ANP De El Salvador.

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

CICLO 02-2023

Asignatura: Geografía Turística Salvadoreña.

Sección: 01

Tema: Elaboración de catalogo digital deANP’S en El Salvador.

Licenciado: Wilmer Rauda.

Nombres: Carnet:

Fabian Portillo Cristian Rubén. 05-6423-2013

Girón Guzmán Johanna Del Carmen. 06-3149-2023

Reyes SosaAllison Vanessa. 06-3492-2023

Vásquez Hernández Lisbeth Noemy. 06-2065-2023

Áreas Naturales Protegidas de El Salvador

Las ANP son las áreas naturales protegidas, son zonas del territorio nacional propiedad del estado, del municipio, de entes autónomos o privados y de personales naturales; legalmente establecidas con el objeto de posibilitar la conservación, el manejo sostenible y restauración de la flora y la fauna silvestre, recursos entre otros.

Actualmente son monitoreadas por el Ministerio de Medio Ambiente, existen diferentes tipos de ANP como volcanes, montañas, lagos y cerros.

• 10 AREAS NATURALES PROTEGIAS DE EL SALVADOR:

VOLCAN DE IZALCO

La fauna del volcán de Izalco es muy diversa y rica. Entre los mamíferos que habitan en sus laderas se encuentran el coyote, el zorro espín, el venado y el tigrillo. Estos animales se adaptan a las condiciones de la lava y la vegetación que crece en el volcán. Entre las aves que sobrevuelan el cráter se destacan el gavilán cola corta, el halcón de monte y el águila negra. Estas aves son objeto de estudio por su comportamiento y su papel en el ecosistema. El volcán de Izalco también alberga a anfibios y reptiles que se han monitoreado en algunas áreas naturales. El volcán es un lugar ideal para observar la biodiversidad y la belleza de la naturaleza salvadoreña.

La flora del volcán de Izalco es muy variada y adaptada a las condiciones de la lava y la altitud. Entre las especies de plantas que se pueden encontrar en sus laderas y alrededores se destacan:

- El palo de cera, un árbol de hojas perennes que produce flores blancas y frutos rojos. Su madera es muy dura y resistente al fuego. Se usa para hacer velas, muebles y artesanías².

- El pinabete, una conífera de hojas aciculares que crece en las zonas más altas del volcán. Su madera es muy apreciada por su calidad y durabilidad. Se usa para construir casas, puentes y muebles².

- El sapuyulo, un árbol de hojas caducas que produce flores amarillas y frutos comestibles. Su aceite se usa para el cuidado del cabello y la piel. Se le considera una planta sagrada por los pueblos indígenas².

- El liquen, una asociación simbiótica entre un hongo y un alga que crece sobre las rocas volcánicas. Su color puede variar desde el verde al naranja. Sirve como indicador de la calidad del aire y como alimento para algunos animales³.

- El licopodio, una planta vascular sin flores que tiene aspecto de helecho. Sus hojas son pequeñas y escamosas. Se usa como remedio natural para algunas enfermedades respiratorias y digestivas³.

- La gramínea, una familia de plantas herbáceas que tienen tallos huecos y hojas alargadas.Algunas especies son comestibles, como el maíz, el trigo y el arroz. Otras se usan como forraje para el ganado o como ornamento

- El agave, una planta suculenta que tiene hojas largas y espinosas. Su savia se usa para hacer bebidas alcohólicas, como el tequila y el mezcal. Sus fibras se usan para hacer telas, cuerdas y papel³.

- La orquídea, una familia de plantas con flores que tienen formas y colores muy diversos. Algunas especies son muy apreciadas por su belleza y fragancia. Otras tienen propiedades medicinales o alimenticias².

- La bromelia, una familia de plantas con flores que tienen hojas en forma de roseta y un tallo central que sostiene una inflorescencia llamativa. Algunas especies son epífitas, es decir, que crecen sobre otras plantas sin dañarlas. Otras son terrestres o rupícolas, es decir, que crecen en el suelo o sobre las rocas

El clima del volcán de Izalco es fresco y variable, dependiendo de la hora del día, la presencia de nubes y el viento. Según algunas fuentes, la temperatura promedio ronda los 16ºC a 20ºC, pero puede llegar a 7ºC en la madrugada o a 30ºC al mediodía²³⁴. El volcán es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y observar la biodiversidad de flora y fauna que se ha adaptado a las condiciones de la lava y la altitud

La población del volcán de Izalco se refiere a las personas que viven en las zonas cercanas al volcán, especialmente en el municipio de Izalco, que se encuentra en el departamento de Sonsonate, en El Salvador. Según el censo de 2007, el municipio de Izalco tenía una poblaciónde 71,541 habitantes, de los cualesel 51.8% eran mujeres y el 48.2% eran hombres⁵. El municipio se divide en dos zonas: Dolores Izalco y Asunción Izalco. En Dolores Izalco se concentraba la población criolla y ladina, y en Asunción Izalco se concentraba la población indígena³. La población del volcán de Izalco tiene una rica cultura e historia, marcada por la presencia de los pueblos originarios, la colonización española, la independencia nacional y las luchas sociales. El volcán de Izalco es un símbolo de identidad y

orgullo para sus habitantes, que lo llaman el Faro del Pacífico por sus continuas erupciones en el pasado

Santa Rita zanjón del chino

El trinar de varias aves ocultas en medio de gigantescas ceibas y conacastes centenarios se confunde con el croar de las ranas y el aleteo de bandadas de pichiches que pasan rozando nuestras cabezas. Vuelan juntos y sincronizados, dibujando círculos en el intenso azul del cielo.

Apreciar las peculiares piruetas áreas de estos pájaros es apenas la antesala de lo que ofrece este paraíso natural localizado en el kilómetro 118 de la carretera que de San Salvador conduce a la frontera La Hachadura, en el departamento de Ahuachapán.

Son más de 400 hectáreas que concentran una de las reservas naturales protegidas más importantes del país: Santa Rita. Un corredor biológico ubicado entre la Barra de Santiago y el Bosque El Imposible, hábitat de al menos nueve especies de animales en grave peligro de extinción y más de un centenar de especies de flora, 105 nativas.

La reserva está catalogada como un bosque tropical húmedo- permanece inundada durante el invierno- y está abierta al turista haceseis años, en ella sepueden realizar recorridos por senderos interpretativos donde se aprecia helechos gigantes, árboles con más de cien años y animales como cotuzas, nutrias de agua, mariposas, decenas de insectos y cientos de catalnicas, pichiches, patos y otras aves.

Según Adalberto Salazar, coordinador del parque, algunos estudios realizados por expertos ambientalistas determinaron que hay al menos 135 especies distintas de aves en Santa Rita, entre ellas el halcón corta cabezas, el juez, la cigüeña, el gavilán pescador, el charancuaco y muchos otros, lo que la convierte en el sitio predilecto de los amantes de la observación de estas especies. El parque también posee la única reserva de El Salvador del pez machorra o pez lagarto. El machorra es considerado como un fósil viviente y es el pez de agua dulce más grande del país y el más antiguo.

Se cree que se ha conservado igual desde que apareció en el mundo hace 80 millones de años, cuando los dinosaurios aún caminaban sobre la Tierra y entre su características más peculiares destacan sus gruesas y fuertes escamas, sus mandíbulas alargadas y una fila de dientes puntiagudos similares a los de un lagarto.

A diferencia del resto de peces, no respira por sus branquias sino por una vejiga que hace la función de pulmón, eso hace que prefiera la respiración aérea y las aguas poco profundas.

El zanjón El chino en Santa Rita, es su único hogar conocido en El Salvador y el

sitio perfecto para observarlos. Ahí decenas de machorras brindan al turista un espectáculo maravilloso.

Pareciera que se turnaran para dar pequeños brincos al salir a la superficie y mientras lo hacen, forman curiosos surcos en el agua. Según los lugareños este singular espectáculo no es más que una danza que estos animalitos realizan atraídos por la frescura del aire.Aunque lo que en realidad hacen, es salir a respirar.

Sentarse a la sombra de los árboles a observar su danza es una experiencia única, tanto para niños como para adultos, que sorprendidos ven saltar uno tras otro a estos animalitos, los cuales, según Juan Velásquez, guardaparques de Santa Rita, puede alcanzar hasta el medio metro de longitud. Pero sin duda el atractivo más popular en Santa Rita es el refugio de caimanes que se localiza en el corazón de la reserva.

A unos pasos de la caseta de ingreso, un guía siempre está dispuesto a brindar a los turistas importantes recomendaciones antes de entrar al refugio de estos reptiles.

Son casi doscientos caimanes que permanecen la mayor parte del día sumergidos en un estanque, entre las once y las doce del mediodía es el mejor momento para verlos a casi todos, aparecen por grupos, y se postran plácidamente a la orilla del estanque, dispuestos a disfrutar de los rayos del sol.

Desde un pequeño mirador que atraviesa el estanque- y que está en reparación, luego de los estragos de la tormenta E12- los turistas pueden observarlos abrir sus enormes fauces, cazar sus presas, casi siempre peces, o caminar sigilosos hasta la orilla.

Los niños son los más entusiastas al visitar el refugio, al que siempre van acompañados de un guía autorizado, para prevenir accidentes.

Y es que según Juan Velásquez, el guardaparques más antiguo de la reserva, aunque parecen inofensivos, los caimanes son un tanto salvajes, sobre todo si se ven amenazados.

Para protegerlos, los guardaparques han construido represas artesanales que retienen el agua y forman pozas, donde los caimanes permanecen, así no tienen que abandonar el bosque en época seca.

Cuando Juan y los miembros de la comunidad comenzaron a protegerlos y a evitar su caza, hace unos diez años, habían unos pocos. Hoy, gracias a que les han acondicionado su hábitat y a que se vigila que no lleguen depredadores, la población se ha triplicado.

Además de caimanes, en Santa Rita también hay cocodrilos, nutrias de agua y otros

animales que poseen sus propios espacios, acondicionados también gracias al esfuerzo de las comunidades que cuidan el área.

Eso sí, el refugio de caimanes es un sitio solo para ellos, son celosos y solo permiten miembros de su misma especie, asegura Juan. Escondidos en medio de la reserva, éstos y otros huéspedes de Santa Rita invitan a recorrerla de principio a fin.

Toma en cuenta que Santa Rita es un paseo recomendado para los amantes de la vida silvestre. No hay comodidades, lujos ni diversión extrema, pero sí tienes la oportunidad de observar especies únicas.

Tampoco hay restaurante ni cafetería, aunque las mujeres de la comunidad, previa reservación, pueden preparar para el almuerzo, una deliciosa sopa de gallina

El Ecoparque es administrado por la Asociación de Desarrollo Comunal Adecco Nueva Esperanza, que aglutina 307 familias. Una directiva integrada por algunos miembros de la comunidad se ha organizado para proteger la reserva y vigilar a los depredadores, principalmente cazadores de iguanas, caimanes y aves.

La asociación financia el salario de cuatro de los ocho guardabosques del lugar. Dos más son pagados por una empresa privada y dos por el Fondo de Iniciativa para las Américas FIAES, que también patrocina varios proyectos de conservación en la zona.

La Barra de Santiago o Complejo Barra de Santiago se ubica en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate incluyendo cantones de los municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla y Acajutla. Fue declarado humedal importante el 23 de julio de 2014 por el Convenio de Ramsar, por tener una extensa zona de manglar dónde habitan, se reproducen y migran diferentes especies en estado de amenaza El Humedal (Sitio Ramsar) tiene una extensión aproximada de 11,519 hectáreas. Siendo una de las áreas representativas de los manglares del Pacífico Norte de Centroamérica

El principal objetivo del acuerdo Ramsar es: "La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales", gracias a la cooperación internacional como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo

El sitio brinda albergue a diferente fauna y flora tanto marina como terrestre: el pez mero, pez lagarto, caballitos de mar, sapos marinos, caimanes, cocodrilos, tortuga de carey, tortuga baule, tortuga negra, punches, cangrejo azul, curil, conchas, camarones además de coral común y coral verdadero.

También sirve de hábitat de aves como el gavilán cangrejero, gavilán caracolero, golondrina marina, martín pescador collarejo, lora nuca amarilla, pericón garganta roja. Y de mamíferos como nutrias, tepezcuintle, zorrillo de nariz de cerdo y diferentes tipos de murciélagos (alado blanco, de labios verrugosos, elegante.)

Dentro de los servicios ecosistémicos que brinda este humedal son: regulación del clima, incremento de la filtración, producción de agua, protección de suelo, protección contra eventos climáticos extremos (barrera natural) y como medio de vida local para sus habitantes (alimento, comercio turismo y materia prima como madera, cultivos, pesca.)

De acuerdo a las especies amenazadas de murciélagos identificadas por el MER (Método de Evaluación de Riesgo) en El Salvador, con el establecimiento de esta AICOM se estaría protegiendo tres de las nueve especies en categoría deAmenaza que son las siguientes: Chrotopterus auritus, Trachops cirrhosus y Enchisthenes hartii. Además, el corredor es el único lugar en el país con el registro de la especie de murciélago pescador menor (Noctilio albiventris) y de la especie Bauerus dubiaquercus. Así mismo, de acuerdo al listado nacional de especies de mamíferos terrestres publicado por Owen & Girón (2012), el corredor posee más del 50% de especies de murciélagos en El Salvador y por su diversidad es importante establecerlo como un AICOM y enfocar esfuerzos de conservación. Acá ocurren especies de gran importancia para la conservación en El Salvador y Mesoamérica, como:

Pez Machorra o Gaspar (Lepisosteus tropicus).

Caimán de Anteojos (Caimán crocodylus).

Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus).

Lora Nuca Amarilla (Amazona auropalliata, Yellow-naped Parrot).

Nutria (Lontra longicaudus).

Tortugas Carey del Pacífico Oriental (Eritmochelys imbricata)

Parque Walter Thilo Deininger

Este parque se ubica a 39 kilómetros de San Salvador, en Cantón Hacienda San Diego, Km. 55, Carretera Litoral, La Libertad; con una extensión de 1,047 manzanas de terreno que fue donado por el filántropo Walter Thilo Deininger, se encuentra dentro de los 21 kilómetros de zona turística de interés nacional, la cual es intervenida a través de la estrategia Surf City para transformar los espacios públicos de uso turístico.

Por su reserva forestal, con una amplia diversidad de fauna y flora, se convierte en uno de los espacios naturales más importantes del país, convirtiéndose en un área natural protegida; una isla biológica en la cual se encuentran remanentes de la primera vegetación de El Salvador. Contiene 3 tipos de bosque: bosque de galería, seco, caducifolio y secundario.

Este sitio natural es un modelo para realizar trabajos de investigación en diversas ramas de la ecología y ciencia ambiental; y si deseas envolverte con la naturaleza, te da la opción de realizar recorridos dirigidos por Guías Especializados, iniciando por el sendero “Mirador al Pacifico” con una vista panorámica al Océano Pacífico, donde encontrará una espectacular “Cueva del Encanto”, que esconde una leyenda de los lugareños. Así mismo se deleitará con los senderos “La ruta de la Mariposa”, “Camino a la Aventura”, con paisajes exuberantes y vegetación caducifolia y el sendero Madre Cacao exclusivo para la actividad de Bici montaña y Trail Runners. Un trayecto de 270 metros de canopy a una altura de 30 metros o una caminata en medio del bosque, que se caracteriza por tener el 7% de la vegetación total del país, así como actividades de rappel o vía ferrata, son algunas de las atracciones del parque.

También cuenta con juegos sensoriales para niños de 0 a 5 años de edad, área de picnic, camping y espacios para realizar actividades como: circuito de cuerdas altas, práctica de bici-montaña, senderismo en tres niveles: fácil, intermedio y difícil. Por otra parte, cuenta con una infraestructura moderna para recibir a los visitantes, entre ellas un centro interpretativo ambiental que expone datos valiosos sobre la flora y fauna que se encuentra en el lugar.

Este emblemático lugar es una de las pocas zonas boscosas, con amplia diversidad de fauna, plantas medicinales y árboles en peligro de extinción a lo largo de sus de

1, 047 manzanas (732 hectáreas) de extensión. Este Parque es la zona mejor preservada de un ecosistema de “Bosque Seco” o “Sabana Tropical caliente” en el país, contando con flora propia de la zona como el jiote, madrecacao, y el huiscoyol. El Parque es el hogar de al menos 87 tipos de aves, y de muchas otras especies entre las que se pueden mencionar los garrobos, serpientes, cotuzas, gatos zontos, tacuazines, murciélagos y mapaches.

El Parque de Aventuras Surf City Walter Thilo Deininger, es una reserva forestal sumamente importante para El Salvador, ya que se presta para la realización de trabajos de investigación en ramas de la ecología, mediante un centro de interpretación donde se exhiben diferentes especies de flora y fauna procedentes del Parque. Por lo que es declarada como Área Natural Protegida en el año 2020. Entre sus servicios se encuentran los recorridos dirigidos por Guías Especializados, iniciando por el sendero “Mirador al Pacifico” con una vista panorámica al Océano Pacífico, donde encontraráuna espectacular “Cueva del Encanto”, que esconde una leyenda de los lugareños. Así mismo se deleitará con los senderos “La ruta de la Mariposa”, “Camino a la Aventura”, con paisajes exuberantes y vegetación caducifolia y el sendero Madre Cacao exclusivo para la actividad de Bici montaña y Trail Runners.

El ISTU brinda un espacio natural seguro y adecuado para el sano esparcimiento, que además de su riqueza natural e histórica, ofrece deportes extremos (zipline, vía ferrata, rappel y circuito de cuerdas altas), zonas de camping, áreas de juegos, la cueva del encanto, servicios de cafetería, estaciones de souvenir, miradores y senderos.

Área Natural Protegida El Balsamar

Este bosque húmedo de la Cordillera del Bálsamo es un Área Natural Protegida de El Salvador lleno de increíbles paisajes de riqueza natural.

Su imponente cascada de aproximadamente 70 metros de altura, es su mayor atractivo, además de sus cuevas, senderos y la magia que puedes experimentar en medio de su belleza natural.

Aquí puede encontrar especies como mariposas de muchos colores, ranas, peces, tortugas y una gran variedad de aves que le pondrán melodía a tus oídos.

CERRO VERDE

La fauna del cerro verde es muy diversa y rica, ya que el cerro es parte de un parque nacional que protege el bosque nebuloso y la biodiversidad que alberga. Entre los animales que se pueden encontrar en el cerro verde se destacan:

- Mamíferos: coyotes, zorro espín, venado y tigrillo. Estos animales se adaptan a las condiciones climáticas y vegetales del cerro, que varían según la altitud y la humedad¹².

- Aves: gavilán cola corta, halcón de monte, águila negra, colibríes, guardabarranco y otras especies. El cerro verde es un lugar ideal para observar las aves, ya que cuenta con más de 127 especies registradas, de las cuales 17 son colibríes¹². El guardabarranco es una de las aves cantoras más bellas del mundo, por su trino fuerte y melodioso².

- Anfibios y reptiles: el cerro verde también alberga a estos animales, que se han monitoreado en algunas áreas naturales. Entre ellos se encuentran ranas, sapos, salamandras, lagartijas y serpientes².

- Insectos: el cerro verde tiene una gran variedad de insectos, que están siendo identificados por los investigadores. Entre ellos se encuentran mariposas, abejas, hormigas, escarabajos y otros

Flora: Se reportan más de 125 especies de árboles que están presentes en los ecosistemas: Bosque Tropical Siempre Verde Latifoliado Alimentando. Páramo Altimontano y Flujo de lava con escasa vegetación. Predominando las especies de palo de cera, pinabete, sapuyulo o especies propias de la lava como líquenes, licopodios, gramíneas y agaves; orquídeas de diferentes especies y bromelias conocidas como gallitos. En el páramo existe un grupo de especies únicas en el país; se caracterizan por presentar hojas anchas y achatadas o suaves debido a la presencia de pelos, estas especies se adaptan a los gases sulfurosos y fuertes vientos que ocurren en el volcán. Aproximadamente existen 134 hectáreas de plantaciones de ciprés que fueron introducidas por los antiguos propietarios.

El clima del Cerro Verde es templado, con épocas frías en los últimos y primeros meses del año. La temperatura media anual oscila entre los 15°C y los 18°C durante el día y entre 4°C y 9°C en la noche¹⁴. El Cerro Verde se encuentra cubierto por un espeso bosque nebuloso, que le da una sensación de frescura y pureza al ambiente. Es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y admirar los volcanes de Santa Ana, Izalco y el Lago de Coatepeque.

La población del Cerro Verde es difícil de estimar, ya que se trata de un área natural protegida que no tiene una división administrativa definida. Sin embargo, se puede considerar que el Cerro Verde forma parte del municipio de Santa Ana, que según el último censo de 2020 tiene una población de 274,830 habitantes¹. El Cerro Verde también está rodeado por varias comunidades rurales que se dedican principalmente a la agricultura y al turismo, como San Blas, Los Andes, Los Naranjos, El Porvenir y El Níspero. Estas comunidades suman aproximadamente 15,000 habitantes². Por lo tanto, se podría decir que la población del Cerro Verde y sus alrededores es de alrededor de 290,000 habitantes. Sin embargo, esta cifra puede variar según la temporada y la afluencia de visitantes al parque natural. Los recursos naturales del Cerro Verde son principalmente su rica biodiversidad de flora y fauna, su paisaje volcánico y su clima templado. El Cerro Verde alberga más de 125 especies de árboles, muchas de ellas endémicas o propias de la zona, como el palo de cera, el pinabete, el sapuyulo y el agave¹. También se pueden encontrar orquídeas, bromelias, líquenes y licopodios que adornan el bosque nebuloso¹. Entre los animales que habitan el Cerro Verde se destacan los coyotes, los zorros espín, los venados, los tigrillos, las águilas negras, los halcones de monte y los gavilanes cola corta¹². Estas especies son importantes para la conservación del medio ambiente y la regulación del clima. El Cerro Verde también es un recurso natural por su origen volcánico y su ubicación estratégica. El Cerro Verde forma parte del complejo Los Volcanes, junto con los volcanes de Santa Ana e Izalco, que son atractivos turísticos por su belleza y su actividad geológica¹². Desde el Cerro Verde se pueden observar los cráteres de estos volcanes y el Lago de Coatepeque, que es una caldera formada por una erupción volcánica hace miles de años¹. El Cerro Verde también ofrece una vista panorámica de la costa salvadoreña y las islas de La Coronilla³, donde se pueden avistar tortugas, ballenas, leones marinos y aves costeras

BOSQUE CHAGUANTIQUE

La fauna del bosque chaguantique es muy variada y rica, ya que alberga especies de animales que se encuentran en peligro de extinción o son endémicas de la zona. Entre los mamíferos más destacados se encuentra el mono araña (Ateles geoffroyi), que es una especie de simio que cuenta sólo con cuatro dedos y se aparea todo el año. Este mono se alimenta principalmente del fruto del ojushte, un árbol típico del bosque. También se pueden observar otros mamíferos como el mapache (Procyon lotor), el coyote (Canis latrans), el tacuazín (Didelphis marsupialis), el conejo (Sylvilagus brasiliensis), la cotuza (Dasyprocta punctata), la taltuza (Orthogeomys grandis), el cusuco (Dasypus novemcinctus) y la zorra (Urocyon cinereoargenteus)

Entre las aves que habitan el bosque se pueden mencionar el halcón de monte (Micrastur ruficollis), el gavilán cola corta (Buteo brachyurus), la urraca copetona (Cyanocorax affinis), el colibrí esmeralda (Amazilia beryllina), el carpintero lineado (Dryocopus lineatus) y el tucán pico iris (Ramphastos sulfuratus). Estas aves son importantes para la dispersión de semillas y la polinización de las plantas.

Entre los insectos que se pueden apreciar en el bosque se destaca la mariposa Big Blue (Morpho menelaus), que es una especie de gran tamaño y color azul metálico

que sólo se puede ver en algunas épocas del año. También hay otras mariposas, abejas, escarabajos, hormigas y arañas que contribuyen al equilibrio ecológico del bosque.

El bosque de chaguantique es un lugar de gran valor natural y cultural, que alberga una diversidad de vida silvestre que merece ser conservada y protegida.

La flora del bosque Chaguantique es muy diversa y rica en especies nativas. Según algunas fuentes, este bosque se caracteriza por tener árboles de 50 a 60 metros de altura, como el Conacaste Blanco, el Conacaste Negro, el Almendro de Río y el Ojushte. El fruto del Ojushte es el alimento preferido por los monos araña, que son una especie en peligro de extinción que habita en este bosque. Otras plantas que se encuentran en el bosque son el Huiscoyol y el Platanillo, que son pequeñas y herbáceas. El bosque también cuenta con muchos manantiales de agua y estanques para la crianza de camarón de agua dulce y tilapias. El bosque Chaguantique es un lugar de gran valor ecológico y turístico, que merece ser conservado y visitado.

El clima del bosque Chaguantique es de tipo húmedo subtropical, lo que significa que tiene temperaturas altas y precipitaciones abundantes durante todo el año. Según el sitio web de EcuRed, el bosque se encuentra en un rango de 25 a 40 metros sobre el nivel del mar* y tiene una vegetación aluvial, con predominio de árboles de Ojusthe. El bosque también cuenta con muchos manantiales de agua y estanques para la crianza de camarón de agua dulce y tilapias. El bosque

Chaguantique es un lugar ideal para disfrutar de la naturaleza y observar la fauna y flora que lo habitan.

La población del bosque Chaguantique no es fácil de determinar, ya que no hay un censo oficial de los habitantes de esta área natural protegida. Sin embargo, según un estudio realizado por la Universidad de El Salvador en el año 2019 se estimó que la población total de los cantones El Sitio y Santa Lucía, donde se ubica el bosque, era de 3,798 personas, de las cuales 1,899 eran hombres y 1,899 eran mujeres. El estudio también señaló que el 70% de la población se dedicaba a la agricultura, el 15% a la pesca y el 15% a otras actividades³. La población del bosque Chaguantique vive en armonía con la naturaleza y aprovecha los recursos que ofrece el bosque, como el agua, la madera, los frutos y los animales. El bosque de Chaguantique es un recurso natural muy valioso para El Salvador, ya que alberga una gran diversidad de flora y fauna, así como fuentes de agua dulce. Algunos de los aspectos más destacados de este bosque son:

- Es una de las zonas naturales protegidas de El Salvador, con alrededor de mil hectáreas de terreno.

- Tiene árboles de 50 a 60 metros de altura, entre los que se encuentran el Conacaste Blanco, el Conacaste Negro, el Almendro de Río y el Ojushte.

- Es el hábitat del Mono Araña, una especie de simio que cuenta solo con cuatro dedos y que se hallaba en peligro de extinción.

- También alberga a la bella mariposa Big Blue, que tiene un color azul intenso y brillante.

- Cuenta con muchos nacimientos de agua y estanques para la crianza de camarón de agua dulce y tilapias, que son productos que se pueden adquirir en el sitio.

- Ofrece servicios turísticos como casetas para la observación de monos, Centro de Atención al Turista, guías turísticos y guarda-recursos.

LOS CHORROS DE LA CALERA

La fauna de Los Chorros de la Calera es muy diversa y se puede observar diferentes especies de animales, como aves, reptiles, mamíferos e insectos. Algunos de los animales que se pueden ver son: garrobos, iguanas, ardillas, monos,

tucanes, colibríes, mariposas, libélulas y muchos más. Estos animales se adaptan al clima húmedo y a la vegetación exuberante que rodea las cascadas.

La flora del lugar es muy diversa y se parece a una jungla, pues la vegetación es primaria. Se pueden observar diferentes especies de plantas, como helechos, musgos, bromelias, orquídeas y otras flores silvestres. También hay árboles como pinos, laureles, cedros y robles. El lugar es ideal para disfrutar de la naturaleza y practicar actividades como el senderismo, el rappel o el baño en las piscinas naturales que se forman con el agua de las cascadas. Si te interesa conocer más sobre la flora de otros lugares con el nombre de La Caldera, puedes visitar el sitio web del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, en la isla de La Palma, España³.Allí podrás encontrar información sobre el pino canario, que es el símbolo vegetal de la isla, y otras especies endémicas y protegidas que habitan en el parque

El clima de Los Chorros de la Calera es tropical, con una temperatura promedio de 23°C y una humedad relativa del 80%. El lugar tiene dos estaciones: una seca, que va de noviembre a abril, y una lluviosa, que va de mayo a octubre. La época más recomendada para visitar Los Chorros de laCalera es durante la estación seca, cuando el caudal de las cascadas es menor y el agua es más cristalina. Sin embargo, también se puede disfrutar del lugar en la estación lluviosa, siempre y cuando se tomen las precauciones necesarias por el riesgo de deslizamientos o crecidas repentinas del río.

la población de Juayúa, que es la ciudad más cercana a Los Chorros de la Calera. Según el censo de 2020, Juayúa tiene una población de 25,512 habitantes. Si quieres saber más sobre Juayúa

Los Chorros de la Calera es un recurso natural de gran valor ecológico y turístico en El Salvador. Se trata de unas cascadas de agua que salen directamente de las rocas y forman unas piscinas naturales donde se puede disfrutar de un baño refrescante. El lugar está rodeado de una exuberante vegetación, que alberga diversas especies de plantas y animales. Los Chorros de la Calera se ubican a dos kilómetros de la ciudad de Juayúa, en el departamento de Sonsonate, y se puede acceder a ellos mediante una caminata o una moto taxi. El lugar es ideal para los amantes de la naturaleza y los deportes extremos, ya que se puede practicar el senderismo, el rappel o simplemente admirar el paisaje. Los Chorros de la Calera son el resultado del terremoto que sacudió a El Salvador en el año 2001, que modificó el curso del agua y creó este espectáculo natural

El Boquerón

El Área natural protegida El Boquerón es un parque natural de El Salvador que se encuentra en la parte superior del volcán de San Salvador, a 1800 metros (5905 pies) sobre el nivel del mar, en una cordillera volcánica del departamento La Libertad. En 2008 se consagró al expresidenteAntonio Saca.

La principal atracción del parque es un cráter volcánico de 1,5 kilómetros de diámetro y 558 metros de profundidad, "El Boquerón". Se estima que se creó tras una fuerte erupción en 1917, que destruyó parte de algunos municipios, como San

Salvador, Nejapa o Quezaltepeque. En el Playón, a las afueras de San Salvador, se pueden ver restos de la lava que expulsó. En el interior del cráter hay otro de menor tamaño, "Boqueroncito".

El Boquerón tiene un clima fresco templado durante todo el año. El parque es el hogar de muchas especies de plantas identificadas como plantas ornamentales, tales como "cartuchos", hortensias, sultanas silvestres y begonias, entre otras. Las especies de animales más numerosas son los armadillos, mapaches, venados, zorros, entre otros.

https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_natural_protegida_El_Boquer%C3%B 3n

Ecoparque El Espino

El Eco parque “El Espino” se encuentra ubicado en la Finca El Espino, la cual está en la falda sur-este del volcán de San Salvador, entre Santa Tecla y San Salvador. El área comprende aproximadamente 50 manzanas de terreno con una altura de 1012 metros sobre el nivel del mar, situada en la Sabana Tropical Calmosa; donde la temperatura anual es de 21º C y su precipitación media anual es de 1,849 milímetros.

Funcionamiento y Servicios Turísticos ofrecidos en el Eco Parque El Espino. El Eco parque ofrece: FLORA: porque es un hábitat de gran variedades de especies animales y vegetales. La vegetación predominante está representada por los sembrados de café de sombra: Borbón y Pacamara, además de otras para su protección, como: Canelo, Madre cacao, Laurel, Jiote, Amate, Ceiba, Llama del bosque, Cedro, entre otros. FAUNA: el sistema del café de sombra es importante para la fauna, aquí habitan 106 especies de aves, entre las cuales están: Urraca, Talapo, Perico, Cenzontle, Chiltota, además de aves migratorias como Loras y Tucanes. Entre los mamíferos hay 16 especies y 15 de reptiles que son: Garrobo, Conejo, Ardilla, Gato de Monte, Cusuco, etc.

Se pudo observar que en el parque hay productos turísticos como: Caminatas, Bici, montaña, Cafetería (Alimentación), Cabaña, Senderos Fumarolas (Estación de Estudio Meteorológicos),mirador y Seguridad

Caminatas En el eco parqué el espino se cuenta con el producto turístico de caminatas, al entrar al parque uno tiene la opción de elegir dejar el carro en la entrada principal donde cobran la entrada al parque y darse la elección de caminar y apreciar la forestación con la que cuenta el parque. Cafetería Al final del recorrido de la caminata en el eco parqué dentro de el se encuentra una cabaña que funciona como cafetería donde se puede disfrutar de los servicios de restauración para hacer más ameno el viaje y el recorrido.

Jardín botánico del Plan de la Laguna

El Jardín Botánico La Laguna es un parque nacional de El Salvador y jardín botánico de 46 manzanas de extensión, de las cuales 4.5 manzanas están destinadas para uso público, ubicado en el fondo de un cráter volcánico, en el municipio de Antiguo Cuscatlán, departamento de La Libertad.

En el fondo de un cráter existía durante muchos siglos una laguna, hasta que afines del siglo xviii ocurrió la última erupción volcánica transformándola en una zona semipantanosa; drenándose en su mayor parte debido al terremoto de 1873.

Luego se convirtió en un área muy fértil dedicándose por mucho tiempo a la ganadería; sin embargo parte de ella, pasó a formar parte de un jardín privado con árboles centenarios y otros traídos de muchas partes del mundo.

En la década de los sesenta y setenta; se construyó, en una parte de la zona, un complejo industrial y el jardín privado fue entregado a una asociación privada para su manejo y conservación.

Actualmente el sitio conocido como Jardín Botánico La Laguna, fue abierto al público el 22 de diciembre de 1978, con una extensión total de 30 hectáreas; de las cuales 3.15 ha, con una topografía plana, son de uso público; el resto es un bosque primario que se encuentra bajo condiciones de estricta reserva.

Toda el área está distribuida en 32 zonas con colecciones diversas de plantas, rotuladas por: tipo de planta, nombre común, nombre científico, familia y distribución; entre las que destacan: helechos, plantas del desierto, plantas medicinales, huerto casero, orquídeas, bromelias y áreas boscosas de vegetación nativa.

Asimismo tiene una biblioteca, zona de juegos para niños y niñas, en los que se pueden destacar; columpios, subideros, y entre otros.etc

• Mapa Ilustrativo de las principales ANP de El Salvador:

Mapa de las 20ANP

Cerro verde

Santa barbara

Parque nacional montecristo El pital

La barra de santiago

Paraje galán

Santa rita zangon del chino

Volcan de izalco

Los chorros de la calera

Parque walter thilo deining

Ecoparque el espino

El astillero

La joya León de piedra

La ermita

Rio sapo

conchagua

Bosque chaguantique

Laguna el jocotal

Bahía de la unión

¿Quién maneja administrativamente las ANP en El Salvador: El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en adelante denominado El Ministerio, es la autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad relacionada con las Áreas Naturales Protegidas y los recursos que éstas contienen, aplicando las disposiciones de esta Ley.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador tiene como función principal promover la conservación, protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente del país. Para ello, lleva a cabo diferentes actividades y funciones, entre las que se encuentran:

- Formular políticas, estrategias y planes para la gestión ambiental y la conservación de los recursos naturales.

- Realizar estudios y evaluaciones ambientales para la toma de decisiones.

- Regular y controlar el uso de los recursos naturales y el medio ambiente.

- Promover la participación ciudadana en la gestión ambiental.

- Fomentar la educación y la sensibilización ambiental en la población.

- Coordinar con otras instituciones y organizaciones la gestión ambiental, la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

- Sancionar y aplicar medidas correctivas en caso de incumplimiento de las normativas ambientales.

- Monitorear y controlar la calidad del aire, agua y suelos, así como la biodiversidad y los ecosistemas del país.

- Promover el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático

• Relación entre el medio ambiente y el turismo

La relación entre el medio ambiente y el turismo es muy importante, ya que el turismo es una actividad que depende en gran medida de la conservación del medio ambiente y de los recursos naturales. El turismo puede tener un impacto positivo o negativo en el medio ambiente, dependiendo de cómo se desarrolle y gestione.

Por un lado, el turismo puede contribuir a la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales al fomentar la conciencia ambiental en los

turistas y en las comunidades locales. Además, el turismo sostenible puede generar empleo y oportunidades de negocio para las comunidades locales, lo que puede conducir a un mayor interés y compromiso en la protección del medio ambiente.

Por otro lado, el turismo puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, como la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación, la degradación del paisaje y la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, es fundamental que se promueva un turismo sostenible y responsable, que tenga en cuenta el impacto ambiental y social de la actividad turística y que busque minimizar los efectos negativos.

En resumen, la relación entre el medio ambiente y el turismo es estrecha y compleja. El turismo puede ser una herramienta para la conservación del medio ambiente y la protección de los recursos naturales, pero solo si se lleva a cabo de manera responsable y sostenible.

• 5 recomendaciones para el visitante de estas ANP’S:

• Todos los lugares tienen su propia historia y naturaleza. Los turistas debemos informarnos sobre el tema para que nuestra actitud y conducta no afecte en ninguna manera.

• Conviva en armonía con la naturaleza. Observe la fauna silvestre desde cierta distancia prudencial para no perturbar su hábitat.

• Respete el silencio; la naturaleza tiene sus propios sonidos. Permitirse escucharlos es una buena forma de conocerla un poco más.

• Si visita ecosistemas sensibles como zonas desérticas, selvas o bosques; infórmese de cómo hacerlo para causar el menor impacto posible y no degradarlos.

• Utilice recursos como el agua y la energía con moderación. Recuerde que son bienes escasos.

• No arroje residuos. Consérvelos con usted hasta su regreso o hasta encontrar recipientes de basura. Todo esto para evitar la contaminación del área natural protegidas.

Bibliografía:

• https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%81rea_natural_protegida_El_Boquer% C3%B3n

• https://turismoesv.wordpress.com/2012/09/22/eco-parque-el-espino/

• https://www.elsalvadorturismo.com.sv/turismoelsalvador/areasnaturales/eco -parque-santa-rita/index.html

• https://www.relcomlatinoamerica.net/%C2%BFqu%C3%A9hacemos/conservacion/aicoms-sicoms/aicoms-sicomsbuscador/ad/aicoms,1/barra-desantiago,100.html#:~:text=El%20AICOM%20El%20Imposible%20%E2% 80%93%20Barra,posee%20una%20gran%20diversidad%20biol%C3%B 3gica

• https://www.istu.gob.sv/2023/07/parque-de-aventuras/

• https://www.elsalvadorturismo.com.sv/turismoelsalvador/areasnaturales/eco -parque-santa-rita/index.html

• https://es.wikipedia.org/wiki/Barra_de_Santiago

• https://elsalvador.travel/experience/area-natural-protegida-el-balsamar/

• https://es.wikipedia.org

• https://www.elsalvadormipais.com

• https://mipaissv.com/volcan-de-izalco.

• Https://www.elsalvadormipais.com/cerro-verde-clima-flora-y-fauna.

• https://www.elsalvadorturismo.com

• https://elsalvador.travel/experience/bosque-chaguantique.

• https://www.elsalvadormipais.com/los-chorros-de-la-calera-

• https://serturista.com/el-salvador/chorros-de-la-calera-en-el-salvador

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.