HÁBITOS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES EN ADOLESCENTES

Page 1

HÁBITOS ALIMENTARIOS Y NUTRICIONALES EN ADOLESCENTES

R E V I S T A I N V E S T I G A T I V A

HÁBITOS ALIMENTARIOS EN ADOLESCENTES

Es importante el porcentaje de adolescentes que habitualmente no realiza las tres comidas fundamentales Comosabemosquelamayoríacome en casa, concluimos que es fundamental el papel de los padres para mejorar este aspecto. Según lo expresado por Pérez De Eulate, Lourdes; Ramos, Pedro; Liberal, Susana; Latorre, Miriam (2005) la población adolescente femenina de nuestra comunidadautónomanodesayuna.

Además,laingestadealimentosrecomendadosenel desayuno (leche, cereales y frutas) está bastante a deseable. Estos datos muestran una eocupante por la influencia que el ene en la regulación de desajustes diarios (consumo de productos de tentempiés de media mañana). obliga a tomar medidas para mejorarla, rollar en secundaria programas de del desayuno de los escolares, que e quedan limitados a Primaria. (Pérez ourdes; Ramos, Pedro; Liberal, Susana; m,2005).

s que las conclusiones de Pérez De des; Ramos, Pedro; Liberal, Susana; am. Son muy acertadas ya que hoy en común que jóvenes y adolescentes no noingieranundesayunoadecuadopara nutrientes necesarios al cuerpo ya sea iguen un buen plan alimenticio, no lo mportante o no tienen conocimiento de adeunbuendesayuno.

Portada 01 Contra portada 02 Índice 03 Nutrición en el adolescente deportista 04 La opción Saludable 05 Análisis y Resultado de la Encuesta 06-08 Problemas nutricionales en la adolescencia 09 Es necesario saber que: 10 Conclusiones 11 Referencias Bibligráficas 12

NUTRICIÓN EN EL ADOLESCENTES DEPORTISTA

El adolescente con frecuencia viene desarrollando una actividad física previa, la cualpuedeestarcanalizadapreviamenteose transformará durante la adolescencia en una práctica deportiva, con logros a obtener. Es una inquietud cada vez más frecuente del adolescente y también de los entrenadores e incluso de los familiares, el consumir suplementos nutricionales para mejorar el rendimientodeportivo

Hay claramente un aumento del gasto energético en proporción a la intensidad del ejercicio.

Unabuenanutriciónessuficientepara practicardeportesintensosenlos adolescentes,enlaopinióndeLuisa Aguirre,CarlosCastilloldo,CatalinaLe Roy(2010)

Por ejemplo, la natación en estilo libre por 30 minutos para un adolescente de 60 Kg tiene ungastode68Kcal;fútbolentornoa110Kcal por cada 10 minutos. La evidencia permite afirmarqueunaalimentaciónequilibrada,con un buen aporte de macro y micronutrientes, es suficiente para una práctica deportiva intensa. No se justifica, en estas condiciones, el uso de suplementos energéticos, preparados de vitaminas y minerales, para mejorar el rendimiento físico, la musculatura, o la concentración mental. Psicológicamente, su consumo en algunos casos podría asemejarse a un trastorno de conducta alimentaria.

LaopciónSaludable

SegúnMónicaAcha,GraduadaenNutriciónHumanayDietéticay LicenciadaenCienciayTecnologíadelosAlimentos. Laadolescenciaesunaetapadelavidaenlaqueelcrecimientose disparademaneraexponencialytambiéncomienzaeldesarrollo sexualporloqueesunaetapadelavidaenlaqueaumentanlos requerimientosdemuchosnutrientesesencialesparael adolescente.Enlaadolescenciaesimportantevigilarqueestos nutrientesesencialesestánperfectamentecubiertos

3 N U T R I E N T E S B Á S I C O S P A R A L O S A D O L E S C E N T E S

Análisis y Resultado de la Encuesta

Datossegúncuántasvecesconsumescomidarápidaa lasemanalos/lasadolescentesquecontestaronla encuesta,“hábitosalimentariosynutricionalesen adolescentes”.

En la tabla confirmamos que, de un total de 55 adolescentes, 48 consumen de uno a dos veces comida rápida a la semana, que representan un 87% del total, 5 adolescentes consumen de tres a cuatro veces comida rápida a la semana que representa un 9% del total y 2 adolescentesqueconsumentodoslosdíascomidarápidaa lasemana,queseconstituyenenun3%deltotal.

El consumo de comida chatarra es la principal causa de diabetes, además de tener relación con otras graves enfermedadesdelcuerpohumano

Datos según la realización de ejercicio y entrenamiento paraestarsaludabledelosadolescentesenPanamáque contestaron la encuesta “Hábitos alimentarios y nutricionalesenadolescentes”,noviembredelaño2022.

Se pone a la vista las cantidades de adolescentes y porcentajes, con relación a la realización de ejercicio y entrenamiento para estar saludable las/los adolescentes de Panamá, que respondieron una encuesta. En el mismo se corrobora que de un total de 55 adolescentes, 38 realizanejercicioparaestarsaludable,querepresentanun 69,1% del total y 17 no realizan ejercicio para estar saludable, que se constituyen en un 30,9% del total. Los niños y jóvenes deben invertir como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. Incluye la opción de dedicar a distintas actividadesintervalosmáscortosysumaresosintervalos.

La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. No obstante, cada uno elige la manera de ejercitarse. La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a: Desde lo corporal, (Elimina grasas, previene la obesidad, mejora la capacidad respiratoria, y de los músculos, combate la osteoporosis,mejoralaresistencialafuerza,etc.)

H Á B I T O S A L I M E N T A R I O S Y N U T R I C I O N A L E S E N A D
E S C E N T E S
O L

Datossegúnlaimplementacióndeunplanalimenticio saludableenlosadolescentesenPanamáque contestaronlaencuesta“Hábitosalimentariosy nutricionalesenadolescentes”,noviembredelaño2022.

Se pone a la vista las cantidades de adolescentes y porcentajes, que han implementado alguna vez un plan alimenticio saludable, pregunta: ¿Alguna vez has implementado un plan alimenticio saludable? Las/los adolescentesdePanamá,querespondieronunaencuesta

En el mismo se corrobora que de un total de 55 adolescentes,29sihanimplementadounplanalimenticio saludable 52,7% del total, 26 no han implementado un planalimenticiosaludable47,3%deltotal.

Es muy importante llevar un pla alimenticio ya que según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), “una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías,losaccidentescerebrovascularesyelcáncer. Unplanalimenticioonutricionalesunaorganizacióndela alimentaciónquenecesitacadapersonaparamantenerse sano, cabedestacar queestaingestaesdiferenteencada persona, al tener diferentes necesidades entre individuos, yencadamomento,segúnlasnecesidadesespecíficas

H Á B I T O S A L I M E N T A R I O S Y N U T R I C I O N A L E S E N A D O
E S C E N T E S
L

PROBLEMAS NUTRICIONALES EN LA ADOLESCENCIA

Son muchos los adolescentes que tienen problemas nutricionales, según las consideraciones de J Romeo, J Wärnberg, A Marcos (2007), la ingesta energética en los adolescentes es ligeramente inferior a las recomendaciones establecidas. Hay un desequilibrio en el aporte de nutrientes, la energía procedente de los lípidos (36-50%) es muy superior a los valores recomendados con igualpatrónqueenedadesprevias,conunbajo índice poliinsaturados/saturados. La mayor partedelagrasasaturadaprocededelconsumo de carnes, embutidos y patés. A diferencia de otrospaíses,noprocededelalecheyderivados, constituyendo este aporte menos del 20% del totaldegrasasaturada Laingestadeproteínas esmuysuperioralasrecomendacionesyhayun insuficiente aporte de hidratos de carbono complejos(36,5-43%).

Varios estudios de muestran un bajo consumo de frutas, vegetales, fibra, potasio, exceso del consumo de azúcares refinados, sal y bebidas refrescantes. Igualmente, se asocia una baja ingestadeCa,Fe,Zn,Mg,folatosyB6.Envarios estudios de adolescentes de nuestro país, la falta del desayuno oscilaba entre el 21-25% de losjóvenes,ylascausaseranfaltadetiempo,de apetito o falta de costumbre. La ausencia del desayuno conlleva un mayor riesgo de tomar durante la comida más cantidad de grasas y carbohidratos.Lossnacksmásconsumidoseran los salados y embutidos y la frecuencia de consumo de éstos era inferior a otros países, como Italia y Portugal. El consumo de azúcar refinadoparecequehadescendidoenlaúltima década. (J. Romeo; J. Wärnberg; A. Marcos, 2007)

ESNECESARIOSABER

QUE:

Lapercepcióndelosadolescentesenrelaciónconunaingesta de alimentos sana es poco clara, y en algunas ocasiones contradictoria. O sea, no existe una conciencia entre los adolescentes para nutrirse acorde a la pirámide nutricional y elplatodelbuencomer. Si vas a hacer deporte o a participar en una actividad física profunda,necesitarástomarmásquedecostumbre Bebemás aguapreviaasalirendíascalurosos,unavezquevayasahacer deporteoaestaractivofísicamente Bebeademásaintervalos regulares(aproximadamentecada20minutos)alolargodela uello nos puede prevenir de tener una acarenciadeconsumodeagua. nte de frutas y verduras contribuyen al fermedades cardiovasculares, cáncer, es responsable de la obesidad temprana scentes, además de ser un elemento a aparición de patologías crónicas os alimentarios de los padres influyen en mocional de los adolescentes, por este toalimenticiodebeserinculcadodesdeel

CONCLUCIONES

Durante este cuatrim informática, aprendim quehansidodegrana tecnología, como lo f software y periféricos sobre La Hoja de c Comprendimos como lastareas,almacenard Resaltamosenlosúltim sanaesfundamentalp jóvenes requieren una suaumentoydesarrol tienenlaposibilidadd la toma de buenas el nutrición.

Paratenerunjovensa buenoshábitosalimen ingerir papas fritas consumir una manzana o fruta fresca,másquenadaunavezquevieneelantojoentre comidas, debido a que esto puede producir que consumanloprimeroquevenenlatienda.

Consumir comida chatarra una vez al mes no causa perjuicios, sin embargo, debemos educarnos todos como familia para lograr gozardelosantojossincaerenlosexcesos. ¡Orienta a tu muchacho para que prefiera losalimentossaludables!.

deberíamosIncorporaradiarioalimentosde todos los grupos no debe excluir ningún grupo nutricional, debe ser variada y se tiene que adaptar a los requerimientos del cuerposegúnlaedad,elpesoyelestadode salud, realizar al menos 30 minutos de actividad física, tomar a diario 8 vasos de agua segura, aprenda a “calcular a simple vista”lasporciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar Cordero, Ortegón Piñero; Mur Villar: J. C. Sánchez; J. J. García; I. García; A. Sánchez (2014). Programas de actividad física para reducir sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes; revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria.

J. Romeo; J. Wärnberg; A. Marcos. (2007). Valoración del estado nutricional en niños y adolescentes. Pediatría Integral.

Lancho, C. P. (2007). Alimentación y Educación Nutricional en la Adolescencia. Dialnet.

Luisa Aguirre; Carlos Castilloldo; Catalina Le Roy. (2010). Desafíos Emergentes en la Nutrición del Adolescente. Revista chilena de pediatría.

Pérez De Eulate, Lourdes; Ramos, Pedro; Liberal, Susana; Latorre, Miriam. (2005). Educación nutricional: una encueta sobre hábitos alimenticios en adolescentes vascos. España, Bilbao.

F. Sánchez Valverde; A. Moráis López; J. Ibáñez; J. Dalmau Serra . (2014). Recomendaciones nutricionales para el niño deportista. ScienceDirect.

M Hidalgo;M Güemes. (2011). Nutrición de preescolar, escolar y adolescentes. Pediatr Integral 15.

María Díaz; David Jardón; Lourdes Rodríguez; Vilma López. (2014). Actividad física y estado nutricional en adolescentes. . Antropo.

Raúl Albornoz López; Iciar Pérez . (2012). Nutrición y síndrome metabólico. Nutrición clínica y dietética hospitalaria.

S.M. Palenzuela Paniagua; A. Pérez Milena; L.A. Pérula de Torres; J.A. Fernández García; J. Maldonado Alconada. (2014). La alimentación en el adolescente. Anales del Sistema Sanitario de Navarra.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.