Análisis Conyutura Centroamericana

Page 1

Índice

Introducción……………………………………………………………………………….i Objetivo 1 Delimitación del grupo meta 2 Comportamiento de variables macroeconómicas Guatemala………………………………………………………………………………3 El Salvador 7 Honduras……………………………………………………………………………….9 Nicaragua……………………………………………………………………………..12 Costa Rica 15 Panamá………………………………………………………………………………..18 Referencias Bibliográficas 20

Introducción

La Revista de Análisis Económico en América Central es una publicación dedicada a examinar y comprender las dinámicas económicas en los países de la región. A través de un enfoque riguroso y basado en datos, exploraremos los siguientes temas cruciales:

Producto Interno Bruto (PIB):

El PIB es un indicador fundamental que mide el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un período específico. Analizaremos cómo se ha desarrollado el PIB en cada nación centroamericana y qué impulsa su crecimiento o contracción.

Crecimiento Económico:

El crecimiento económico es esencial para el bienestar de una sociedad. Investigaremos las tasas de crecimiento en Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. ¿Qué sectores están impulsando el crecimiento? ¿Cuáles son los desafíos persistentes?

Tasa de Inflación:

La inflación afecta el poder adquisitivo de los ciudadanos y la estabilidad económica. Analizaremos las tasas de inflación en la región y su impacto en los precios de los bienes y servicios.

Tasa de Desempleo:

El desempleo es un indicador socialmente relevante. Examinaremos las tasas de desempleo y las políticas para fomentar la creación de empleo.

Tasa de Interés:

Las tasas de interés influyen en el acceso al crédito, la inversión y el ahorro. Discutiremos las políticas monetarias y su efecto en la economía.

Tipo de Cambio:

El tipo de cambio afecta el comercio internacional y la competitividad. Analizaremos las fluctuaciones y sus implicaciones.

Deuda Pública por la Crisis del Covid-19:

La pandemia tuvo un impacto significativo en las finanzas públicas. Estudiaremos cómo los países centroamericanos han manejado la deuda generada durante la crisis sanitaria.

i

Objetivo

“Analizar y los acontecimientos económicos, políticos y sociales en los países de América Central, con un enfoque en las tendencias actuales y las perspectivas futuras. Proporcionar a los lectores un análisis profundo y basado en datos sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan estos países en áreas como el crecimiento económico, la estabilidad política, la seguridad, el comercio regional y las relaciones internacionales. Además, ofrecer recomendaciones y soluciones para abordar los problemas clave en la región.”

1

Delimitaciones del grupo meta

La revista se dirige a adultos de ambos sexos, interesados en indicadores macroeconómicos, su enfoque geográfico se centra en economías relevantes a nivel mundial. Esto permitiendo ofrecer contenido relevante y valioso para los lectores interesados en el tema.

2

Guatemala

Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico

 Crecimiento del PIB en 2021:

En 2021, el PIB de Guatemala experimentó un crecimiento significativo del 8% en comparación con el año anterior.

Esta tasa de crecimiento es notablemente superior al -1.8% registrado en 2020.

La cifra total del PIB para 2021 fue de 72,642 millones de euros.

Esto posiciona a Guatemala como la economía número 69 en el ranking mundial de países según el PIB.

El Banco de Guatemala estima que el crecimiento del PIB rondará entre el 2.5% y el 4.5% para 2023, con un valor medio del 3.5%.

Para 2024, se prevé que el valor medio del pronóstico sea del 2.6%, y para 2027, se espera que alcance el 2.7%

A pesar de los desafíos económicos, se espera un crecimiento sostenido.

 PIB Per Cápita:

El PIB per cápita en 2021 fue de 4,246 euros, lo que representa un aumento de 462 euros en comparación con 2020 (cuando fue de 3,784 euros).

Si observamos la evolución a lo largo de los años, en 2011, el PIB per cápita en Guatemala era de 2,279 euros

 Comparación Internacional:

Al ordenar los países según su PIB per cápita, Guatemala se encuentra en el puesto 106 entre los 196 países para los que se publican estos datos.

Esto sugiere que, aunque ha habido un crecimiento significativo, aún hay espacio para mejorar en términos de ingresos per cápita.

3

Tasa de Inflación

 Marzo de 2023:

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el IPC en marzo de 2023 registró una variación intermensual del 0.38% (frente al 1.50% del año anterior).

Esto resultó en un ritmo inflacionario que disminuyó de 9.92% en febrero de 2023 a 8.71% en marzo de 2023

 Diciembre de 2023:

La tasa de variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Guatemala fue del 4.2%, ligeramente inferior al mes anterior.

La variación mensual del IPC fue del 0.1%, lo que resulta en una inflación acumulada en 2023 del 4.2%.

Estos datos indican un aumento moderado en los precios al consumidor durante el año.

 Perspectivas futuras:

Se espera que la inflación en Guatemala se mantenga dentro de un rango controlado durante 2023 y 2024.

Las políticas monetarias y fiscales seguirán siendo cruciales para mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Tasa de Desempleo

Estimaciones de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES): Guatemala es uno de los países con menor nivel de desempleo en la región.

Presenta una tasa de desempleo de 4.65%, aunque también es uno de los países con mayores niveles de informalidad laboral

Se espera que la tasa de desempleo se mantenga dentro de un rango controlado durante 2023 y 2024.

Las políticas laborales y la promoción de empleo formal serán cruciales para mantener la estabilidad y el desarrollo económico.

4

Tasa de Interés

 Tasa de Interés Líder de Política Monetaria:

La Junta Monetaria de Guatemala aprobó el cuarto aumento consecutivo de la tasa líder en lo que va del 2023.

La tasa de interés líder se fijó en 5.00%.

Este incremento tiene como objetivo controlar la inflación y mantener la estabilidad económica.

El Banco de Guatemala seguirá monitoreando las condiciones económicas y ajustando las tasas según sea necesario.

Las políticas monetarias serán cruciales para mantener la estabilidad y el crecimiento económico en el país.

Tipo de Cambio

El tipo de cambio en Guatemala ha experimentado variaciones desde el año pasado hasta la actualidad.

 Tipo de Cambio de Referencia:

o El Banco de Guatemala establece un tipo de cambio de referencia diario.

o El 22 de abril de 2024, el tipo de cambio de referencia fue de 7.77084 quetzales por dólar.

Este valor refleja la relación entre el quetzal guatemalteco yel dólar estadounidense.

El tipo de cambio seguirá siendo influenciado por factores económicos y comerciales.

Las políticas monetarias y las condiciones internacionales afectarán la cotización de las monedas.

5

Deuda pública generada por la crisis sanitaria del Covid-19

La deuda pública en Guatemala ha experimentado un crecimiento significativo en el último año, en gran parte debido a las consecuencias de la pandemia del COVID19 y a la necesidad de cubrir gastos de funcionamiento y cuenta corriente del nuevo gobierno.

 Crecimiento de la Deuda Pública:

La deuda externa e interna de Guatemala ha aumentado de manera desorbitante en el último año.

Se ha producido un cambio en la perspectiva del endeudamiento, con un mayor endeudamiento con entidades multilaterales y la banca privada.

La colocación de bonos de tesoro y otros instrumentos de financiación a largo plazo también ha contribuido al incremento de la deuda

 Impacto de la Pandemia:

La crisis sanitaria y económica generada por el COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en las finanzas públicas.

El aumento del endeudamiento se ha utilizado para enfrentar los desafíos de la pandemia y mantener la operación gubernamental.

 Análisis Crítico:

La sociedad civil debe monitorear y proponer soluciones viables y sostenibles en el tiempo.

La deuda es un indicador clave de la precarización económica y social, y su análisis debe considerar aspectos como la evasión fiscal, la erosión de la base tributaria y la fuga de capital.

6

El Salvador

Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico

 Crecimiento del PIB en 2023:

Durante el cuarto trimestre de 2023, la economía salvadoreña registró un crecimiento del 4.5%. Esto es considerablemente mayor que el modesto crecimiento del 0.8% en el primer trimestre del mismo año.

El repunte en el último trimestre permitió que la economía cerrara el año 2023 con un crecimiento total del 3.5%.

Según las estimaciones del Banco Central de Reserva (BCR), el valor nominal del PIB en 2023 fue de $34,015.62 millones, lo que representa un aumento de $2,026.7 millones en comparación con el PIB de 2022.

El BCR también ajustó los PIB desde 2020. Por ejemplo, el PIB de 2020 se revisó a $24,921.19 millones, el de 2021 a $29,043.14 millones, y el de 2022 a $31,988.9 millones.

 Perspectivas y Opiniones:

Las cifras de crecimiento anunciadas por el BCR difieren significativamente de las proyecciones de organismos internacionales. Por ejemplo, el Banco Mundial esperaba un crecimiento del 2.8%, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectaba un 2.2%.

Algunos economistas consideran que hay inconsistencias en las cifras publicadas por el BCR. Mencionan que las exportaciones cayeron y que las remesas tuvieron un crecimiento estándar, lo que no concuerda con un crecimiento del 3.5%.

A pesar de las opiniones encontradas, el expresidente del BCR, Carlos Acevedo, no se sorprende por la cifra de crecimiento del PIB y sugiere que podría cerrar el próximo año con un crecimiento cercano al 4%

7

Tasa de Inflación

 Inflación en 2023:

En diciembre de 2023, la inflación anual en El Salvador cerró en 1.23%, la cifra más baja desde febrero de 2021.

o Este descenso se atribuye al abaratamiento del transporte y la energía.

o La tasa de inflación volvió al ritmo usual después de fluctuaciones anteriores.

o La inflación seguirá siendo influenciada por factores económicos y comerciales.

o Las políticas monetarias y fiscales serán cruciales para mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Tasa de Desempleo

 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM 2022):

Según el informe preliminar de la EHPM 2022, la tasa de desempleo bajó al 5%.

Sin embargo, tres economistas advierten que este avance en el índice no es significativo debido a que la mayor parte de las personas ocupadas está en el sector informal y no cuenta con seguridad social. Además, la tasa de dependencia es alta

Tasa de Interés

 Tasas de Interés Máximas:

El Banco Central de Reserva establece tasas de interés máximas para diferentes períodos.

En el segundo semestre de 2023, las tasas de interés máximas vigentes para préstamos y depósitos son las siguientes:

 Préstamos hasta 1 año plazo: 7.28%.

 Préstamos a más de 1 año plazo: 10.78%.

 Depósitos a 360 días: 5.55%.

8

Honduras

Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico

 Crecimiento del PIB:

El crecimiento económico mundial se situó dentro de lo previsto, con una desaceleración en la variación anual del 2.8% en comparación con el 3.4% en 2022.

En Honduras, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real se ubicó entre el 3.5% y el 4% durante el primer trimestre de 2023

A pesar de las condiciones internacionales desafiantes, la economía hondureña mostró resiliencia.

 Perspectivas futuras:

Se espera que el crecimiento económico continúe en un rango similar durante 2024.

La estabilidad política y las políticas económicas serán factores clave para mantener el crecimiento.

Tasa de Inflación

 Inflación en 2023:

En diciembre de 2023, la inflación anual en Honduras cerró en 5.19%, siendo menor en 4.61 puntos porcentuales que la observada al finalizar 2022, cuando ascendió a 9.80%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) muestra que la inflación general fue 4.61 puntos más baja que la registrada en diciembre de 2022 o el 5.32% observado a finales de 2021.

Se espera que la tasa de inflación se mantenga dentro de un rango controlado durante 2024.

Las políticas monetarias y fiscales serán cruciales para mantener la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

9

Tasa de Desempleo

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desempleo para noviembre y diciembre de 2023 fue del 6.9%.

Esto representa una disminución significativa en comparación con años anteriores.

Desde una perspectiva de género, la tasa de desempleo es mayor en las mujeres (8.8%) que en los hombres (5.0%). El país debe seguir fomentando empleos formales y reduciendo la informalidad para lograr una mayor estabilidad laboral.

Tasa de Interés

 Tasas de Interés:

El Banco Central de Honduras (BCH) establece tasas de interés máximas para diferentes períodos.

En enero de 2023, la tasa de interés se fijó en 15.80% para atender créditos por insuficiencias temporales de liquidez solicitados por bancos y sociedades financieras

Además, la tasa pasiva para los depósitos en moneda nacional fue de 6.40% anual en la semana del 2 al 6 de enero de 2023.

Tipo de Cambio

 Tipo de Cambio del Dólar en Honduras (2023)

El tipo de cambio entre el dólar estadounidense (USD) y el lempira hondureño (HNL) ha experimentado variaciones durante el año 2023.

 Promedio del Tipo de Cambio en 2023: El cambio promedio fue de 24,681 lempiras hondureños por dólar estadounidense.

 Máximo Tipo de Cambio en 2023: El valor más alto registrado fue de 24,945 lempiras hondureños por dólar estadounidense el 6 de septiembre de 2023.

10

Deuda pública generada por la crisis sanitaria del Covid-19

 Contexto Internacional y Nacional:

La pandemia del COVID-19 y las tormentas tropicales ETA e IOTA han impactado la economía hondureña.

El alto déficit fiscal ha llevado al aumento de la deuda pública.

 Evolución de la Deuda Pública:

o La deuda pública de la Administración Central de Honduras al I trimestre de 2023 se mantuvo estable y sostenible.

o La relación deuda/PIB al cierre de 2022 fue del 53.3%.

11

Nicaragua

Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico

La economía de Nicaragua experimentó un crecimiento positivo, con el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral registrando un aumento interanual del 3.5% (frente al 2.4% del trimestre anterior). El crecimiento promedio anual se situó en 3.4% según las estimaciones preliminares en la serie de datos originales.

Además, las previsiones para 2024 son alentadoras. Se espera que la actividad económica de Nicaragua crezca entre el 4% y el 5% para el cierre del año actual, y entre el 3.5% y el 4.5% en 2024. El Fondo Monetario Internacional (FMI) también proyecta un crecimiento del 4% para 2023 y un 3.5% a mediano plazo. El Banco Mundial estima que el PIB de Nicaragua crecerá un 3.2% en 2024, superando el crecimiento del año anterior.

Tasa de Inflación

 Tasa de Inflación Anual:

En 2023, Nicaragua registró una inflación acumulada e interanual del 5.6%, lo que representa una disminución significativa en comparación con el año anterior (cuando alcanzó un 11.59%, la cifra más alta desde 2008).

Las previsiones para 2024 son alentadoras. Se espera que la inflación general continúe su desaceleración, disminuyendo al 5.8%

El Fondo Monetario Internacional (FMI) también proyecta una tasa de inflación del 4% para 2023 y un 3.5% a mediano plazo.

 Componentes de la Inflación:

o La categoría más importante en el índice de precios al consumidor es Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que representa el 30.9% del peso total.

o Otros componentes relevantes incluyen Vivienda y Servicios Públicos (9.8%).

12

Tasa de Desempleo

 Tasa de Desempleo Abierto:

En febrero de 2023, la tasa de desempleo abierto fue del 3.2%. Sin embargo, en febrero de 2024, esta tasa aumentó al 3.7%.

La tasa de desempleo abierto mide la proporción de personas que están desempleadas y buscan activamente empleo.

 Tasa de Subempleo:

La tasa de subempleo a nivel nacional en febrero de 2023 fue del 36.7%. Para febrero de 2024, esta tasa aumentó al 38.5%

El subempleo se refiere a personas que están empleadas, pero no trabajan a tiempo completo o no tienen empleos adecuados según sus habilidades y necesidades.

 Participación de la Fuerza Laboral:

La participación de la fuerza de trabajo en febrero de 2023 fue del 67.3%. En febrero de 2024, esta cifra aumentó al 68.3%

La participación de la fuerza laboral representa la proporción de personas que están empleadas o buscan activamente empleo en relación con la población en edad de trabajar.

Tasa de Interés

 Tasa de Referencia Monetaria (TRM):

La TRM es la tasa de interés que utiliza el Banco Central de Nicaragua (BCN) como referencia para señalizar el costo en córdobas de las operaciones monetarias de liquidez a 1 día plazo.

A noviembre de 2023, el BCN mantuvo invariable su TRM en 7%

La TRM es un instrumento importante para influir en las condiciones financieras y el crecimiento económico.

 Tasas de Interés Bancarias:

El costo del crédito en Nicaragua se mantuvo en casi todo 2023 por encima del 9%, mientras que los intereses pagados a los depositantes no superaron el 5%.

Esto indica una brecha entre las tasas de interés activas (préstamos) y pasivas (depósitos) en el sistema financiero.

13

Tipo de Cambio

 Tipo de Cambio Oficial:

A partir del 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2024, el Banco Central de Nicaragua (BCN) ha establecido un tipo de cambio oficial fijo de 36.6243 córdobas por dólar estadounidense.

Esto significa que, durante todo el año 2024, el valor del dólar en términos de la moneda nacional (córdoba) permanecerá constante.

Deuda pública generada por la crisis sanitaria del Covid-19

En Nicaragua, la deuda pública ha sido un tema relevante, especialmente en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19.

 Deuda Pública Total:

A diciembre de 2023, el saldo de la deuda pública total en Nicaragua fue de 10,096.6 millones de dólares, lo que equivale al 56.6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país

Esta cifra representa la suma de la deuda externa e interna del sector público.

 Deuda Externa:

En el primer trimestre de 2023, el saldo de la deuda externa (pública + privada) fue de 14,831.9 millones de dólares.

El 55.4% de esta deuda corresponde al sector público (US$8,216.0 millones), mientras que el 44.6% pertenece al sector privado (US$6,615.9 millones).

Los desembolsos de préstamos externos en 2023 provinieron principalmente de acreedores privados (72.9%) y acreedores oficiales (27.1%)

Las actividades económicas que recibieron estos recursos incluyen comercio, intermediación financiera, construcción, minería y más.

 Condiciones Financieras:

Para el sector privado, el plazo promedio de la deuda contratada a largo plazo es de aproximadamente 15 años, con una tasa de interés promedio ponderada de 5.3%.

En el sector público, el plazo promedio ponderado es de aproximadamente 22 años, con una tasa de interés promedio de 2.57%

14

Costa Rica

Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico

 Crecimiento del PIB:

Según las proyecciones del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el crecimiento del PIB para 2023 se estimó en 2.7%

Para el 2024, se espera un crecimiento económico más sólido, con una proyección del 3.5%

 Perspectivas y Variaciones:

En 2023, la economía costarricense experimentó un crecimiento del 5.1%, superando las expectativas.

Sin embargo, las proyecciones oficiales se mantienen más conservadoras, con estimaciones en el rango del 2.7% al 3.5% para los próximos años

Es importante considerar factores como la inversión, el comercio exterior y la estabilidad macroeconómica para comprender mejor la dinámica del crecimiento.

Tasa de Inflación

 Tasa de Inflación Anual:

A marzo de 2024, la tasa de inflación anual fue del -1.19%, lo que indica una deflación.

 Los componentes clave del índice de precios al consumidor (IPC) en Costa Rica son:

o Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (19% del peso total).

o Transporte (18%).

o Alquiler y Servicios del Hogar (11%).

Otros componentes incluyen muebles, restaurantes, entretenimiento, educación, ropa y calzado, cuidado de la salud, comunicaciones y bebidas alcohólicas y tabaco.

 Variaciones Mensuales:

o La tasa de inflación mensual a marzo de 2024 fue del -0.28%

o Esto sugiere una disminución generalizada de los precios en ese período.

15

Tasa de Desempleo

 Tendencia a la Baja:

Según la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la tasa de desempleo abierto en Costa Rica se ha mantenido en tendencia a la baja.

Para el trimestre móvil de noviembre y diciembre 2023 y enero 2024, la tasa de desempleo se posicionó en un 7.9%

 Desglose por Género:

La tasa de desempleo para los hombres se registró en 7.3%, mientras que para las mujeres fue del 9.1%.

Tasa de Interés

 Tasa de Interés Oficial:

A marzo de 2024, el BCCR (Banco Central de Costa Rica) redujo la tasa de interés en 0.5 puntos porcentuales, pasando del 5.75% al 5.25% anual

La tasa de interés oficial es la tasa de política monetaria, que se aplica a los préstamos a corto plazo entre intermediarios financieros.

Esta medida tiene como objetivo influir en las condiciones financieras, el consumo y la inversión en la economía.

 Perspectivas:

El BCCR mantiene una meta explícita de inflación del 3%, con un margen de tolerancia de ± 1 punto porcentual en un horizonte de 12 a 24 meses

La política monetaria es prospectiva y se ajusta según las condiciones económicas y la evolución de los precios.

16

Tipo de Cambio

 Comportamiento del Tipo de Cambio en 2023:

Al finalizar el 2023, el dólar estadounidense cotizó a 519.59 colones costarricenses.

El precio bajó 72.09 colones (una disminución del 12.18%) desde el inicio del año, cuando cotizaba a $591.68.

El precio promedio durante 2023 fue de ₡541.64

 Variaciones Diarias:

El tipo de cambio tuvo fluctuaciones diarias a lo largo del año. Algunos puntos destacados incluyen:

o El precio mínimo se registró el 28 de diciembre, alcanzando ₡517.81.

o El precio máximo ocurrió el 2 de enero, llegando a ₡598.08.

o El día más bajista fue el 27 de enero, con una caída del 1.45%.

o El día más alcista fue el 2 de febrero, con un aumento del 1.2%.

 Perspectivas para 2024:

o En 2024, el precio promedio ha sido de ₡511.87.

o El precio mínimo registrado hasta ahora fue de ₡498.13 el 4 de abril.

o El precio máximo alcanzado fue de ₡521.62 el 5 de febrero.

o El día más bajista en 2024 fue el 19 de marzo, con una caída del 1.45%.

Deuda pública generada por la crisis sanitaria del Covid-19

La deuda pública de Costa Rica ha sido un tema relevante, especialmente en el contexto de la crisis sanitaria del COVID-19.

 Deuda Pública Total:

Al cierre fiscal del 2023, Costa Rica alcanzó un superávit primario del 1.6% del PIB, equivalente a ₡729,712 millones. Este resultado se debió principalmente al control del gasto primario, que apenas creció un 0.6%, ubicándose por debajo del crecimiento promedio de los últimos 12 años (5.6% entre 2012 y 2023).

 Deuda Pública y Reducción del PIB:

La deuda pública cerró el 2023 en un 61.1% del PIB, lo que supone 1.9 puntos porcentuales menos del PIB en comparación con el cierre de 2022 cuando fue del 63%.

17

Panamá

Producto Interno Bruto y Crecimiento Económico

 Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB):

En 2023, la economía panameña registró un crecimiento del 7.3% en su PIB, valorado a precios constantes de 2018. Esto representa un monto de B/. 78,823.4 millones en comparación con el año anterior

 Los sectores internos de la economía jugaron un papel crucial en este incremento:

o La construcción experimentó un aumento del 36.7% en el valor de los permisos de construcción.

o El comercio al por mayor y menor creció un 7.3%, impulsado por las ventas de combustible.

o La industria manufacturera contribuyó significativamente, con un aumento del 17.7% en la producción de concreto.

o El sector de bebidas alcohólicas también registró un crecimiento del 2.4%.

o Algunas actividades experimentaron variaciones negativas, como la generación de energía hidráulica (-23.0%) y el sacrificio de ganado vacuno (-4.0%).

Tasa de Inflación

 Tasa de Inflación Anual:

o A marzo de 2024, la tasa de inflación anual fue del 1.70%.

Variaciones Mensuales:

La tasa de inflación mensual a marzo de 2024 fue del 0.30%.

Esto sugiere un aumento generalizado de los precios en ese período.

El control de la inflación es crucial para mantener la estabilidad económica y el poder adquisitivo de los ciudadanos.

18

Tasa de Desempleo

 Tasa de Desempleo:

A diciembre de 2022, la tasa de desempleo en Panamá fue del 10.30%.

Sin embargo, para julio de 2023, esta tasa disminuyó al 8.9%.

Tasa de Interés

 Tasa de Interés Oficial:

A partir de marzo de 2024, la tasa de interés oficial se encuentra en 2.25% anual.

Esta tasa se aplica a depósitos y créditos en el sistema financiero.

Tipo de Cambio

En Panamá, el tipo de cambio entre el dólar estadounidense (USD) y el balboa panameño (PAB) ha sido un indicador relevante en los últimos años.

 Historial del Tipo de Cambio USD a PAB:

o El tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el balboa panameño ha sido constante, manteniéndose en 1.0000 PAB por 1 USD durante todo el período desde octubre de 2023 hasta abril de 2024.

o Esto significa que 1 dólar estadounidense equivale a 1 balboa panameño.

Deuda pública generada por la crisis sanitaria del Covid-19

 Deuda Pública Total:

Al cierre fiscal del 2023, la deuda pública de Panamá se situó en $47,025 millones, lo que representa un aumento de $2,751 millones en comparación con la cifra de diciembre de 2022.

 Impacto de la Pandemia:

La crisis sanitaria del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las finanzas públicas. El gobierno de Panamá ha tenido que recurrir a la colocación de bonos y préstamos con instituciones financieras para hacer frente a sus compromisos, la caída de las recaudaciones fiscales y los gastos operativos inesperados.

19

Referencias

Bibliográficas

Banco Central de Costa Rica. (2023). Banco Central de Costa Rica. Obtenido de https://www.bccr.fi.cr/SitePages/Inicio.aspx

Banco Central de Nicaragua. (2023). Banco Central de Nicaragua. Obtenido de https://bcn.gob.ni/publicaciones/pib

Banco Nacional de Panamá. (2023). Banco Nacional de Panamá. Obtenido de https://www.banconal.com.pa/

DelfinoCostaRica.(2023). Delfino CR.Obtenidodehttps://delfino.cr/2022/07/banco-centralproyecta-que-inflacion-se-mantenga-por-encima-de-su-rango-meta-hasta-el-2024

Gamarro, U. (16 de Diciembre de 2021). Prensa Libre de Guatemala. Obtenido de https://www.prensalibre.com/economia/el-2021-cerrara-con-el-mayor-crecimientoeconomico-en-cuarenta-anos-afirma-el-banco-de-guatemala-de-cuanto-es/ Gobierno de Costa Rica. (2023). Obtenido de https://admin.inec.cr/sites/default/files/202312/coECE_SON2023_04012024.pdf

Guatemala, B. d. (2022). Banguat. Obtenido de https://banguat.gob.gt/sites/default/files/banguat/Publica/guatemala_en_cifras_2022.pd f

Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá. (2023). MEF. Obtenido de https://www.mef.gob.pa/2024/03/economia-panamena-crecio-7-3-en-2023/ Punto,C.(2023). ContraPunto.Obtenidodehttps://www.contrapunto.com.sv/23-crecera-el-pibde-el-salvador-en-2023-banco-mundial/ Reserva,B.C.(2023). BancodeElSalvador.Obtenidodehttps://www.bcr.gob.sv/ Secmca. (2023). Secmca. Obtenido de https://www.secmca.org/nicaragua-bcn-presento-susituacion-macroeconomica-y-perspectivas-2022/ Superintendendia de Bancos de Panamá. (2023). Obtenido de https://www.superbancos.gob.pa/estadisticas-financieras/tasas-interes

20
21

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Análisis Conyutura Centroamericana by mrgs - Issuu