Revista Gloriana Anchetta

Page 1

Estudiante: Gloriana Anchetta Meza Profesora: Mag. Olga Ligia Brenes Marzo, 2014


El avance en todos los campos de la sociedad, exige un cambio trascendental en la formación de las personas, quienes deben estar preparados para enfrentar los problemas y retos que se le presentarán en sus ámbitos familiar, laboral y social. Estas personas deben poseer características que les permitan insertarse en la nueva realidad en la que los conocimientos avanzan día a día y las tecnologías son cada vez más sofisticadas. Si las personas se forman de manera pertinente, podrían colaborar en un mayor desarrollo social, económico y cultural de sus regiones. Entre estas características están una formación actualizada y de calidad sobre los temas relacionados con su ejercicio laboral, proactivos, capaces de solucionar problemas de manera eficiente y eficaz, críticos, flexibles, capaces de trabajar en equipo y de investigar, con motivación para continuar el aprendizaje de manera permanente. Esto implica, entre otros aspectos, un cambio trascendental en los sistemas educativos, en los que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe transformarse para permitir que los estudiantes puedan enfrentarse a esta nueva realidad. Entre estos cambios, que implican, por ejemplo, contenidos menos estáticos, profesores menos autoritarios y metodologías más participativas, se encuentra uno fundamental y es el de la evaluación de los aprendizajes.

No es admisible que, en esta época, en la que hay tantas posibilidades de acceso a la información y a la comunicación, se solicite a un estudiante de educación a distancia, e incluso a un estudiante de una institución presencial, dos exámenes memorísticos para asegurar su aprendizaje.


En casos como este, y conociendo la idiosincrasia de nuestros alumnos, muchos de ellos se olvidarán que son estudiantes y lo recordarán unos días antes de ese examen, aprenderán de memoria el contenido, lo repetirán en el examen, y dos días después olvidarán lo que expusieron, y muy pocos sabrán cómo aplicarlo a la realidad. La evaluación que se proponga debe estar acorde con las necesidades del nuevo milenio y permitir que el estudiante reflexione, discuta, proponga, construya, innove. Esto implica que los profesores deben transformar su manera de enfrentar estas evaluaciones, y por tanto, que reciban capacitaciones sobre el tema. Sin embargo, estas capacitaciones también deben ser innovadoras y deben servir de modelaje para que luego esos profesores repliquen y mejoren en sus propios espacios de enseñanzaaprendizaje. De allí la necesidad de plantear un primer curso dirigido a los futuros docentes, cuyo tema será Estrategias innovadoras de evaluación de los aprendizajes. Este curso deberá contemplar los principales aspectos relacionados con una evaluación de los aprendizajes innovadora, para que luego ellos mismos, con la orientación del encargado de este curso, comparen, discutan, critiquen y propongan alternativas de cambios y de mejoras. Este curso es el que se va a plantear a continuación.


Propósito: Plantear los contenidos y actividades de un curso en línea de Estrategias innovadoras de evaluación de los aprendizajes que, a su vez, aplique estas estrategias dentro de su planteamiento de evaluación.


Para iniciar la explicación del estado de la cuestión: estrategias innovadoras de evaluación de los aprendizajes, es importante señalar que la evaluación de los aprendizajes es uno de los principales e importantes elementos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido sobre todo a las siguientes dos razones (Cabero, Barroso y Vásquez, 2011). 

En primer lugar, este proceso de evaluación permite a los estudiantes conocer qué aprendizajes ha logrado así como sus posibilidades de mejorar. En segundo lugar, emplaza a los docentes a determinar si se han cumplido los objetivos propuestos o si es necesario realizar cambios para mejorar el proceso educativo.

Ahora bien, para que los dos aspectos anteriores se cumplan apropiadamente, la propuesta de evaluación de los aprendizajes debe ser congruente con la metodología que se ha propuesto para llevar a cabo todo el proceso educativo. Es más, se dice que los estudiantes aprenden de acuerdo con lo que los docentes evalúan (Cabero et al, 2011). En este sentido, si se pretende un cambio significativo en los estudiantes, buscando que lleguen a ser personas íntegras, propositivas, con conocimientos profesionales actualizados y con capacidad de seguir aprendiendo de forma autónoma, la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar centrada en el estudiante, no en el profesor ni tampoco en los contenidos (Grau, Álvarez y Tortosa, 2012).


Esto implica que la evaluación de los aprendizajes también debe estar centrada en el estudiante, y por lo tanto “en el uso de una evaluación para aprender” (Cabero et al, 2011). Esto se refiere a que la evaluación debe buscar no solo la memorización de contenidos sino también su aplicación, así como las habilidades y valores transversales, así como la posibilidad de mejorar con base en las retroalimentaciones del profesor (evaluación formativa). Por estas razones, es necesario que los docentes definan y profundicen en elementos relacionados con la evaluación como su finalidad y el objetivo, el objeto de evaluación, su contexto y su relevancia y el procedimiento a seguir (Serrano, 2002). Es necesario además indagar en técnicas de evaluación creativas e innovadoras, que realmente regulen el aprendizaje, que sean significativas, diversificadas, reflexivas, que involucren la resolución de casos y propicien la interacción entre estudiantes y con el docente. Esta metodología docente ha de hacer uso de diversos métodos y técnicas centrados en el aprendizaje desde la convicción de que la metodología ha de ser variada y complementaria para desarrollar las competencias que se pretenden lograr (Morera, Iborra, Climent, Navalón, Gargallo, García,2011). Además, se deben contemplar tres momentos en el proceso de la evaluación de los aprendizajes:  Evaluación inicial o diagnóstica: que ayuda al profesor a conocer los conocimientos relacionados con el tema que el estudiante ya posee y que le orientan para plantear o modificar el nuevo proceso educativo.  Evaluación en el proceso o formativa, la cual debe estar dirigida a que el estudiante interiorice lo aprendido y tenga claro qué ha logrado y qué debe corregir y por qué.  Evaluación al final del proceso o sumativa: esta es útil sobre todo para que las instituciones puedan certificar al estudiante (Cabero et al, 2011).


Los cambios metodológicos y de evaluación de los aprendizajes mencionados, implicarán cambios trascendentales en las estrategias innovadoras de evaluación en los tres momentos explicados anteriormente. Y, tal como se ha insistido, estas estrategias deben permitir la participación activa, interacción, la reflexión, la construcción de nuevos conocimientos e incluso la metacognición. En este sentido, las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se convierten en un medio idóneo que permiten todas estas posibilidades sin que haya limitaciones ni de espacio ni de tiempo. (Castillo, Navarro y Oyarzo, 2011). ¿Qué tipos de estrategias innovadoras se han ido implementando en distintas instituciones educativas a distancia, virtuales, e incluso presenciales en los últimos años, gracias a las TIC? El análisis bibliográfico realizado indica que hay ya avanzado mucho en el camino. Existen innumerables posibilidades interactivas y centradas en el estudiante, con la utilización de Internet, videos, imágenes, análisis de casos, juegos didácticos, simulaciones, y muchas otras posibilidades que irán creciendo conforme las tecnologías avancen. Lo importante en estos casos es que el docente esté claro del por qué, el para qué y el cómo se deben utilizar estas posibilidades, de manera que se conviertan en verdaderas estrategias innovadoras y así se logre un aprendizaje de mayor calidad. Al respecto, ya se han realizado investigaciones y se ha concluido que el aprendizaje mejora sustancialmente ((Grau, Álvarez y Tortosa, 2012; Fernández, Cruz, Molina, Mora; 2013; del Valle García, 2013).


Población meta: Futuros profesores o profesores en ejercicio de instituciones educativas de primaria, secundaria y nivel superior

Propósito del curso: Concientizar sobre la importancia de la evaluación de los aprendizajes innovadora para una mayor calidad educativa y proponer estrategias para trascender la evaluación tradicional


Objetivos

Tema

Determinar el tipo de persona y de profesional que se debe formar en la nueva sociedad

Tema 1: Cambios en la sociedad: cambios en la educación

Estrategias de evaluación

Justificación de la estrategia Investigación de campo y Con esta actividad se producción de video pretende contextualizar la importancia del Primera actividad: cambio de una Se abren grupos de 8 evaluación tradicional personas. (en este caso de 2 El trabajo entre estas exámenes personas consiste en que, memorísticos) a una con base en los contenidos evaluación innovadora. de este tema, cada una va a La investigación de una institución, empresa, campo y la producción organización a preguntar posterior de un video les qué aspectos considera que permitirá no solo las personas que allí trabajan sintetizar la deben cambiar para poder problemática enfrentarse a los nuevos interiorizar la cambios y para colaborar con problemática, sino mayor propiedad en el también comprender la desarrollo de su importancia del cambio organización. y comprometerse para Luego cada uno va al grupo, contribuir con un mayor expone sus conclusiones y desarrollo social, entre todos elaboran un económico y cultural de video casero motivador, de a su región. lo sumo 5 minutos acerca de las conclusiones a que se llegó. Se debe incluir, de forma creativa, las características que deberían estar presentes en los empleados, jefes, directores, etc. Al final, el video se sube a Youtube Segunda actividad: Luego de la producción, se comparten los videos de los distintos grupos, y se discute entre todos cómo podrían lograrse esos cambios. El cierre de estas discusiones incluiría un un planteamiento final que incorpora, de manera coherente, la propuesta de todo el grupo y serviría de base para los demás temas del curso.


Objetivos Analizar la importancia de la evaluación de los aprendizajes en el proceso de enseñanzaaprendizaje

Tema Tema 2: La evaluación de los aprendizajes  Definiciones  Importancia en el proceso de enseñanzaaprendizaje

Estrategia de evaluación Visitas a sitios web y sistema wiki Primera actividad: Con el fin de profundizar en los contenidos de este tema, y lograr el objetivo correspondiente, se solicita a los estudiantes lo siguiente: Abrir un espacio de trabajo (espacio de foro) para cada grupo de 5 personas. Se les solicitará nombrar un coordinador que se encargará de velar por el trabajo que se realizará en grupo. Se les solicitará decidir la forma en que se va a trabajar para elaborar el documento de trabajo colaborativo que tendrá las siguientes características: - Indicación de al menos 4 recursos relacionados con el tema que no tengan más de 3 años de publicación y que sean de fuentes confiables. - Cada recurso debe contener los siguientes datos: 1) Título y autor 2) Resumen del contenido 3) Apreciación crítica (aportación al tema en cuestión) Al finalizar este trabajo de búsqueda de recursos, se solicita un trabajo individual en el que cada uno debe realizar una conclusión que abarque: qué es la evaluación de los aprendizajes y cuál es su importancia en el proceso de enseñanza.aprendizaje. Segunda actividad: Se armará una wiki de todos los participantes en la cual cada uno aportará una manera en que la evaluación de los aprendizajes puede permitir los cambios que se necesitan en las personas, de acuerdo con las conclusiones del tema 1 y de la primera semana del tema 2.

Justificación de la estrategia Luego de realizar esta actividad, los participantes aprenden a trabajar en grupos, a ser flexibles y respetar las opiniones de los compañeros, a investigar y seleccionar bibliografía confiable, a resumir y a opinar críticamente acerca de posiciones de especialistas, así como a construir colaborativamente una lista de aspectos sobre la importancia de la evaluación para lograr cambios significativos y que contribuyan a la formación integral del estudiante. Por último, estas conclusiones fundamentarán el resto de los temas y actividades del curso. Con esta propuesta se logra alcanzar ejes transversales fundamentales para la formación del estudiante, que nunca se lograrían con 2 exámenes memorísticos. .


Objetivos

Tema

Diferenciar los Tema 3: distintos tipos Tipos de de evaluación de evaluación los aprendizajes  Diagnóstica y sus  Formativa implicaciones en  Sumativa el aprendizaje

Estrategia de evaluación

Edublog

Primera actividad: Con base en los contenidos de la semana y en otros que puedan analizar, se arman grupos de 3 personas para elaborar un blog dirigido a docentes de instituciones educativas, en el cual se plantean las siguientes 5 entradas: Introducción Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Conclusiones y recomendaciones En las entradas 2, 3 y 4 se desarrollan los siguientes aspectos: Definición, Importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, Ejemplos Segunda actividad: Luego de la elaboración del blog, se hará invitación formal a los profesores de al menos 3 instituciones educativas para que naveguen por el blog y planteen, en los espacios asignados en cada una de las 5 entradas sus dudas, comentarios y sugerencias al respecto, con el fin de provocar discusión entre los mismos profesores Los encargados de cada blog se comprometen a motivar y orientar estas discusiones y a plantear un cierre final, luego de 2 semanas de acceso al foro.

Justificación de la estrategia

Con esta actividad se pretende que los estudiantes diferencien los distintos tipos de evaluación de los aprendizajes, planteen ejemplos y puedan compartir lo que aprendieron con otras personas ajenas al curso. Esto permitirá que el cambio que se desea lograr con los estudiantes del curso se disemine y llegue a una población más amplia. El cambio de 2 exámenes memorísticos a actividades como la presente, permite que el estudiante, además de aprender pueda compartir su aprendizaje con otras personas ajenas al curso.


Objetivos

Proponer estrategias de evaluación de los aprendizajes que provoquen cambios significativos en los estudiantes. Realizar retroalimentacio nes a las actividades de evaluación de los estudiantes

Tema

Tema 4: Estrategias innovadoras de evaluación y la importancia de su retroalimentación

Estrategia de evaluación

Justificación de la estrategia

Laboratorio web de simulación y estudio de casos

Gracias a esta actividad se pretenden lograr al menos tres retos:

Actividad: Se arma un espacio de trabajo para cada cuatro participantes. Teniendo como base los contenidos del tema, se coloca un caso de estudio sobre la evaluación de un curso y se simula que cada uno es el profesor, quien debe proponer dos estrategias innovadoras de evaluación de los aprendizajes para ese curso. A su vez, cada uno de los compañeros retroalimentará a los otros, tomando en cuenta todas las recomendaciones que se ofrecen en la teoría sobre la retroalimentación. Con base en las retroalimentaciones, se harán los cambios pertinentes en las estrategias. Para plantear las estrategias innovadoras debe completarse un cuadro en el cual se especifique la población meta, el objetivo que se pretende lograr con la estrategia, así como el tema correspondiente. Al final, se podrá contar con tantas estrategias innovadoras como estudiantes. A todos se les dará acceso a las propuestas de los demás.

Que los participantes del curso se sientan que son profesores de un curso, de acuerdo con la propuesta de un caso específico, y desarrollen su creatividad aplicando los conocimientos adquiridos hasta el momento para cambiar una evaluación tradicional por una que impacte a sus estudiantes. Este impacto estaría dirigido a ayudarles a ser mejores personas, aptas para insertarse en la nueva sociedad y aptas para colaborar con el desarrollo integral de sus comunidades. El segundo reto estaría dirigido a comprender la importancia de la evaluación formativa, con una retroalimentación adecuada, que cambie el sentido de una calificación castigadora a una evaluación que permita la mejora continua. Por último, con esta actividad se pretende que al final los participantes cuenten con muchos ejemplos de actividades innovadoras que podrían replicar o adaptar en su ambiente laboral como docentes.


Objetivos

Plantear propuestas que permitan el cambio en la evaluación de los aprendizajes

Tema

Tema 5: Obstáculos e implicaciones del cambio en la evaluación de los aprendizajes

Estrategia de evaluación

Red social de aprendizaje

Primera actividad: Con base en todo lo aprendido en el curso, cada estudiante ofrecerá una conferencia en una institución educativa sobre la importancia del cambio en la manera de plantear las estrategias de evaluación. La actividad debe plantearse en consenso con las autoridades de la institución, a quienes habría que motivar para que aprueben el evento. Además, deberá obtener los datos de los profesores y motivarlos para armar un grupo de trabajo en Facebook. Segunda actividad: Al finalizar la conferencia, se abre un grupo en Facebook para que los participantes a la conferencia indiquen obstáculos y propongan soluciones para superar esos obstáculos. El conferencista toma apuntes y elabora una propuesta para las autoridades, con el propósito de que concientizar a la institución de la importancia de la evaluación de los aprendizajes innovadora y que impacte en la calidad de esos aprendizajes.

Justificación de la estrategia

Esta actividad pretende que lo que se aprendió no quede solamente para el participante, sino que pueda ir más allá y que impacte, al menos, a la institución donde trabaja. Además, los usuarios de la red social podrán explicitar sus ideas, preocupaciones y comentarios para que luego sean propuestos a las autoridades y se busque solución al problema.


Los docentes comprometidos, que realmente deseen colaborar con el desarrollo integral de su región, deben esforzarse y tomar en cuenta muchas aristas que son parte del proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los docentes que realmente quieren impactar y palpar los resultados de su labor (estudiantes íntegros, éticos, propositivos, responsables, que respeten a los demás y sepan trabajar con ellos, que deseen el bien común) deben amar su profesión, amar a sus alumnos, pero además, deben estar capacitándose continuamente, y estar abiertos al cambio para innovar en el momento en que sea necesario. Esta innovación se debe contemplar en distintos aspectos como su labor más de orientación y de motivación, que proponga contenidos actualizados y retadores y, por supuesto, que las estrategias de evaluación de los aprendizajes sean acordes con estos cambios. Ahora bien, para lograr esta transformación y esta apertura a la innovación se necesita un gran esfuerzo de parte de los docentes y que estén abiertos a una capacitación permanente. Pero además, implica también que estas capacitaciones sean también innovadoras. Muchas veces se pretende el cambio con capacitaciones que, por sí mismas, son tradicionales y no modelan la innovación. De allí que el cambio debe venir no solo de los formadores o docentes, sino también de los formadores de formadores, e incluso de las autoridades que deben dar el ejemplo y asumir las implicaciones que de estos cambios se derivan. En estos casos, la labor de los tecnólogos educativos, que orienten el planteamiento de capacitaciones innovadoras, es fundamental.


Cabero, J., Barroso, J., Vásquez, A. (2011). La evaluación en los entornos personales de aprendizaje. Congreso nacional EDUTEC, México. Disponible en http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu/images/stories/edutec-11d.pdf Cabero, J., Graván, R. (2008). E-actividades: un referente básico para la formación en Internet. España: Editorial MAD. Castillo, J., Navarro, M., Oyarzo, J. (2011). Una experiencia innovadora aplicando estrategias metodológicas y de evaluación para un aprendizaje constructivista con TIC bajo el enfoque Bolonia. Innovación y experiencias. 2(3). Disponible en http://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/572/504 del Valle, I. (2013). Técnicas participativas y estrategias innovadoras complementarias a la exposición docente virtual.Universidad Autónoma de Madrid: Jornadas Internacionales de Campus Virtuales. Disponible en http://campusvirtuales2013.uib.es/docs/133.pdf Fernández, A., Mayorga, M., Molina, S., Mora, P. (2013). Estrategias y recursos didácticos innovadores para la adquisición y evaluación de competencias en un marco de aprendizaje contextualizado y participativo. IV Jornada de innovación educativa y enseñanza virtual. Universidad de Málaga. Facultad de Ciencias Económicas y empresariales. Disponible en http://www.uma.es/formacionpdi/new_ieducat/IV_Jornadas_Comu nicaciones/3_13.pdf


Grau, S., Álvarez, J., Tortosa, M. (2012) Una estrategia innovadora en la docencia universitaria: la evaluación formativa. Universidad de Alicante. Disponible en http://www.edutic.ua.es/wpcontent/uploads/2012/06/La-practica-educativa_175_185-CAP15.pdf Morera, I., Iborra, S., Climent, M., Navalón, S., Gallardo, B., García, E. Metodología innovadora y estrategias de aprendizaje de la Universidad. Universidad politécnica de Valencia. Departamento de Teoría de la Educación. Disponible en http://web.ua.es/es/ice/jornadasredes/documentos/2013-posters/334820.pdf Porta, L., Marín, A., Casado, C. (s.f.) Uso didáctico del vídeo en la web: potencialidades y requerimientos tecnológicos.Universitat Oberta de Catalunya. Estudios de Informática, multimedia y telecomunicación.Disponible en http://spdece07.ehu.es/actas/Porta.pdf Serrano, S. (2002). La evaluación del aprendizaje: dimensiones y prácticas innovadoras. Revista Venezolana de Educación. 1316-4910. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/356/35601902.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.