Comunidades Virtuales de Aprendizajey Redes Sociales

Page 1

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES CATEDRA DE TECNOLOGÍAS PARA LA INFORMÁTICA EDUCATIVA TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS II

Código: 2031

Tema “Comunidades

Virtuales de Aprendizaje

y Redes Sociales”

Valor: 10% Graciela Araya Quirós 3-0410-0440 Centro universitario Cartago

Viernes 29 de junio

2012


Marco teórico COMUNIDADES VIRTUALES DE APRENDIZAJE Las comunidades virtuales surgen cuando aparece internet sin embargo, la primera comunidad nace en la década de los 70’s, pero es hasta los años 90 que se desarrollan, convirtiéndose en un espacio de acceso libre para todo el público, gracias a la World Wide Web y a la difusión del correo electrónico y chats. Se entiende por comunidad virtual de aprendizaje aquellas que surgen en un espacio virtual como es internet, con el objetivo de que se de un intercambio de ideas y experiencias entre las personas que integran estas, por medio de herramientas que permitan una comunicación virtual, donde su existencia se debe al intercambio de información e intervención activa de sus miembros. Howard Rheingold, define el termino de “Comunidad Virtual” en su libro, The Virtual Community, como "…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en el ciberespacio" (Meza Meza, Pérez Guerrero, & De la Barreda Bautista), donde la comunicación y las constantes intervenciones son primordiales para le buen funcionamiento de estas, debido que se necesita dotar a estas de contenidos que permitan entablar una discusión duradera y rica en conocimiento.


Joaquín Gairín Sallán identifica a las comunidades virtuales de aprendizaje como “conjunto de personas o de instituciones conectadas a través de la red que tienen como objetivo un determinado contenido o tarea de aprendizaje” (Gairín Sallán, 2006), en estas las tecnologías juegan un papel importante durante su desarrollo, ya que es el medio de comunicación que se utiliza durante su proceso. A principios la finalidad de estas fue realizar actividades con fines comerciales, recreativos y culturales, pero sus fines no llenaban estas perspectivas, lo que permitió que estas fueran utilizadas en ambientes educativos donde docentes y alumnos empezaron a utilizarla como una herramienta que les permitía tener un aprendizaje más interactivo y estar realizando nuevas retroalimentaciones a su enseñanza. Estas comunidades son incorporadas al ámbito educativo como estrategias de Comunidades Virtuales de Aprendizaje, que le permite “a la comunidad educativa tener acceso a la tecnología y utilizarla como una herramienta didáctica para apoyar los procesos pedagógicos, contribuyendo de forma significativa al mejoramiento de la calidad y efectividad de la enseñanza”, según (Meza Meza, Pérez Guerrero, & De la Barreda Bautista), con el fin de que el docente utilice esta como estrategia para llevar de forma significa el aprendizaje a sus alumnos. Según (Gairín Sallán, 2006), los propósitos de las comunidades virtuales son los siguientes: •

Intercambiar información, es decir, obtener respuestas.

Ofrecer apoyo.

Conversar y socializar de forma informal a través de la comunicación simultánea.

Debatir, normalmente a través de la participación de un moderador.


Estos con el fin de mejorar el rendimiento de los miembros que constituyen el valor de permanencia de estas, promover la participación de sus integrantes y que su contendido se publicado por sus miembros. Según las fuentes consultadas sobre las comunidades de aprendizaje virtual sus autores comparten, las siguientes características: •

Estas son posibles por internet, debido a que su comunicación se da por medio de recursos electrónicos.

Su modelo de organización es horizontal o plana, dado que la información y el conocimiento se construye a partir de la reflexión conjunta.

Se construyen espacios con las participaciones, dándole sentido a estas.

Se comparte un mismo objetivo entre sus miembros, ya que este es la razón de la participación en la comunidad.

No es necesario que las personas se conozcan para que participar en ellas.

Permite una comunicación no solo basada en texto, sino también en gráficos.

Para la interacción se utilizan diferentes herramientas como: chat, blog, entre otros, permitiendo una comunicación tanto sincrónica como asincrónica.

El tiempo en ellas es flexible.

Permite una comunicación multidireccional.

Se comparte un mismo lenguaje, pero no necesariamente valores y creencias.

Dichas característica permiten al usuario conocer el funcionamiento de las comunidades y la realización de las actividades que se llevan durante su desarrollo, ya que el papel que desarrolla el usuario dentro de la comunidad de


aprendizaje virtual es fundamental durante el proceso, por que este es el que permite que la comunidad se encuentre activa por medio de las intervenciones, actividades, participaciones que se van sugiriendo, debido a que ellos son los encargados de proveer y consumir la información disponible en las comunidades virtuales de aprendizaje.

Por lo tanto es necesario que el usuario tenga una adecuada formación en cuanto al uso de herramientas tecnologías, por que su interacción e información se da por medio de estas, el usuario es el que decide qué información va a almacenar, mostrar e intercambiar, aunque también en algunos tipos de comunidades cuentan con un facilitador o intermediario el cual desempeña un papel de guía o coordinador sobre la interacción de los diversos integrantes de la comunidad virtual de aprendizaje. De acuerdo a lo que indica (Albuja, 2008) entre las ventajas de las comunidades virtuales de aprendizaje se pueden destacar las siguientes: •

Se da una comunicación continua entre sus participantes.

Sus foros permite realizar discusiones sobre diversos temas.

Permiten compartir información de acuerdo al tema que se este discutiendo.

Posibilidad de contar con chat, lo cual permite establecer una comunicación rápida, entre los diferentes integrantes de la comunidad.


Promueven un aprendizaje más colaborativo e insta a la formación de diversas opiniones.

Por otro lado esta autora menciona las siguientes desventajas que pueden presentar las comunidades virtuales de aprendizaje: •

Vulnerabilidad de seguridad, en la redes virtuales publicas, algunas personas pueden publicar información de manera mal intencionada para provocar daños o simplemente para molestar; como por ejemplo virus.

Puede contener información poco fiable, por lo que se debe analizar la información que se encuentra disponible en la redes.

Sus facilitadores tiene una carga grande que requiere mucho esfuerzo, por lo que pude afectar su desempeño en el desarrollo de las discusiones.

De acuerdo a la información obtenida del sitio web “Delitos Informáticos” publicado por (GARCÍA, 2001) estas se organizan tomando las reglas definidas para la participación del grupo, luego se crea un sitio web donde el facilitador y los miembros intercambian información, así como los documentos para el curso y enlaces a otros sitios web, que permiten enriquecer el aprendizaje.


El facilitador o guía estableces reglas de participación en el grupo, así como las normas pertinentes durante del desarrollo de aprendizaje, estas deben de ser negociables entre este y su alumnos. En cuanto a la estructura del sitio web, (GARCÍA, 2001) menciona que las secciones más comunes son: •

Se puede contar con un blog para anuncios importantes, las normas del curso y las preguntas y respuestas más frecuentes.

Un espacio comunicativo donde los miembros del grupo pueden establecer comunicación e interactuar a nivel personal.

Un área donde figuran los contenidos del curso.

Un área dedicada a reflexiones sobre el aprendizaje a través de medios electrónicos.

Sesión destinada a la evaluación de los alumnos.

Área para exámenes y asignaciones o para enviar trabajos como temas de discusión.

Espacio par intercambio de archivos.

Una sesión de foros.

Análisis de una comunidad virtual Educar.org

En el portal web Educar.org existen diferentes comunidades virtuales enfocadas al aprendizaje colectivo el cual tiene funciona como un repositorio de contenidos educativos locales, originales de calidad, así como brindar herramientas, metodologías, materiales de consulta que pueda ser utilizado por cada uno de los participantes del portal y de cada una de las comunidades que existen dentro del mismo.


Temas: En esta comunidad virtual existe una gran gama de temas que pueden ser desarrollados, pero todos con su fundamento de brindar apoyo educativo a las personas participantes en los miembros de las comunidades creadas, a través de la información disponible o de los espacios para comprar información como lo son Chats, Foros y demás actividades permitidas en por el portal. En esta comunidad virtual existe se encuentra temas desarrollados en temas como los citados a continuación: -

Ciencia y tecnología

-

Lenguajes e idiomas

-

Área de estudios sociales y geografía

-

Principios humanos y temas de crecimiento personal

-

Cultura y arte.

Población a la que va dirigida: Por la gran variedad de temas que permite desarrollar la plataforma virtual utilizada en Educar.org, se cuenta también con un público meta más amplio; también se puede ver en el sitio diferentes secciones las cuales están enfocadas unas para estudiantes y otras para documentos. De igual manera se hace una diferenciación por nivel de educación entre inicial, básica, media, y superior. Por lo que se puede concluir que esta comunidad virtual trate temas de interés para personas en cualquiera de los diferentes grados de preparación académica, empezando a nivel escolar, colegio y posteriormente por la educación universitaria.


El sitio de Educar.org es muy amplio, posee foros y comunidades variadas por lo que permite un variado público meta al que está dirigido, debido a la riqueza de material gracias a la gran diversidad de temas que posee desarrollados y que permite brindar aportes. Explicar cómo es el proceso de interacción, qué se comparte, características de las interacciones. El proceso de interacción para participar dentro de las opciones que brinda esta comunidad virtual se define de la siguiente manera: De acuerdo a la información disponible en el sitio Web de Educar.org se definen las siguientes acciones de lo qué se puede hacer dentro de la comunidad virtual y cómo se puede hacer.

Qué puedes hacer

Cómo puedes hacerlo

o

Hacer amigos.

o

Expresar tus opiniones y discutirlas con otros. o

o

De nuestra gente, de política, de deportes, sobre lo que sea.

Proponer y conjuntas.

coordinar

Regístrate y participa, publicando directamente en los Foros Virtuales.

o

Crea tu diario personal o blog.

o

Participa en las salas de Chat.

o

Envíanos la información (texto y/o fotos) que desees publicar con tus datos por correo-e a info@civila.com

o

Envía Postales Virtuales.

actividades

o

Presentar tus propuestas de acción virtual o real.

o

Contar al mundo lo que más te gusta de tu país o compartir algo de tu comunidad, barrio, pueblo o ciudad.

o

Compartir imágenes y fotos de tu vida o de tu comunidad, institución o entorno para que todos las vean.

o

o

Comenta, completa y amplía los contenidos (información e imágenes) y secciones que presentamos en línea con tus propias palabras e imágenes.


o

Propón nuevas secciones contenidos y de interacción.

de

o

Cuestiona, critica, somete a consulta y propón cambios en la forma en que se administra la comunidad o las secciones y espacios de la misma.

o

Propón y escríbenos cualquier cosa que se te ocurra.

Importación y por qué la recomendaría. La importancia de esta comunidad virtual se fundamenta en la gran variedad de información que posee, además de que cuenta con miembros participantes de diferentes rangos académicos, lo cual permite que se brinde retroalimentación sobre la información expuesta y se puede consultar información más especializada. Esta comunidad virtual puede ser recomendada por la cantidad de información que posee disponible y por que cuenta con miembros que alto grado de preparación académica, lo cual hace que la información consultada sea más fiable.

Indague de una comunidad virtual Nombre de la comunidad: Comunidad Virtual Educativa Pablo Garcia Baena

Público meta: Escolar Temática educativa: La Comunidad Educativa participa enviando y comentando artículos, imágenes, participando en las encuestas, en los foros, entre otros. Descripción de la comunidad: Cuenta con una serie de módulos que le permite a sus miembro estar informados de las diferentes actividades que se van a realizar


por la institución educativa, de igual forma cuenta con una sección de foros y chats que le permite interactuar con sus miembros. Recomendación para docentes de diferentes especialidades: Es una comunidad para jóvenes escolares donde se pueden realizar chats y foros de algún tema en interés. Puede ser utilizado como referencia para conocer opciones de actividades desarrolladas por esta institución educativa, lo cual permite a los docentes aplicarlos en sus respectivos centros educativos. REDES SOCIALES Las redes sociales son estructuras sociales que admiten la comunicación entre personas por medio de mensajería instantánea como chats, foros, blogs, entre otros, los cuales permiten establecer relaciones de amistad e interactuar con estos, así como intercambiar información, para Flores, J (2009) “una red social virtual es un punto, un lugar de encuentro, de reuniones de amigos o personas que tienen intereses comunes”, estas son utilizadas tanto por personas civiles o empresas u organizaciones, que ven en esta redes una manera más accesible de intercambiar información o de comunicar al público.

Según el sitio web “redessociales” su origen se remonta en los años 90, cuando Randy Conrads crea un sitio web llamado classmates.com, el que pretendía con este sitio recuperar el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, entre otros, ya para el 2002 aparecen nuevos sitios web que promocionaban la comunicación de amigos en línea, haciéndose popular para el


2003 con la creación de sitios como MySpace Xing Friendster y Tribe, para el 2004 Google lanza Orkut y en el 2005 ingresa Yahoo 306°, con otros sitios. Según (Zamora) esta redes empiezan a funcionar cuando: “una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico”, esto permite que estas redes cada día se extiendan más a otras personas y que su número de usuarios aumente ejemplo de estos sitios es Facebook, podemos ver que en Costa Rica casi todos lo jóvenes tienen una cuenta en este.

Las redes sociales surgen con el propósito de facilitar a personas de distintas partes del mundo una comunicación instantánea sin barreras, estas son posibles gracias a la existencia de internet y el uso de herramientas tecnológicas.

Donde las redes sociales según diferentes autores comparten las siguientes características: •

Se basan en el usuario: son administradas por los mismos usuarios quienes las alimenta con información.


Son interactivas: estas redes cuentan con espacios donde le permite al usuario compartir chat, foros, juegos, entre otros, con sus contactos.

Permiten establecer relaciones: se da una comunicación no solo entre amigos, si no que permiten compartir con atrás personas y tener contacto con viejos amigos.

Intercambio de información e intereses: estas permiten que el contenido publicado por un usuario sea distribuido a través de una red de contactos y sub-contactos.

Variedad de de servicios: permiten el intercambio de información, fotografías, servicios de telefonía, juegos, chat, foros.

De acuerdo a las característica mencionas los usuarios, son los encargados de mantener vivas esta redes, ya que ellos son los que hacen que estas vayan aumentando su numero de usuarios, debido a las invitaciones que estos generan lo que permite que cada día existan más grupos e invitados dentro de estas, compartiendo e intercambiando información de acuerdo a sus intereses.

De acuerdo con (Dìaz Marquis), las ventajas que nos ofrecen las redes sociales son: •

Puede ser utilizada en el sector académico y laboral, para el intercambio de diversas experiencias innovadoras.

Los empresarios que hacen uso de las redes han demostrado un nivel de eficiencia y un acertado trabajo en equipo.


Favorecen la participación y el trabajo colaborativo entre las personas.

Permiten construir una identidad personal o virtual, ya que los usuarios comparten todo tipo de información con sus contactos.

Facilitan las relaciones entre las personas, evitando todo tipo de barreras.

Facilitan el aprendizaje integral fuera del aula escolar, y permiten poner en práctica los conceptos adquiridos.

Por el aislamiento social del mundo actual, la interacción a través de Internet permite a un individuo mostrarse a otros.

Permite intercambiar actividades, intereses, aficiones.

Por otro lado (Perez Loaiza, 2011) menciona algunas desventajas al utilizar las redes sociales como: •

La invasión de la privacidad.

Robo de identidad.

Con respecto a lo anterior, para los integrantes de la seguridad nacional de algunos países, esta prohibido el uso de las redes sociales.

Pertenecer a una red social no es sinónimo de productividad.

Para muchas personas se han convertido en problemas de adicción.

Sean manifestado casos de tráfico infantil y de pedofilia.

Estas se organizan como un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a un conjunto de personas que semejan las mismas necesidades, con el fin de potenciar sus recursos.


Proporcionando una serie de herramientas que le ayudan al usuario difundir la información, estas herramientas son: •

Actualización automática de la libreta de direcciones.

Perfiles visibles.

Capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación.

Diversas maneras de conexión social en línea.

Analice de dos redes sociales para niños Red social #1

Nombre: What’s What Dirección web: https://www.whatswhat.me/ Descripción del contenido: Esta cuenta con una sesión de reglas donde define las normas que deben seguir sus participantes, con el fin de garantizar la seguridad de sus miembros, estas reglas deben de ser aprobadas por los padres, de igual forma cuenta con otra sesión llamada El Centro de Recursos para Padres, con el propósito de que estos estén informados sobre la seguridad de internet, además le permite a los niños diseñar su página personal y crear su propio perfil, así como compartir fotos, es una red que requiere la probación de los padres, a la hora de los niños inscribirse lo deben hacer junto a sus padres, esta se hace por medio de una webcam que captura la imagen del niño que luego será descifrada y verificada cada vez que el niño inicie sesión.


Esta red le enviara un correo electrónico con una contraseña temporal a los padres, que le permitirá tener acceso a información de la cuenta de su hijo. Esta red es una red que transmite seguridad tanto a los padres como sus hijos por lo que no permite adultos con el fin de generar confianza entre sus miembros. Cuenta con una sesión de juegos donde los niños pueden desarrollar sus habilidades y destrezas. Es apropia a la edad de los niños, no permite que los amigos estén fuera del rango de edad estos deben de ser un año menor o mayor, existen excepciones pero requieren la aprobación de los padres. Cuenta con moderadores profesionales altamente capacitados para monitorear el contenido del sitio y de las actividades y su contenido esta en ingles. Edades recomendadas: De 7 a 13 años. Objetivos de la Red: Permitir a niños entre los 7 y 13 años comunicarse de manera segura con otros niños de edades similares, sin que estén expuestos a los peligros de otras redes. Transmitir seguridad a los padres, para que estos se sientan confiados a la hora de que sus hijos interactúan en estas. Red social #2

Nombre: Club penguin Dirección web: http://www.clubpenguin.com/es/


Descripción del contenido: Esta trata de juegos de video online por de medio de un mundo virtual, que contiene diversas actividades creadas por Club Penguin Entrertainment, estos juegos están basados en pingüinos que pueden caminar, hablar. Club penguin cuenta con varias sesiones que brindan información sobre las actividades que se llevan acabo dentro de esta red, una de esta es la de padres con el fin de que estos aprendan más cosas sobre este club y puedan informase de las actividades que este realiza, brinda una sesión que permite promover el arte, promoviendo la creatividad, innovación, talento y dedicación y trabajos desarrollados, también cuenta con una tienda online que permite adquirir los peluches, así como conocer sus características y beneficios de pertenecer al club, además cuenta con una sesión de ayuda y soporte que es actualizada todas las semanas.

Club Penguin tiene el privilegio de formar parte de The Walt Disney Company, con quien comparte su firme compromiso con la creación de una experiencia de entretenimiento online divertido y seguro para niños y familias. Edades recomendadas: 7 años en adelante Objetivos de la Red: El objetivo principal es trabajar con los padres y dar experiencias divertidas, online y de forma segura. Propuesta didáctica Red social seleccionada: Club Penguin


Edad: 9 años Objetivo general: Desarrollar en el niño destrezas y habilidades que le permitan la resolución de problemas e investigación mediante la cooperación en grupos. Específicos: Fortalecer en los niños mediante la práctica

sus habilidades y

destrezas motoras. Desenvolver actividades de investigación mediante la participación en grupos colaborativos. Actividades:

Primera actividad La docente pide a los niños que visiten el modulo llamado comunidad en el Club Penguin y luego entre sección de Arte y manualidades, para que dibujen el pingüino que ahí se les ofrece, siguiendo los pasos que sugieren. Segunda actividad En esta actividad la docente pide a los niños traer dos huevos cocidos de la casa, luego los niños visitaran nuevamente el modulo llamado comunidad e ingresaran a la sección de Arte y manualidades y eligen la opción de manualidades, deben de escoger la actividad mosaico de cáscaras de huevo y realizar las instrucciones que nos brinda esta en compañía de la docente. Tercera actividad La docente realiza grupos de 3 y le pide a los niños que investiguen en Club Penguin cuales son las instrucciones para instalar un fondo de pantalla, luego de conocer estas ponerlas en práctica. Cuarta actividad


Se les piden a los niños que realicen grupos de 3 nuevamente, para que esta vez investiguen que es un banners y luego copie y pegue uno de los banners que ofrece el Club de Penguin es su sesión de estudiante.

Bibliografía

Albuja, P. (29 de Noviembre de 2008). Comunidad Virtua. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de http://www.slideshare.net/palbuja/comunidad-virtualpresentation Dìaz Marquis, E. J. (s.f.). Redes sociales. Recuperado el 28 de Junio de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos84/redes-sociales/redes-sociales.shtml Gairín Sallán, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Recuperado el Junio de 26 de 2012, de http://ddd.uab.es/pub/educar/0211819Xn37p41.pdf GARCÍA, I. (Marzo de 2001). Delitos Informático. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de http://www.delitosinformaticos.com/trabajos/comunidades4.htm Meza Meza, A. M., Pérez Guerrero, Y. E., & De la Barreda Bautista, B. (s.f.). Penny, R., & Gutiérrez, J. (s.f.). Redes Sociales. Recuperado el 28 de Junio de 2012, de http://www.slideshare.net/jorluguvi/redes-sociales-2388331 Perez Loaiza, J. D. (2011). REDES SOCIALES. Recuperado el 28 de Junio de 2012, de Ventajas y desventajas: http://lasredesocialeseninternet.wordpress.com/ventajas-y-desventajas/


Redessociales. (05 de Febrero de 2008). Que son las redes sociales. Recuperado el 28 de Junio de 2012, de http://www.redessociales.es/que-son-las-redessociales/ Zamora, M. (s.f.). Maestros del Web. Recuperado el 27 de Junio de 2012, de Redes sociales en Internet: http://www.maestrosdelweb.com/editorial/redessociales/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.