











La UNESCO (2008) define a la inclusión como: “ un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación”.
La educación inclusiva es parte de la respuesta integral ante una emergencia y tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso equitativo y continuo al aprendizaje en todos los contextos ( Organización Mundial de la Salud OMS 2021).
Brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación.
Equivaleadecirquetodoslos niños,niñasy/oadolescentes tienenlasoportunidadespara accederaunaeducaciónde calidad,respetandolasdiferencias individualesparalograr ciudadanosincluidosenel contextosocial.
Eslanecesidaddemantenerpor partedelaescuelauncurrículo básicoycomúnenunperíodolargo, sobretodoenlaeducación obligatoria,paraatenderla diversificacióndelosestudiantesen funcióndesuorigeneconómico, socialycultural.
Eslavisiónmediantelacualse preparaalestudiantepara enfrentarseconlosproblemasde lavidaydesdedistintas disciplinascurriculares.
Culturainclusiva
Estetérminoseencuentra relacionadoconlasexpectativas, compromisos,participación.
Políticasinclusivas
Serefiereatodoslosmanejos querealizalainstituciónfrenteal desarrollodeunaeducación inclusiva.
Prácticasinclusivas
Hacenreferenciaalasprácticas educativasqueaseguranquelas actividadesqueserealizan dentroyfueradelaula promuevanlaparticipaciónde todoslosestudiantes.
Lafinalidaddelainclusiónes garantizarunaeducaciónde calidadparatodos,prestando especialatenciónaaquellas personasogruposexcluidoso enmayorriesgodeser marginados.
– Igual acceso a oportunidades educativas desde el nacimiento y a lo largo de la vida y a una educación gratuita.
– Una educación de igual calidad desde el nacimiento y a lo largo de la vida que: • Promueva el desarrollo integral y el aprendizaje de cada persona, y el respeto y la vivencia de los derechos humanos • Educación desde un enfoque de derechos: relevante, pertinente y equitativa
– Una educación que respete la dignidad e integridad de todas las personas y valore por igual la diversidad de identidades.
– Una educación inclusiva que garantice que todos los niños y niñas y jóvenes se eduquen en las escuelas de su comunidad en igualdad de condiciones.
SEGREGACIÓN: Acceso de los excluidos en escuelas o programas separados.
INTEGRACIÓN: De los grupos excluidos a las escuelas comunes.
INCLUSIÓN: Adaptación de los sistemas educativos.
Tres etapas para hacer efectivo el derecho a la educación
Adaptarlaenseñanzaa lasnecesidadesdelos estudiantes.
Identificaralos estudiantescuyoritmo deaprendizajepara determinadaárea,le causedificultades.
Promoverenelaula aprendizajesy conductas cooperativas,loque aportaráalos estudiantes sentimientospositivos.
Motivarlaparticipación permanentedelos estudiantes.
Manejareltiempo adecuadamentepara laorganizacióndelos aprendizajes.
Trabajocolaborativo entreelprofesorado.
Estrategiasdeenseñanza –aprendizaje
Atenciónaladiversidad desdeelcurrículo Organizacióninterna Colaboraciónescuela–familia
SON UN PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y CULTURAL QUE TIENE INICIO EN LA ESCUELA, PERO QUE SE EXPANDE PARA TODA LA COMUNIDAD A PARTIR DE LAPARTICIPACIÓN DE FAMILIARES Y VOLUNTARIOS EN LAS DECISIONES Y ACTIVIDADES DE LA ESCUELA.
Objetivo: Superar las desigualdades sociales
COMO SUPERAR LAS
DESIGUALDADES
EFICACIA
EQUIDAD
COESIÓNSOCIAL
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE DIALÓGICO
ACTUACIONES
EDUCATIVAS DE ÉXITO
FASES DE TRANSFORMACIÓN
Establecer una filosofía y visión que genere convicciones en toda la comunidad que pertenece al establecimiento educativo, y que permite aprender juntos en base a una cultura inclusiva.
La autoridad educativa del establecimiento se involucra activamente con toda la institución para promover, desarrollar y utilizar estrategias que respondan a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes, aspecto trascendental para crear políticas inclusivas.
La familia es parte esencial en la educación de los estudiantes, por lo que la institución inclusiva debe mantener programas permanentes de capacitación, orientación y apoyo en el proceso educativo, para que estén en condiciones de apoyar a sus hijos/ as en sus hogares.
Involucra a los estudiantes en estrategias de apoyo mutuo (enseñanza entre iguales, aprendizaje cooperativo, enseñanza en equipo, coenseñanza). Además genera una práctica docente de inclusión y atención a la diversidad (equipo de asistencia estudiante-docente y equipo transdisciplinario).
Los profesionales del programa de apoyo actúan junto al docente en las salas de clase y todo el personal de la institución se involucra en el proceso de interaprendizaje.
Esta práctica educativa garantiza el éxito de cada uno de los estudiantes.
Consiste en ofrecer un modelo educativo flexible con múltiples oportunidades de ingreso a la institución educativa, que promueva y asegure la permanencia, participación, promoción y continuidad de todos los estudiantes en el sistema educativo, generando programas y modalidades educativas variadas
Universalización del currículo nacional, para ello se han de tomar en cuenta las necesidades de la población escolar a la cual atiende, con el objetivo de generar un sinnúmero de modificaciones o programas especiales para un estudiante o un grupo específico. Un currículo debe ser amplio, equilibrado y flexible.
Fortalecimientodelaformacióndocente inicialycontinuaparalaatenciónala diversidad
Responder a la diversidad es un gran reto para el docente, de allí la importancia de la formación que se le brinde. El docente debe estar en capacidad de responder a las heterogeneidades presentes en un aula. De ahí cobra importancia la capacitación continua, que contemple la comprensión del enfoque inclusivo y el reto que implica responder a la diversidad.
Álvaro Marchesi señala cinco competencias básicas que se esperan de un docente a la hora de dar atención educativa a la diversidad:
1. Enseñar a los estudiantes, es decir que el docente sea capaz de gestionar un aula para que todos los estudiantes alcancen las competencias que se esperan para culminar los niveles primario y secundario.
2. Organizar el aula para que todos sus estudiantes aprendan con igualdad de oportunidades. Siendo sensible a la diversidad de los estudiantes, lo que supone adecuar la metodología, para trabajar en grupos diferenciados y estar dispuesto a ayudar.
3. Favorecer el desarrollo social y emocional de los estudiantes y, en consecuencia, generar entornos de convivencia equilibrados y tranquilos. Esto supone participación, diálogo, representación de los estudiantes. Para una sana convivencia.
4. Trabajar en equipo ya que la colaboración es vital para afrontar el reto de atender a la diversidad.
Dentro del trabajo en equipo hay dos niveles:
a. La colaboración, que es conversar con el otro, compartir ideas, charlar; es cooperación mutua, abriendo y viendo puntos en común.
b. El proyecto en equipo, es desarrollar entre varios un proyecto, una estrategia y ponerse de acuerdo. La función de los docentes ya no es solo traEducación inclusiva y especial bajar y enseñar en un aula con los niños, niñas y/o adolescentes, implica
mucho más que eso.
5. Trabajar con las familias es fundamental en el progreso educativo; exige preparación, comprensión, empatía, cooperar con ella y saber entender sus problemas y dificultades.
Sebasaenlosprincipiosde normalizacióneigualdad
Propuestaeducativabasadaenla homogeneidadPropuestaeducativa basadaenlaheterogeneidad
Aseguraelderechodelosestudiantes tradicionalmenteexcluidosaeducarse enelsistemadeeducaciónregular Laintervenciónsecentraenlaatención individualizadadelosestudiantes
Laresponsabilidaddelaeducaciónde losestudiantesconnecesidades educativasespecialesrecaeenlos profesionalesdeapoyooespecialistas
Losestudiantesseadaptanalsistema educativodisponible
Faltadeformacióndelosdocentes paraatenderalosestudiantescon necesidadeseducativasespeciales Accionesbasadaseneldiagnósticode cadaestudianteydirigidasaatender lasnecesidadeseducativas individuales
Estudiantesconnecesidades educativasespecialespasanmayor cantidaddetiempoenaulasdeapoyo Basadoenuncurrículoindividualizado Recursosadicionalesysistemasde apoyoorientadosalosestudiantescon necesidadeseducativasespeciales
Sebasaenlosprincipiosdeequidad, cooperaciónysolidaridad(ladiversidad comovalor)
Propuestaeducativabasadaenla heterogeneidad
Aseguraelderechodetodoslos estudiantes(conespecialatenciónpor aquellosgruposconmayorriesgode exclusión)aeducarseenelsistemade educaciónregular
Laintervenciónestáorientadaala transformacióndelsistemaeducativo (cultura,políticasyprácticas)
Laresponsabilidaddelaeducacióndelos estudiantesconnecesidadeseducativas especialesrecaeenlosmiembrosdela comunidadeducativa(docentes, directivos,especialistas,estudiantesy familias)
Elsistemaeducativosepreparapara asegurarlapermanencia,participacióny aprendizajedetodoslosestudiantes Losdocentesrecibenformacióncontinua Accionesdirigidasaeliminarlasbarreras físicas,personaleseinstitucionalesque limitanlaparticipaciónylas oportunidadesdeaprendizajedetodos losestudiantes Estudiantesconnecesidadeseducativas especialespasantodoeltiempoenel aularegular
Basadoenuncurrículouniversal Recursosadicionalesysistemasdeapoyo disponiblesparatodoslosestudiantes quelorequieran
La forma en 'cómo' aprendemos, influye en la visión del mundo y en la relación con el entorno
Entonces, ¿cómo afecta esto a la forma de enseñar?
Debe ser percibida siempre como un proyecto a largo término. Hacer memorizar y preguntar sólo memorísticamente, por ejemplo, generará personas con menos capacidad para analizar críticamente su entorno que educar a través de la reflexión y el análisis, porque el tipo de conexiones será distinto. Usar el miedo como estrategia generará personas más temerosas y menos transformadoras, puesto que transformarse implica cambiar, y para cambiar hay que aprender cosas nuevas Y aprender habrá quedado asociado al miedo
Doctor en Biología y profesor e investigador, en la Sección de Genética Biomédica Evolutivo del Desarrollo de la Unidad de Barcelona.
La trayectoria de David Bueno está centrada en la genética del desarrollo y la neurociencia y su relación con el comportamiento humano, incluidos los procesos de aprendizaje, se ha desarrollado principalmente en Barcelona. Ha sido también investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en la Universidad de Innsbruck (Austria) y el European Molecular Biology Laboratory de Heidelberg (Alemania)
Imparte clases de diversas materias en esos ámbitos, en la divulgación científica y la formación del profesorado, y participa de igual modo en diversos masters y postgrados en neuroeducación
¿Cómo aprendemos? ¿Qué zonas del cerebro se activan cuando se produce el aprendizaje?
Aprendemos de muchas maneras diferentes, por imitación, repetición, ensayo y error, etcétera, y en cada caso se activan unas redes neuronales u otras El resultado final, sin embargo, es muy semejante. Todo lo que aprendemos queda almacenado en conexiones neuronales, lo que implica que el aprendizaje altera físicamente el cerebro. Esto tiene una especial relevancia si consideramos que todas nuestras capacidades mentales, toda nuestra vida mental, surge de la actividad del cerebro, la cual depende de las conexiones neuronales que contenga
En cambio, usar la curiosidad y el refuerzo positivo llevará a personas con redes neuronales que estimularán más estos aspectos mentales, cruciales para vivir con más optimismo y continuar avanzando y creciendo intelectualmente. También se sabe que el cerebro tiende a almacenar mejor, y a usar luego con más eficiencia, los aprendizajes transversales y contextualizados que los puntuales y específicos, y que recuerda todo aquello que le ha emocionado y olvida lo que no
¿El modo en el que aprende el cerebro es distinto a medida que crecemos?
Por supuesto, ya que va madurando sus capacidades con la edad Los niños pequeños, antes de los 3 años, por ejemplo, aprenden sobre todo cómo es su entorno social y natural, interactuando directamente con él, pero no lo pueden recordar de forma consciente puesto que la zona que permite gestionar la memoria (no almacenarla, sino gestionarla), el hipocampo, todavía no ha empezado a madurar
El cerebro tiende a almacenar mejor, y a usar luego con más eficiencia, los aprendizajes transversales y contextualizados que los puntuales y específicos
DAVID BUENOEunice Kennedy Shriver hermana del entonces presidente de los Estados Unidos John F Kenney, defendía un mundo donde los derechos y responsabilidades de las personas con discapacidad intelectual sean respetados, permitiéndoles las mismas oportunidades para una vida plena, productiva y gratificante, al igual que los demás
Es así como en 1962, fundó un campamento de verano para niños con discapacidades intelectuales (Campo Shriver) Aquí los niños tuvieron la oportunidad de participar en actividades deportivas y recreativas
El éxtio de este campamento llevó a Eunice a desarrollar la idea de un evento deportivo internacional, similar a los Juegos Olímpicos
En julio de 1968, se celebró la primera edición de los Juegos Olímpicos Especiales con una participación de alrededor de 1,000 atletas Unidos en diversos deportes como atletismo, natación y baloncesto
Los deportes en la Inclusión desempeñan un papel fundamental en nuestra sociedad al fomentar la participación equitativa y la integración de personas de diversos orígenes y habilidades.
Al romper las barreras físicas y sociales, los deportes inclusivos ofrecen un espacio donde cada individuo puede desarrollar sus habilidades, fortalecer su autoestima y establecer conexiones significativas con otros.
"EL DEPORTE INCLUSIVO NO SOLO DERRIBA MUROS, SINO QUE CONSTRUYE PUENTES HACIA LA IGUALDAD Y LA COMPRENSIÓN ENTRE LAS PERSONAS"
NELSON MANDELA
¿Dónde nacen las Olimpiadas Especiales?
En Ecuador, el deporte inclusivo ha ganado impulso y reconocimiento en los últimos años, con esfuerzos significativos para promover la participación de personas con discapacidades en actividades deportivas en igualdad de condiciones
En 2008, Ecuador ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, comprometiéndose a garantizar la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la vida, incluido el deporte
En los últimos años se han realizado competiciones y eventos deportivos inclusivos en Ecuador, donde atletas con y sin discapacidad compiten juntos, promoviendo la integración y la colaboración
las Olimpiadas especiales se desarrollaron en Berlín del 17 al 25 de junio, donde dieciocho deportistas ecuatorianos originarios de 13 provincias del país dejaron en alto al Ecuador.
La delegación presididad por Héctor Cueva (presidente de la Fundación Olimpiadas Especiales del Ecuador) logró un total de 29 medallas: 7 de oro, 11 de plata y 11 de bronce En las disciplinas de: atletismo, natación, gimnasia rítmica y ciclismo
Tengo patas y no ando, soy plana y no canto, se apoyan para escribir y no te puedo hacer reír
No es reloj, pero hace TIC TAC, no usa pilas pero no para de andar
Look at the patterns below. Cut out the images at the bottom. Paste the image that comes next in each pattern.
Color the picture below.