Promo 20 prog modulo 3

Page 1

Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

Módulo 3 - La educación superior Programa- Promoción 20 1. Título de la actividad Módulo 3 La Educación Superior 2. Tipo de actividad Carrera de posgrado. Especialización en docencia universitaria 3. Modalidad de desarrollo Módulo de estudio a distancia. 4. Fecha de realización 18/02/2016 al 17/06/2016 5. Duración en horas 188 horas de estudio independiente y colaborativo. 12 horas presenciales. 6. Docentes Asesores pedagógicos a cargo del desarrollo y la evaluación de las obligaciones curriculares Responsable: Mgter. Elena M. Barroso Estables: Mgter. Elsa B. Cabrini Prof. María T. Guajardo Esp. Vanina Lucero Pettina Esp. Loana Lombadozzi Mgter. Sonia Martí Esp. Mariela Meljin Mgter. Sonia Martí 1


Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

7. Destinatarios Graduados con desempeño docente en educación superior. 8. Objetivos El objetivo del Módulo se enmarca en el objetivo de la General de la Carrera: Especializarse en docencia universitaria a fin de mejorar la calidad de la educación en la Universidad y de lograr la capacidad de aprendizaje de los alumnos, acorde con las demandas de los estudios superiores. Y en sus Objetivos Específicos: * Apropiarse de propuestas teóricas y metodológicas válidas para la comprensión de la propia práctica y el mejoramiento de la misma a la luz de las transformaciones que viven la universidad y la sociedad. * Identificar las grandes líneas de mediación pedagógica en las cuales se mueven todos los educadores, a fin de reconocer el papel que le cabe a cada uno y la responsabilidad por el mismo. * Apropiarse de la terminología adecuada para la expresión de cuestiones pedagógicas, tanto para la comunicación con los propios colegas como para el desarrollo de materiales que puedan ser útiles para los estudiantes. * Contribuir al fortalecimiento de la educación en la Universidad, con una metodología que tenga como objetivo final el desarrollo de las capacidades de los estudiantes. * Ampliar formas de trabajo personal, mediante una metodología centrada en el autoaprendizaje y la producción discursiva.

Objetivo del Módulo: El participante en el Módulo 3 reflexionará sobre la Universidad en forma amplia, enmarcada en el nivel superior y en la sociedad, a partir de un análisis de la realidad actual y desde una práctica de prospectiva. 9. Contenidos Generales: a) Historia general de la Universidad. El sistema de educación superior: pasado y presente. El devenir de la Universidad en la Argentina. Modelos de organización. Problemas y desafíos del sistema de educación superior. 2


Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

b) Organización institucional. Análisis institucional. La cultura institucional. Evaluación institucional. Comunicación interna y externa de la Universidad. Ley de educación superior. c) La universidad y sus proyecciones. La prospectiva del nivel superior.

Analíticos: Unidad 1: Historicidad y futuro en la educación superior. Origen de la educación superior Las universidades modernas La eficacia de los modelos universitarios De la universidad colonial española a la universidad argentina La formación del sistema universitario del siglo XX La expansión de la Educación Superior Los problemas críticos del sistema: 1. Financiamiento 2. Rendimientos académicos 3. Vinculación con la sociedad y el Estado 4. Políticas de conocimiento Nuevos paradigmas y nuevos contextos Universidad y futuro

Unidad 2: De estrategias y tácticas Las organizaciones Escuelas clásicas Escuelas de relaciones humanas Escuela sociológica y de psicología Escuela de la teoría de la organización Teoría general de sistemas 3


Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

La administración estratégica y competitiva Organizaciones de aprendizaje El modelo empresarial y la universidad Teoría de la información Análisis institucional Lecciones para la práctica Entorno a la evaluación

Unidad Nº 3: La comunicación en la universidad. ¿Por qué la comunicación en la universidad? Una experiencia de diagnóstico comunicacional. Conceptos básicos: Emisión y percepción permanentes. Percepción y apropiación cultural. Entropía comunicacional. Co-responsabilidad comunicacional. Las percepciones. Documentos comunicacionales de referencia. La memoria del proceso. Políticas de comunicación. Análisis comunicacional. Comunicación interna. Comunicación interinstitucional. Comunicación con la sociedad en general. La institución y su contexto. ¿A quién comunicamos? Gestión de la comunicación. Agregar valor comunicacional. Continuidad de la comunicación

Unidad 4: La utopía en la universidad Hacia otra universidad. La pregunta por el futuro. Para analizar proyectos utópicos.

4


Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

10. Metodología de trabajo En la educación a distancia, modalidad a la cual pertenece la Carrera, el sistema de aprendizaje constituye uno de los ejes principales en torno del cual se organizan las experiencias de enseñanza y las de aprendizaje. En nuestro posgrado, este sistema se caracteriza por: Los materiales de estudios: un texto base y un itinerarios de prácticas constituyen los principales materiales pedagógicos del Módulo. Los materiales con formato de módulo didáctico, han sido creados especialmente para la carrera. Pero en este Posgrado se aprende no sólo estudiando, sino también practicando: se propone un itinerario de prácticas de aprendizaje, que cada participante realiza en su respectivo contexto de trabajo, a la par del trabajo sobre materiales de estudio. El entorno virtual: El curso del módulo se desarrolla mediante un entorno virtual de aprendizaje, sostenido en la plataforma Moodle, en el mismo el estudiante encuentra los materiales didácticos (texto base, prácticas de aprendizaje, bibliografía y otros recursos). El entorno virtual también contiene especificaciones administrativas, información curricular y a la vez es el medio para comunicación entre docentes-alumnos; alumnos-alumnos, alumnos-institución. La forma de trabajo prevé, además, el interaprendizaje de los estudiantes entre sí y de éstos con el asesor pedagógico (profesor tutor). Tanto las formas de la tutoría presencial como a distancia, están pensadas para el aprendizaje con el otro, en prácticas grupales, y en instancias de comunicación previstas en el entorno virtual. El estudio independiente, autoregulado y autodirigido, que suponen los estudios a distancia, también está sostenido por el acompañamiento que ejerce el asesor pedagógico (tutor). El sistema prevé un proceso de seguimiento del aprendizaje, una comunicación constante, en torno a las producciones de prácticas de aprendizaje que tienen por finalidad constituir un texto paralelo del módulo.

11. Evaluación

El módulo se aprueba mediante la producción de un texto paralelo resultado del cumplimiento de todas las prácticas de aprendizaje y de la reflexión sobre los conceptos. El texto, como resultado de todo lo indicado, se organiza como una obra intelectual, con una unidad, con un sentido, con una estructura. La evaluación final se completa con un coloquio.

12. Bibliografía Obligatoria: 5


Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

  

   

Pérez Lindo, Augusto; Prieto Castillo, Daniel. La educación superior. Mendoza, FFyL, 2011. Fernández, Lidia, Instituciones educativas, Paidós, Buenos Aires, 1994. Pags. 17 a 82. Fernández Lamarra, Norberto. “La universidad latinoamericana en el marco de su autonomía. Gobernabilidad, democratización, calidad e innovación” . X Congreso Internacional retos y expectativas sobre la Universidad. Gestión, autonomía y gobierno de la Universidad pública latinoamericana. Universidad de Guadalajara, octubre de 2010 Ley de Educación superior. 1 Ley de Educación Nacional 26206 Pérez Lindo, Augusto. “Prospectiva de la educación superior argentina 2020”, Secretaría de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 2007. CONEAU. “Orientaciones para el proceso de autoevaluación institucional”

Complementaria: Almeida, Pedro L.. El planeamiento, ética, política y técnica, Ed. Universidad Católica de Córdoba, s/f. pp. 5 a 32. Alvarez Manilla, José Manuel y otros. La invención, innovación y difusión de la tecnología educativa en México, Ed. Secretaría de Educación Pública, México, 1982. Beltrán, Luis Ramiro. 1979. La planificación de la comunicación para el desarrollo rural: un bosquejo histórico. Mimeo, Seminario sobre la Comunicación agrícola en el Desarrollo rural, Caracas. Campanella, Tomaso. La imaginaria ciudad del sol, en Utopías del Renacimiento, Ed. F. C. E., México, 1941. pp. 141 a 231. Castells, Manuel, La sociedad red, vol. 1 de La era de la información, economía, sociedad y cultura, Ed. Alianza, Madrid, 1996. CIESPAL. Tres experiencias de diagnóstico de comunicación, coordinación Daniel Prieto Castillo, Quito, Ecuador, 1988. Clausewitz, Karl von. De la guerra, Ed. Labor, Bogotá, 1994. Introducción de Pierre Naville. Comunicación y percepción en las migraciones, Ed. Serbal-UNESCO, Barcelona, 1985. Cortés, Carlos. "Comunicación y desarrollo, una relación sesgada por la historia", ponencia presentada en la Tercera Jornada de Desarrollo rural: La comunicación en el desarrollo, Escuela Panamericana de Agricultura, El Zamorano, Honduras, marzo 2 al 4 de 1993 Cortés, Carlos; López, José Fernando; Peñaherrera, Cecilia. Pastoral de la comunicación y comunicación para la pastoral, Ed. Servicio Conjunto de Comunicación OCIC-AL, UCLAP, UNDA-AL, Quito, 1995. Di Paolo, Raúl Osvaldo. La planificación en América Latina: antecedentes y evolución, Ed. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, 1993. 6


Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

Documento de proyecto de desarrollo institucional. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1996. El autodiagnóstico comunitario e institucional, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1990. Federación Internacional de Periodistas. "Um programa de açao para a midia na Europa", en Comunicaçao & politica, vol 1, enero-abril, 1966. pp. 192 a 203. Fernández Delgado, Miguel Angel. "El utopismo de fray Bartolomé de las Casas. La experiencia de la Verapaz", en Cuadernos americanos Nº 49, UNAM, México, enero-febrero 1995. pp. 146 a 164. Flores, Fernando. Hacia la comprensión de la información y la cognición, ordenadores y conocimiento: fundamentos para el diseño del siglo XXI, Ed. Hispano Europea, Barcelona, 1989. Flores, Fernando. Inventando la empresa del siglo XXI, Ed Hachette, Santiago de Chile, 1989. Fourier, Charles. Teoría de los cuatro movimientos, Ed. Barral, Barcelona, 1974. pp. 17 a 45 y 102 a 136. Frigerio, Graciela; Poggi, Margarita; Tiramonti, Guillermina, Aguerrondo, Inés. Las instituciones educativas. Cara y Ceca, Ed. Troquel, Buenos Aires, 1993. Germani, Gino. La sociología científica, Ed. Biblioteca de Ensayos Sociológicos, México, 1962. pp. 135 a 150. Giddens, Anthony. Sociología, Ed. Alianza Universidad, Madrid, 1992. Hampton, David R. Administración, Ed. McGraw-Hill, México, 1990. Hayek, Fridriech. Camino de servidumbre, Ed. Revista de Derecho Privado, Madrid, 1950. pp.1 a 104. Hayek, Fridriech. Individualismo: verdadero y falso, Ed. Centro de Estudios sobre la Libertad, Buenos Aires, 1968. Kliksber, Bernardo. "Nuevas fronteras tecnológicas en materia de gerencia en América Latina", en Revista de la CEPAL, Nº 31, Santiago de Chile, abril de 1997. pp. 179 a 199. Lourau, René. El campo de coherencia del análisis institucional, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 1995. Mac Bride et al. Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, Ed. F. C. E., México, 1988. pp. 207 a 265. Malthus, Robert. Primer ensayo sobre la población, Ed. Alianza, Madrid, 1966. pp. 138 a 209. Moro, Tomás. Utopía, en Utopías del Renacimiento, Ed. F. C. E., México, 1941. pp. 39 a 140. Negroponte, Nicholas . Ser digital, Ed. Atlántida, Buenos Aires, 1995. Nikitín, P. Economía política, Ed. Mexicanos Unidos, México, 1985. pp 247 a 272 y 355 a 393. Platón. Las leyes, Ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1960. Vol II, pp. 1 a 57. 7


Universidad Nacional de Cuyo Facultad de Filosofía y Letras Secretaría de Posgrado Especialización en Docencia Universitaria

Prieto C., Daniel. .Diagnóstico de comunicación, Ed. INTA, Buenos Aires, 1995. El autodiagnóstico comunitario e institucional, Ed. Humanitas, Buenos Aires, 1992. Planificación de la comunicación institucional, El Salvador, San Salvador, 1993. Comunicación y utopía, Mendoza 1997. (mimeo) Utopía y comunicación en Simón Rodríguez, Ed. CIESPAL, Quito, Ecuador, 1987. Voluntad de verdad y voluntad de espectáculo, Ed. CIESPAL, Quito, Ecuador, 1986. Restrepo J., Mariluz y Rubio Angulo, Jaime. Intervenir en la organización, Ed. Significantes de Papel, Bogotá, 1992. pp. 53 a 79. Sábato, Ernesto. Entre la letra y la sangre, conversaciones con Carlos Catania, Ed. Seix Barral, Buenos Aires, 1991. San Benito, su vida y su regla, Ed. Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1954. pp. 308 a 720. Sartre, Jean Paul. Critique de la raison dialectique, Librairie Gallimard, Paris, 1960. Taylor, Frederick W. Principios de la administración científica, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1980. pp. 7 a 31. Waterston, Albert. Planificación del desarrollo, Ed. F. C. E. ,México, 1969. pp. 18 a 51. Wiener, Norbert. Cibernética y sociedad, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1988.

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.