¡Fortaleciendo la transparencia y rendición de cuentas en Honduras!

Page 1


GOBERNANZA DEMOCRÁTICA:

Durante abril -

septiembre, 2024:

El Programa de USAID para la Gobernanza Democrática apoya al Gobierno de Honduras para generar rendición de cuentas y mejorar su capacidad de respuesta ante los ciudadanos, fortaleciendo también a los actores locales para aumentar la confianza, proteger los derechos humanos e incentivar a los hondureños a permanecer en su país y participar en su democracia.

Enfoque

El enfoque del Programa es multinivel (nacional, y local), multiactor (un ecosistema de socios públicos, privados, de la sociedad civil y medios de comunicación) y multidimensional (sensibilización, transparencia, rendición de cuentas y co- responsabilidad, prevención, detección y respuesta).

Gobernanza Democrática logró avances significativos en el establecimiento de las bases para acuerdos estratégicos institucionales con actores públicos y no gubernamentales clave, incluidas entidades del Gobierno de Honduras, gobiernos locales, instituciones de rendición de cuentas y supervisión, organizaciones de la sociedad civil (OSC), academia, medios de comunicación y sector privado, entre otros.

Gobiernos locales
Cooperantes
Sociedad civil
Gobierno de Honduras
DE USAID PARA LA GOBERNANZA
PROGRAMA DEMOCRÁTICA

Un vistazo a Gobernanza Democrática

Principales contrapartes incluyen:

• Instituciones clave del gobierno nacional y gobiernos locales

• Organizaciones clave de la sociedad civil (OSC)

• Organizaciones del sector privado y medios de comunicación.

Un contrato de cinco años (2023-2028) por un monto total de $34,789,881.

El Programa incluye un componente de fortalecimiento institucional a nivel nacional y local y un componente de localización y aprendizaje sistémico y aumento de la capacidad de adaptación.

Alcance geográfico

Período de reporte:

1 de abril de 2024 - 30 de septiembre de 2024

Este boletín es posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de WSP y no necesariamente reflejan la opinión de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

Antecedente

En octubre de 2023, Gobernanza Democrática inició operaciones para construir una rendición de cuentas más sistémica y mejores respuestas del Gobierno de Honduras a sus ciudadanos, al mismo tiempo que fortalece a la sociedad civil, salvaguarda los derechos humanos e incentiva a los hondureños a permanecer en su país y participar en su democracia.

Trabajando con instituciones de gobierno y ciudadanos hondureños, el Programa apoya la gobernanza efectiva y modernizada, una cultura de integridad, gobierno abierto, participación ciudadana y desarrollo inclusivo.

Torre San Carlos, piso 7, Colonia San Carlos, Ave. San Carlos, Tegucigalpa, Honduras Lorena.SilvaAlvarez@WSP.com

Gobierno nacional
Gobiernos locales

El Programa apoya a la STLCC en la lucha contra la corrupción y promoción de la transparencia

El Programa Gobernanza Democrática está proporcionando una asistencia técnica integral a la Secretaría de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción (STLCC) para fortalecer la capacidad de la secretaría en la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana en Honduras. Esta colaboración se formalizó a través de un Memorando de Entendimiento, que permite un apoyo técnico enfocado, guiado por planes de acción co-creados con cada una de las cinco direcciones de la STLCC.

El Programa ha iniciado el diseño del Sistema Nacional Anticorrupción (SNTA) con apoyo de la Dirección General de Transparencia y Prevención de la Corrupción (DGTPC) y coordinará una agenda nacional que aborde prioridades clave, asignación presupuestaria y oportunidades de participación pública. Uno de los objetivos de este esfuerzo es contribuir a mejorar significativamente la transparencia en Honduras al asegurar que la información pública sea accesible, completa, oportuna y gratuita. Además, el SNTA establecerá procesos para que los empleados públicos justifiquen sus acciones, respondan a solicitudes o críticas y asuman responsabilidad en sus conductas, mientras respetan la autoridad de los organismos legales correspondientes. Adicionalmente, la asistencia técnica incluye implementar un portal de datos abiertos, una Política Nacional de Datos Abiertos, avanzar en la Alianza de Gobierno Abierto de Honduras, desarrollar la Estrategia Nacional de Transparencia y Anticorrupción, implementar políticas de integridad empresarial, y la aplicación del principio de paridad.

Además, el Programa está apoyando a la Dirección General de Modernización Administrativa en el desarrollo de directrices para modernizar la administración pública, incorporando tecnología como el Sistema de Gestión Institucional Integrado para mejorar la eficiencia institucional. Este esfuerzo de modernización contribuirá a un modelo de gestión cohesivo tanto a nivel nacional como municipal. Alineado con este objetivo, el Programa está organizando un foro de discusión en el 2025 para involucrar a agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil en temas relevantes para la transparencia y lucha contra la corrupción.

De igual manera, el Programa está apoyando a la Escuela de Buen Gobierno en la coordinación de educación y formación continua para funcionarios públicos. A través de la implementación de sistemas de aprendizaje electrónico, la Escuela fomentará una cultura de rendición de cuentas, transparencia y buenas prácticas de gobernanza entre los empleados del sector público.

El Vice Ministro de Transparencia junto con el Director del Programa durante la firma del Memorando. 19 de septiembre, 2024.

El apoyo del Programa a la Oficina Normativa de Contratación y Adquisiciones del Estado (ONCAE) se centra en mejorar la eficacia del sistema de adquisiciones públicas, proporcionando asesoría técnica para sistemas de información y optimizando cada etapa del proceso de contratación. Al fortalecer las capacidades de ONCAE, el Programa fomenta la participación ciudadana y el monitoreo de los procesos de adquisiciones públicas, elementos esenciales para la transparencia y la rendición de cuentas. Un componente clave del apoyo del Programa es el desarrollo de un sistema de alerta temprana de última generación que detecta y previene actos de corrupción, mejorando los procedimientos de adquisiciones públicas en toda Honduras y aumentando la transparencia.

Debido a su papel en la modernización de la administración pública en Honduras, la Oficina Nacional de Desarrollo Integral del Control Interno recibirá asistencia técnica para fortalecer su rol en el avance de los mecanismos de control interno y herramientas de gestión pública, garantizando así una gobernanza transparente y una supervisión interna sólida en las instituciones gubernamentales.

En consonancia con su compromiso de combatir la corrupción y promover la transparencia en el sector público de Honduras, el Programa también proporcionó capacitación a más de 120 funcionarios públicos de 37 instituciones gubernamentales. Los temas de capacitación incluyeron la relación entre la gestión financiera pública y la transparencia presupuestaria, la conexión entre el gobierno abierto y la administración pública efectiva, y la importancia del liderazgo femenino y la equidad de género en los marcos institucionales. Estos funcionarios públicos están aplicando lo aprendido en su trabajo diario.

Boletín
Participantes durante uno de los talleres interactivos realizados para instituciones gubernamentales de Honduras sobre gestión financiera pública y transparencia presupuestaria. 18 de septiembre de 2024
Participantes durante una de las presentaciones realizadas a instituciones del Gobierno de Honduras sobre gestión financiera pública y transparencia presupuestaria. 18 de septiembre de 2024.

The Activity supports Public Financial

Gobernanza Democrática

Management in Honduras with Local Governments

mejorando la gestión financiera pública de los gobiernos locales en Honduras

Para lograr una mayor responsabilidad, transparencia, una gestión financiera municipal eficaz y empoderar a los gobiernos locales para una respuesta sistémica, el Programa introdujo un plan estratégico en abril de 2024, aprovechando las capacidades de tres niveles institucionales para apoyar directamente la gobernanza municipal. El enfoque implica la participación de instituciones en los niveles (a) nacional, (b) regional y (c) local, para crear sinergia y un refuerzo mutuo en el fortalecimiento de las capacidades municipales. Esta estructura es esencial porque las instituciones nacionales, como la Secretaría de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), establecen el marco regulador que los organismos regionales (mancomunidades) promueven, mientras que las instituciones de gobierno local (municipalidades) implementan y proporcionan retroalimentación continua para perfeccionar los procesos.

El Programa colabora con organizaciones en cada nivel: a nivel nacional, con la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y la SGJD; a nivel regional, con la Mancomunidad del Valle de Sula; y a nivel local, con gobiernos municipales. Como piloto, el Programa ha priorizado la colaboración con la Mancomunidad del Valle de Sula y las municipalidades de Omoa, Puerto Cortés, Villanueva, La Lima, Choloma, Santa Cruz de Yojoa y El Progreso.

Tras una serie de discusiones técnicas con AMHON y SGJD, el Programa formalizó en julio de 2024, un acuerdo de cooperación estratégica con estos socios. Este acuerdo establece un marco para el apoyo técnico del Programa, centrándose en fortalecer la capacidad municipal en contratación pública, desarrollo de planes fiscales, sistemas de control interno, simplificación de procesos y gestión catastral municipal.

Vicealcaldesa de Santa Cruz de Yojoa con el Director del Programa formalizando el acuerdo de cooperación estratégica. 11 de julio de 2024.

Para abordar necesidades técnicas específicas, el Programa personalizó un Plan de Acción Municipal (PAM) para cada municipalidad. Estos PAM fueron elaborados a partir de una evaluación diagnóstica conjunta con las siete municipalidades seleccionadas y la Mancomunidad del Valle de Sula, identificando áreas específicas para el apoyo técnico.

El Programa amplió su apoyo realizando un taller de capacitación en septiembre de 2024, para funcionarios municipales sobre Presupuestación Municipal e Inversión en la Mujer, Iniciativas de Transparencia y Anticorrupción, y Gestión Fiscal Municipal.

Además, el 25 de septiembre de 2024, los alcaldes de Omoa, Puerto Cortés, La Lima, El Progreso, Choloma, Santa Cruz de Yojoa y Villanueva, junto con los presidentes de la Mancomunidad del Valle de Sula y la AMHON, y el Ministro de SGJD, firmaron un Memorando de Entendimiento con el Programa, consolidando la co-creación de los MAPs, definiendo los objetivos principales de cada municipio y asegurando su validación e implementación en el 2025.

Boletín
Alcaldes de las siete municipalidades firmantes y el Presidente de AMHON junto al Director del Programa durante la firma del Memorando de Entendimiento. 25 de septiembre de 2024.
Ministro de la SGJD junto al Director del Programa en el evento de firma del Memorando de Entendimiento. 25 de septiembre de 2024.

Promoviendo la Cooperación

Multisectorial para obtener

Impactos sostenibles a Largo Plazo

Uno de los logros más importantes durante el primer año del Programa fue el establecimiento de un diálogo políticamente imparcial para facilitar la comunicación entre los representantes de los diferentes sectores. A través de una serie de Diálogos Presupuestarios entre Múltiples Partes Interesadas, el Programa apoyó a representantes del gobierno, la sociedad civil, el sector privado, la academia y expertos fiscales para facilitar el consenso para crear iniciativas entre ellos para abordar temas relacionados con la gestión presupuestaria, la transparencia y la rendición de cuentas.

Los participantes reconocieron la importancia de fomentar diálogos productivos y transversales que trascienden las barreras institucionales. Esta transparencia colaborativa creó una oportunidad única para avanzar en temas críticos, incluyendo:

• Monitoreo del Presupuesto Público: Representantes de la sociedad civil y funcionarios del gobierno manifestaron su interés mutuo en mejorar los indicadores de transparencia presupuestaria de Honduras, subrayando un compromiso compartido por mejorar la rendición de cuentas pública.

• Recomendaciones Prácticas: Las consultas iniciales brindaron una plataforma para generar recomendaciones prácticas para su implementación inmediata, resaltando el valor de los esfuerzos colectivos. Las acciones propuestas incluyen mecanismos para mejorar el acceso público a la información presupuestaria y estrategias para fortalecer la colaboración con la sociedad civil en la supervisión presupuestaria.

Estas primeras discusiones generaron propuestas específicas para mejorar los Indicadores de Presupuesto Abierto de Honduras. En septiembre, los conocimientos obtenidos a partir de estas propuestas se refinaron en soluciones prácticas durante el evento del Diálogo Multisectorial, avanzando

en la transparencia de las finanzas públicas y la rendición de cuentas del país.

El Programa de Gobernanza Democrática ha logrado avances significativos en la promoción de un sistema de gestión financiera pública más transparente a través de estos diálogos iniciales. Un evento clave en este esfuerzo fue el primer Diálogo Multisectorial sobre Transparencia y Participación Ciudadana en el Ciclo Presupuestario Público, celebrado en la Universidad José Cecilio del Valle. Este encuentro reunió a diversos actores, incluidos representantes de OSC, sector público y privado, expertos académicos y exfuncionarios de alto

Miembros del Diálogo Multisectorial discutiendo soluciones propuestas para abordar asuntos fiscales. 11 de septiembre de 2024.

rango, quienes colaboraron en iniciativas para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la gestión de los recursos públicos.

El Diálogo permitió que los actores establecieran prioridades compartidas y propusieran acciones alineadas con los conocimientos del Open Budget Survey (OBS por sus siglas en inglés). Tras tres mesas redondas, los participantes desarrollaron planes de acción específicos enfocados en áreas críticas para mejorar la transparencia del presupuesto público y la participación ciudadana en Honduras:

1. Programa de alfabetización presupuestaria: Este programa priorizará el establecimiento de espacios de capacitación especializados para garantizar que todos los participantes posean las habilidades necesarias para una supervisión presupuestaria eficaz.

2. Consejo Cívico Fiscal: Este consejo propuesto proporcionaría un marco sostenible para analizar el presupuesto nacional y monitorear datos macroeconómicos clave.

3. Análisis presupuestario enfocado en la juventud: Incluye un análisis en profundidad del gasto gubernamental en juventud, incluidos talleres de etiquetado presupuestario para garantizar que los fondos del programa para jóvenes se asignen de manera eficiente, permitiendo a los ciudadanos jóvenes participar de manera significativa en la supervisión de las inversiones públicas que impactan su futuro.

Se espera que la implementación efectiva de estos planes de acción en 2025, liderada por actores locales y apoyada por el Programa, mejore significativamente los puntajes del OBS de Honduras. Más importante aún, busca cultivar una cultura de transparencia, rendición de cuentas y participación de la ciudadanía en las finanzas públicas.

Las respuestas positivas de los diversos actores y su apertura al diálogo significativo destacan el rol del Programa como facilitador en los procesos de gobernanza democrática en Honduras. A medida que

estos esfuerzos continúan en el 2025, el Programa de USAID para la Gobernanza Democrática se compromete a garantizar la participación inclusiva, a fin de que todas las voces contribuyan a la formulación de políticas públicas.

Boletín
Uno de los expertos fiscales explicando las resoluciones de su mesa tras las discusiones grupales. 11 de septiembre de 2024.
Uno de los grupos de discusión de los planes de acción. 11 de septiembre de 2024.

Promoviendo la Colaboración para mejorar la LOCALIZACión

La localización sigue siendo un enfoque estratégico central para el Programa Gobernanza Democrática. Tras el establecimiento del Consejo Asesor de la Sociedad Civil de USAID en marzo, el Programa lanzó su Grupo Asesor para garantizar que sus iniciativas se alineen estrechamente con las necesidades y prioridades de los actores locales. Los principales logros en este esfuerzo incluyen:

• La identificación de un grupo diverso de líderes cívicos y OSC para la conformación del Grupo Asesor, asegurando una representación amplia de la sociedad civil.

• La priorización de la inclusión de grupos subrepresentados y en situación de vulnerabilidad para democratizar la toma de decisiones y promover una participación inclusiva.

USAID define la localización como "el conjunto de reformas internas, acciones y cambios de comportamiento que USAID está llevando a cabo para garantizar que nuestro trabajo ponga a los actores locales a la cabeza, fortalezca los sistemas locales y responda a las comunidades locales."

Localization at USAID: The Vision and Approach.  Agosto, 2022.

Los miembros del Grupo Asesor fueron seleccionados mediante criterios rigurosos que enfatizan la diversidad, la experiencia local y la capacidad de organizar e influir en las redes de OSC de manera efectiva. Este enfoque proactivo asegura que el Grupo Asesor permanezca dinámico y adaptable al contexto sociopolítico en evolución de Honduras. El Programa también buscó contar con la opinión de USAID sobre la composición del Grupo Asesor y los potenciales miembros del Grupo para garantizar su flexibilidad.

Los criterios de selección para la conformación inicial incluyeron factores como el impacto de la labor de los potenciales miembros en la sociedad, su diversidad de perspectivas, su experiencia, sus objetivos misionales y sus conexiones y trabajo en red.

El Grupo Asesor está diseñado para ser un organismo flexible y en evolución que pueda expandirse para incluir OSC adicionales a medida que surjan nuevas necesidades y objetivos. La creación y operativización del Grupo Asesor, que ahora cuenta con ocho representantes de la sociedad civil, marca un hito en el desarrollo de las iniciativas del Programa Gobernanza Democrática.

La reunión inaugural del Grupo Asesor en julio de 2024, permitió que los miembros se reconocieran mutuamente, aclararan los objetivos del Grupo y establecieran de manera colaborativa sus parámetros operativos. Una reunión de seguimiento en septiembre consolidó aún más este enfoque inclusivo. Los miembros del Grupo Asesor realizaron un análisis en profundidad del panorama nacional, identificaron oportunidades y desafíos, y recomendaron acciones estratégicas al Programa. Estas iniciativas, que van desde el monitoreo detallado del presupuesto hasta programas de capacitación para jóvenes y personas con discapacidad, subrayan el compromiso con una gobernanza inclusiva y una participación cívica activa.

Miembros del Consejo Consultor durante su segunda reunión. 20 de septiembre de 2024.
Miembros del Consejo Consultor durante su primera reunión. 12 de julio de 2024.

MEJORAndo DEL ENTORNO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

En asociación con la SGJD, el Programa Gobernanza Democrática está comprometido con la mejora del entorno operativo para las OSC. Esta colaboración, que involucra dependencias de la SGJD como la Unidad de Atención al Ciudadano, la Secretaría General, la Dirección de Regulación, Registro y Seguimiento de Asociaciones Civiles (DIRRSAC), y la Dirección de Fomento a las Organizaciones de Sociedad Civil (DIREF), se enfoca en fortalecer los sistemas de supervisión y gestión que respaldan el Derecho a la Libertad de Asociación a través de sesiones de capacitación. El Programa busca fomentar un sector de la sociedad civil empoderado y bien regulado, fundamental para la transparencia y rendición de cuentas a largo plazo en Honduras.

Un logro clave durante este período fue la capacitación de 24 funcionarios de la SGJD de diversos municipios en estándares internacionales relacionados con entidades sin fines de lucro. Esta capacitación, dirigida por expertos del Centro Internacional para el Derecho de Organizaciones Sin Fines de Lucro y financiada por el Programa, proporcionó actualizaciones sobre la Declaración Interamericana de Principios sobre el Régimen Jurídico para Entidades Civiles Sin Fines de Lucro. Además, enfatizó la alineación de las leyes nacionales con estándares internacionales para la prevención del lavado de dinero y el combate al terrorismo.

Este programa mejoró la capacidad de los funcionarios públicos para revisar y, potencialmente, enmendar regulaciones en línea con los estándares globales. Durante un taller realizado el 24 de septiembre con líderes de la SGJD, se destacó la importancia de armonizar los marcos nacionales con los principios regionales. Los funcionarios identificaron áreas para futuras capacitaciones, asistencia técnica y posibles reformas legislativas. Estos esfuerzos tienen como objetivo construir un entorno legal que promueva la transparencia, reduzca las barreras administrativas y fomente un clima de apoyo para las OSC en Honduras.

El Programa también trabaja con la DIRRSAC, DIREF y un sector más amplio de OSC en una iniciativa importante para revitalizar el Sistema de Autorregulación de Honduras para las OSC. Se proporcionarán más detalles sobre este proyecto en el próximo Boletín.

Funcionarios de la SGJD de varios municipios durante la capacitación. 24 de septiembre de 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.