QUEBRADA EL LEÓN: ENTRE MURALLAS, CANALES Y CAMINOS I

Page 1

QUEBRADA EL LEÓN

ENTRE MURALLAS, CANALES Y CAMINOS I

Editado por: Servicios Especializados de Asistencia Arqueológica S.A.C

Editor: Gina Rafaela Marrou Díaz

Quebrada El León: entre Murallas, Canales y Caminos I

Investigación y desarrollo de contenidos:

Servicios Especializados de Asistencia Arqueológica S.A.C (SEDASAR)

Dirección editorial:

Servicios Especializados de Asistencia Arqueológica S.A.C (SEDASAR)

Fotografía: Gina Marrou, Museo Larco, Ángela Peralta, Dennis Lorenzo, Helen Chavarria, Héctor Suarez y José Andrés Rivera.

Diseño y Maquetación Surgente Estudio

Corrección de estilo Claudio Olaya

Editado por: Servicios Especializados de Asistencia Arqueológica S.A.C (SEDASAR)

Jirón Granada 454, Pueblo Libre, Lima, Perú.

Editor: Gina Rafaela Marrou Díaz

Primera edición, diciembre 2023

©Reservados todos los derechos Servicios Especializados de Asistencia Arqueológica S.A.C (SEDASAR)

5

PRESENTACIÓN

El Proyecto de creación de los servicios de protección contra inundaciones de las aguas de las avenidas de la cuenca de la Quebrada El León en los distritos de La Esperanza y Huanchaco de la provincia de Trujillo – departamento de La Libertad fue diseñado con la finalidad de prevenir daños en la parte norte de la ciudad de Trujillo, ante los inminentes embates de los eventos climáticos, como por ejemplo el Fenómeno de «El Niño» y las fuertes lluvias que este conlleva, las mismas que se traducenenlaactivacióndelaquebradaporacción de fuertes corrientes de agua y huaycos.

De manera práctica, el principal objetivo del proyecto es construir un canal por el cual puedan discurrir estas eventuales corrientes de agua y así desembocar en el mar de Huanchaco sin causar daño a la población local ni a su infraestructura, como ya se ha visto ocurrir en varias ocasiones, siendo la última en el 2017.

La construcción del canal implica la remoción de grandes cantidades de terreno, a través de los casi 18 kilómetros del eje del canal. Durante los trabajos de remoción de tierras se podría desenterrar involuntariamente distintos tipos de evidencia arqueológica, histórica y/o paleontológica que,

como se sabe, tiene considerable presencia en gran parte de nuestro país y sobre todo en una región arqueológicamente tan rica, como lo es La Libertad.

En ese sentido, el Consorcio BESALCOSTRACON ejecutó los rescates arqueológicos asociados al proyecto Diques en la Quebrada El León(PaqueteQ-02),esteúltimoseenmarcaenun proyecto de inversión pública que forma parte del Plan Integral para la Reconstrucción con Cambios; estableciendo como objetivos la recuperación y el registro total de las áreas arqueológicas, así como la delimitación y señalización de los remantes de los monumentos arqueológicos, para su debida protección.

Producto de estas intervenciones arqueológicas, hemos publicado el libro «Quebrada El León: Entre Caminos, Canales y Murallas I», que recoge los primeros resultados de las investigaciones arqueológicas para compartirlo con la comunidad científica y sociedad civil, a fin de que se conozca la relevancia del distrito de Huanchaco como parte importantedenuestroricopatrimonioarqueológico nacional.

7

AGRADECIMIENTOS

Este libro es el resultado de los trabajos arqueológicos del “Proyecto de Rescate Arqueológico PRA2- Sector 1” asociados al proyecto “Diques en la Quebrada El León (Paquete Q-02)”, ubicado en el valle de Moche, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, departamento de LaLibertad;comopasoprevioparalaconstrucción de los servicios de protección contra inundaciones de las aguas de las avenidas de la cuenca de la quebrada El León en los distritos de La Esperanza y Huanchaco de la provincia de Trujillo -departamento La Libertad” (proyecto Quebrada El León), a solicitud del Consorcio BESALCO –STRACON, a cuyo equipo de profesionales y técnicos va nuestro más sincero agradecimiento.

AlosprofesionalesdelaDirecciónDesconcentrada de Cultura de La Libertad y Dirección de Calificaciones del Ministerio de Cultura, quienes amablemente a partir de sus inspecciones y calificaciones, compartieron sus puntos de vista y recomendaciones para concluir satisfactoriamente la intervención arqueológica.

A los funcionarios de la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (ARCC), quienes contribuyeron a que este rescate se realice y este libro sea publicado.

Siempre nuestra inmensa gratitud a todo el equipo de SEDASAR Servicios de Arqueología, conformado por arqueólogos, técnicos y auxiliares de campo, siempre importantes en los trabajos que realizamos.

9

PRÓLOGO

La importancia del presente texto radica en que se constituye en un medio de difusión de los resultados de investigaciones arqueológicas realizadas entre fines del 2022 e inicios del 2023. Esta publicación garantiza quelasfuturasgeneracionespuedanconocerlahistoria y grandeza de las sociedades que nos precedieron. El texto ve la luz producto de denodados esfuerzos de BESALCO STRACON y SEDASAR SAC por la preservacióndelamemoriadelasgrandesobrasciviles de los antiguos peruanos, convirtiendo estas páginas en el soporte de un meticuloso registro arqueológico, que sintetiza los resultados de las excavaciones del Proyecto de Rescate Arqueológico PRA2-Sector 1 asociado al Proyecto Diques en la Quebrada El León (Paquete Q-02) y Proyecto de Rescate Arqueológico

Quebrada El León, ambos autorizados por el Ministerio de Cultura. Cada capítulo nos conduce en un viaje que hace posible apreciar la transformación, a través del tiempo, de las instituciones y de sus expresiones materiales, en este caso los caminos. Las fotografías y videos, que es posible ver a través de códigos QR, muestran el profesionalismo y el arte con que se ha asumido esta gran labor.

Las excavaciones arqueológicas han permitido acercarnos más al vasto escenario de la historia del Perú prehispánico, en donde los chimús se alzan como una sociedad de una complejidad asombrosa. Se caracterizaron por su organización en un sistema de parcialidades, estrechamente vinculadas al manejo de

recursosydistribucióndelagua.Además,demostraron una gran destreza en sus campañas militares de expansión, estableciendo centros administrativos de segundo, tercer y cuarto orden, llegando incluso a conquistar el valle de La Leche al norte y Casma al sur, que fueron testigos de su auge y esplendor.

Los chimús supieron aprovechar y reutilizar los caminospreexistentes,adaptándolosomodificándolos según sus necesidades. Asimismo, establecieron rutas comerciales que perduraron hasta la llegada de los incasyposteriormentedelosespañoles,destacándose especialmente en el comercio del Spondylus y otros bienes.

La arquitectura diferenciada presente en los diversos caminos refleja tanto la disponibilidad de la materia prima, como la capacidad de movilización de la mano de obra y la proximidad a fuentes de agua. Cada sendero cuenta su propia historia, un testimonio de la creatividad y adaptabilidad de los chimús en su afán por expandirse y prosperar.

Sin embargo, la conquista Inca trajo consigo la desestructuración de la organización chimú, la cual se manifestó en la movilización forzada de su pueblo mediante la política de mitimaes, siendo trasladados a diferentes partes del Tahuantinsuyo. Esta conquista también implicó una reorganización en los derechos de la tierra y cambios en los patrones de intercambio y tributo. A esta desestructuración se sumó la reducción de la grandiosa Chan Chan, la antigua capital del imperio Chimú, a un modesto centro regional rural, cuya influencia quedó restringida al valle de Moche.

En este contexto histórico, el camino que se extiende desde Chiquitoy hasta Chan Chan adquiere una importancia crucial dentro de la extensa red vial que

conecta desde Tumbes hasta Chile. Su relevancia radica en la conexión entre dos centros administrativos regionales destacados: Chiquitoy Viejo y Chan Chan. Es importante destacar la apropiación realizada por los incas de esta ruta vial preexistente antes de su dominio territorial, posiblemente añadiendo estaciones camineras como el Sitio O y el H351668 e incluso construyendo una ruta nueva (TP-7) durante el dominio incaico, destinada a funciones de comunicación y administración más que a actividades comerciales o de intercambio.

En suma, la historia de la sociedad Chimú es un testimonio fascinante de su dominio sobre el territorio y su capacidad para adaptarse a nuevas realidades. Su legado material perdura en los vestigios arquitectónicos, en los caminos que recorrieron con valentía y en su sabiduría para aprovechar los recursos y el agua. Los chimús, conquistadores de territorios y guardianes del pasado, siguen siendo un enigma que despierta nuestra admiración y curiosidad.

Finalmente, solo queda decir que la protección y preservación de nuestro patrimonio cultural son responsabilidades que debemos asumir con seriedad y conciencia al realizar una intervención en un sitio de valor histórico, proporcionando una compensación en forma de conocimiento sobre el sitio intervenido. Solo así se podrá garantizar su legado para las futuras generaciones.

10 11
Ms. Alejandro Eljoy Yepjen Ramos Director de la Escuela Profesional de Arqueología Universidad Nacional de Trujillo

INDICE

Presentación

Agradecimientos

Prólogo

Parte I. Camino Chiquitoy - Chan Chan

Introducción

Mapa 1. Mapa Camino Chiquitoy – Chan Chan

Capítulo I. Marco general de referencia

1.1. Entorno geográfico y paisajístico del Valle de Moche y Pampas de Huanchaco

1.1.1. Geografía del valle de Moche

1.1.1.1. Paisaje Arqueológico del valle de Moche

Figura 1. Cuadro cronológico

Mapa 2. Plano de Chan Chan señalando caminos y ciudadelas

1.1.2. Geografía de Pampas Huanchaco

1.1.2.1. Paisaje Arqueológico de Pampas Huanchaco

Capítulo II. El Imperio Chimor

2.1. Transición de la cultura Moche hacia la cultura Chimú

2.2. La cultura Chimú y su importancia histórica

2.3. Estructura de la sociedad Chimú y sus características claves

2.4. Auge y caída de la cultura Chimú

Capítulo III. Importancia de las rutas comerciales y de comunicación en Chimú

3.1. El rol de los caminos en la sociedad Chimú: comunicación, comercio y control

3.2. De Chiquitoy Viejo a Chan Chan

3.2.1. Sitios de enlace del Subtramo Chicama – Moche

Figura 16. Fotografía aérea del Servicio Aerofotográfico Nacional que muestra la estructura H351668.

Figura 17.1. Vista de Chan Chan mostrando las ciudadelas y los caminos TP-7 y TP-8.

Capítulo IV. Paisaje Arqueológico Camino Chicama-Moche de Chiquitoy Viejo a Chan Chan

Figura 18. Fotografía aérea del Servicio Aerofotográfico Nacional que muestra los caminos TP - 7 Y TP - 8

4.1. Antecedentes arqueológicos del camino Chicama-Moche

4.2. Materiales constructivos: piedra y adobe

Mapa 7. Mapa de planta del sector San José y ciudadela Squire (Fochic An).

4.3. Mano de obra y la construcción de un camino

Capítulo V. Proyecto de Rescate Arqueológico - El camino chimú-inca

5.1. Ubicación

5.2. Objetivos del Proyecto de Rescate Arqueológico –El camino chimú-inca

5.3. El sitio El Camino Chimú-Inca

5.3.1. Técnicas y materiales constructivos del camino chimú-inca

5.3.2. Excavaciones

5.3.2.1. Metodología

5.3.2.2. Resultados

Capítulo VI. Interpretación

Mapa 9. Mapa de Chan Chan mostrando los caminos principales y la circulación interna.

Capítulo VII. Reflexiones Finales

7.1. Reflexiones Generales

7.2. Reflexiones finales sobre el significado y el legado del camino de Chiquitoy Viejo a Chan Chan

Parte

1.1. Antecedentes arqueológicos de La Muralla La Cumbre

1.2. Técnica constructiva de la Muralla La Cumbre

Capítulo II. Camino subtramo La Cumbre – La Arenita

2.1.AntecedentesarqueológicosdelsubtramoLaCumbre-LaArenita

12 13
Anexos
Arenita Antecedentes de Cerro Campana
I. Muralla La Cumbre
II. Muralla La Cumbre y camino La Cumbre- La
Capítulo
7 9 10 15 16 17 20 22 23 23 24 35 43 43 44 46 47 50 52 54 56 61 66 78 82 86 PÁG. 88 92 126 139 143 144 148 149 149 150 154 154 154 174 179 182 183 183 196 227 236 238 240 250 256 258

Capítulo III. Proyecto de Rescate Arqueológico:

Quebrada El León: Camino subtramo La Cumbre – La Arenita y Segmento de Muralla La Cumbre

3.1. Ubicación

3.2. Objetivos del Rescate Arqueológico

3.2.1. Objetivo Principal

3.2.2. Objetivo Secundarios

Capítulo IV. El sitio

4.1.Muralla La Cumbre y Segmento camino subtramo La Cumbre – La Arenita

4.1.1.Muralla Intervenida

4.1.2.Segmento de camino La Cumbre – La Arenita

4.2.Metodología

4.2.1.Campo

4.2.2. Gabinete

4.3. Excavaciones

4.3.1. Excavaciones en La Muralla La Cumbre

4.3.1.1. Capas

4.3.1.2. Elementos arquitectónicos 1 y 2: Muralla La Cumbre

4.3.1.3. Elementos 3, 4 y 5: Caña Brava

4.3.2. Excavaciones en el camino La Cumbre -La Arenita

4.3.2.1. Capas

4.3.2.2.Elementos arquitectónicos 1 y 2: Segmento de Camino La Cumbre – La Arenita

4.3.2.3. Contexto Funerario

4.3.2.4. Cerámica

4.3.2.4.1. Elemento 1 y 2: Cerámica Chimú

Capítulo V. Interpretación

Capítulo VI. Reflexiones Finales

Referencias Bibliográficas

PARTE I.

CAMINO CHIQUITOYCHAN CHAN

15 14
Anexos 280 282 283 283 283 288 292 293 293 294 294 300 300 300 301 309 314 318 318 320 325 333 336 344 352 358 360 PÁG. INDICE

INTRODUCCIÓN

La presente publicación surge como un testimonio de nuestra dedicación a la preservación del legado histórico que encierra el Proyecto de Rescate Arqueológico PRA2-Sector 1 asociado al Proyecto Diques en la Quebrada El León (Paquete Q-02). Este proyecto, minuciosamente enfocado en un tramo vital que enlaza las distancias entre Chan Chan y Chiquitoy Viejo, conocido como el Camino de los Llanos, despierta en nosotros un anhelo profundo por compartir su significado multidimensional.

Dentro de estas páginas aspiramos a evidenciar la riqueza y trascendencia que yacen en el camino Chiquitoy – Chan Chan, evidenciando su contexto administrativo, militar, comercial y comunicativo. No obstante, nuestra investigación no se limita a exponer estos aspectos, nos motiva también cuestionar la idea prevaleciente de que este tramo de camino se encuentra inconcluso.

Procuramos situar a cada lector en un entorno geográfico y cultural específico. Al dotarles de un contexto vital para comprender la geografía del

territorio moche y los distintos desarrollos culturales que han moldeado el valle de Moche, les brindamos las herramientas para sumergirse de lleno en la grandeza del imperio Chimor, su organización, apogeo y declive. Al mismo tiempo, otorgamos un retrato minucioso del Camino Chiquitoy Viejo – Chan Chan, anhelando traspasar estas páginas para hacerles sentir cada paso y, en última instancia, inspirándoles a recorrerlo en la realidad.

Nuestra atención, en última instancia, se enfoca en nuestro propio Camino Chimú – Inca, así como en el segmento que abarca desde el sitio H351668 hasta Chan Chan. De acuerdo a nuestra investigación, este tramo mantuvo su utilidad hasta el arribo de los españoles.Incluso,enlaactualidad,unfragmentodesu trazo subsiste en la moderna Carretera Panamericana.

Estas palabras tan solo marcan el umbral de un viaje que les invitamos a emprender. Adentrarse en estas páginas es dar inicio a una travesía que recorre tanto el tiempocomolatierra,unaodiseaquecapturaelespíritu del pasado para iluminar nuestro presente.

16

MAPA 1.

CAMINO CHIQUITOY - CHAN CHAN

LEYENDA CAMINO CHIQUITOYCHAN CHAN Sitios Delimitados Otros caminosCanales Otros murosCanal
CAMINO CHIQUITOY – CHAN CHAN. ESTE MAPA MUESTRA LAS RUTAS IDENTIFICADAS POR BECK (1979) QUE CONECTAN EL VALLE DE CHICAMA CON EL VALLE DE MOCHE.

CAPÍTULO I.

MARCO GENERAL DE REFERENCIA

20 21
mArcO dE rEfErENciA quEbrAdA El lEóN: ENtrE murAllAS, cANAlES y cAmiNOS I

ENTORNO GEOGRÁFICO Y PAISAJÍSTICO DEL VALLE DE MOCHE Y PAMPAS DE HUANCHACO

1.1.1. GEOGRAFÍA DEL VALLE DE MOCHE

El valle de Moche está ubicado en la costa norte peruana, específicamente en el departamento de La Libertad, abarcando las provincias de Trujillo, Otuzo y Santiago de Chuco, cubriendo un área de 2708 km2 (ONERN 1973: III, 11) Limita por el norte con la cuenca del río Chicama, por el sur con la cuenca del río Virú, por el este con la cuenca del río Santa y por el oeste con el Océano Pacífico. (ONERN 1973: 11).

Este valle constituyó originalmente una gran cuenca de sedimentación, la cual se ha visto sometida a hundimientos y emersiones a lo largo de su historia geológica, lo que ha permitido la deposición de sedimento tanto marinos como continentales. Del mismo modo, la zona ha experimentado eventos como efusiones volcánicas y movimientos geológicos orogénico y epirogénicos2, lo que ha provocado el desarrollo de estructuras geológicas (rocas sedimentarias) que presentan fallas y pliegues longitudinales y transversales en el sector norte del valle (ONERN 1973: III; Risco 2013: 11), mientras que en el sector costero y en el flanco occidental andino se muestra un tectonismo moderado (ONERN 1973: III).

Los suelos del valle presentan un potencial edáfico3 variado,elcualdependedelorigengeológicoyelgrado de fertilidad natural del terreno. Un aspecto importante es que el valle en general no presenta los recursos hídricos suficientes para abastecer la totalidad de sus requerimientos en tierra agrícolas potenciales. La razón son los problemas de salinidad y/o drenaje, lo cual puede ser remediado mediane drenajes artificiales (ONERN 1973: IV-V). De esta manera, en

suelos por debajo de los 1600 msnm, las actividades agrícolas se ven limitadas a la agricultura de irrigación principalmente por las condiciones ambiental áridas y semi áridas (Bardolph 2017: 58), las cuales se suman a las mencionadas anteriormente. A partir de los 1600 msnm, las tierras cultivables son producto de la agricultura de secano y de bajo riego, aunque hay limitaciones dependiendo del tipo de cultivo, por la topografía accidentada y el frío extremo (ONERN 1973: III; Bardolph 2017: 58).

En el valle también se han podido identificar áreas mineralizadas, las cuales se encuentran en Quiruvilca, Carabamba y Salpo, siendo estas responsables de la producción minera (ONERN 1973: III), en especial Quiruvilca, la cual se caracterizó por ser uno de los centros de mayor producción puesto que está localizada cercana a la mina Lagunas Norte.

1.1.1.1. PAISAJE ARQUEOLÓGICO DEL VALLE DE MOCHE

LacuencadelríoMochefuelacunadevarias sociedades costeras, las cuales datan desde el Arcaico temprano, momento en el cual las sociedades se componían principalmente de cazadores – recolectores. Luego habitaron el área las sociedades Cupisnique, (2000 –200 a.C.), Salinar (400 – 1 a.C.); Gallinazo/Virú (1 a.C. – 400 d.C.), Moche (200 – 900 d.C.), hasta el imperio Chimú (900 – 1470 d.C.) y luego de la derrota de estos, los incas (1470 – 1532 d.C.) fueron quienes controlaron el valle hasta la llegada de los españoles.

1 Las siglas ONERN hacen referencia a la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.

2 La Orogenia o los movimientos orogénicos son el proceso geológico mediante el cual la corteza terrestre se acorta y engrosa debido a fuerzas tectónicas laterales. Esto forma cordilleras y montañas al “arrugar” y apilar fragmentos de corteza continental. La orogenia involucra procesos como cabalgamientos, plegamientos y magmatismo, y suele estar relacionada con zonas de subducción.

La epirogénesis o los movimientos epirogénicos implican movimientos verticales lentos en las placas tectónicas que provocan ascensos o descensos de las masas continentales. Estos movimientos compensan desequilibrios isostáticos, como los causados por el movimiento de las capas tectónicas o el derretimiento de glaciares. A diferencia de la orogenia, los movimientos epirogénicos son mucho más lentos, moldeando relieves sin fracturarlos y creando continentes.

3 El término edáfico hace referencia al potencial de la tierra para la agricultura.

22 23
mArcO dE rEfErENciA quEbrAdA El lEóN: ENtrE murAllAS, cANAlES y cAmiNOS I

CUADRO CRONOLÓGICO

1500 a.c.1200 a.c.

Cupisnique

Gallinazo

1 d.c. -

24 25 1200 a.c. - 200 a.c.
Guañape
200
Moche Temprano
d.c.400 d.c. Chimú Temprano 900 d.c.1200 d.c. Chimú Medio 1200 d.c 1300 d.c. Chimú Tardío 1300 d.c.1470 d.c. Lambayeque Temprano 700 d.c.900 d.c. Lambayeque Medio 900 d.c.1100 d.c. Lambayeque Tardío 1100 d.c.1350 d.c. CHIMÚ TEMPRANO 01 900 d.c.1100 d.c CHIMÚ TEMPRANO 02 1100 d.c.1200 d.c CHIMÚ TARDÍO 01 1300 d.c.1400 d.c CHIMÚ TARDÍO 02 1400 d.c.1470 d.c 2000 a.c. 2400 a.c. 2600 a.c. 5000 a.c. 7000 a.c. 1700 a.c. 1200 a.c. 1600 a.c. 1500 a.c. 1400 a.c. 1300 a.c. 1100 a.c. 1000 a.c. 900 a.c. 800 a.c. 700 a.c. 600 a.c. 500 a.c. 400 a.c. 300 a.c. 200 a.c. 100 a.c. 0 100 d.c. 200 d.c. 300 d.c. 400 d.c. 500 d.c. 600 d.c. 700 d.c. 800 d.c. 900 d.c. 1000 d.c. 1100 d.c. 1200 d.c. 1300 d.c. 1400 d.c. 1470 d.c. 1500 d.c. 1530 d.c. Lambayeque 700 d.c. - 1350 d.c. 7000 a c5000 a c 5000 a c2600 a c. 2600 a c2400 a c 2400 a c2000 a c 2000 a c1700 a c. 1700 a c1500 a c. 1500 a c - 1200 a c 1200 a.c. - 800 a.c. 800 a c600 a.c 1470 d.c.1532 d.c. Chimú 900 d.c. - 1470 d.c. ARCAICO MEDIO ARCAICO TARDÍO ARCAICO FINAL A ARCAICO FINAL B ARCAICO FINAL C FORMATIVO TEMPRANO FORMATIVO MEDIO FORMATIVO FINAL FORMATIVO INTERMEDIO TEMPRANO HORIZONTE MEDIO INTERMEDIO TARDÍO FORMATIVO TARDÍO 600 a.c -200 a.c 200 a c - 700 d c 700 d.c. - 1000 d.c. 1000 d c - 1470 d c M O C H E M O C H E 2 M O C H E 3 M O C H E 4 M O C H E 5
d.c.
200
Moche Medio 400 d.c.650 d.c. Moche Tardío 650 d.c.900 d.c. Moche 200 d.c. - 900 d.c. HORIZONTE TARDÍO / INCA EPI Salinar 400 a.c. - 1 d.c.

A los cazadores – recolectores del Período Arcaico se les denomina Paiján o Paijanense, se encuentran asociados a una tradición tecnológica lítica cuyos restos arqueológicos han sido encontrados a lo largo de la costa peruana desde Piura, por el norte, hasta Ica, por el sur. En el valle de Moche los sitios más importantes que presentaron restos de esta tecnología lítica son el abrigo rocoso de Quirihuac, Cerro Ochipur y la Cumbre (Chauchat et. al 2006; León 2007; Briceño 2013).

Hacia el Arcaico Final, un sitio representativo es Alto Salaverry corresponde a una tradición tardía del Precerámico (2500 – 1800 a.C.), la cual se expandió desde Cupisnique hasta el valle de Virú. Se ubica en la parte sureste del valle de moche, orientado hacia el Océano Pacífico; y presenta una dimensión de 1,8 hectáreas las cuales se componen de basurales y construcciones de piedra que incluyen pequeñas estructuras domésticas semi-subterréneas, dos estructuras más grandes asociadas a los basurales y una plaza circular hundida, la cual no se encuentra asociada ni a estructuras ni a montículos (Pozorski y Pozorski 1999). Shelia y Tom Pozorski (1999) comparan los fechados radiocarbónicos de Alto Salaverry (1480 ± 110 a.C.) que da un rango desde 1590 – 1370 a.C., y colocan al sitio dentro del rango del Período Inicial o Formativo Temprano, aunque efectivamente se trata de un sitio acerámico.

El sitio Gramalote o Pampas Gramalote, también correspondería al Período Inicial o Formativo Temprano y presenta unos fechados radiocarbónicos entre cal. 1500 – 1200 a.C. (Prieto et al 2016; Prieto 2018a; 2018b). Se ubica sobre una terraza marina orientado hacia la playa Huanchaquito, en el valle de Moche. Está conformada por 3,5 hectáreas sobre las cuales se encuentran áreas residenciales y áreas ceremoniales, estando divididos estos sectores por un espacio vacío (Prieto 2018a, 2018b). De acuerdo a recientes investigaciones (Prieto et al. 2016, Prieto 2018a; 2018b; Prieto 2023) los pobladores subsistirían gracias a una economía basada en recursos marinos, principalmente la pesca y marisqueo; sin embargo, también se desarrollarían industrias domésticas (de grupos familiares – households), las cuales emplearon los recursos de la zona para sus actividades. Entre estas actividades destacan la cestería que tiene como materia prima a cañas de humedales; tallado de huesos tanto de aves como de mamíferos marinos, la producción alfarera de pequeños objetos y la producción de pigmento rojo.

La fase Guañape abarca desde el Formativo Temprano hasta el Formativo Final (1800 – 400 a.C), en esta fase la población se movilizó de los asentamientos costeros hacia la parte media del valle, construyendo los primeros montículos entre 1800 – 1300 a.C, lo que incluye el complejo arqueológico Caballo Muerto y otros sitios más pequeños (Bardolph 2017: 66). De acuerdo a Billman (2002), es en la fase Guañape Temprano donde se construyen los primeros canales, loquepermitiríaluego,queenlasfasesGuañapeMedio y Tardío la población se expanda hacia el valle bajo. De esta manera, llegaron a cultivar la mayor parte del valle, en las áreas adyacentes al río, con aproximadamente 1300 hectáreas en la parte norte del valle bajo, dando un total aproximado de 4100 hectáreas cultivables para Guañape Tardío.

La sociedad Cupisique se desarrolla dentro del Periodo Formativo Medio, Tardío y Final. Se desarrolló entre los valles de Lambayeque y Virú. En éste período se evidenció un cambio relacionado a la arquitectura monumental y centros ceremoniales, los cuales se caracterizan por presentar plataformas rectangulares y construcciones en forma de U (Elera 1998). En este periodo hubo un florecimiento de la decoración cerámica caracterizándose por la vasijas pulidas gris/ negro, las vasijas bícromas y polícromas en donde priman las formas de asa estribo y cilíndricas (Elera 1998), así como formas antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.

26
FIGURA 2. MUSEO LARCO - LIMA, PERÚ ML040330 BOTELLA GOLLETE ASA ESTRIBO ESCULTÓRICA REPRESENTANDO DOS LECHUZAS

La cultura Salinar (400 – 1 a.C.) significaría un desarrollo complejo que tendría sus orígenes en el final del Formativo Final, desarrollarse y consolidándose en la fase Epiformativo o incios del Intermedio Temprano. La cultura Salinar presenta evidencias entre los valles de Jequetepeque y Nepeña, se caracteriza por una cerámica con diseños blancos sobre pasta roja, así como la introducción de nuevas formas como las piezasdedoblepicoyasapuente,botellasescultóricas con formas antropomorfas, aves y mamíferos; así como motivos geométricos. El principio de Salinar se caracteriza por un cambio en la estructura política del valle, pues se produce el abandono de los centros ceremoniales de la sociedad Cupisnique (Elera 1998; Elera et. al 1992) y de la fase Guañape Tardío (Billman 1996), lo que incluye Caballo Muerto. La población se movilizóhacianuevossitiosyhaciaconcentracionesde carácter defensivo (Millaire 2020), lo que significa que se estaba formando una nueva configuración política (Billman1996;2002);detalmanera,paralafaseSalinar Tardío,nuevedistintosnúcleospoblacionalessehabían formado en el valle los cuales estaban separados por zonas no ocupadas (Billman 1996; 2002). De acuerdo a Billman (2002) durante esta fase el tamaño de las construcciones se incrementó, así como la construcción de canales en múltiples asentamientos y hubo un decrecimiento de arquitectura pública. El principal centro de la cultura Salinar es Cerro Arena, el cual se encuentra en el valle de Moche. Cerro Arena presenta casi 200 recintos de diferentes tamaños y calidades, los cuales están construidos de piedra canteada de diferentes tamaños, y en su mayoría están enlucidos (Mujica 1975, 1984; Brennan 1980a, 1980b). Del mismo modo habría una diferencia en el ajuar funerario, así como una diferencia en la adquisición y uso de productos como la hoja de coca o el consumo de proteína, la cual indica un uso diferenciado entre hombres y mujeres, evidenciando manifestaciones características de una sociedad estratificada y con rolesestablecidos(Gagnon2008).Porotrolado,Cerro Oreja se había convertido en el sitio principal de una especie de confederación para la fase Salinar Tardío, lo cual indica que desde allí se controlaban otros núcleos poblacionales o asentamientos, llegando a tener hasta una jerarquización de tres niveles (Billman 2002).

3.

MUSEO LARCO - LIMA, PERÚ. ML040316.

BOTELLA DOBLE CUERPO ASA PUENTE TUBULAR

SILBADORA REPRESENTANDO A UN PERSONAJE SENTADO TOCANDO TAMBOR, CON TOCADO, PINTURA FACIAL Y PINTURA CORPORAL (IZQUIERDA).

MUSEO LARCO - LIMA, PERÚ. ML016310

BOTELLA DOBLE CUERPO ASA PUENTE TUBULAR

SILBADORA REPRESENTANDO PERSONAJE TOCANDO ANTARA Y SOSTENIENDO ESCUDO CUADRANGULAR, CON TOCADO DE ESCALONADOS, PENACHO FRONTAL Y OREJERAS CIRCULARES (DERECHA).

La cultura Gallinazo o Virú (1 a.C. – 400 d.C.) ocupó los mismos valles que la cultura Salinar y se presume que se inicia en la última fase Salinar y continúa hasta las fases III y IV del estilo Moche. Se caracterizó por una cerámica negativa negro sobre rojo con diseños geométricos.

28
FIGURA

En el valle de Moche los gallinazos se habrían organizado en diversos núcleos. Uno de estos núcleos se ubicaría alrededor de Cerro Oreja, el cual tendría asentamientosdehastatresjerarquíasendondehabría uncentroprincipalyochocentrossecundarios(Billman 1996; 2002). Otro núcleo estaría alrededor de Pampa La Cruz en Huanchacho, sitio que está conformado por una aglomeración de recintos domésticos así como plazas, cementerios y basurales, todos asociados a cerámica de estilo Gallinazo/Virú Negativo (Millaire et al. 2016). Huaca Estrella sería un tercer sitio vinculado a la ocupación gallinazo, el cual habría sido construido y abandonadoantesdelaconstruccióndelasHuacasde Moche* (Millaire et al. 2016). De acuerdo a la ocupación gallinazo en el área, éstos se habrían asentado en la parte baja del valle, donde se construyeron viviendas sobreterrazaspequeñas,construidassobrelasladeras de Cerro Oreja (Gagnon 2008).

Billman (1996, 2002) sugiere que en esta época se habría suscitado una invasión y colonización violenta por parte de los grupos serranos, de tal manera que el 90% de los artefactos cerámicos encontrados en sitios costeros serían de origen serrano. Asimismo, Gagnon (2008) nota que en esa ocupación se habría incluido a laspocasáreasdondelahojadecocasepuedecultivar en el valle de Moche.

José Carcelén, arqueólogo del Ministerio de Cultura, nos comentó que en Cerro Oreja se encontró un cementerio compuesto por varios espacios funerarios correspondiente a la época Gallinazo, los cuales contuvieron alrededor de 200 contextos funerarios (José Carcelén, comunicación personal 2023); asimismo, Cecilia Gagnon (2008) reporta que se excavaron un total de 909 contextos funerarios en CerroOreja.Y,deacuerdoaunacomunicaciónpersonal con Carcelén (1999), expone que la estratigrafía permite dividir estos contextos gallinazo en Cerro Oreja en momentos Temprano, Medio y Tardío, los que se denominarían pre-estructural, estructural y postestructural respectivamente (Gagnon 2008).

Como mencionamos antes, los serranos habrían ocupadolasáreasdecultivodelahojadecocaenelvalle de Moche, lo que de acuerdo a Gagnon (2008) habría resultado en la restricción del uso de la hoja de coca por lugareños costeros, provocando un decrecimiento de la incidencia en enfermedades periodontales; sin embargo, luego de que la ocupación serrana terminara (fase post-estructural), el consumo de hoja de coca volvió a ser usual en el valle, pero prácticamente de uso exclusivo para los hombres, evidenciando las labores diferenciadas entre hombres y mujeres, así como el acceso diferencial a recursos (Gagnon 2008).

LaculturaMochesedesarrollóenelperiodoIntermedio Temprano y perdura por todo el Horizonte Medio, entre los años 200 – 900 d.C. Presentó una organización más unificada hacia el sur, entre los valles de Chicama y Nepeña (Castillo y Donnan 1994), y una más dispersa para el norte, donde cada valle parece tener su propio estilo Moche (Castillo 2010). De esta manera se presenta una diferencia en la seriación cerámica para el norte (Moche Temprano, Medio y Tardío) y para el sur (Moche, I, II, III, IV, V).

En el Moche Temprano (I y II), empieza la construcción de las Huacas del Sol y de la Luna, estableciendo su importancia en el valle y consolidándose como el principal sitio moche para el final de esta fase (Uceda 2001; 2010). Uceda (2010) argumenta que los murales mochicas son antecedentes directos de Cupisnique, argumentando que hay una continuidad en una tradición religiosa en la costa norte.

El Moche Medio (400 – 800 d.C. /III y IV) representa un periodo de expansión hacia valles vecinos como Chicama, Virú, Santa y Nepeña (Shimada 1994a). Durante este periodo se dio una expansión en la arquitectura de las Huacas de Moche (Billman 1996). En este periodo la diferenciación entre los moches norteños y sureños se hace más evidente. En el sur, el

poder se centra en Huacas de Moche, mientras en el norte los valles se caracterizan por una fragmentación sociopolítica de gobiernos independientes (Castillo y Donnan 1994), cada uno con su respectivo canal de irrigaciónyasentamientosfortificados(SutteryCastillo 2015). En el valle de Moche empieza la ocupación de Galindo (Lockard 2009).

AiniciosdeMocheTardío(800–900d.C./V)sucedeel abandono de Huacas de Moche, y Galindo se convierte en un centro administrativo importante en el valle. Sin embargo, Galindo no llega a controlar gran parte del territorio, por lo que estuvo circunscrito al valle de Moche (Lockard 2005).

Elcolapsodelosmochesdaorigenadoscivilizaciones: por el norte, ocupando los valles de la Leche, Lambayeque, Zaña y Jequetepeque se desarrolla la sociedad Lambayeque o Sicán; mientras que por el sur, ocupando los valles de Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña, se desarrolla el imperio Chimú el cual, para finales del Período Intermedio Tardío, conquistaría la región más norteña.

El Imperio Chimú tuvo como núcleo el valle de Moche, y siguiendo varias oleadas expansivas (Mackey y Klymyshyn 1990; T. L. Topic 1990; Moore y Mackey

* El término Huacas de Moche hace referencia a la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.

30 31

FIGURA 4.

MUSEO LARCO - LIMA, PERÚ ML100006.

ADORNO FRONTAL DEL TOCADO DE CABEZA. ESTÁ ELABORADO EN ORO Y REPRESENTA LA CABEZA DE UN FELINO CON PLUMAS, CON NARIZ DE PICO DE AVE. EN LA PARTE SUPERIOR SE PUEDE OBSERVAR

LA REPRESENTACIÓN DEL PERSONAJE CON TOCADO DE PENACHOS Y PENDIENTES TRIANGULARES, ASÍ COMO LA REPRESENTACIÓN DE DOS ANIMALES (MONOS). EN LA PARTE INFERIOR PRESENTA DISEÑOS ESCALONADOS CON VOLUTAS Y DISEÑOS DE CABEZAS DE SERPIENTE BICÉFALA.

32 33

2008; Mackey 2009) llegó a conquistar los valles al sur y al norte del valle, siguiendo un sistema multivalle (Mackey 2009), lo que quiere decir que a pesar de la incorporación del territorio a Chimú no fueron integrados administrativamente (Moore y Mackey 2008).

Dentro del valle de Moche, Chan Chan es el centro principal del imperio Chimú. Se compone de 20 km2, de los cuales 6 km2 pertenecen al núcleo urbano; este a su vez se conforma por ciudadelas, arquitectura intermedia y los SIAR (small irregular agglutinated rooms) o barriadas. Las ciudadelas se caracterizan por presentar una organización interna tripartita (Kolata 1990; Campana 2006), por contar con estructuras como plataformas funerarias (a excepción de Tello), audiencias,almacenesyhuachaques(walk – in – wells), así como por presentar murallas de alrededor de diez

metros de alto. Es característica también la presencia de plazas, la cuales habrían servido como centro de reunión tanto de la élite como de los artesanos y otros, principalmente para las festividades (Uceda 1997, 1999).

La arquitectura intermedia aparece en Chimú Temprano 1 (900 d.C. – 1100 d.C.), entre Chayhuac y Xllangchic An (Uhle) y al este de Tsuts An (Tello); del mismo modo, continúa hasta Chimú Tardío con la construcción del cuadrángulo Martínez de Compañón (Paredes 2020). Estas estructuras de adobe presentan una organización interna irregular; se caracterizan por contener prácticamente las mismas estructuras que las ciudadelas, pero son considerablemente más pequeñas, carecen de una plataforma funeraria y sus murallas exteriores no son tan altas.

FIGURA 5.

1400

1300

1200

1100

900

Chimu Tardío 1

Chimú Medio

Chimú Temprano 2

Chimú Temprano 1

Bandelier Velarde

Aquier Gran Chimú

Laberinto Tello

Uhle Chayhuac

Chol An

Nik An

Ñain An

Ñing An

Fochic An Utzh An

Fechech An

Tsuts An

Xllangchic An Chayhuac An

34
CRONOLOGÍA ABSOLUTA FASES CIUDADELAS NOMBRES ACTUALES
- 1470
- 1400
- 1300
- 1200
Tardío 2 Rivero Tschucdi
- 1200 Chimu
CUADRO DE LA CRONOLOGÍA ESTABLECIDA POR KOLATA PARA LAS FASES CONSTRUCTIVAS EN CHAN CHAN. ADAPTADO DE KOLATA (1990).

MAPA 2. PLANO GENERAL DE CHAN CHAN

PLANO DE CHAN CHAN SEÑALANDO CAMINOS Y CIUDADELAS. ADAPTADO DE MOSELEY Y MACKEY (1974).

PLANO GENERAL DE CHAN CHAN

LEYENDA

Muros principales de las ciudadelas

Gran muralla norte

Caminos

Proyecto Chan Chan - Valle Moche

Peabody Museum Harvard University National Geographic Society Febrero, 1971

Ciudadelas

Barriadas

Huacas

Sector San José

Adaptado de Proyecto Chan Chan - Valle Moche, basado en mapas de la Corporación Santa 1, 018 - 122, 123, 130, 131

Arquitectura de libre acceso - vuelo de reconocimiento aéreo Johnson VF 1,3,5,7,11,15,17,18,19,21,23,25

Dibujado por Simon Platt, Japhet Rosell

De la misma manera, dentro del área urbana, también se encontraban los SIAR o barriadas, los cuales no presentaban audiencia ni almacenes y estaban centrados en una producción artesanal. Respecto a esto J. Topic (1990) menciona que la iniciación de producción a gran escala se daría en la fase 4 (la cual correspondeconChimúTardío1deKolata1990),lacual se correlaciona con la ocupación de Ñing An (Velarde). Kolata (1990) resalta que la expansión de los SIARS ocurreentreChimúTemprano2(1100d.C.–1200d.C.)y enChimúTardío1y2(1300d.C.–1470d.C.).Deacuerdo a J. Topic (1990) en Chan Chan habría cuatro barrios y cada uno correspondería con una parcialidad, de tal manera que habría una especialización diferenciada y cada uno estaría bajo el mando de un Señor o mandón, estableciendo un ranking de parcialidades.

J. Topic (1990) también identifica dos caravasares en Chan Chan, localizados en el centro del sitio, al término de la red vial o de transporte. Estos fueron usados por especialistas de intercambio, puesto que se ha encontrado evidencia de artefactos de la sierra, así como bienes exóticos. Esto sin duda recalca la importancia que tuvieron los caminos construidos y reutilizados por los chimús, puesto que permitieron establecer una red comercial o de intercambio, la cual podía concentrarse en Chan Chan.

Tanto las ciudadelas como los SIAR corresponden con diferentes momentos de la construcción de Chan Chan. De acuerdo con la cronología de Kolata (1990), habría cinco momentos marcados, Chimú Temprano 1 y 2; Chimú Medio, Chimú Tardío 1 y 2, los cuales corresponderían con la construcción de las diferentes ciudadelas y los barrios. De este modo, tenemos que Chayhuac fue la primera ciudadela en construirse y a su alrededor la primera barriada. El crecimiento de Chan Chan empezaría por el sureste, para luego, expandirse tierra adentro, hacia el norte con la construcción de Xllangchic An (Uhle); y hacia el oeste, con la construcción de Tsuts An (Tello) y Fechech An (Laberinto).

En Chimú Medio, se construiría Utzh An (Gran Chimú) en el lado noreste, y es en este período donde la ciudad crecería sobre sí misma hacia el sur y con dirección hacia la costa, construyendo Fochic An (Squier). Para Chimú Tardío 1 se construiría Ñain An (Banderier) y Ñing An (Velarde), mientras que Nik An (Tschudi) y Chol An (Rivero) serían construidas en Chimú Tardío 2 para lo cual fue necesario la destrucción de grandes porciones del núcleo sur de Chan Chan.

SiguiendoloplanteadoporKolata(1990),elcrecimiento deChanChantambiénsecorrelacionaconeldesarrollo de canales de irrigación y con la expansión militar por parte de los habitantes chimús, así como con los eventos provocados por el Fenómeno de El Niño. De estamaneraencontramosquelainundaciónprovocada por un Niño alrededor del año 1100 d.C. (Ortloff et al 1985) obligaría a los chimús a una expansión en busca de recursos, y a su vez esta expansión influiría en el desarrollo de los SIARS y el incremento de almacenes (Kolata 1990).

De esta manera, el crecimiento de Chan Chan responde a un cambio social producto de la búsqueda de recursos, las campañas militares y el estatus social diferenciado. Del mismo modo, las ciudadelas de Chan Chanpresentaronreestructuracionesymodificaciones a lo largo de la época chimú (Gamarra et al. 2020), reflejando los cambios sociales y las condiciones históricas.

Dentro del valle de Moche también se encuentran centros administrativos chimús a menos escala, si los comparamos con Chan Chan. Entre ellos se encuentra El Milagro de San José, Quebrada del Osos, Quebrada Katuay (Keatinge 1973; 1974), los cuales presentan estructuras como las audiencias y los almacenes, además de localizarse cercanos a caminos y a canales de irrigación.

38

MAPA 3. CENTROS ADMINISTRATIVOS CHIMÚ

LEYENDA Canal prehispánico QUEBRADA DEL OSO (G1235)EL MILAGRO DE SAN JOSÉ (H160506)QUEBRADA KATUAY (K0306) Muralla prehispánica Curvas de nivel Hidrografía CENTROS ADMINISTRATIVOS CHIMÚ 1 2 3
UBICACIÓN DE CENTROS ADMINISTRATIVOS. ELABORADO EN BASE A KEATINGE (1974).

Cerro La Virgen no habría fungido como un centro administrativo sino como asentamiento centrado en la producción agrícola principalmente, aunque también se dedicaron a la pesca y el marisqueo (Keatinge 1973, 1975). Y se puede suponer que realizaban también trabajos en Chan Chan o que al menos se producía alguna clase de intercambio, principalmente por el camino que cruza el asentamiento con camino hacia Chan Chan.

Cuando los incas conquistaron el valle, los señores chimús conservaron la mayoría de sus funciones, entre ellas la capacidad para movilizar mano de obra, de esta manera los jerarcas seguían supervisando la producción y la redistribución de los recursos; sin embargo hubo una rebelión contra los incas lo que llevó a una supresión contra los chimús y el desmantelamiento de sumilicia,asícomolaprohibicióndearmasyengeneral una desestructuración del imperio Chimú, movilizando a su población a otras regiones del imperio incaico aplicando la política de mitimaes. La capital, Chan Chan,fuereducidaauncentroadministrativoruralcuyo ejercicio se circunscribía al valle de Moche (Netherly 1990), el cual fue utilizado también como tambo por los viajeros y chasquis pues permitía proveer descanso, albergeycontabaconampliosalmacenesparaguardar provisiones, así como localizarse en el recorrido de un camino que permitía unir varios valles.

1.1.2. GEOGRAFÍA DE PAMPAS HUANCHACO

PampasHuanchacoseubicadentrodelvalledeMoche, al extremo noroeste del área agrícola, comprendiendo una superficie de 1700 hectáreas aproximadamente. Se asienta sobre una llanura eólica, la cual presenta inclusiones aluviales y materiales de origen marino; estesuelopresentagravayguijarros(ONERN1973:117).

1.1.2.1. PAISAJE ARQUEOLÓGICO DE PAMPAS HUANCHACO

En Pampas Huanchaco se encuentra Pampa La Cruz, el cual es un asentamiento de aproximadamente 5 hectáreas que se localiza sobre una terraza de aproximadamente 15 msnm. Presenta arquitectura residencial y dos plataformas rectangulares hechas de adobe y piedra (Millaire et al 2016). Este sitio está asociado a un asentamiento de pescadores y su ocupación más temprana correspondería a la cultura Salinar (Parker et al. 2018).

Para la época Gallinazo Temprano el asentamiento habría mantenido una economía basada en consumos marinos(Parker etal.2018)ycreceríasubstancialmente con aglomeraciones de casas, plazas, cementerios

y basurales, todos asociados a la cerámica de estilo Gallinazo/Virú Negativo. En una segunda plataforma, correspondiente a su fase tardía, se encontrarían vasijas con estilo Moche IV en el sitio (Millaire et al. 2016), indicando que hay una presencia conjunta.

Es precisamente la transición de Gallinazo hacia Moche la que estaría marcada por violencia, la cual se ve reflejada en la destrucción de paredes de piedra y en la profanación de estructuras funerarias (Millaire et al. 2016).

La última ocupación de Pampa La Cruz corresponde con la ocupación moche, la cual se asocia con la Fase IV caracterizándose esta por una cerámica bícroma rojo sobre crema, además de conservar técnicas decorativas anteriores, como aplicaciones e incisiones (Asencio et al 2022).

En Pampa Huanchaco también hay presencia de canalesdeirrigaciónchimú,loscualescorresponderían con el sistema de irrigación de huanchaco. Mientras que algunos investigadores (Deeds et. al 1978; Ortloff 1981; Ortloff et. al. 1985) consideran que el sistema de irrigación de Huanchaco nunca funcionó, otros como Risco (2013) cree que se debe reevaluar dicha afirmación, pues él presenta evidencia de que los canales funcionaron por un breve período de tiempo.

42 43

CAPÍTULO II.

EL IMPERIO CHIMOR

44 45
QUEBRADA EL LEÓN: ENTRE MURALLAS, CANALES Y CAMINOS
El impEriO chimOr

TRANSICIÓN DE LA CULTURA MOCHE HACIA LA CULTURA CHIMÚ

La transición de la cultura Moche hacia la cultura Chimú se caracterizó por un periodo de degradación ambiental, en donde las diferentes entidades sociopolíticas moche se vieron sujetas a influencias externas (Cajamarca, Casma y Wari) (Rucabado y Castillo 2003; Sutter y Castillo 2015; Zobler y Sutter 2016). Esto daría origen a vasijas híbridas, donde los estilos locales y foráneos se mezclan (Sutter y Castillo 2015; Zobler y Sutter 2016).

El Periodo Transicional también se caracterizó, al menos en el valle de Jequetepeque, por una división de las entidades sociopolíticas locales, probablemente vinculadas a los canales de irrigación (Sutter y Castillo 2015).Delmismomodo,sediounaproliferacióndesitios ubicados al interior del valle, los cuales tendrían sus propias plataformas rituales y pastas cerámicas (Sutter y Castillo 2015). Talambo es un sitio ubicado al interior del valle, el cual en su Edificio B presentó remodelación y ampliación durante el Periodo Transicional, de tal manera que se convirtió en una estructura de múltiples cuartos, construida con adobe y presentando una base de piedra (Zobler y Sutter 2016).

Rucabado y Castillo (2003) reportan que, para San José de Moro, se observa un cambio en las estructuras funerarias, las cuales presentan formas ovoides, alargadas y bastante estrechas. El tamaño de las fosas está condicionado a la anatomía del individuo. Además, encuentran que hay un uso de fragmentería cerámica y adobes completos o fragmentados. Los fragmentos cerámicos, habrían sido colocados formando una especie de lecho para el individuo; mientras que los adobes, habrían sido colocados a lo largo del cuerpo.

A diferencia de San José de Moro, en el valle de Moche, se habrían encontrado contextos funerarios en posición sedente (Mackey 1982), evidentemente con influencia de las tradiciones serranas. Donnan y Mackey (1978) establecen una cronología para el valle de Moche basada en cambios estilísticos vinculados a contextos funerarios. Esta cronología muestra que la fase Chimú Temprano sigue directamente a las fases Moche y a la presencia de influencia wari. Por otro lado, para Rucabado (2006) las evidencias estilísticas y mortuorias sugieren una presencia Lambayeque para el valle de Chicama, previa a la consolidación del estado Chimú. Estas evidencias revelarían una influencia foránea para la época y en el caso del valle deMoche,sedestacóespecialmentelainfluenciaWari.

El periodo transicional se caracteriza por la influencia de estilos foráneos, principalmente del estilo Wari. Al mismo tiempo, se caracteriza por el surgimiento de estilos híbridos y cambios en las estructuras arquitectónicas, concentrándose más en los sitios al interior de los valles, así como en cambios de los patrones funerarios. El declive moche y la falta de poder en los valles se ve expresada en el surgimiento de nuevos núcleos de poder, Sicán o Lambayeque en el norte y Chimú en el sur.

2.2 LA CULTURA CHIMÚ Y SU IMPORTANCIA HISTÓRICA

LaculturaChimúsedesarrollóentrelosaños900d.C.–1470d.C.estableciéndosecomounadelassociedades más complejas del Perú prehispánico. Su importancia histórica radica en su legado.

46 47
QUEBRADA EL LEÓN: ENTRE MURALLAS, CANALES Y CAMINOS I
El impEriO chimOr

LA ARQUITECTURA MONUMENTAL

Los chimús fueron reconocidos por sus grandes construcciones de adobe y entre estas se encuentra Chan Chan que es el centro de todo el imperio Chimú. Las ciudadelas presentan un patrón geométrico y murales decorados.

SOCIEDAD ESTRATIFICADA

Los chimús se organizaron de una forma compleja, teniendo como eje central un sistema llamado parcialidades (Netherly 1990). Dicho sistema establecería también un sistema jerárquico, donde la élite gozaba de un estatus elevado, mientras que los habitantes comunes participaban de la producción de recursos tanto agrícolas como de manufactura (artesanos). Esta estructura también se vería reflejada en Chan Chan, donde las ciudadelas estarían reservadas para la élite, mientras que las barriadas se reservarían para el pueblo.

INNOVACIÓN AGRÍCOLA

Los chimús se caracterizaron por el desarrollo de sistemas de irrigación, ya sea construyendo canales nuevos o reutilizando los preexistentes, empleando canales primarios, secundarios y terciarios, así como surcos en diferentes formas buscando maximizar la producción agrícola.

RED DE CAMINOS

Los chimús establecieron una red de caminos que les permitían realizar intercambios comerciales, así como conectarsusterritorios.Estareddecaminospermitióla adquisición de productos exóticos y de prestigio como el Spondylus, así como cerámica y otros productos.

ICONOGRAFÍA Y ARTE

La materialidad de la sociedad Chimú es reconocida por su iconografía que representa figuras humanas y zoomorfas, así como escenas marinas. La cerámica chimú se caracteriza por la pasta de negra. Del mismo modo, su arte textil, metalúrgico y sus objetos tallados en madera expresaron su cosmovisión y creencias.

Ellegadochimúsecentraensuslogrosarquitectónicos y artísticos, así como en su legado cultural en la costa norte peruana y lo que representa.

48
FIGURA 6. MUSEO LARCO - LIMA PERÚ ML004407 BOTELLA GOLLETE ASA ESTRIBO ESCULTÓRICA REPRESENTANDO MOMENTO PREVIO A LA PENETRACIÓN ENTRE HOMBRE Y MUJER CON MUÑEQUERAS.

2.3 ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD CHIMÚ Y SUS CARACTERÍSTICAS CLAVES

ElEstadoChimúsedesarrollócomounaentidadpolítica altamente compleja, especializada económicamente y gobernada por jerarquías duales y cuadrifrontales de señoreslocales.Basándoseendocumentoshistóricos, Netherly (1984; 1990) ha propuesto que la costa norte estabaorganizadaenunidadessociopolíticasacotadas llamadas «parcialidades», cada una gobernada por un señor o curaca. Las parcialidades se organizaban en dúos jerárquicos, con un señor supremo y su parcialidad ocupando el nivel más alto de la jerarquía. El sistema jerárquico de parcialidades servía para definir las relaciones entre diferentes grupos sociales, establecer derechos de agua y asegurar que disputas sobre tierras o agua pudieran resolverse mediante un señor local en el siguiente nivel de la jerarquía, en lugar de requerir la intervención de una autoridad central.

La organización social del Estado Chimú se caracteriza por presentar un dualismo y cuatridualismo; de esta manera el Estado Chimú estaría conformado por varias unidades sociopolíticas llamadas parcialidades, las cuales tendrían diferente rango jerárquico, cada una gobernada por un señor o un curaca (Netherly 1990). Cada parcialidad estaría organizada en una dualidad, teniendo un jefe principal y una segunda persona (Netherly1990).DeacuerdoaNetherly,estasjerarquías en parcialidades sirven para establecer relaciones jerárquicas de acceso a recursos, tales como el acceso a la tierra o al agua. Netherly (1990) establece una correlación interdependiente entre el sistema de irrigación prehispánico y diversas agrupaciones sociopolíticas. El valle de Moche es concebido como una entidad unitaria, la cual se segmenta en dos sectores,elseptentrionalyelmeridional;ensimultáneo, cada sector se desglosa nuevamente, engendrando cuatrosubseccionesparaelsectornorteyotrascuatro para el sur. Cada una de estas subsecciones se halla vinculada con un canal del sistema de irrigación; y al mismo tiempo, se le otorgaría el derecho a la tierra irrigada por éste (Moseley 1990).

Esta dualidad alcanza otras esferas de la organización chimú como los son los grupos de artesanos que también estarían agrupados en parcialidades, lo que quiere decir que están bajo dominio de un señor de mayor jerarquía. Del mismo modo, esta dualidad se ve reflejadaenlospatronesarquitectónicosdeChanChan (Moseley 1990) y en general de la organización chimú, los cuales presentan una jerarquía de cuatro niveles para los asentamientos, teniendo a Chan Chan como el centro principal y centros regionales de segundo nivel como Farfán y Túcume en el norte; y Machan en el sur; así como varios de tercer y cuarto nivel encontrados en varios valles (Moore y Mackey 2008).

50 51
FIGURA 7. MODELO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA DE LOS ANDES REPRESENTADA EN PARCIALIDADES. ADAPTADO DE NETHERLY (1990).

2.4 AUGE Y CAÍDA DE LA CULTURA CHIMÚ

El auge de los chimús se evidencia por su consolidación y expansión. Diversos autores nos hablan de la expansión chimú (Mackey y Klymyshyn 1990; T. Topic 1990; Moore y Mackey 2008; Mackey 2009) y presentan diversos modelos. Sin embargo, todos concuerdan que primero hubo una fase de consolidación en el valle de Moche; aunque Moore y Mackey (2008) consideran que esa consolidación que representa el núcleo chimú también incluía los valles de Chicama y Virú. Esta fase de consolidación se inicia en 900 d.C. y finaliza entre los 1000/1050 o 1200 d.C. dependiendo de los autores.

Esta consolidación del valle de Moche se evidencia conlaconstruccióndefortificacionesenCerroGalindo y Cerro Oreja (T. Topic 1990). Además, de acuerdo a T. Topic (1990), los valles de Chicama y Virú podrían haber estado bajo la influencia de los Chimús durante la etapa temprana para esta época, lo que para Moore y Mackey (2008) significa que también pertenecen al núcleo Chimú.

La primera fase de expansión ocurre entre los años 1130-1200 d.C. de acuerdo a T. Topic (1990); sin embargo, para Moore y Mackey (2008) esta expansión habría sido más tardía, entre los 1320 d.C. Ambos modelosexponenunaexpansiónprimerohaciaelnorte (Jequetepeque) y luego hacia el sur (Casma y/o Santa).

Para T. Topic (1990), esta fase primero ocurre hacia Jequetepeque y luego hasta Chao. Farfán es construido después de la conquista del valle y sería contemporáneo con Xllangchic An (Uhle) y con el Milagro de San José, el cual sería uno de los centros administrativosruralesmástempranos(Keatinge1973). Del mismo modo, habría un énfasis en controlar las vías de comunicación (caminos) tanto en la costa como los que conducen a la sierra (T. Topic 1990).

Para Moore y Mackey (2008) la de Jequetepeque fue más tardía, lo mismo ocurre con la expansión a Casma, la cual ocurría alrededor de 1350 d.C., la cual podría

prolongarse hasta 1400 d.C. pues Vogel (2018) postula que la expansión hacia Casma se iniciaría en 1300 d.C. y que los sacrificios presentes en Punta Lobos (Walde 2002) serían resultado de la presencia chimú.

A partir de allí ocurría otra expansión hasta el valle de La Leche por el norte (1360 – 1400 d.C.), y finalmente se tendría una influencia sobre Tumbes alrededor del 1450 d.C. Para T. Topic (1990) habría una expansión hastaTumbesyhaciaelChillónquesehabríaproducido entre 1300 y 1400 d.C.

Como vemos, los modelos varían en fechas y lugares de expansión; sin embargo, podemos decir que los chimús dominaron e influenciaron la mayor parte de la costa norte. Del mismo modo, es importe recalcar que, si bien la expansión más allá de Casma no es clara, la construcción de Manchan significó una consolidación del poder en el sur, así como la reutilización de centros del Horizonte Medio en la zona. De esta forma, la construcción de otros centros buscaban intensificar la explotación de recursos (Mackey y Kymmyshyn 1990). Del mismo modo, más allá de una expansión y dominio militar por parte de los chimús, es evidente que hubo una influencia ideológica por parte de estos hacia los estados sureños.

La caída del imperio Chimú es producto de una conquista violenta por parte de los incas. Chimú es conquistado por Tupa Inca Yupanqui, el cual originalmente quería ser aliado de esta sociedad, incluso entablar una relación de parentesco, pero el Chimu Capac Minchançaman se habría rehusado, lo que provocó una conquista violenta (Netherly 1990; Ramírez-Horton 1990). Minchançaman sería sometido a un ritual de subordinación, el cual consistió primero en ser despojado de su trono y llevado a Cusco como rehén para luego ser forzado a contraer matrimonio con una hija del Inca; y finalmente su trono sería ocupado por uno de sus hijos, Chumuncaur, el cual estaría subordinado al Inca y tributaría para ellos (Netherly 1990). El nieto de Chumuncaur, Ancocoyuch, organizaría una rebelión, la cual sería sofocada por los incas, pero esto llevó a la desestructuración de los chimús bajo el mando del inca Huayna Capac.

REPRESENTACIÓN EN EL SISTEMA DE PARCIALIDADES DE LA HISTORIA ORAL DE TACAYMANO, FUNDADOR DEL IMPERIO CHIMÚ. ADAPTADO DE NETHERLY (1990).

Rostworowski (1990) plantea que esta rebelión fue la que influyó para que el Inca nunca integrara a las poblaciones costeñas en su ejército, así como la prohibición de armas para las poblaciones costeñas. Tanto Ramírez-Horton (1990) como Rostworowski (1990) plantean que una de las consecuencias fue dispersar a la población bajo la política de mitimaes a diversas partes del territorio inca. Para RamírezHorton (1990), este sería el primer aspecto de la desestructuración que sufrió Chimú a manos de los incas. El segundo sería la reorganización del derecho a la tierra, pues el inca asumió control de todo el territorio y estableció nuevas fronteras, aunque probablemente

respetando las preexistentes. El tercer aspecto de este desmontaje sería la reorganización de patrones de intercambio y tributo, puesto que ahora el producto o recursos serían derivados al curaca y el excedente sería derivado para Cajamarca, es decir, para el imperio Inca buscando que se rompan los lazos con el monarca chimú. Del mismo modo, se daban provisiones al ejército inca estacionado en el área. Además, solo se podía dar un tributo de un producto local, teniendo como excepciones productos naturales como algodón, el cual era comercializado con los valles vecinos. Es así como el tributo se convertía en parte del sistema de tributación inca.

52 53
FIGURA 7.1

CAPÍTULO III.

IMPORTANCIA DE LAS RUTAS COMERCIALES Y DE COMUNICACIÓN EN CHIMÚ

«(…) los caminos pueden ser observados como una extensa red destinada a la adquisición, gestión, movimiento y protección de la fuerza de trabajo» (Hyslop 2014 [1984]: 388).

54 55
impOrtANciA dE lAS rutAS cOmErciAlES y dE cOmuNicAcióN EN chimú quEbrAdA El lEóN: ENtrE murAllAS, cANAlES y cAmiNOS I

3.1. EL ROL DE LOS CAMINOS EN LA SOCIEDAD CHIMÚ: COMUNICACIÓN, COMERCIO Y CONTROL

El imperio Chimú tuvo una dominación territorial desde el valle de La Leche por el norte hasta el valle de Casma por el sur. Esto conllevó a la utilización de caminos, tanto para la movilización de sus tropas con fines de conquista como para la integración, comunicación y el transporte de bienes

FIGURA 8.

ILUSTRACIÓN DE GUAMAN POMA DE AYALA.

GUAMAN POMA DE AYALA 2008 [1615]: 422 [DIBUJO 531].

57 56
impOrtANciA dE lAS rutAS cOmErciAlES y dE cOmuNicAcióN EN chimú quEbrAdA El lEóN: ENtrE murAllAS, cANAlES y cAmiNOS I

Primero debemos decir que los caminos, sin importar la naturaleza de la función, son construidos y usados por personas, y estas empleaban los caminos probablemente para ir de un centro poblado a otro con fines de trabajo agrícola, comunicación, administrativo, comercial y con fines militares. Kosok (1978) señala que los caminos represan el poder del estado y que crecieron entorno al mismo, puesto que por medio de ellos se puede administrar políticamente los territorios conquistados, así como transportar ejércitos. Kosok, también resalta la importancia de estos para la recepción del tributo, así como la importancia que conlleva conectar los diferentes valles y territorios, pues como señalamos antes, es vital para poder ejercer una administración política, pero también para desarrollar un sistema de comunicaciones. Respecto a esto último, un buen ejemplo son los chasquis incaicos o corredores, ya que gracias a ellos el imperio incaico pudo desarrollar un sistema de comunicaciones eficiente que le permitió el contacto permanente con sus regiones (Kosok 1978).

Si consideramos el aspecto comercial, un ejemplo lo representa el sitio El Milagro de San José, el cual se encuentra cercano al camino costero y tiene un fácil acceso hacia Cajamarca (T. Topic 1990). Del mismo modo, en el distrito de Poroto hay un acceso natural hacia la sierra y es en ese camino natural donde se ha encontrado evidencia de uso como cerámica correspondiente al Período Intermedio Tardío y se han registrado varios grupos de asentamientos y fortificaciones chimús al pie de la cordillera, donde en 1980 se pudo reportar fragmentos de cerámica de estilo Chimú, de la sierra y estilos locales (T. Topic 1990: 187-188).

58 59
FIGURA 9. ILUSTRACIÓN DE GUAMAN POMA DE AYALA. GUAMAN POMA DE AYALA 2008 [1615]: 878 [DIBUJO 1083].

T. Topic resalta que esta ruta habría sido la más directa hacia Quiruvilca, en donde la investigación de J. Topic (1990) sugiere que hay evidencia de bronce de cobre arsenical, el cual habría sido producido para exportar a Chan Chan utilizando aleaciones importadas desde las minas de la sierra. Estas aleaciones se habrían utilizado para producir artefactos, en especial durante la fase Chimú Tardío. Esto quiere decir que los caminos, además de permitir el desplazamiento de personas, a través de ellos es posible transporta bienes y recursos como, por ejemplo, metales, Spondylus (mullu), alimentos, plumas, madera, textiles, hojas de coca e instrumentos militares llevándolos desde los centros de producción hacia otras partes del territorio y la capital (Hyslop 2014 [1984]).

La presencia de muros altos o no en los lados laterales del camino puede significar una forma de control sobre las personas que utilizan la vía, esto es porque se restringe su movimiento en el caso de los muros altos, mientras que no es el caso con muros bajos o la ausencia de ellos (Hyslop 2014 [1984]). Esto puede haberse dado con fines de proteger áreas agrícolas o canales, pero también con el fin de mostrar poderío y con fines rituales, como puede ser el caso de los caminos ceremoniales de Chan Chan (Valle 2010).

Hyslop (2014 [1984]: 388) también menciona que los caminos hacia las fronteras pueden significar la adquisición de nuevas poblaciones o territorios, así como la protección de las mismas, a diferencia de los caminos que conectan diversos centros poblados que eranutilizadoscomounmediodegestióndeltrabajo.En talsentido,loscaminosquevanfueradelvalledeMoche pudieron ser construidos o remodelados y utilizados en las olas expansivas chimú, para luego convertirse

en caminos que conectan centros administrativos o de producción y de intercambio comercial.

Algo importante para los chimús fue el comercio de Spondylus, esto se ve representado por la aparición del mullu en la iconografía chimú, así como en contextos rituales y de políticas redistributivas estatales alrededor de Chan Chan, la capital Chimú (Martin 2001: iv). En este sentido el llamado «camino de los llanos»4 sería una ruta para el comercio del Spondylus a nivel intervalle, siguiendo un eje norte-sur (Román 2021: 6-7). Esta ruta se habría institucionalizado a inicios del Período Intermedio Tardío puesto que los hallazgos arqueológicos asociados incluyen desde Sicán Medio hasta Inca (Barraza 2021: 22). El transporte del Spondylus podría haberse dado a través de caravanas de llamas5 sin embargo, según evidencia iconográfica, el transporte a espaldas humanas también estaba ampliamente generalizado. La iconografía incluso permite poder distinguir su procedencia étnica gracias a ciertos atributos del vestuario como los rebozos o «turbantes» de los tallanes, o por ornamentos como piercing nasales huancavilcas (Barraza 2021: 22). Asimismo, la red de distribución del Spondylus es impulsada y patrocinada por el estado Chimú, donde simbolizaba poder (político), riqueza y status, es así que en Chan Chan la bivalva fue empleada para el uso ritual y de la élite (Pillsbury 1996).

EnlaciudadelaNikAn(Tshudi),en1991,ÁlvaroParedes

ha encontrado Spondylus a modo de ofrenda para el huachaque (Pillsbury1996: 323). Del mismo modo, en el área de La Poza de Huanchaco, Genaro Barr descubrió una ofrenda de Spondylus asociada a un campo de cultivo del período chimú (Pillsbury 1996: 323). Adicional a esto, en Chan Chan también se

encuentra iconografía referente al Spondylus como en la ciudadela Xllangchic An (Uhle) donde se encuentra el friso conocido como Los Buceadores, el cual tiene representaciones de buceadores recolectando Spondylus; del mismo modo, en una pequeña sección de la Plataforma de las Vírgenes hay iconografía que hacereferenciaalabivalva.Unfrisoconrepresentación alusivaa Spondylus seencuentraalaentradaaláreade acceso a los depósitos en Fochic An (Squire) y también en Huaca Esmeralda (Pillsbury 1996). Estas evidencias permiten asumir que el uso del Spondylus fue muy importante para los chimús, en especial vinculados a una legitimación de poder en torno a un elemento exótico de prestigio, el cual se encuentra vinculado a la fecundidad y agricultura, y fue precisamente por esa razón que impulsaron su intercambio.

Este intercambio continuó en época inca donde los caminos no solo servían para la distribución de Spondylus sinotambiénparalamovilizacióndelejército inca en busca de la conquista de nuevos territorios, así como para la comunicación mediante el empleo de mensajeros llamados chaskis Esto se ve evidenciado por la utilización de sitios conquistados como tambos, tal es el caso de Chan Chan, o la construcción de sitios netamente incas como lo es Chiquitoy Viejo, que se encuentran asociados al «camino de los llanos».

3.2. DE CHIQUITOY VIEJO A CHAN CHAN

El camino costero o camino de los llanos cubre un recorrido que va desde Cabeza de Vaca en Tumbes hasta Chile (Proyecto Qhapaq Ñan 2021: 9). Este recorrido se habría institucionalizado para la época inca. Esta institucionalización por parte de los incas se

habría suscitado al construir caminos o al reutilizar los caminos ya preexistentes. El subtramo que va desde Chiquitoy Viejo a Chan Chan; es decir desde el valle de Chicama al valle de Moche, ejemplifica la reutilización de caminos por parte de los incas. Tal es el caso que se presumequelaubicacióndeChiquitoyViejoesproducto de la cercanía al camino costero (Conrad 1977). Para la época inca el camino costero que va desde Cabeza de Vaca a Chan Chan habría servido como eje de los tambos de la costa norte peruana (Bernabé et al. 2021), los cuales habrían sido establecidos para servir de alojamiento y abastecimiento tanto para el inca como para los funcionarios, viajeros y ejércitos (Bernabé et al 2021: 92). Sin embargo, como vimos anteriormente, el recorrido desde el valle de Chicama hasta Moche habría sido de gran importancia para la época chimú, principalmente como una ruta comercial de bienes de prestigio (e.g Spondylus).

4 El Camino de los Llanos tendría un recorrido que va desde Tumbes hasta Chile (Qhapaq Ñan 2021).

5 Shimada (1994b: 189) identificó iconografía relacionada con el estilo Moche V, específicamente la línea fina Moche, basándose en la figura 305 de Kutscher (1983). En esta iconografía se destaca el uso de llamas como medio de

transporte, las cuales estaban asociadas al traslado de Strombus s. p y Conus fergusoni. Por otro lado, Warwick, en una comunicación personal con Pillsbury (1996), mencionó el descubrimiento de una orejera expansora que representa una caravana chimú transportando Spondylus Warwick Bray (personal).

60 61

ARQUEOLÓGICO

CHIQUITOY VIEJO.

FOTOGRAFÍA: GINA MARROU

FIGURA 10. FOTOGRAFÍA DEL SITIO

En términos generales, el tambo servía para proveer descanso, alberge y provisiones para los transeúntes del camino, pero también pueden servir como puntos de control (Gonzales y Vitry 2022). En este sentido, Conrad (1977) afirma que Chiquitoy Viejo fungía la función de supervisor del comercio del camino costero o «el camino de los llanos». Un tambo tendría que tener generalmente una kancha y estructuras asociadas a ellas, así como presentar depósitos (para el abastecimiento de alimentos, ropa y combustible).

Los qurpa wasi son entendidos como lugares de hospedaje públicos o casas de hospedería donde se proveía de comida y lo necesario para que los viajeros puedanseguirsucamino;asimismo,seproveíacuidado a los enfermos (Garcilaso de la Vega 1973 [1609]: 7071, 73-74). El qurpa wasi bien podría haber sido un tipo de tambo dedicado a la atención de peregrinos,

por lo que cambiaría de nombre; o se trataría de una instalación caminera concreta (Gonzales y Vitry 2022); en cualquier caso, el término está registrado etnohistóricamente, pero se perdió con la llegada de los españoles y paso a definirse generalmente también como tambo (Gonzales y Vitry 2022).

Los chaski wasi hacen referencia a pequeñas chozas queservíanparalosmensajeros(chaskis)(Garcilasode la Vega 1973 [1609]: 132-133) tengan postas de relevo, las cuales se encontraban comúnmente a los bordes del camino (Gonzales y Vitry 2022). Cobo (citado por Gonzales y Vitry 2022) describe que estas chozas se encontrarían dispuestas de dos en dos y habrían sido construidas de materiales y formas diferentes; esto probablemente se deba a la tradición arquitectónica imperante en cada zona (conquista por los incas) y por la disponibilidad de material para la construcción.

Vitry (2003) en su investigación realizada en Salta (Argentina), específicamente en el tramo Morohuasi – Incahuasi, plantea que pequeñas estructuras rectangularesy,enocasiones,circularesseencuentran adosadas al camino inca; éstas tienen una estructura abierta y habrían servido como puntos de control o peaje(Figs.11y12)yposiblementetambiéncomochaski wasi. Estas estructuras se pueden encontrar en pares frente a frente, presentando la abertura hacia el camino (Fig. 11 y 12) y, en algunos casos, presentando una de ellas una estructura cerrada. Del mismo modo, también registra estructuras unitarias las cuales pueden ser de plano rectangular con un lado abierto, o unitaria con una división interna; también se presentan en forma circular con la abertura dando hacia el camino. Esta disposición en par aseguraría el servicio para ambos

lados del camino según Baudin (Vitry 2003) y habría sido mencionada por Garcilaso:

«Chasqui llamaban a los correos que había puestos por los caminos, para llevar con brevedad los mandatos del Rey y traer las nuevas y los avisos que por sus reinos y provincias, lejos o cerca, hubiese de importancia. Para lo cual tenían a cada cuarto de legua cuatro o seis indios mozos y ligeros, los cuales estaban en dos chozas para repararse de las inclemencias del cielo. Llevaban los recaudos por su vez, ya los de una choza, ya los de la otra; los unos miraban a la una parte del camino y los otros a la otra, para descubrir los mensajeros antes que llegasen a ellos, y apercibirse para tomar el recaudo, porque no se perdiese tiempo alguno» (Garcilaso de la Vega 1973 [1609]: 132).

64 65
FIGURA 11. ILUSTRACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL EN PARES. ADAPTADO DE VITRY (2003; 2004). FIGURA 12. ILUSTRACIÓN DE LOS PUNTOS DE CONTROL CON ABERTURA HACIA EL CAMINO. ADAPTADO DE VITRY (2003; 2004).

ParaGonzalesyVitry(2022),tantoeltambo,qurpawasi, chaski wasi o chuklla serían entendidos como sitios de enlace, pues se presentan en la ruta, interrumpiéndola intencionalmente y vinculando la estructura a una o más vías de comunicación. Del mismo modo, ponen de manifiesto que no existe una definición para tambo que los distinga formalmente de otras estaciones camineras como chaski wasi, chuklla y qurpa wasi; esto se da porque el termino tambo sería usado indistintamente para toda estructura que se encuentre asociada a un camino y proponen que deberían usarse el concepto sitios de enlace para evitar atribuciones a priori y que no podrían distinguirse solo basándose en fuentes etnohistóricas. Sin embargo, también recalcan que de usarse los conceptos como tambo, chaski wasi, chuklla y qurpa wasi, éstos deben ser en términos probabilísticos.

A continuación, mencionaremos los sitios de enlace que se encuentran en el recorrido del camino denominado subtramo Chicama – Moche y tentaremos probabilísticamentededarleuntérmino,loqueenmarca una función.

3.2.1. SITIOS DE ENLACE DEL SUBTRAMO CHICAMA – MOCHE

CHIQUITOY VIEJO

Como mencionamos antes, Chiquitoy Viejo es un sitio netamente inca que servía como centro administrativo del incanato. Fue construido en un período corto de tiempo (Conrad 1977) y en dos fases claras. La primera constadeunedificiocentralconmúltipleshabitaciones, patios, accesos, ventanas, etc.; se encuentra rodeado por une espacio abierto que estuvo cercado por un muro de adobes de 150 m de largo por 91 m de ancho (Prieto 2014: 11). En esta fase se habría construido la estructura en forma de U en la Habitación 1 (Conrad 1977) (Mapa 6). La segunda fase se caracteriza por la modificación de la habitación que contenía la estructura en U, donde esta es sellada y se construye la Habitación 2 (Conrad 1977); presuntamente es en esta fase donde se construye la muralla que encierra el complejo, dejando un espacio aproximado de 65 metros a cada lado (Prieto 2014).

MAPA 4. CHIQUITOY VIEJO - VALLE CHICAMA

MAPA DE CHIQUITOY VIEJO. NÓTESE LA INTERSECCIÓN DE LOS CAMINOS. ADAPTADO DE CONRAD (1977).

66 67
FIGURA 13. FOTOGRAFÍA DE UNA UNIDAD ARQUITECTÓNICA PRESENTE EN CHIQUITOY VIEJO. FOTOGRAFÍA: GINA MARROU

MAPA 5.

CHIQUITOY VIEJO: ESTRUCTURA PRINCIPAL

PLANO DE LA ESTRUCTURA PRINCIPAL DE CHIQUITOY VIEJO. ADAPTADO DE CONRAD (1977).

MAPA 6.

CHIQUITOY VIEJO: PROYECCIÓN ISOMÉTRICA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA

PROYECCIÓN ISOMÉTRICA DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA. OBSERVAR HABITACIÓN 1 Y 2. ADAPTADO DE CONRAD (1977).

70 71

El complejo contaba con un camino de acceso directo al camino costero, el cual tenía muros laterales altos los cuales garantizaban el acceso solo por una vía tanto desde el camino costero como hacia el mismo (Conrad 1977). Al parecer este acceso fue muy importe puesto que Conrad (1977) postula que la razón de construir Chiquitoy Viejo en esa área no fue por el acceso a los campos de cultivo, sino por el acceso próximo al camino de los llanos el cual es preexistente a la conquista inca y que, al mismo tiempo, permitía ejercer una posición de control debido a que el movimiento de bienes (comercio) era administrado por el estado Inca, y Chiquitoy Viejo tenía una posición privilegiada siendo el nexo de dos valles y sirviendo como inspector del cargo en tránsito de bienes de prestigio.

ESTRUCTURAS RECTANGULARES DE ADOBE (SITIO O)

Una vez que se accede al camino costero o camino de los llanos, el camino continúa hacia el valle de Moche y pasa al oeste de Huaca Colorada; continua su recorrido hacia el sur, pasando junto a dos estructuras rectangulares de adobe y varios paravientos (Sitio O).

Actualmente estas estructuras no se encuentran visibles,principalmenteporquefuerondestruidasporla expansióndelaciudadyelusodeláreaporgalponeras. Sin embargo, contamos con la ubicación y descripción dada por Beck (1979) por lo que nos atrevemos a decir que estas estructuras no serían propiamente tambos, pero podrían ser un chaski wasi.

De acuerdo a Gonzales y Vitry (2022) los chaski wasi servirían como posta de relevo y estaría destinada al alojamiento puntual de los mensajeros-corredores (chaskis). Al mismo tiempo, Baudin (Vitry 2003) menciona que los chaski wasi serían «habitaciones primitivas, simples cabañas, estaban generalmente agrupadas de dos en dos, y en cada una de ellas vivían dos indios. Cada pareja aseguraba el servicio en una dirección (…)». Nosotros no contamos con mayor descripción que la dada por Beck, sin embargo, creemos que, si las estructuras hubieran tenido mayor complejidad, éstas habrían sido descritas, por lo que sostenemos que se trataban de estructuras simples que no tendrían otra función que la de servir de alojamiento temporal o de punto de descanso para los chaskis Sostenemos esta conclusión en la utilización tardía del camino por los incas, los cuales habrían incorporado su medio de mensajería y comunicación por toda su red vial.

CERRO LA VIRGEN

El camino continúa hacia la quebrada de Río Seco y se bifurca en dos caminos paralelos, el camino más occidental cruza por el asentamiento chimú Cerro La Virgen.

El sitio arqueológico se asienta sobre la quebrada de Río Seco, probablemente por su cercanía a los campos cultivables de Pampa Cerro La Virgen6 (Keatinge 1975), y parece haber sido construido en torno al camino prehispánico (Keatinge 1973). El sitio consiste de 400 estructuras de piedra rectangulares aglutinadas (muy parecidas a los SIAR de Chan Chan), las cuales cubren aproximadamente 14 hectáreas (Keatinge 1973: 34, 1975) y habría sido habitado por alrededor de mil personas (Keatinge 1975). Resguardando la entrada al sitio se encuentran dos estructuras rectangulares de piedra, las cuales habrían fungido como puntos de control (Keatinge 1973; 1975; Prieto y Domínguez 2017)

Las excavaciones de Richard Keatinge en el sitio permitieron evidenciar las actividades económicas y de subsistencia que realizaron los pobladores. Una de sus principales actividades de subsistencia estaba vinculada a la agricultura, la cual fue posible por contar con campos cultivables de aproximadamente

72 73
6 Keatinge (1975) menciona Pampa Cerro la Virgen, pero probablemente se refiera a Pampas Huanchaco.

CERRO

LA VIRGEN. FOTOGRAFÍA: GINA MARROU

FIGURA 14. FOTOGRAFÍA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO

1600 hectáreas. Dentro del registro arqueológico se encontró semillas de algodón, restos de maíz, zapallo, calabacín y ají. Además, también se dedicaron a la pesca y al marisqueo, puesto que dentro de las excavaciones se han encontrado redes de algodón, pesas y anzuelos, así como restos ictiológicos, de moluscos y crustáceos (Keatinge 1975). Adicional a estas actividades, también se realizaban actividades vinculadas al aprovechamiento de la fibra y carne de camélido, tanto para la elaboración de textiles como para el consumo como alimento (Keatinge 1975).

La construcción de Cerro La Virgen se debió probablemente a un interés oficial de parte del Estado para aprovechar los campos regados por el sistema de irrigación de Pampas Huanchaco, prueba de esto es la planificación en su construcción (T. Topic 1971: 60). Del mismo modo, los canales que atraviesan el centro pobladoignoranlatopografíaysemantienenderechos. Asimismo, los campos se encuentran densamente distribuidos y los surcos encargados de irrigarlos no desperdician espacio (T. Topic 1971: 61), lo que podría significar una agricultura bajo el control del imperio Chimú que emanaba de Chan Chan (T. Topic 1971: 64, 77). Esto junto a las estructuras tan similares a los SIAR de Chan Chan supone que fueron contemporáneos. Además, el camino que cruza Cerro La Virgen llega a un barrio (SIAR) de Chan Chan (J. Topic 1990: Fig. 5; Kolata 1990: Fig. 1) (ver mapa 2), el cual se encuentra al oeste del camino amurallado y de la ciudadela Ñing An (Velarde). Esto podría suponer que existe la posibilidad de que los habitantes de Cerro La Virgen tal vez hayan sido los responsables de trabajar los campos de cultivos adyacentes a Chan Chan, o tener alguna especialización (artesano, tejedor, etc.) por lo cual el camino permitiría el transporte de mano de obra también.

FIGURA 15.

AGLUTINADAS

EL

FOTOGRAFÍA:

76
VISTA DE LAS ESTRUCTURAS QUE CONFORMAN POBLADO DE CERRO LA VIRGEN. GINA MARROU
77

ESTRUCTURA H351668

FIGURA 16. VISTA DEL CAMINO TP-7 Y LA ESTRUCTURA H 351668. ADAPTADA DE FOTOGRAFÍA ÁREA DEL SERVICIO AEROFOTOGRÁFICO NACIONAL PROYECTO 1986

ESTRUCTURA H351668 (SITIO F)

El camino más oriental corre paralelo al camino que pasa por Cerro La Virgen. Presenta una estructura asociada al camino, justo subiendo la quebrada Río Seco. Esta estructura es descrita por Beck como una estructura rectangular de tres lados ubicada al oeste del camino (1979: 97) con dimensiones de 8,25 m por 16,50 m (1979: 197). Hyslop (2014 [1984]: 478) lo entiende como un punto de control. Respecto a esto, Vitry (2003) identifica para la región de Salta en Argentina puntos de control de estructura rectangular abierta adosadas al camino, los cuales también presentan solo tres lados. Nosotros al contar con la descripción de Beck, creemos que el sitio H351668 probablemente sirvió como un chaski wasi o como un punto de control (Gonzales y Vitry 2022) en el camino oriental que va a Chan Chan. Al mismo tiempo, Hyslop (2014 [1984]) menciona que el acceso al agua y/o a terrenos agrícolas productivos eran los lugares más recurrentes para la localización de un tambo (2014 [1984]: 459), así como a centros poblados de donde se pudiera obtener mano de obra para atender el tambo (2014[1984]:460);enestesentido,elsitioseencuentra cercanoauncentropobladocomoloesCerroLaVirgen y sobre campos de cultivo. Nosotros no creemos que el sitio H351668 se trate de un tambo, principalmente por la proximidad de centros como Chiquitoy Viejo y Chan Chan,perosícreemosqueesunainstalacióncaminera, principalmente porque se encuentra a la vera de un camino formal, asociada a una vía con gran cantidad de cerámica de estilo Chimú-Inca, como lo es el TP-7. Lamentablemente esta estructura ha sido destruida y en su lugar ahora se encuentran granjas avícolas.

CHAN CHAN

Como mencionamos anteriormente Chan Chan representaba el núcleo del imperio Chimú y estaba constituida por diez ciudadelas, así como por arquitectura intermedia y barriadas. Para nosotros en esta sección es interesante notar la red de caminos y los caravasares mencionados por J. Topic (1990); pues ellos muestran la importancia de los caminos, así como una posible red de intercambio comercial, la cual no solo incluye elementos costeros como el Spondylus, sino también elementos serranos.

81

FIGURA 17. (DOBLE PÁGINA ANTERIOR) VISTA PANORÁMICA DE CHAN CHAN. FOTOGRAFÍA: GINA MARROU

FIGURA 17.1. VISTA DE CHAN CHAN MOSTRANDO LAS CIUDADELAS Y LOS CAMINOS TP-7 Y TP-8. ADAPTADA DE FOTOGRAFÍA AÉREA DEL SERVICIO AEROFOTOGRÁFICO NACIONAL. PROYECTO 1986

CAMINO DESDE CHIQUITOY VIEJO HACIA CHAN CHAN

TP - 7

DESDE HASTA DISTANCIA

Chiquitoy Viejo

Sitio O

Sitio F - H351668

Sitio o

TP - 8

Sitio O 7.23

Sitio F -H35166811.06 km

Chan Chan (Fochic An /Squier)

Cerro La Virgen

Cerro la virgen

Chan Chan (SIAR)

TABLA 1. DISTANCIA DE PUNTOS DE ENLACE.

Respecto al Camino de Chiquitoy Viejo a Chan Chan, es importante notar las distancias entre un sitio y otro, sobre todo una vez que se dividen los caminos en el TP-7 y el TP-8. De esta manera, podemos observar que en ambos tramos del camino se puede apreciar que las distancias entre una estructura y otra son próximas, lo que nos podría indicar una intencionalidad al momento de la construcción, así como la evidencia de una jerarquía en los sitios pues tenemos a Chiquitoy

5 km

11.23 km

4 km

Viejo y Chan Chan como sitios principales, mientras que las otras estructuras solo servirían como un punto de enlace. En el Caso de Cerro La Virgen es evidente que más que un punto de enlace es un asentamiento que tiene cierta relación con Chan Chan pues, como mencionamos antes, probablemente también abastecían, trabajaban y realizaban intercambios con Chan Chan.

85

84

CAPÍTULO IV.

PAISAJE ARQUEOLÓGICO

CAMINO CHICAMAMOCHE DE CHIQUITOY

VIEJO A CHAN CHAN

86 87 pAiSAjE ArquEOlógicO cAmiNO chicAmA-mOchE dE chiquitOy viEjO A chAN chAN
quEbrAdA El lEóN: ENtrE murAllAS, cANAlES y cAmiNOS I
FIGURA 18. VISTA DE LOS CAMINOS TP-7 Y TP-8 CON DIRECCIÓN A CHAN CHAN. ADAPTADA DE FOTOGRAFÍA AÉREA DEL SERVICIO AEROFOTOGRÁFICO NACIONAL. PROYECTO 1986 FIGURA 18.1
91
VISTA DE LOS CAMINOS TP-7 Y TP-8 CON DIRECCIÓN A CHAN CHAN. ADAPTADA DE FOTOGRAFÍA AÉREA DEL SERVICIO AEROFOTOGRÁFICO NACIONAL. PROYECTO 1986

4. 1 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DEL CAMINO CHICAMA - MOCHE

ElestudiodecaminosenlazonadePampasHuanchaco no es algo reciente. Beck (1979) realizó un amplio estudio sobre los caminos prehispánicos en la costa norte, dentro del cual abarca el área que va desde el valle del río Chicama hasta el valle del río Moche. Beck (1979) identifica una serie de caminos en esa área. Sin embargo, nosotros nos queremos centrar en uno en particular, el cual conecta el sitio arqueológico de Chiquitoy Viejo y el complejo arqueológico Chan Chan. El camino se compone de varios tramos identificados como WC-13, WC-12, WC-10, TP-8 y TP-7 (Beck 1979) (vermapa1).LarutacompuestaporlostramosWC-12y WC-10 habría sido utilizada desde tiempos formativos, pues se ha encontrado asociado al camino cerámica salinar (200 a.C.-100 d.C.), así como cerámica moche (300-900 d.C.), chimú y chimú-inca (900 – 1532 d.C.), lo que indicaría que esta ruta fue usada de forma tradicional por las poblaciones de la costa norte por largotiempo(Prieto2014:8-9),siendoentiemposchimú donde se remodelarían los caminos y posteriormente serían reutilizados por los incas.

Hyslop (2014 [1984]) considera el camino formado por WC-12, WC-10, TP-8 y TP-7 como una ruta importante para la costa norte, ya que uniría el centro de Chiquitoy Viejo, un centro administrativo chimú-inca, con Chan Chan, el cual se habría convertido en un tambo para la época de la conquista inca de la zona. Este camino colinda con Huaca Colorada al oeste, pero parece no estar asociado directamente a ella debido a que el camino no permite un acceso a la huaca (Beck 1979) y no se encuentra alineada con el camino principal (Hyslop 2014 [1984]: 121). Esto contrasta con lo que

ocurre con Chiquitoy viejo puesto que el camino conectaconelsitioarqueológicomedianteunpequeño tramo de acceso de tres metros de ancho (Hyslop 2014 [1984]: 121; Beck 1979).

Este camino continuaría hacia el sur pasando al oeste de Cerro Campana hasta un poco antes de Huanchaco Pampa, donde se bifurca en dos caminos formales con muroslateralesdeadobedenominadosporBeck(1979)

TP-8 y TP-7, ambos con rumbo a Chan Chan. El camino TP-8 es el camino más occidental, presenta un ancho de alrededor de 28 metros y se dirige hacia Cerro La Virgen(Keatinge1973:35;1975:219);presentaunpunto de control justo antes de entrar al poblado (Keatinge 1973: 35; 1975: 219) por lo que reduce su ancho hasta casi cinco metros, evidenciando la intención de controlar el acceso a este tramo del camino (Prieto y Dominguéz 2017: 107). Del mismo modo, se evidencia queelcaminoseubicasobrecanalesprehispánicosque conformaban parte del sistema de irrigación de Pampa Huanchaco y estos se encontraban en funcionamiento contemporáneo puesto que las alcantarillas permitían que el agua fluya por el canal a través del camino (T. Topic 1971; Beck 1979; Ortlof 1981; Ortloff et. al. 1985; Risco 2013; Prieto y Dominguéz 2017); de esta manera se puede decir que el TP-8 y los canales funcionaron al mismo tiempo (T. Topic 1971). Por otro lado, Keatinge (1973) cree que Cerro La Virgen fue creciendo en torno al camino (1973: 50) y su filiación cronológica sería con una época chimú al no encontrar cerámica inca asociada. Sin embargo, Beck (1979) llega a identificar un pequeño porcentaje de cerámica chimú-inca en el camino, pero no sería significativo.

92 93 pAiSAjE ArquEOlógicO cAmiNO chicAmA-mOchE dE chiquitOy viEjO A chAN chAN quEbrAdA El lEóN: ENtrE murAllAS, cANAlES y cAmiNOS I

DE QHAPAQ ÑAN

El TP-7, por otro lado, sería una construcción más tardía, puesto que corta los canales de irrigación, y para ello era necesario que estos no se encuentren en uso. Del mismo modo, se encontró cerámica de estilo Chimú-Inca sobre el camino en abundante cantidad (Beck 1979). Este camino tiene un ancho entre siete y nueve metros y desciende con dirección hacia la parte norte de Chan Chan, específicamente a la ciudadela Fochic An (Squire).

Como mencionamos anteriormente, nuestro interés se centra en el camino conformado por los tramos WC-13, WC-12, WC-10, TP-8 y TP-7 (Beck 1979), denominado por el Ministerio de Cultura como «Subtramo ChicamaMoche» el mismo que ha sido sectorizado en cuatro segmentos y tres secciones (Bernabé 2014) llegando a medir en su conjunto originalmente un total de 24,53 km y conservando en la actualidad un total de 12,2855 km.

SEGMENTO CHIQUITOY VIEJO

Este tramo del camino se encuentra dentro del área de influencia del sitio arqueológico Chiquitoy Viejo. Presenta una longitud de 384,55 metros, limitando al norte con dunas de arena y hacia el sur con una trocha que da pie a campos de cultivo. Presenta muros laterales de adobe los cuales no sobrepasan el metro de altura, presenta una calzada de arena de oscila entre los 8,20 m y 9 m la cual mantiene una orientación noreste-suroeste. De este camino se deprende un camino secundario que se dirige hacia el sector principal de Chiquitoy Viejo el cual es registrado por Hyslop (2014 [1984]) y Beck (1979) como un tramo de acceso, tendría un ancho de aproximadamente 3 metros y una longitud de aproximadamente 500 metros.

94
FIG. 19 CATEGORIZACIÓN DE LOS TRAMOS

VISTA PANORÁMICA DE CHIQUITOY VIEJO

VISTA PANORÁMICA DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CHIQUITOY VIEJO. FOTOGRAFÍA: GINA MARROU

FIGURA 22.

FOTOGRAFÍA DEL CAMINO QUE

PERTENECE AL SEGMENTO CHIQUITOY

VIEJO 1. FOTOGRAFÍA: GINA MARROU

SEGMENTO CHIQUITOY VIEJO I

Este segmento es la proyección del anterior, el cual se ha visto afectado por los campos de cultivos en su lado norte, mientras que en su lado sur se ve impactado por la carretera que se dirige al poblado de Chiquitoy (Bernabé 2014). Este segmento de camino presenta la calzada nivelada, mantiene un ancho promedio de

9 metros y una longitud original de 1020,57 metros, conservando solo 780 metros. Del mismo modo, sigue presentando una orientación noreste-sureste y continúa presentando muros laterales de adobe los cuales tienen una forma trapezoidal con un ancho de base de 60 cm y una altura que no llega al metro.

FIGURA 23.

VISTA DEL SEGMENTO CHIQUITOY VIEJO DEL CAMINO CORRESPONDIENTE AL WC-12, DONDE SE OBSERVA CÓMO EL TRAZADO DEL CAMINO ES

INTERRUMPIDO POR CAMPOS DE CULTIVO EN EL ÁREA CORRESPONDIENTE A CHIQUITOY VIEJO 1.

FOTOGRAFÍA: GINA MARROU

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.