Acciones frente al Clima y el "desarrollo".

Page 1

Por Gonzalo Duque

Escobar* Manizales, abril 29 de 2013. Act. 2022. Museo Interactivo Samoga U.N. 1

Acciones frente al clima y el “desarrollo”

2

• Señala Ban Kin-moon, que el planeta está en peligro por el cambio climático y la explotación insostenible de recursos. En el fondo, sabemos que las fuerzas del mercado privilegian el crecimiento económico sobre los temas ambientales y sociales, lo que se revierte en un efecto negativo para la ecología del planeta a través del cambio gradual del clima, y también sobre sociedades vulnerables a eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones consecuencia del calentamiento global, quienes deben soportar los crecientes costos ambientales en que se soporta el modelo de desarrollo y el confort de élites consumistas y rentas de países desarrollados. En dicho escenario la creciente urbanización con el transporte motorizado soportado en automóviles y las plantas termoeléctricas e industrias basadas en el uso desmedido de combustibles fósiles, contribuyen al calentamiento global, y con él a la problemática de economías rurales del planeta.

• Ver: Calentamiento global en Colombia y Cierra Glasgow sin resolver el reto climático. Cambios de temperatura a nivel global, en los últimos 50 año. Fuente: Wikipedia.org

• Ver: Cambio Climático en Caldas – Colombia yClima extremo, desastres y refugiados.

3

Escenarios de Cambio Climático al 2100, para Colombia y el Eje Cafetero. IDEAM 2015.

• En el caso de Colombia, donde agua, suelo y biota no son patrimonios, sino recursos, ciertas áreas sensibles ecológica y culturalmente vitales para algunas comunidades, legalmente terminan cediendo paso por la riqueza del subsuelo en beneficio de una empresa minera foránea o ilegal. Nuestra economía ayer soportada en el cultivo del café, ahora se fundamenta en minería extractiva y petróleo crudo, uno y otro: productos primarios de origen natural, escaso grado de transformación y sin valor agregado. Para el efecto, la Ley ambiental y las políticas ambientales se han acoplado más a los desafíos del mercado, que a los retos del desarrollo sostenible: en las áreas de alto valor por su biodiversidad, aunque ya se ha avanzado en la protección enfocada al tipo de compensación a que se obliga una industria extractiva, la actividad continúa gozando de reducidos gravámenes en Colombia.

• Visto el cambio climático como un fenómeno gradual, a través de una investigación de la Academia de Ciencias de California, el Instituto Carnegie de Ciencias, la Institución Central Clima y la Universidad de California en Berkeley, se conoce la velocidad a la cual los ecosistemas tendrán que adaptarse durante los próximos 100 años. El estudio advierte sobre la amenaza para algunas especies animales y vegetales individuales, con baja tolerancia a las variaciones del clima, dado que los hábitats naturales se han fragmentado como consecuencia de la acción antrópica. Dicha investigación que se publica en Nature, estima las velocidades en metros por año del cambio climático durante el siglo para diferentes ecosistemas, así: en bosques de coníferas tropicales y subtropicales, 80 metros; en bosques templados de coníferas, pastizales y matorrales de montaña, 110 metros; en zonas más llanas, incluidos desiertos y matorrales áridos, 710 metros; en manglares, 950 metros; y en pastizales inundados y sabanas, 1.260 metros.

4

• Ver: Bosques, Cumbre del Clima y ENSO yColombia bajo el agua: el cómo, el por qué y elqué. Dinámica de la ZCIT y ENSO histórico 19502015. Créditos en cada imagen.

Temperatura atmosférica 1900 - 2010, y Episodios del ENSO. Créditos en cada imagen.

• Ver: Dinámicas del clima andino colombiano y El calentamiento global arrecia… ¿y las heladasqué?

5

• Y respecto a los eventos catastróficos asociados al cambio climático, el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague, informa que las tormentas extremas son muy sensibles a los cambios de temperatura; y advierte que el número de huracanes como el Katrina, el más destructivo del 2005, podría no sólo duplicarse sino incrementarse gracias al calentamiento de los océanos. Los desajustes de la máquina atmosférica trasladando los costos ambientales del modelo económico a escenarios rurales, como elCuerno de África, con la muerte de seres humanos por hambre y falta de agua potable en 2011, los hemos advertido en Colombia con la tragedia de decenas de poblados rivereños y de la sabana, anegados por los eventos climáticos extremos durante las Niñas 2007/8 y 2010/11. Recuérdese el caso de Gramalote un poblado de 3000 habitantes, que afectado por la ola invernal en 2010, requirió reasentarse fuera de su jurisdicción.

• Todo esto invita a revisar políticas y estrategias, acometiendo acciones de largo plazo acordes a las limitaciones de nuestro desarrollo, para avanzar en la adaptación al cambio climático y viabilizar el aprovechamiento de nuestros recursos estratégicos, implementando procesos ambientales y sociales responsables de cara al desarrollo sostenible de nuestros territorios. Esto, buscando entre otros objetivos: convertir las rentas de los recursos primarios en capacidades humanas, fortalecer el quehacer de las instituciones ambientales y la sociedad civil, ordenar las cuencas y blindar el patrimonio hídrico y la biodiversidad en áreas estratégicas, implementar la construcción de paisajes resilientes en los ecosistemas, proteger las comunidades rurales y artesanales de agresiones industriales, enclaves mineros y actividades extractivas ilegales, y fortalecer los procesos culturales endógenos.

• Ver: La adaptación de la ciudad al trópicoandino y Fragmentación urbana y clima enColombia.La vulnerabilidad de Colombia al Cambio Climático, según el Programa Mundial de Alimentos WFP.

6

7

• Finalmente y a modo de reflexión: mientras año por año se talan o queman alrededor de 300 mil kilómetros cuadrados de bosques en todo el mundo, 158 mil son superficie de selva tropical. No olvidemos que la selva tropical amazónica, así sus suelos sean muy pobres en comparación con la riqueza de vida que soporta, ya que la mayor parte de los nutrientes se encuentra en los seres vivos y no en el suelo, a pesar de estar considerada como el “pulmón verde” de la Tierra, sigue teniendo una importancia central para la protección del clima. Y en el caso colombiano, donde el paisaje estuvo dominado por bosques, ahora sólo se conserva menos del 20% de dicha cobertura, dos problemas estructurales íntimamente ligados, la deforestación y el comercio ilegal de la madera, han sido las causas primeras del gradual ecocidio cometido sobre un patrimonio fundamental para el agua y la biodiversidad, como lo son nuestros bosques andinos y selvas tropicales.

• Ver: Bioma amazónico en severa amenaza y Gobernanza forestal para la ecorregión andina”.Cifras de los bosques naturales en Colombia, en el día internacional de los bosques. Fuente, MinAmbiente Colombia.

Gracias

• Contraportada: sequías e inundaciones (créditos en cada imagen)

• Portada: Las cuatro estaciones, en Radioblog.gathacol.net

Museo Interactivo Samoga U.N. 8

• * Gonzalo Duque Escobar; Profesor Universidad Nacional de Colombia [Ref. La Patria, Manizales, 2013-04-29. Act. 2022.] http://godues.webs.com

• Beneficios de los bosques de guadua como una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos desde la “Jerarquización y Calificación”. Juliana Muñoz-López; Juan Carlos Camargo-García; Catalina Romero-Ladino, Revista Gestión y Ambiente. 20 (2), de 2017.

• Bioma amazónico en severa amenaza. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Documento para el Contexto de CTS, del Museo Interactivo Samoga.

• Cambio Climático en Caldas – Colombia. Gonzalo Duque- Escobar. Junio 3 de 2020. Instituto de Estudios Ambientales IDEA – Museo Interactivo Samoga, U.N. de Colombia.

9

• Agua y Clima: El Cuidado de la Casa Común. Gonzalo Duque- Escobar. Instituto de Estudios Ambientales IDEA Boletín 135. Febrero de 2017.

• Calentamiento global en Colombia. Duque Escobar, Gonzalo (2011) In: El Día Mundial del Medio Ambiente. Junio 6 de 2011, Instituto Universitario de Caldas.

• Ciudades Resilientes ante el Cambio Climático Estrategias de Forestación caso CA MAU- Vietnam. Valentina Amaya Marín. Instituto de Estudios Ambientales IDEA Boletín125. Abril de 2015.

• Bosques para la Estabilidad del Medio Ambiente. Boletín Ambiental N°61. Instituto de Estudios Ambientales IDEA U.N. de Colombia. Oct. 2007.

Fuentes bibliográficas 1 de 3

• Bosques, Cumbre del Clima y ENSO. Duque-Escobar, Gonzalo. Documento U.N.-SMP Ponencia para Celebración del Día Internacional de las Montañas. Centro Cultural Banco de la República, Manizales Dic 11 de 2018. Act. 2021.

• Caldas: Minería y Cambio Climático. Gonzalo Duque-Escobar – Profesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Aranzazu. Septiembre 25 de 2021.

• Del monitoreo de la deforestación: 1. Año 2020. 2. Primer Trimestre Año 2021. Minambiente – IDEAM. 2021.

• Estimación de la amenaza por déficit hídrico en acueductos municipales con problemas de abastecimiento en Caldas. 2017. Alejandro Marulanda Aguirre. U. N. de Colombia Sede Manizales.

• La adaptación de la ciudad al trópico andino. Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Manizales, febrero 7 de 2022. La Crisis Climática. Jorge Julián Vélez Upegui. Mayo de 2022. Boletín Ambiental del IDEA.

2. El cuidado de la casa común: Agua y Clima. Duque Escobar, Gonzalo (2016) In: Jornada Académica Laudato Si’: El cuidado de la casa común, Octubre 25 de 2016, Auditorio Santo Domingo de Guzmán. Universidad Católica de Manizales.

Fuentes bibliográficas 2 de 3

10

• Efectos de la deforestación sobre el régimen hidrológico de cuencas. Arango Ruda, Elizabeth (2019-10-07) Dep. de Sede Medellín. Fac. de Minas, 1995-12).

• Ecosistemas. IDEAM TOMO II Cap 4pmd. jun 2015 (4) Documento Interinstitucional. Documentación del IDEAM.

1. El camino por el Río Grande de La Magdalena. Duque Escobar, Gonzalo. «Itinerario Cultural Del Río Grande De La Magdalena. Cátedra UNESCO. Diciembre 2 y 3 de 2021.

• Dinámicas del clima andino colombiano. Gonzalo Duque-Escobar (2015 – Act 2020). Circular 237 de la Red de Astronomía de Colombia RAC. Documento RAC-UN de Colombia.

• Hotspots de deforestación en la amazonía 2021. Conservación Amazónica. Finer M, Mamani N, Spore J (2022).

• El ocaso del bosque andino y la selva tropical. Gonzalo Duque-Escobar; Universidad Nacional de Colombia Ref.: Manizales, La Patria, agosto 27 de 2018 (Act 2021).

• La expansión aguacatera y la consulta minera en el Eje Cafetero. Por Gonzalo Duque-Escobar, (2021). Profesor Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. In: Revista Civismo 488 de la SMP de Manizales.

• Preservación Ambiental e Hídrica dentro de la Declaratoria del PCC de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo. IDEA U.N. de Colombia Manizales. Boletín Ambiental 181, 26 04 2021.

• Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque Escobar, Gonzalo and Moreno Orjuela, Rubén Darío and Ortiz Ortiz, Doralice and Vela Murillo, Norma Patricia and Orozco Muños, José Miguel (2014) Carder- Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.

• Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático- Resumen Ejecutivo. IDEAM- PNUD. 2015.

• La variabilidad climática y el cambio climático en Colombia. IDEAM-UNAL; 2018.

Fuentes bibliográficas 3 de 3

11

• Vulnerabilidad: Capítulo IV. IDEAM. 2008. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Resultados.

• Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?Gonzalo Duque-Escobar; Profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Miembro de la SMP de Manizales. Manizales, diciembre 1 de 2021.

• Nuestros Bosques de Niebla-Colombia, en el Día internacional de la Biodiversidad. Gonzalo Duque-Escobar Documento del Museo Interactivo Samoga de la U.N. de Colombia. Abril 3 de 2020.

• Reflexiones para el manejo de la guadua en Palestina – Caldas. Corporación Aldea Global; Documento elaborado por Gonzalo Duque Escobar y Doralice Ortiz Ortiz, en el marco del contrato 284-2021 con Corpocaldas. Manizales, marzo de 2022.

• S.O.S por presión antrópica sobre el Río Grande. Gonzalo Duque-Escobar. Profesor de la U.N. de Colombia Sede Manizales. La Patria. Manizales. Diciembre 14 de 2020.

• ¿Violación de derechos ambientales en Río Blanco? Duque Escobar, Gonzalo. Ponencia del Museo Samoga U.N. In: Cátedra Permanente de Cultura Ambiental Empresarial y Ciudadana. Universidad Luis Amigó. Manizales, Mayo 18 de 2021.

12

Dinámicas Territoriales y Paisaje Cultural Cafetero EconomíaPCCcolombiana: crisis y retos.

Gobernanza forestal para la ecorregión andina.

El territorio del río Grande de la Magdalena.

Aprendizajes en procesos participativos de reconversión productiva: cuenca del río San Francisco.

El por qué de los aguaceros en Colombia. Elementos para la construcción de una visión del desarrollo de Caldas.

Aguacate en la tierra del café. Aguas Amenazasubterráneas.paralaReserva de Río Blanco en Manizales.

Área metropolitana de Manizales. Bioturismo y ruralidad en la Ecorregión Cafetera.

El agua en la biorregión caldense. El camino por el Río Grande de La Magdalena.

Desarrollo y revoluciones tecnológicas. Dinámicas del clima andino colombiano.

El agua en Colombia: glosas.

Eje Cafetero: construcción social e histórica del territorio.

El territorio de los Ansermas de la cultura Umbra.

Colombia Tropical ¿y el agua qué? Colombia, país de humedales Construyendoamenazados. el territorio UMBRA.

El territorio del Gran Caldas, “La Tierra del Café”.

Fisiografía y geodinámica de los Andes de Colombia.

GeotecniaGeomecánica.para el Trópico Andino. Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.

El futuro de la ciudad: caso Manizales. El Río Cauca en el desarrollo de la región.

El territorio como sujeto en el contexto del Magdalena Centro.

El carácter amable, pujante y laborioso del cafetero.

El territorio caldense: ¿un constructo cultural?

Corredor Bimodal Cafetero: un tren y una Crisisferrovía.yopciones en el Río Grande de Colombia.

El Cuidado de la Casa Común: Agua y Clima.

Ecorregión Cafetera: evaluación ambiental del territorio.

Agua como bien público. Agua y clima en el desafío ambiental. Agua y Clima: El cuidado de la casa común.

CTS, Economía y Territorio. Cultura del agua en los ríos urbanos. Degradación del hábitat y gestión ambiental.

Enlaces ambientales de Samoga 1 de 2

Bosques para la Estabilidad del Medio Bosques,Ambiente.Cumbre del Clima y ENSO. Calentamiento global en Colombia. Cambio Climático y Pasivos Ambientales del Modelo Urbano – Caso Manizales. Centenario “canalero”. Centro Sur de Caldas: ¿Un Área Metropolitana? Clima extremo, desastres y refugiados. Clima: las heladas. Colombia en el día de la Pachamama. Colombia geoestratégica. Colombia Intermodal: Hidrovías y Trenes.

El desarrollo urbano y económico de ElManizales.desastre del río Mira.

El eje Urabá Tribugá: la salida a los océanos en Colombia.

El fantasma de la imprevisión.

Flujo de agua en el suelo. Fundamentos de economía y transportes.

Guía astronómica.

Hidro-Ituango: una lectura a la crisis. Huella hídrica en Colombia. Impactos del nuevo Canal de Panamá. Institucionalidad en el Paisaje Cultural LaCafetero.economía en la era del conocimiento. La sed de los cafetos. Laderas del Trópico Andino: caso LaManizales.grancuenca Magdalena-Cauca.

Ecorregión Cafetera: Minería y Medio EjeAmbiente.Cafetero: Aeropuerto del Café y Ciudad Región [IEU- UN] Eje Cafetero: cambio climático y vulnerabilidad territorial.

El volcán y el desastre de Armero.

Enlaces ambientales de Samoga 2 de 2

La economía azul en la esfera de la producción.

UnCafetero.paíscon grandes retos ambientales.

La SMP de Manizales 107 años en la construcción del territorio.

¿Un mega puerto en bahía Málaga?

Manizales, ¿ciudad del agua?

¿Qué deja la temporada invernal y para dónde va?

Paisaje Cultural Cafetero de Colombia 2011-2021.

Vida y desarrollo para el territorio del

Llega el invierno, ¿pero la vulnerabilidad qué?

Por falta de bosques con el agua al cuello.

Un diálogo con el Paisaje Cultural

Manizales: El futuro de la ciudad. Manizales: Foro del Agua 2019. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales: perfil de su territorio y complejidades de su ordenamiento. Manizales- Un TIM verde para el POT. Manual de geología para ingenieros. Más espacio y oportunidades para el ciudadano.

Temas cívicos para agendas de desarrollo regional.

Un Plan de Acción para encausar el megaproyecto San José.

Nuestro frágil patrimonio hídrico. Observaciones al componente general del POT de Manizales.

UMBRA: la Ecorregión Cafetera en los Mundos de Samoga.

Medalla Alfonso Carvajal Escobar otorgada por la SCIA. Minería en Tolda Fría ¿y el agua qué?

La septuagenaria Plaza de Mercado de Manizales (1951 2021).

¿YAtrato.elagua en Colombia qué?

Misión de Sabios de Caldas: encuesta. Muelle de Tribugá: ¿es posible el desarrollo sostenible?

Newton: de Grecia al Renacimiento. Noroccidente de Caldas: un territorio forjado en Oro, Panela y Café. Nuestras aguas subterráneas.

Neira: entre la ruralidad y la ciudad región.

Vías lentas en el corazón del Paisaje Cultural Cafetero.

Legalidad y sostenibilidad de la guadua en la ecorregión Magdaleneandocafetera.hastaelTolima Grande.

¿Qué hacer con la vía al Llano? ¿Regresión ambiental en la Reserva de Río Blanco?

¿Réquiem por la Reserva Forestal Protectora de Río Blanco?

Turismo espacial: ¿riesgos o beneficios?

Urabá frente a los mares de Colombia.

Por La Aurora, invocando el principio Porprecautorio.unterritorio verde y funcionalmente Preservaciónintegrado. ambiental e hídrica del paisaje cultural cafetero. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia.

Un canal bioceánico por el Chocó biogeográfico.

Río Blanco, cuna de vida… Ríos urbanos para Manizales. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles.

Yuma, el río de Colombia impactando el territorio.

13

Las cuentas del agua.

ONG: desarrollo sostenible, gestión del riesgo y cambio climático.

Paisaje Cultural Cafetero PCC: qué nos hace Patrimoniodiferentes.hídrico: carencias en la abundancia.

Paisaje y región en la Tierra del Café. Planificación Estratégica para la movilidad en Manizales. Plataformas Logísticas y Transporte Intermodal en Colombia. Plusvalía urbana para viabilizar el POT de Manizales.

Visión retrospectiva y prospectiva del desarrollo regional.

Riesgos para el agua en la ecorregión cafetera de Colombia.

Una lectura al PCC desde Pijao.

Territorio y Región: Caldas en la Ecorregión Cafetera.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.