurrido entre 1550 y 1850, en el que se presentaron tres picos fríos (1650, 1770 y 1850); pequeña edad del hielo acompañada de lluvias que coincidió con un período de baja actividad en las manchas solares. Aunque solo podemos afirmar que la Constante de Radiación Solar, no es tan “constante”, de conformidad con los modelos heliofísicos es el magnetismo de la atmósfera solar quien influye en la luminosidad del Sol, y por lo tanto en los cambios en radiación solar.

Ver: Sol, clima y calentamiento global. Clima: las heladas en Colombia.

15

Cambio climático y ENSO

Según el IPCC (2014), se necesita limitar el calentamiento a 2 °C, reduciendo emisiones de gases de efecto invernadero al 2050, entre un 40% y 70% de los niveles de 2010. Para no exceder el límite de 2°C antes del 2050, a nivel mundial habrá que reducir: el 80% del carbón, la mitad del gas y un tercio del petróleo que se destina como combustible. Esto afecta a Colombia por sus reservas de carbón y a Venezuela por las de hidrocarburos.

Al observar las dos últimas Niñas 2007/8 y 2010/11, ambas con una duración de 10 meses, pese a su condición intrínseca similar y calificación de sus niveles como moderados, los efectos en Colombia dejan ver una dinámica creciente del calentamiento global : mientras en la primera Niña hubo daños locales y 40 mil damnificados por temporada invernal, en la segunda, además de 2 millones de damnificados y de la inundación de la Sabana de Bogotá, hubo daños severos en 20 municipios como Gramalote requiriendo reasentamiento. Ver: Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

Colombia – En el día Internacional de la Biodiversidad.

16

Consecuencias del ENSO

En los períodos de El Niño, las temporadas de invierno y verano del año son más secas para la zona andina colombiana, y más frecuentes e intensos los huracanes del Caribe. Durante La Niña, ocurre lo contrario: temporadas más húmedas a lo largo del año, con menos tormentas tropicales. Mientras para Colombia el fenómeno de El Niño se manifiesta con un déficit de lluvias y con incendios forestales y heladas en los páramos y altiplanos cordilleranos, en Perú y Bolivia lo hace con lluvias torrenciales.

Durante El Niño, Colombia, y en particular las regiones Caribe y Andina y al norte de la región del Pacífico, presenta disminución pronunciada en las precipitaciones y la humedad. Contrariamente, durante “La Niña” Colombia presenta aumento considerable de precipitaciones y disminución de temperaturas en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, y en el piedemonte de los Llanos Orientales. En la Orinoquía y Amazonía, dichas variables tienden a un comportamiento cercano a lo normal. En Colombia, mientras el 12% del territorio nacional se localiza en áreas de alta susceptibilidad a inundaciones, el 18% del territorio se encuentra en zonas de amenaza alta y muy alta por movimientos en masa.

Ver: COP-27, Colombia y la debacle por La Niña. Acuerdo Climático: avance necesario pero insuficiente.

17

Vulnerabilidad frente a los eventos hidrogeológicos

Las consecuencias del cambio climático y de la desproporcionada intervención humana señalada en “Colombia Viva 2017” por la WWF, son los ecosistemas en estado crítico y cientos de especies amenazadas, que están poniendo en riesgo de colapso al 86,1% de dicho patrimonio en la Región Andina. La migración de las zonas de vida en 170 m de altitud por cada grado centígrado conforme el clima varíe, pasará factura sobre los ecosistemas fragmentados. Habrá que mitigar el descontrol hídrico y pluviométrico, y resolver de paso la fragmentación de los ecosistemas recuperando rondas hídricas, dos problemas relacionados con el alto índice de deforestación que vulnera los derechos bioculturales del territorio e incrementa el riesgo frente a la amenaza del cambio climático.

Ver: Huella hídrica en Colombia. Desarrollo urbano y huella ecológica.

18

Los desastres

• Los desastres que de forma sistemática abaten a Colombia, hacen imperioso volver sobre las amenazas relacionadas con los fenómenos climáticos y geodinámicos, y la gestion del riesgo conexo.

• Según el DNP, entre 2006 y 2014 uno de cada cuatro colombianos resultó afectado por desastres climáticos, como fenómenos hidrogeológicos asociados a pasivos ambientales, conexos a factores antrópicos como la deforestación y el calentamiento global. Esto significa un total de 12.3 millones de damnificados en dicho período, de ellos 9.4 por deslizamientos e inundaciones.

• La crisis del agua que se expresa en descontrol hídrico y pluviométrico, y en sequías y desabastecimiento, obliga al desarrollo de políticas públicas ambientales, que le apunten a un modelo urbano más humano y más verde, implementando una planificación con un enfoque biocéntrico y previsivo, donde se desarrollen instrumentos que permitan enfrentar la problemática socio-ambiental del riesgo asociado al cambio climático.

• Y en el agro, para corregir el uso conflictivo del suelo, y en particular para resolver la enorme problemática de la deforestación y potrerización, el sector agropecuario deberá implantar la agroforestería y emplear las prácticas silvopastoriles.

• Ver: Clima extremo, desastres y refugiados.

• Un país con grandes retos ambientales.

19

Escenarios al 2100 de cambio climático

• La temperatura media de Colombia es de 22,2°C. No obstante esta se incrementará considerablemente en las regiones costeras, de la Amazonía y del Orinoco, y en el valle del Magdalena. Por ejemplo, para el fin de siglo la media anual de la temperatura podrá ser 30º C en la región Caribe.

• De conformidad con los escenarios de cambio climático elaborados por el IDEAM para Colombia, para el período 2011-2100, tenemos: En cuanto a precipitaciones, mientras en el 31% del país las lluvias podrían disminuir durante los siguientes 25 años, para el periodo 2071 – 2100 se espera que la precipitación aumente entre 10 a 30% en cerca del 14% del territorio nacional.

Habrá disminución significativa de lluvias en la región Caribe desde Sucre y Magdalena hasta la Guajira, y al SurEste de la Amazonía, e incluso en el archipiélago, pero se incrementaran en las regiones montañosas desde Antioquia y Boyacá hasta Nariño, con máximos incrementos en Risaralda y Caldas donde el incremento de precipitación anual promedio para finales del siglo será de un 28%.

Ver: Cambio Climático en Colombia: La Amenaza.

Epílogo

•A diferencia del calentamiento global asociado a causas naturales cíclicas como las variaciones de la actividad solar, el actual cambio climático caracterizado por el aumento de la temperatura del planeta, tiene una componente antropogénica notable, asociada a las emisiones de gases de efecto invernadero. De conformidad con los escenarios modelados a lo largo del siglo XXI según el IDEAM (2015),para Colombia en 2015 a nivel regional, sus implicaciones y los retos para mitigar sus graves consecuencias sobre los ecosistemas en el Eje Cafetero, pasan por la vulnerabilidad del territorio, asociada a sus altos niveles de deforestación, fragmentación de los frágiles ecosistemas y modelo conflictivo de ocupación del territorio.

•Según el informe del IPCC, incluso si se aplican los objetivos de París, a finales de siglo la temperatura global aumentaría 3 grados, y las consecuencias además de irreversibles, serían catastróficas. Entonces para el caso de Colombia, además de implementar estrategias forestales y modelos agroforestales, en un escenario de cambio climático y bajos precios del petróleo y el carbón, ¿cómo sortear las dificultades que se advierten en nuestro horizonte económico?

•El panorama del agua en Colombia no es alentador: mientras la demanda hídrica continúa expandiéndose, la oferta se afecta por factores como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la contaminación antrópica. La crisis del agua que se expresa en descontrol hídrico y pluviométrico, y en sequías, inundaciones y desabastecimientos, obliga al desarrollo de políticas públicas ambientales que le apunten a un modelo urbano más humano y más verde, implementando una planificación con un enfoque biocéntrico y previsivo, donde se desarrollen instrumentos para enfrentar el riesgo asociado al cambio climático, y garantizarle a los colombianos el derecho al vital líquido, lo que implica no solo el acceso al agua potable y a instalaciones sanitarias adecuadas, sino también ordenar la cuencas abastecedoras.

•En relación con la ley ambiental, requiere el país una reorientación socio-ambiental que le reconozca el verdadero carácter patrimonial al agua, al suelo y a la biodiversidad, en lugar de considerarlos un recurso y como tal un objeto de mercado, y que reconozca los derechos bioculturales de los territorios. Dado que la Constitución Política colombiana ha omitido enunciar el derecho al agua como derecho individual, y que la normativa está profundamente fragmentada, antes que preocuparnos por la escasez, deberá centrase el problema en la disponibilidad, acceso y buen uso del agua, y en la integridad de las zonas de interés ambiental como proveedoras de servicios ambientales y del hábitat de los ecosistemas y de las comunidades de base que son las que construyen los territorios.

Ver: Clima andino y problemática ambiental y Fragmentación urbana y clima en Colombia.

21

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

Museo Interactivo Samoga 22
Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, febrero 7 de 2022.

Ilustrativo sobre primeros pobladores -

Construcción primera Catedral en 1888 - y Plano de Manizales en 1864

• Manizales, fundada el 12 de octubre de 1849 sobre un ramal cordillerano y a 2150 m s.n.m. en la cuenca media del Chinchiná, lugar que hasta el siglo XVI fuera habitado por indígenas Quimbayas, y que para dicha fundación era un territorio habitado por unas 400 familias de colonos, ha sido una ciudad donde las debacles asociadas a procesos naturales y a otros de origen antrópico como los que vendrán posteriormente, exigen una adaptación ambiental mediada por la cultura. Aunque la ciudad que inicia su fundación con un trazo ortogonal, sólo se expande desde 1869 al concluir el largo y violento litigio contra la compañía González y Salazar, tras repartir solares y entregar terrenos a los primeros pobladores, tardará décadas en invadir sus frágiles laderas.

• Ver: El desarrollo Urbano y Económico de Manizales.

• Manizales: hitos en la construcción del territorio.

• Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

23

Hacia 1880, a pesar de que el poblado ya convertido en un centro educativo y artesanal de 14 mil habitantes, ha expandido su trama urbana fundacional constituida por 20 manzanas a un centenar con similar arreglo, mostrándose como una aldea de bahareque adornada con preciosas edificaciones mayores de tapia pisada, al consolidarse su economía que empieza a soportarse en el café, y favorecido el comercio por el cruce de caminos que la integran con otros centros poblados del país, ya entrando el siglo XX inicia una importante evolución arquitectónica y su expansión hacia el naciente con aires de ciudad, al capitalizar el impacto del mercado cafetero exportado con nuevos medios de transporte motorizado.

• Ver:
del
• Eje
territorial. •
24
Laderas
Trópico Andino: caso Manizales.
Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad
Dinámicas del clima andino colombiano. Manizales; pintura antes de los incendios (LGV), y plano del desarrollo del poblado hacia 1916 (U.N.).

• Si en 1922, 1925 y 1926, cuando la ciudad contaba con 45 mil habitantes, tres grandes incendios le pasan factura al bahareque, particularmente el de 1925 que consume 30 manzanas por no contar con medios materiales ni organizacionales para extinguir el fuego; también, pasada la década de 1920 llegan los seis pavoroso sismos del siglo XX, así: febrero 4 de 1938; diciembre 20 de 1961; julio 30 de 1962; noviembre 23 de 1979; febrero 8 de 1995; y enero 25 de 1999; y finalmente, además de la coyuntura volcánica de 1985, viene la problemática hidrogeológica, dado que a partir de 1970 la ciudad con cerca de 233 mil habitantes se expande sin control ni escuadra.

• Ver: Gestión Ambiental del Riesgo en el Territorio.

• Las dinámicas del suelo urbano.

• Sismo, bahareque y laderas. Manizales- panorámicas de 1914 - 1920 y 1930- Y plano de Manizales de 1930 tomado del Padre Fabo.

25

• Como evidencia de esta problemática, tenemos: el 7 de enero de 1982 murieron por un deslizamiento 22 personas en el barrio San Fernando; el 28 de noviembre de 1993 en San Cayetano, otro deslizamiento deja 10 muertos; el 18 de diciembre de 1993 en la Carolita, por la misma amenaza, mueren 12 personas; en 2003 el 4 de diciembre mueren 16 personas en La Sultana, después de que en el barrio Cervantes el 5 de noviembre ya habían muerto 48. Según la OMPAD-Manizales, mientras entre 1995–1998 se presentaron 195 inundaciones y deslizamientos asociados a la amenaza hidrogeológica, en el lapso 1963-1977 con 163 eventos, las tragedias invernales cobraron 170 muertos y 49 heridos.

• Ver: Riesgo en Zonas de Montaña: laderas inestables y amenaza volcánica.

• Bosques, Cumbre del Clima y ENSO.

• Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. Índice de Vulnerabilidad al Cambio Climático 2014 - Colombia y ALC. Fuente: Cepal

26

Manizales- Panorámica de la ladera Norte; y Vulnerabilidad ponderada según factores naturales y socioambientales de la ciudad. En: Amenaza Territorio en Manizales. Chardón 2004.

• Por fortuna, para la gestión integral del riesgo, actualmente Manizales cuenta no sólo con entidades como Corpocaldas que surge desde la emblemática Cramsa creada para atender la problemática de los deslizamientos, el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, y el Consejo de Gestión del Riesgo, sino también con el Sistema de Alerta Temprana gracias al monitoreo de lluvias del IDEA-UN, con el Laboratorio de Instrumentación Sísmica y las Normas y Códigos de construcción sismorresistente, y con el Programa guardianas de la ladera, además de otros programas institucionales de servicios públicos, etc. No obstante para dignificar el hábitat, se debería implementar una gestión del riesgo integral que considere además de los aspectos naturales, los culturales que inciden en su vulnerabilidad.

• Ver: Análisis de la vulnerabilidad frente a la amenaza hidrogeológica.

• El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

• Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

27

Manizales - hábitat popular sobre frágiles laderas, y mapa preliminar de amenaza por deslizamientos. Imágenes de GDE y Mapa de la U.N. de Colombia

Pero si bien en amenazas como la volcánica y la sísmica para enfrentar dichos riesgos, los que ya conocemos por lo padecido con la erupción del Ruiz (1985) y el terremoto del Eje Cafetero (1999), se cuenta con una gestión e instrumentos consolidados e institucionalizados, en relación con la amenaza hidrogeológica, el panorama para Manizales cambia: debemos actuar tomando mejores decisiones, dados los desafíos del cambio climático en su medio tropical andino, por la fragilidad de estas laderas de cenizas volcánicas en un escenario rural deforestado y en el medio urbano degradado, sometidas a precipitaciones cada vez más intensas, con incrementos pluviométricos esperados de un 20% a un 40% del 2070 al 2100, según pronósticos del IDEAM.

• Ver: Amenaza climática en el trópico andino.

• Adaptación al cambio climático.

• Degradación del hábitat y gestión ambiental.

28

Vulnerabilidad por pasivos ambientales en las laderas de Manizales. Asentamientos en riesgo sobre las laderas del Sur y del Norte de la ciudad (Arriba). Y fragmento de la ladera de Olivares en la Comuna 2 de Manizales (Abajo). U de Chile y Agencia de Noticias UN.

• Lo anterior, ya que son muchos y variados los pasivos ambientales de Manizales, relacionados con el uso conflictivo del suelo rural en un paisaje gravemente deforestado, sino también en el medio urbano por un modelo de ocupación expansionista que presiona la estructura ecológica del territorio, tal cual lo advertimos al contemplar la morfología urbana de la comuna San José, donde las metas del Macroproyecto que inspira la renovación urbana, parecieran desconocer que de los 518 deslizamientos reportados en Manizales durante 38 años -entre 1960 y 1998- la mayor proporción se dio en la ladera del Olivares, ya que los sectores expuestos y vulnerables a la amenaza continúan.

• Ver: Manizales: un diálogo con su territorio.

• La gestión ambiental del hábitat.

• ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

29
Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, octubre 24 de 2022. 30 Museo Interactivo Samoga
Transición energética e hidrógeno de bajas emisiones.

Imagen: Para la Cátedra Fundación Repsol de Transición Energética, las tecnologías de captura de CO2 desempeñarán un papel clave en la descarbonización de algunos sectores industriales. En: Comillas.edu/

RESUMEN: Tras entrar a la era del hidrógeno como fuente renovable de energía versátil y clave para enfrentar el desafío más importante de nuestro tiempo: la descarbonización progresiva de nuestra economía al 2050, el país por contar con enormes reservas de carbón mineral, podría contemplar la transformación del carbón, en hidrógeno azul, aunque para su obtención se requiere capturar y almacenar carbono, razón por la cual algunos expertos consideran que el hidrógeno "limpio", además de considerar el hidrógeno verde, también comprende el hidrógeno azul.

Ver: Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente , y Cierra Glasgow sin resolver el reto climático.

31

El hidrógeno verde es el más limpio, pues se obtiene a partir del agua. Foto: Getty Images.

• Al tiempo que el cambio climático y la crisis energética tras la guerra, obligan a la U.E. a implementar acuerdos y estrategias ineludibles, no sólo para avanzar en eficiencia energética y energías renovables y avanzar hacia la descarbonización y políticas de soberanía energética; también para el caso colombiano le exige al país mirar alternativas de medidas regulatorias, para avanzar en la transición energética con visión prospectiva, tal cual se propone Chile cuyas metas le apuntan a convertirse al 2050 en un referente mundial de hidrógeno verde.

• Aunque históricamente, el hidrógeno se ha obtenido usando energía eléctrica o combustibles fósiles para hidrógeno azul, actualmente su producción de hidrógeno verde con energía solar y eólica que es la fórmula más amigable con el medio ambiente, es la apuesta global para “descarbonizar” un 25% como aporte a la reducción de emisiones para 2050. Por ello además de la descarbonización de la economía, la independencia energética que ahora más que nunca le pasa factura a quienes no la poseen, son dos objetivos estratégicos para el futuro de Europa.

• Ver: Cambio climático en Colombia: la amenaza.

• Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

• El carbón andino colombiano.

32

Alemania inaugura la primera línea de trenes del mundo propulsados por hidrógeno. Actualidad.rt.com

• Se estima que para 2050, al tiempo que la tecnología permite una considerable reducción del costo de producción de hidrógeno verde, con los objetivos de neutralidad en carbono rubricados por 185 países, aumentará diez veces la demanda global de este combustible limpio que reemplazará el uso de los combustibles fósiles, que en el caso colombiano deben entrar en transición buscando una solución que permita mitigar el cambio climático de forma efectiva y eficiente sin afectar la inversión para no sacrificar el desarrollo y crecimiento económicos.

• Hace un año, durante la Semana Europea del Hidrógeno, además de lanzarse la Alianza internacional con 1.500 miembros de todos los sectores para unir ideas e iniciativas con posibles inversiones, y de anunciarse 600 proyectos que serían operativos en 2025, también la Unión Europea anotó que en una coalición de países, cuyo propósito es consolidar el sector energético del futuro en Europa, se le está apostando a crear 100 valles de hidrógeno verde en todo el mundo, mediante proyectos que reúnen producción, transporte y distribución.

• Ver: ¿Ajustes a locomotora energética de Colombia?

• Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

• ¡Que se nacionalice la Drummond!.

33

Central de Ciclo Combinado de Amorebieta (Bizkaia) España. Nortegas.es/

• En España, por ejemplo, existen múltiples proyectos de valles de hidrógeno verde en los que participan diversas compañías energéticas como Enagás, cuya pretensión es convertirse en un aliciente para la reindustrialización, con desarrollo sostenible, transición justa y creación de empleo de calidad local. Estos son algunos de los más relevantes: entre ellos, Green Hysland en la isla de Mallorca, el Valle del Hidrógeno de Cataluña con 30 proyectos identificados, y el Corredor Vasco del Hidrógeno con una inversión prevista de 1.300 millones de euros hasta 2026.

• La Hoja de Ruta del Hidrógeno en Colombia, donde Promigas y Ecopetrol ya hacen apuestas, aunque la producción y adaptación de los sectores económicos para su uso, requerirán grandes inversiones destinadas al desarrollo de tecnología y la creación de infraestructuras, no puede desconocer que el país cuenta con reservas de petróleo, gas natural y carbón, suficientes para acercarse a la autosuficiencia en combustibles. No obstante, estas materias primas podrían utilizarse para la producción de hidrógeno azul a partir del almacenamiento y/o utilización del CO2 generado.

• Ver: La Geotermia: alternativa energética renovable y amigable.

• Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

• Arroyo Bruno, entre la muerte negra y la vida wayuu..

34

• Respecto a nuestro arco energético, si bien las reservas de gas y petróleo no alcanzan para una década, al estar comprometida la seguridad energética, la pregunta debe ser qué hacer con las reservas probadas de carbón duro y de alta calidad que superan 6.648 millones de toneladas: si exportarlas o convertirlas en hidrógeno azul. Esto para complementar el arco energético, aprovechando para el efecto una oferta hídrica equivalente al 5% del patrimonio hídrico mundial, del cual el país obtiene el 70% de la generación eléctrica, aunque con problemas para su distribución y gestión.

• Pero si de exportar hidrógeno verde se trata, Colombia con una posición geoestratégica que le permite situarse como nodo de comercio marítimo y exportador, para posicionarse en este mercado sabiendo que cuenta con un tejido empresarial dinámico y emprendedor con amplia experiencia en la industria minera, y de producción, transformación y transporte de petróleo y gas, deberá atraer fondos financieros nacionales e internacionales para aprovechar sus excelentes ventajas culturales y recursos naturales, al competir con otros países en el futuro mercado del hidrógeno de bajas emisiones.

• Ver: Fragmentación urbana y clima en Colombia.

• Eje Cafetero minero-energético. En Uribia la Guajira, se generarán 20 megavatios de energía a través de 10 aerogeneradores.

• Biodiversidad y agua a cambio de emisiones.

35

Epílogo

• A diferencia del calentamiento global asociado a causas naturales cíclicas, como las variaciones de la actividad solar, el actual cambio climático caracterizado por el aumento de la temperatura del planeta, tiene una componente antropogénica notable, asociada a las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero.

• De conformidad con los escenarios modelados a lo largo del siglo XXI, que entrega el IDEAM para Colombia en 2015 a nivel regional, sus implicaciones y los retos para mitigar sus graves consecuencias sobre los ecosistemas en el Eje Cafetero, pasan por la vulnerabilidad del territorio, asociada a sus altos niveles de deforestación, fragmentación de los frágiles ecosistemas y modelo conflictivo de ocupación del territorio.

• Según el informe del IPCC, incluso si se aplican los objetivos de París, a finales de siglo la temperatura global aumentaría 3 grados, y las consecuencias además de irreversibles, serían catastróficas.

• Y para el caso de Colombia, además de implementar estrategias forestales y modelos agroforestales, en un escenario de cambio climático y bajos precios del petróleo y el carbón, ¿cómo sortear las dificultades que se advierten en nuestro horizonte económico?

• El panorama del agua en Colombia no es alentador: mientras la demanda hídrica continúa expandiéndose, la oferta se afecta por factores como la deforestación, la degradación de los ecosistemas y la contaminación antrópica.

• La crisis del agua que se expresa en descontrol hídrico y pluviométrico, y en sequías, inundaciones y desabastecimientos, obliga al desarrollo de políticas públicas ambientales que le apunten a un modelo urbano más humano y más verde, implementando una planificación conun enfoque biocéntrico y previsivo, donde se desarrollen instrumentos que permitan no sólo enfrentar la problemática socio-ambiental del riesgo asociado al cambio climático, sino también garantizarle a los colombianos el derecho al vital líquido, lo que implica no solo el acceso al agua potable y a instalaciones sanitarias adecuadas, sino también ordenar las cuencas para asegurar las fuentes abastecedoras.

• En relación con la ley ambiental, requiere el país una reorientación socio-ambiental que le reconozca el verdadero carácter patrimonial al agua, al suelo y a la biodiversidad, en lugar de considerarlos un recurso y como tal un objeto de mercado, y que reconozca los derechos bioculturales de los territorios.

• Dado que la Constitución Política colombiana ha omitido enunciar el derecho al agua como derecho individual, y que la normativa está profundamente fragmentada, antes que preocuparnos por la escasez, deberá centrase el problema en la disponibilidad, acceso ybuen uso del agua, y en la integridad de las zonas de interés ambiental como proveedoras de servicios ambientales y del hábitat de los ecosistemas y de las comunidades de base que son las que construyen los territorios.

• Ver: Fundamentos de CT&S y Economía y Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

36

Ingenierías,medioambiente y humanidades

Museo Interactivo Samoga U.N. 1
Por: Gonzalo Duque-Escobar* Manizales, junio 20 de 2022.

Mapa conceptual: Cultura y Medio ambiente. In: CTS, Cultura y Territorio.

El Medio ambiente, que inicialmente es un medio fundamentalmente natural, gracias a la cultura puede ser transformado para constituirse en un medio paranatural o construido, ecológicamente sólido y compatible con la cultura. Pero dado el advenimiento de la tercera revolución industrial y estando en el alba de una cuarta revolución tecnológica, habrá que advertir que, si ya no son los tiempos de la sociedad industrial de ayer, sino los de la sociedad del conocimiento, en lugar de instrumentalizar la naturaleza, nuestro primer deber es entender el territorio como una construcción social e histórica, donde la cultura surge de la interacción de los sistemas social y natural, como una relación dialéctica de simbiosis y parasitismo.

• Ver: La Ingeniería en la transformación del territorio y Pensamiento crítico para construir la paz.

3 8

Taxonomía de las ciencias y Teoría General de Sistemas, In: CTS, Cultura y Territorio.

Aún más, si la catástrofe ambiental por la contaminación y destrucción de ecosistemas, y el calentamiento global, son expresiones de una profunda crisis del modelo de desarrollo -una certeza que roza lo obvio e inflexible-, es que con la separación causal entre Hombre y Naturaleza inspirada en un enfoque antropocéntrico, pierden sentido la ciencia y la tecnología modernas, tal cual se enseña en la Cátedra de Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, cuando desde dicho espacio se construyen propuestas para transformar las Ingenierías, como profesiones que yacen sumergidas en un tejido de símbolos en los que todo se reduce a capital, productividad, y eficiencia, para buscar el crecimiento económico a costa de la miseria humana y del medio ambiente.

• Ver: Ciencia, tecnología y ruralidad en el POT de Caldas y Una mirada al contexto regional.

3 9

El Museo Samoga de la U.N., en: El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

• Si nuestra pertenencia como humanos a la “madre tierra”, esunaverdad quenosimpide ver más allá de su contundencia expresiva, y que nos dice que el Hombre es el heredero y aprendiz en todas las cosas, esa situación entra en conflicto con los conceptos de Progreso, Desarrollo y Globalización que reducen la naturaleza a un recurso. Nos hemos olvidado de donde provenimos, porque no comprendernos nuestros orígenes, nuestra historia evolutiva y de qué estamos hechos, y menos de nuestra propia fragilidad. Al respecto la Profesora Patricia Noguera advierte que si estamos hechos de la tierra, lo grave de olvidar que hemos escindido de ella, es la configuración en esta civilización basada de una imagen metafísica donde el Hombre es dominador del universo.

• Ver: Un modelo educativo anacrónico y aburrido y América latina: ¿crecimientosustentable?

4 0

La Ecorregión Cafetera vista desde la cultura, en: Los Mundos de Samoga –“Lugar demisterio”

• Al recordar los grandes desarrollos que han transformado a Colombia, como la expansión agroindustrial, la infraestructura del transporte y el desarrollo hidroenergético, al incorporar los grandes costos sociales y ambientales que han generado, encontramos vicisitudes ingenieriles que no tienen justificación; al respecto mientras la ética guía el comportamiento humano en la sociedad y la moral el apego a las costumbres y normas establecidas, dado que el ingeniero como profesional debe tomar decisiones con gran impacto en el ambiente que influyen en la sociedad, conscientes de la responsabilidad personal, social y profesional que implica el ejercicio de la profesión, deberíamos volver a la ética para discutir y fundamentar los principios de nuestra moral.

• Ver: La economía en la era del conocimiento y Por la educación y la cultura en el pacto de gobernanza.

4 1

Población ocupada en Colombia por nivel educativo VS el estándar internacional: América Latina y la OCDE. (OIT 2020)

• Además de actuar con honestidad y transparencia, promoviendo buenas prácticas, diseñando obras y prestando servicios con precisión, atendiendo las consecuencias de sus acciones, y respetando a las personas y el medio ambiente, la ingeniería como actividad específica que aplica o desarrolla tecnologías, y hace uso de conocimientos propios de las matemáticas y ciencias naturales obtenidos a través del estudio, la experiencia y la práctica, también, conforme la tecnología evoluciona, debe hacerlo la ingeniería del Siglo XXI, para estar al servicio de la humanidad, lo que implica, además de innovar, redefinir roles y actualizar currículos con enfoques transdisciplinares, humanizar la ingeniería y adaptarla a la naturaleza.

• Ver: Educación: una visión prospectiva y Al aula conel “proyecto cultural dela nación” por construir

4 2

Enfoques retrospectivos y de pronóstico en un marco de sostenibilidad. Banister, 2006.

• Entre otros desafíos para Colombia, donde habrá que resolver la desestructuración del tejido social y desequilibrios regionales en NBI, enfrentar la amenaza del cambio climático resolviendo los conflictos de uso del suelo y la vulnerabilidad socioambiental; al transformar el territorio, la ingeniería además de resolver las dificultades del desempleo, la inequidad y la pobreza, sin acentuar el Gini de la propiedad de la Tierra y la brecha de productividad e ingresos entre ciudad y campo, para mejorar la calidad de vida de la población, desde su ejercicio se deben satisfacer las necesidades bioculturales en el territorio, aportando además de alternativas pertinentes que respondan al contexto, conocer las relaciones entre el todo y las partes, lo multidimensional y lo complejo.

• Ver: Desarrollo y revoluciones tecnológicas y Universidad, educación y región.

4 3

Teoría del decrecimiento económico

Por: Gonzalo Duque- Escobar* Manizales, septiembre 21 de 2022.

Museo Interactivo Samoga 44

Imagen en: https://www.madrimasd.org/

• El decrecimiento económico, es una corriente de propuestas alternativas de pensamiento transversal, que dan respuestas a las coyunturas relacionadas con el cambio climático, la seguridad alimentaria, el crecimiento desmedido y el uso de recursos limitados. De ahí se desprende esta reflexión acerca del consumo y la necesidad de modelos sostenibles que aporten al crecimiento y desarrollo mediante procesos autosostenidos que incorporen cambios estructurales. La historia del crecimiento económico, tan larga como del pensamiento económico, se remonta a clásicos como Adam Smith, David Ricardo o Thomas Malthus, quienes introdujeron conceptos fundamentales como el de los rendimientos decrecientes y su relación con la acumulación de capital físico o humano, la relación entre el progreso tecnológico y la especialización del trabajo, o el enfoque competitivo en el análisis del equilibrio dinámico.

• Ver: Desarrollo y revoluciones tecnológicas.

• América Latina: Crecimiento y Desarrollo.

• ¿Crecimiento con desarrollo ambiental?

45

Imagen en: https://www.madrimasd.org/

• No obstante, mientras los clásicos del siglo XX - caso Ramsey, Young, Knight o Schumpeter- contribuyeron al conocimiento de los determinantes de la tasa de crecimiento y del progreso tecnológico, los neoclásicos debieron introducir el progreso tecnológico exógeno, como motor último del crecimiento sostenido: por ejemplo, los rendimientos decrecientes de cada uno de los factores a largo plazo tenían consecuencias devastadoras, impidiendo que el crecimiento debido a la acumulación de capital fuera insostenible. Como referente, los modelos estándar de la teoría del crecimiento, se soportan en el papel del ahorro como motor central del proceso de acumulación, donde el ahorro en la teoría keynesiana, es la contraparte de las decisiones de inversión y la acumulación derivada de la demanda efectiva. Allí, el mercado se encarga de igualar su monto con el del ahorro correspondiente, cualquiera que sea el origen de los recursos monetarios.

• Ver: La economía en la era del conocimiento.

• Crecimiento con deuda social.

• La economía azul en la esfera de la producción.

46

• La economía está mal medida: ni el desgaste ambiental, ni el consumo energético, dos parámetros que caracterizan a los países desarrollados, al igual que el cambio climático, entran en esa ecuación en un mundo de ingresos concentrados, donde la pobreza y la cultura del despilfarro se han generalizado. Aunque estas problemáticas no son nuevas, actualmente avanzan de forma acelerada dadas las dinámicas de la sociedad, por el tema del consumismo que a costa de los ecosistemas se promueve. Por lo tanto esto que exige hablar de decrecer y redistribuir, obliga a repensar el concepto de crecimiento para considerar sus límites y metas, porque si allí se desconocen el bienestar humano y la estabilidad de los ecosistemas, debe hacerse un llamado a salvar el planeta tal cual lo hace la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU 2015) con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Ver: Del Acuerdo de Escazú a la Agenda 2030.

Crecimiento volátil con empleo vulnerable.

América Latina: ¿crecimiento sustentable? Imagen en: https://www.madrimasd.org/

47

Imagen en: https://ovacen.com/

Dado que no podemos seguir creciendo de forma conflictiva a costa de la seguridad y de forma agresiva, en un mundo donde hambre e inequidad campean, urge una economía ecológica y política como transición y oportunidad para ampliar las miradas y apostarle al cuidado de la casa común, sin dejar de innovar y generar utilidades. Mientras el individualismo continúe caracterizando un mundo donde la brecha en conocimientos básicos y la elevada tasa media de mortalidad infantil, diferencien países en vía de desarrollo de potencias mundiales, entonces se acentuará la actual crisis civilizatoria cuya viabilidad se debate entre retos y oportunidades, lo que obliga a formular estrategias para una transición socioecológica hacia la sustentabilidad, con base en propuestas como las del buen vivir y la del desarrollo humano, como fundamentos de transición en el Sur y en el Norte global y del “mainstream” político liberal.

• Ver: Del antropocentrismo al biocentrismo. • El cuidado de la casa común: Agua y Clima. • Economía colombiana: crisis y retos.

48

Imagen en: https://ovacen.com/

• Para promover con esta teoría plural y multidisciplinar una transición civilizatoria hacia una trayectoria de (pos) desarrollo global socioecológicamente sustentable en tiempos de crisis ambiental mundial, y un viraje hacia un nuevo paradigma complejo y serio, las interdependencias geoeconómicas derivadas de una matriz de producción y consumo globalizada que no es generalizable, constituyen la preocupación principal de los discursos a favor del decrecimiento como visión compleja con reflexiones sociales, económicas y filosóficas. Por último, en los debates sobre las especificidades sociales, económicas y culturales, como preguntas cabe formularse, si con los instrumentos teórico/metodológicos que se proponen para enfrentar las insuficiencias de la economía del desarrollo, es posible o no, vencer las barreras que obstaculizan, además de la interacción y el diálogo entre los diferentes enfoques teóricos, las distintas perspectivas disciplinarias que estudian la dialéctica crecimiento/decrecimiento.

• Ver: Prospectiva alimentaria y desarrollo.

• Desarrollo urbano y huella ecológica.

• Ingenierías, medio ambiente y humanidades.

49

Gracias

• Gonzalo Duque-Escobar; Profesor U.N. de Colombia, Miembro Correspondiente de la Academia Caldense de Historia, Socio Honorario de la SCIA, y Socio de la SMP de Manizales. http://godues.webs.com

• Conferencia para la Cátedra en Economía Social y Solidaria I en la U.N. fe Colombia. Manizales, noviembre 12 de 2022.

Enlaces 1 de 4

Agua como bien público.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

Aerocafé… cómo, qué y por qué. Aguacate en la tierra del café.

Amenaza para la Reserva de Río Blanco en Manizales.

Área metropolitana de Manizales.

Agua como bien público.

Anotaciones a las vías de Caldas.

Apuestas por el agua en Caldas.

Asuntos del clima en Colombia vistos desde El Niño.

Bioturismo y adaptación ambiental para la Ecorregión Cafetera.

Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente.

Bosques: regulación hídrica y pluviométrica.

Breviario caldense: asuntos del desarrollo regional.

Caldas a retomar la cadena de la guadua.

Caldas en la biorregión cafetera.

Caldas: marco territorial e histórico. Calentamiento global en Colombia.

Cambio Climático en Caldas – Colombia.

Cambio Climático y Pasivos Ambientales

del Modelo Urbano – Caso Manizales.

Cambio climático y sustentabilidad del territorio.

Chinchiná proyecta su futuro al 2037.

Cien años de civilidad en la construcción de territorio.

Clima: las heladas.

Colombia – Sismos de 1979. ¿Colombia sostenible?

Ciencia, Tecnología y Sociedad CT&S.

Ciudad Región del Eje Cafetero como Revolución Urbana.

Clima extremo, desastres y refugiados. Colombia en el día de la Pachamama.

Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? Construyendo el territorio UMBRA.

CTS, Cultura y Ruralidad, en Caldas. CTS, Economía y Territorio.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? Cómo educar y para cuál sociedad. Construyendo el territorio UMBRA.

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una ferrovía.

Corrupción y clientelismo: incultura cívica.

Corrupción: ¿fragilidad institucional y costumbre?.

Crisis del clima: y el calentamiento global ¿qué?

Crisis y Opciones en el Río Grande de Colombia. Cultura del agua en los ríos urbanos. Cumanday, ¿el león dormido? De la economía marrón a la naranja. De las vías 4G y 5G a los caminos rurales. De los Parques Naturales al SIMAP –Manizales. Degradación del hábitat y gestión ambiental. Del Gran Caldas al Eje Cafetero. Demografía e ingresos caldenses. Desafíos del desarrollo en la sociedad del conocimiento. Desarrollo y ruralidad en la región cafetalera. Deuda histórica con el Pacífico Colombiano.

Día Internacional de la Mujer. Dificultades y retos socioambientales de Caldas.

Dimensión urbano-regional de la movilidad. Dinámica económica del Eje Cafetero. Dinámicas del clima andino colombiano. Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero PCC

Dinámicas y contra rumbos del desarrollo urbano.

Dimensión urbano-regional de la movilidad.

Doscientos años de regresiones rurales en Colombia.

Economía colombiana: crisis y retos. Economía General.

Economía verde y economía del conocimiento.

Ecoparques turísticos: nodos para articular cultura y biósfera.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio Ambiente.

Ecorregión Cafetera y Bioturismo. Educación como estrategia y eje del desarrollo.

Educación: una visión prospectiva. Educar en Ciencia & Arte para la Paz.

Eje Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región.

Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

Eje Cafetero: transporte y desarrollo regional.

51

Enlaces 2 de 4

El agua en la biorregión caldense.

El civismo del siglo XXI.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

El desarrollo urbano y económico de Manizales.

El desplome económico por la pandemia.

El Eje Cafetero en la agenda De la Calle.

El Estado y la función del suelo urbano..

El Ferrocarril Cafetero y la Intermodalidad.

El futuro de la ciudad: caso Manizales.

El modelo de ocupación urbano –territorial de Manizales.

El Paisaje Cultural Cafetero: ¿sujeto de derechos?

El Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

PCCC: una visión prospectiva. El panorama del maíz en Colombia.

El PCC: qué nos hace diferentes. El porqué de los aguaceros en Colombia. El quehacer de los astrónomos en Colombia.

El remoto pasado de nuestro mundo.

El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El Río Grande: navegación y derechos del territorio.

El Río Grande, su ecosistema y la hidrovía .

El Ruiz, amerita medidas de prevención y no pánico.

El Ruiz continúa dando señales.

El siniestro de Mocoa, designio de la imprevisión.

El terreno de los conflictos y la innovación creativa.

El territorio caldense, un constructo cultural.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

El transporte rural y el desarrollo de Caldas.

Elementos de Agenda Pública para el Plan de Desarrollo de Caldas.

Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Empleo temprano en la nueva sociedad.

En Colombia también los desastres acechan. El Universo.

El volcán y el desastre de Armero. Elementos de Astrofísica y las Estrellas.

Estrategias del desarrollo urbanoregional de Manizales. Expansión aguacatera y Consulta minera VS El PCCC en el Eje Cafetero. Ferrocarril Interoceánico Urabá Cupica. Ferrocarriles: integración y progreso para Colombia. Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

Foros PDP-MC: Corredor Vial Chinchiná –Mariquita. Fragmentación urbana y clima en Colombia.

Freno al mercurio y plomo en Colombia. Fundamentos de CT&S y Economía. Fundamentos de economía y transportes.

Galileo: el conflicto entre la razón y el poder.

Geociencias y Medio Ambiente. Geología económica del Eje Cafetero. Geomecánica.

Geotecnia para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

Girasoles para la Ecorregión Cafetera. Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

Guía astronómica.

Hacia la cuarta revolución tecnológica. Historia de los procesos urbanos y económicos del Eje Cafetero.

Honda, frente a los devenires del desarrollo.

Huella hídrica en Colombia. Humboldt y su periplo científico por América.

Huracán Iota: tifón que abate a San Andrés.

Huracanes y terremotos: ¿y cómo está Colombia?

Impactos del nuevo Canal de Panamá. Incidencia económica de la guerra sobre A.L.

Ingeniería, incertidumbre y ética. Ingenierías, medio ambiente y humanidades. Innovación del Guion Museístico de Samoga. Innovación y gobernanza para la crisis cafetera. Integración Territorial en el Eje Cafetero. Introducción a la economía del transporte. Investigación estratégica en el PNN de los Nevados. Institucionalidad en el Paisaje Cultural Cafetero.

52

Enlaces 3 de 4

La adaptación de la ciudad al trópico andino.

La astronomía en Colombia: perfil histórico.

La caída de la Inversión Extranjera. La catástrofe del Eje Cafetero en un país sin memoria.

La ciudad región del Triángulo del Café.

La Comisión Colombiana del Espacio CCE.

La Cosmología de Stephen Hawking. La creciente amenaza climática.

La crisis por Hidroituango.

La dimensión cultural como catalizadora del desarrollo.

La economía a pique, ¿qué hacer?.

La economía en la era del conocimiento.

La encrucijada ambiental de Manizales. La gran cuenca Magdalena-Cauca.

La pobreza en la historia de los procesos de desarrollo del eje cafetero.

La sed de los cafetos.

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951 2021).

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.

La U.N. en Manizales construyendo Ciudad y Región.

La vivienda social y sus determinantes.

Laderas del Trópico Andino: caso Manizales.

Las dinámicas del suelo urbano.

Lecciones de la Comisión Corográfica: un reto para el urbanismo de hoy.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión cafetera.

Lo público como instrumento de desarrollo regional.

Logística del transporte para la RAP del Eje Cafetero.

Logros y retos en la construcción del territorio.

Los albores de la civilización.

Los frágiles cimientos de la democracia.

Los guetos urbanos o la ciudad amable.

Los peajes en Colombia están sobreutilizados.

Llegó La Niña… ¿y entonces? Macroeconomía.

Manizales: Ciudad de los Ecoparques.

Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales, ¿entrando a la era del conocimiento?

Manizales: Foro del Agua 2019. Manizales, frente al ordenamiento urbano-regional.

Manizales: funciones urbanas y metropolitanas.

Manizales: hitos en la construcción del territorio.

Manizales: integración regional y desarrollo territorial.

Manizales: intervención y uso del suelo urbano. Manizales- Libreto cafetero y agenda de ciudad.

Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento.

Manizales- Mas espacio y oportunidades para el ciudadano.

Manizales: un diálogo con su territorio. Manizales, un escenario de alta vulnerabilidad socioambiental.

Manizales Un TIM verde para el POT. Manizales y Caldas por una sociedad del conocimiento.

Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Más Estado para una nueva sociedad. Medio ambiente, mercado y Estado. Medio ambiente postpandemia. Microeconomía.

Minería en áreas de interés ambiental. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué? Mis aportes cívico-académicos….

Misión de Sabios de Caldas: Encuesta Movilidad y modelo urbano.. Muelle de Tribugá. Navegando el Río Grande de la Magdalena. Neira: entre la Ruralidad y la Ciudad Región. Newton: de Grecia al Renacimiento. No hay más terremotos, simplemente desastres más grandes. No todo lo que brilla es oro. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café.

Nuestra zona franca como motor de desarrollo. Nuestras aguas subterráneas Nuestro corredor logístico para el PND. Nuestros bosques de niebla en riesgo. Observaciones al componente general del POT de Manizales.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático. Opciones de Caldas en medio ambiente, cultura y territorio.

Ordenamiento territorial: enfoques y desafíos regionales.

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 20112021.

Paisaje y región en la Tierra del Café. Peajes y movilidad en Colombia.

53

Enlaces 4 de 4

Perfil ambiental de Manizales y su territorio.

Perversa una universidad de espaldas a la Nación.

Plan de Acción – Centenario SMP de Manizales .

Plan de CT&I y TIC en Caldas.

Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva.

Plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Campoalegre: fase prospectiva.

Planeación preventiva y cultura de adaptación ambiental.

Planes departamentales de CT and I. Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales.

Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia.

Plusvalía, desarrollo urbano y mercado. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales. Pobreza y ruralidad cafetera. Por falta de bosques con el agua al cuello.

Por La Aurora, invocando el principio precautorio.

Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia: la guadua..

Precedente promisorio para la crisis del Eje Cafetero. Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCCC. ¿Privatizar la Plusvalía Urbana, siendo clave para paliar brechas del hábitat? Problemáticas y potencialidades de Manizales y Caldas. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Proyecto Concejal 20. Red de Veedurías de Caldas_ Carta Abierta 2022.

Reflexiones sobre el POT de Manizales. Regiones y Ciudades en Colombia. ¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Retos Ambientales en el Eje Cafetero.

Retrospectiva histórica de la minería en Marmato.

Revolución urbana, desafío para el Eje Cafetero.

Rieles para el empleo cafetero.

Riesgo en zonas de montaña por laderas inestables y amenaza volcánica.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Río Blanco, cuna de vida…

Río Magdalena: Historia y Derechos Bioculturales del Territorio. Riosucio mestiza e indígena. Sismo, bahareque y laderas. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Sol, clima y calentamiento global. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles. Sustentabilidad y decrecimiento económico. Temas cívicos para agendas de desarrollo regional. Temas rurales para la ecorregión cafetera. Territorio, descentralización y autonomía regional.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera. Textos “verdes”. UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Un diálogo con la dinámica urbana. Un modelo educativo anacrónico y aburrido.

Un nuevo modelo educativo. Un nuevo modelo urbano.

Un plan maestro de transporte “multi” pero no intermodal.

Un polígono industrial para Manizales.

Un TIM verde para el POT.

Una mirada al contexto regional.

Una política ambiental pública para Manizales, con gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas.

Una visión y dos enfoques de Manizales Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Vicisitudes de Aerocafé 2022.

Vida y desarrollo para el territorio del Atrato.

Villamaría – Mosaico Temático.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco?

Una nueva oportunidad de reforma agraria.

Una nueva sociedad, el desafío para un cambio sostenible.

Verdad, dignidad y sostenibilidad en Colombia.

Yuma o Guaca-hayo: el Río Grande de Colombia

54

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.