Estilo canning invierno 133

Page 1






FIN DEL MUNDO:

USHUAIA UN LUGAR PARA IR EN INVIERNO

Durante el invierno, muchos argentinos deciden escaparse unos días para ir a distraerse en otros lugares de Argentina, por lo que muchos deciden organizar viajes al denominado “Fin del Mundo”, el cual está ubicado en la localidad Ushuaia


La ciudad de Ushuaia es la más austral del mundo. Está ubicada a orillas del Canal de Beagle, en el extremo sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, rodeada por los Montes Martial. Su privilegiada ubicación permite disfrutar de montañas, mar y bosques. Ushuaia es una ciudad joven. Se considera como fecha de fundación el 12 de octubre de 1884 cuando una expedición argentina instaló una subprefectura y enarboló por primera vez la bandera en la bahía frente al Beagle.

Actualmente, la zona ya estaba poblada por unos 300 misioneros anglicanos de la South American Missionary Society. De la misma manera, hoy en día Ushuaia es una ciudad turística, con aeropuerto internacional y todos los servicios necesarios. También es un puerto de cruceros y el puerto de aguas profundas más cercano a la Antártida. Ushuaia tiene opciones para disfrutar en todas las épocas del año. Aventura en verano, esquí en invierno y lagos, bosques y caminatas en cualquier temporada.


Ushuaia invita a hacer trekking en el Parque Nacional Tierra del Fuego, ir en 4×4 hasta los lagos interiores de la isla, partir hacia el Cabo de Hornos y la Antártida o navegar por los interminables canales fueguinos.

ALOJAMIENTO En Ushuaia Ud. encontrará alojamientos de todas las tarifas y categorías. Es el gran centro turístico de la Tierra del Fuego y uno de los puntos más visitados de Argentina. Hay desde hoteles de 5* hasta cabañas, refugios, casas de familia y campings, estos últimos sólo habilitados en temporada de verano.

USHUAIA


COMIDAS EN USHUAIA El plato típico de Ushuaia es la centolla, que se sirve de diferentes modos. También son típicos el corderito fueguino y la merluza negra. En Ushuaia encontrará todas las opciones para sus comidas: desde restaurantes de categoría, donde puede probar sofisticados platos regionales además de comida internacional hasta locales de comida rápida con menú es muy económicos. Recuerde que no debe consumir moluscos recolectados en la playa, ya que es peligro de muerte por marea roja


CALAFATE

UN PEQUEÑO LUGAR PARA VISITAR EN INVIERNO


Llegó el invierno a la Argentina, por lo que muchos buscan lugares fuera de Buenos Aires, para pasar un tiempo de esparcimiento, por lo que muchos eligen visitar la cordillera de los Andes.

En este sentido, muchos visitan un pequeño pueblito llamado El Calafate, el cual está ubicado en el límite de la meseta santacruceña es la puerta de entrada al Glaciar Perito Moreno. Los que llegan durante el invierno realizan un recorrido turístico de la región comienza iniciando por esta pequeña localidad situada en el Sudoeste de la Provincia de Santa Cruz, sobre la margen sur del Lago Argentino Es de mencionar que su principal actividad económica es la industria turística, la cual está constante expansión debido a la cercanía con el Glaciar Perito Moreno.


El Calafate cuenta con todos los servicios necesarios para atender a una gran demanda turística. Hay hoteles de una a cinco estrellas, pasando por cálidas y confortables hosterías, hasta campings con todos los servicios que se pueden aprovechar durante el verano. Y una gran variedad de restaurantes, tiendas y hasta un Bar de Hielo.

EXCURSIONES DE CALAFATE Los visitantes al momento de llegar a la pequeña localidad de Calafate, podrán realizar diversas excursiones, las cuales están basadas en la clásica visita al Glaciar Perito Moreno. Pero también pueden realizarse caminatas y cabalgatas por los alrededores del pueblo, conocer la Laguna Nimes o llegar hasta alguna de las míticas estancias patagónicas.


QUÉ COMER EN CALAFATE La especialidad de El Calafate, como en toda la Patagonia, es el cordero. Se puede degustar en variadas presentaciones, pero le recomendamos no perderse uno hecho “al asador”. También son típicos los platos de choique (ñandú o avestruz) y guanaco. La repostería, de origen europeo, utiliza toda la variedad de frutos rojos que se cultivan en las chacras vecinas. No deje de probar las especialidades que incluyen calafate. Hay tartas, jaleas, dulces y licores.

Pero la oferta gastronómica de El Calafate crece día a día e incluye comida internacional, pizzerías, comida al paso, lugares para tomar algo mirando al lago.


VIAJA DURANTE EL INVIERNO EN CRUCERO POR LA PATAGONIA Uno de los lugares más visitados en Argentina, es la Patagonia, ya que fue desde un principio tierra de navegantes aventureros. Es de mencionar que por mar llegaron los primeros expedicionarios que se maravillaron con este mundo de feroces contrastes y en el mar, literalmente, vivían algunos de sus habitantes originarios. Los que desean visitar la Patagonia, lo más recomendable es visitar en los cruceros patagónicos. Las posibilidades son variadas: desde las muy confortables y lujosas embarcaciones que surcan los canales fueguinos hasta barcos de expedición, preparados para enfrentar los hielos eternos de la Antártida.

Y no sólo se trata de navegar los mares sino también los lagos del interior, en medio de la cordillera de los Andes, para vivir la magia de despertar rodeado de glaciares y almorzar contemplando las inmensas paredes del Glaciar Perito Moreno. No es necesario disponer de mucho tiempo. Los recorridos van desde un día completo hasta los 14 días. Así que ya no hay excusas.



CRUCERO MARE AUSTRALIS Es uno de los cruceros más tradicionales de la Patagonia. Si usted quiere sentirse como los primeros expedicionarios y navegantes que tomaron el desafío de unir los océanos Atlántico y Pacífico surcando canales y fiordos, éste es su viaje. El recorrido, que une Ushuaia y Punta Arenas, tiene varios itinerarios posibles, con distinta duración. Todos se hacen entre octubre y abril. Durante la navegación se hacen charlas y exposiciones audiovisuales para que el viajero conozca en profundidad el entorno geográfico por donde se navega.

Y cada día hay al menos una excursión a tierra a cargo del Grupo de Expedición de Cruceros Australis, con caminatas por bosques nativos, visita a glaciares y observación de flora y fauna. Y por supuesto una buena taza de chocolate caliente o un whisky con hielo milenario para completar la salida!


EXPEDICIÓN A LA ANTÁRTIDA

La expedición a la Antártida es una navegación con una duración aproximada de 11 días en la que Ud. podrá descubrir toda la vida que encierra el continente helado, las islas que lo rodean, los icebergs gigantes y los bravíos pasajes donde el mar desafía a los pilotos y exige al máximo a las embarcaciones que se atreven a surcarlos. Se parte de la ciudad de Ushuaia, navegando por el Canal Beagle. Luego la navegación continúa por el pasaje Drake hacia las Islas Shetland del Sur y de allí hacia la Península Antártica. Tanto en las islas como en la península hay previstos desembarcos, siempre sujetos a las condiciones del clima. De todos modos, las características del barco hacen que en todos los casos sea posible un excelente avistaje de la abundante flora

y fauna del ecosistema antártico: lobos marinos antárticos y elefantes marinos del sur, pingüinos Adelia, focas cangrejeras, de Weddel y Leopardo como así también ballenas jorobadas, Minke y orcas. Navegará por lo bellos canales antárticos, como el de Gerlache, el Neumayer y el Lemaire.

El trayecto está continuamente acompañado de charlas que lo informarán sobre la historia de la Península Antártica, los primeros exploradores y sus héroes.


La aventura del “Espíritu de los glaciares” incluye desembarcos en varios puntos panorámicos para observar e interpretar las características del lugar. Todo el recorrido es acompañado por guías bilingües especializados.

CRUCERO MARPATAG Este exclusivo crucero por el Lago Argentino propone una experiencia fascinante a la que ha llamado “A la búsqueda del espíritu de los glaciares”. Se trata de una navegación de tres días recorriendo el corazón del Parque Nacional Los Glaciares para observar los íconos más destacados: el Upsala, el Spegazzini, el Mayo y el Perito Moreno. Esta vivencia absolutamente diferente a cualquiera de las otras navegaciones ofrece la posibilidad de contemplar deslumbrantes atardeceres y mágicas noches repletas de estrellas en medio de un paisaje inolvidable.

Tal como ellos lo presentan, el Crucero Marpatag es mucho más que un viaje, es la experiencia de ser parte de la naturaleza.


CRUCERO DE DÍA: EXPERIENCIA GLACIARES GOURMET Esta propuesta exclusiva es ideal para aquellos que no disponen de mucho tiempo pero igualmente quieren disfrutar de la experiencia de un crucero. Consiste en un día completo a bordo del moderno Crucero María Turquesa recorriendo el Lago Argentino para observar de cerca el Glaciar Perito Moreno, aproximarse a la barrera de témpanos del Glaciar Upsala y disfrutar de un exclusivo almuerzo frente al majestuoso glaciar Spegazzini.

Por la tarde se realiza un descenso en la bahía de Puesto Las Vacas donde se hace una caminata coordinada por los guías de interpretación hasta los magníficos puntos panorámicos del Glaciar Spegazzini.



BARILOCHE

SINÓNIMO DE NIEVE Y ESQUÍ

PARA EL DISFRUTE FAMILIAR Bariloche es sinónimo de invierno, nieve y esquí. Pero las montañas y los lagos son también indiscutibles protagonistas el resto del año. Es el destino más tradicional del invierno en Argentina, sobre todo para los viajeros de Brasil y otros países de Latinoamérica. Sus centros de esquí son los más grandes y completos del país. La nieve está muy cerca de la ciudad por lo que no hay que recorrer tanta distancia para llegar a ponerse los esquíes. Los paisajes que la rodean son de ensueño. Y, además, las chocolaterías, cervecerías y toda una gastronomía lo estarán esperando para hacer que su estadía en Bariloche sea inolvidable. La región de los lagos patagónicos tiene por indiscutible capital a la ciudad de San Carlos de Bariloche.


Ubicada sobre la margen sur del Lago Nahuel Huapi, dentro del Parque Nacional del mismo nombre, en la provincia de Río Negro, despliega su belleza a través de una larga avenida costanera llamada Exequiel Bustillo, que llega hasta el Hotel Llao Llao, a unos 25 km. del centro de la ciudad. En cualquier época del año, desde San Carlos de Bariloche, se pueden disfrutar las variantes que la naturaleza ofrece. En este invierno en Bariloche se puede disfrutar de una diversa gama de deportes invernales que abarca desde el esquí al mountain bike, snowboard, polo de nieve y parapente, encuentra en el Cerro Catedral, el cual está ubicado a 20km. De la ciudad. Toda la infraestructura necesaria: además de las pistas con sus modernos medios de elevación hay hoteles, casas de té, shoppings, escuelas de deportes, alquiler de equipos y asistencia en general.


San Carlos de Bariloche posee la más moderna y actualizada oferta en entretenimientos y espectáculos. Un moderno casino, discos, pubs y restaurantes lo esperan para disfrutar de las noches. Pero San Carlos de Bariloche no se agota en la nieve, los deportes, los manjares y las visitas. Usted puede armar su propio viaje. Puede optar por la versión más exclusiva, como la que incluye al histórico hotel Llao-Llao, donde se puede practicar golf en uno de los más idílicos paisajes de la zona. También mochileros y bohemios pueden disfrutar de atardeceres espléndidos desde posadas, albergues, y campings, enclavados en las montañas o a orillas de algún lago.

ALOJAMIENTO Bariloche es uno de los principales centros turísticos del país. Por eso, encontrar alojamiento es cosa fácil. Con más de 200 establecimientos hoteleros y campings, la variedad de precios y servicios es muy grande.


VIAJAR POR TREN POR LA PATAGONIA

UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE

Una de las leyenda de la Patagonia es el paseo por el tren, el cual nos hace imaginar que somos viajeros en el tiempo, ya que entramos en ese mundo rodante de vagones, ruidos ensordecidos y suave bamboleo, por lo que es una experiencia inolvidable. Si a eso le sumamos que por las ventanillas pasa el mítico paisaje patagónico, ya no podemos dudarlo. No existen servicios de trenes que nos permitan recorrer toda la Patagonia en tren. Muchos viajeros se entusiasman

con la idea de hacer su viaje completamente con este medio de transporte, pero eso, al menos por el momento, no es posible. Salvo el Tren Patagónico, el resto de los trenes de la región ofrece sólo recorridos turísticos, es decir, funcionan como una excursión dentro del destino, con una duración establecida previamente y con salida y llegada a la misma estación. Los tickets pueden adquirirse en las agencias de viaje.


Estas salidas de “excursión” cuentan con servicios especiales tanto en las estaciones como durante el viaje: por ejemplo, acompañamiento de guías o bien audioguías, tiendas de recuerdos o artesanías de la región en las estaciones cabecera, museos, etc.

LOS TRAYECTOS SON CORTOS Y LIMITADOS EN HORARIOS Y FRECUENCIAS Durante la temporada alta (el verano del hemisferio sur) es recomendable reservar con anticipación, sobre todo para el Tren Patagónico.

TREN PATAGÓNICO Del Atlántico a los Andes, el Tren Patagónico une las ciudades de Viedma y Bariloche, en un recorrido que bordea la Meseta de Somuncura.


EL VIAJE El tren pasa por varias localidades de la llamada “Línea Sur” de la provincia de Río Negro: Valcheta, Sierra Colorada, Los Menucos, Maquinchao, Ingeniero Jacobacci. En total son más de 800 kilómetros a lo largo de la estepa patagónica. Paisaje entre la estepa y la precordillera.

OPCIONES Y SERVICIOS El tren tiene clase Turista, Primera, Pullman y Camarotes. Además, cuenta con bandejas para transporte de vehículos por lo que los pasajeros pueden despachar su auto y viajar descansando para disfrutar a pleno a la llegada. Los servicios a bordo incluyen un vagón comedor, con un menú de especialidades patagónicas para la cena, un vagón cine al que acceden sin cargo los pasajeros de los camarotes y un vagón discoteca. Estos dos últimos servicios no están disponibles en todas las formaciones, consulte en el momento de adquirir el pasaje. Es necesario hacer las reservas con anticipación ya que los lugares se agotan rápidamente


LA TROCHITA También conocida como “Viejo Expreso Patagónico”, es el famoso tren de trocha menor a 1 metro (75 cm. para ser más exactos), con locomotora a vapor, construido en el año 1922 como parte de un proyecto para unir el Océano Atlántico con la Cordillera de los Andes. De ese trayecto proyectado sólo se llegó a concretar el tramo Ingeniero Jacobacci (en la provincia de Río Negro) – Esquel (en Chubut), que se inauguró en el año 1945. Un tendido de 402 kilómetros a través de la meseta patagónica y la precordillera de los Andes. El tren no sólo es una reliquia por sus locomotoras y sus vagones, sino también por la obra arquitectónica del trazado de las vías, que se realizó de manera totalmente artesanal. Los obreros sólo contaban con pico y pala, y algo de dinamita para perforar la montaña. Tiene más de 600 curvas para lograr que las pendientes no sobrepasen la capacidad de sus locomotoras. También hay varios puentes y un túnel, cerca de Río Chico. Además, bordeando las vías hay alcantarillas labradas en piedra.

EL VIAJE Actualmente realiza sólo un recorrido turístico entre la localidad de Esquel, al Oeste de Chubut, y el Puesto de Nahuel Pan, antiguamente la primera estación del trayecto. Un trayecto de 36 km a través de la estepa patagónica, en el que se cruza un puente sobre el arroyo Esquel y luego se bordea el cordón Nahuel Pan, el más alto de esta parte de la precordillera. En el pueblo de Nahuel Pan viven descendientes de Mapuches que se dedican a la actividad ganadera y también organizan una

feria de artesanías en la estación, para cada llegada del trencito. En este lugar, además, cada año, en marzo, se hace un camaruco, ceremonia tradicional del pueblo Mapuche.


CATARATAS DEL IGUAZÚ ÍCONOS DEL TURISMO EN LA ARGENTINA


Al nordeste de Argentina se encuentran las Cataratas del Iguazú son, junto con el Glaciar Perito Moreno, los cuales son grandes íconos del turismo en el país. Este maravilloso lugar cautiva al viajero por la inmensidad de su torrente, por la pequeñez aterradora que sentimos los hombres frente a la grandiosidad de la naturaleza y por la magnificencia de su entorno. Verde intenso, hojas y flores gigantes, tierra colorada, animales que se ven o se intuyen a través del follaje, calor que exacerba los sentidos.

IGUAZÚ


CÓMO SON LAS CATARAS DE IGUAZÚ El río Iguazú nace en Brasil, en la Serra do Mar, estado de Paraná. Recorre mansamente muchos kilómetros de llanura, en dirección sur oeste, hasta que, ya cerca de su desembocadura en el Paraná, hace un gran giro. Allí su cauce se ve interrumpido por numerosas islas e islotes que originan rápidos o “correderas”, apurando su marcha y dando lugar a la formación de numerosos brazos. Poco antes de su desembocadura se enfrenta a un gran desnivel, un quiebre originado por una falla geológica ocurrida hace cientos de miles de años, en el macizo de Brasilia. Esta fractura, unida a la multiplicación de brazos que describimos anteriormente, da origen a un gigantesco sistema de caídas de agua, compuesto por más de 270 saltos situados en abanico, con

una altura que va desde los 40 hasta los 90 metros. El salto más imponente es la Garganta del Diablo, situada sobre el cauce principal del río. En realidad, el salto que da origen a la Garganta es el Unión, sobre la línea divisoria de Brasil y Argentina, que mide 80 metros de altura y en su caída desprende fumarolas visibles desde más de 7 kilómetros de distancia. Otros saltos importantes son el Álvar Núñez, el Dos Hermanas (que tiene un piletón natural de 8 metros de profundidad), el Bosetti y el Chico Alférez que rompen en dos partes. Más arriba todavía, dentro del Paseo Superior, se encuentra el Salto San Martín, arrollador y potente como pocos, produce un eterno trueno ensordecedor en su caída doble de 70 metros.

La continua caída de agua provoca la formación de una niebla espesa en toda la zona, la que, combinada con los rayos del sol, origina una infinidad de arco iris, una de las postales típicas del área. Todo el sistema de las cataratas tiene un ancho de aproximadamente 4 kilómetros, lo que unido a su altura y al volumen de agua en época de lluvias, las colocan entre las más grandes del mundo. Su ancho supera en cuatro veces al de las Cataratas del Niágara, en los Estados Unidos de Norteamérica.


UNA CURIOSIDAD: Se sabe que, cuando se originaron, hace aproximadamente 200 mil años, las cataratas se encontraban en el punto de unión de los ríos Paraná e Iguazú, donde actualmente se encuentra el Hito de las Tres Fronteras, pero por un proceso de erosión natural, han ido retrocediendo hasta llegar al lugar que ocupan hoy en día, a 23 kilómetros de su origen. Se estima que este alejamiento continúa.

CÓMO LLEGAR A IGUAZÚ Para conocer las Cataratas del Iguazú Ud. necesita llegar a Puerto Iguazú. Esta localidad está muy bien conectada con las principales ciudades del país. El Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú recibe vuelos de las principales ciudades del país, como así también varias frecuencias diarias que la conectan con Buenos Aires, la capital del país.

En bus: las principales empresas que la conectan con Buenos Aires y otras ciudades del país, son: Crucero del Norte, Expreso Singer S.A. Expreso Tigre Iguazú y Via Bariloche. En auto: está conectada con Posadas, la capital de la Provincia, a través de la Ruta Nacional 12. Esta misma ruta continúa, bordeando el Paraná, hasta conectar con la ruta Nacional 9, uno de los accesos a Buenos Aires. Otra opción, para los que vienen desde dicha ciudad, es tomar la ruta Nacional 14, que corre por la línea del Río Uruguay, y luego empalmar con la 12 a través de la ruta Provincial 40.


ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR CON LOS MÁS PEQUEÑOS DE LA CASA EN LA

PATAGONIA


Los expertos en turismo siempre recomiendan viajar a la Patagonia con los más pequeños de la casa, ya que en cualquier época del año se puede encontrar una gran variedad de opciones de actividades para hacer en familia. De la misma manera, podrán observar animales como lobos marinos, pingüinos o ballenas es posible practicar deportes al aire libre como senderismo, buceo o esquí. Naturaleza, cultura y diversión son la combinación perfecta para hacer de un viaje a Argentina unas vacaciones inolvidables junto a sus hijos en la Patagonia.

PASEO AL GLACIAR PERITO MORENO Aquellos que quieran disfrutar de una experiencia única en sus vacaciones en la Patagonia, sin duda deben hacer un paseo hasta uno de los glaciares más famosos del mundo: el Perito Moreno. Un paseo apto para toda la familia es el recorrido por las pasarelas del Glaciar, donde se puede organizar una jornada de pic nic, caminatas y concurso de fotos para ver quién logra captar el mejor derrumbe de la pared de hielo! Otra opción

es caminar sobre el Glaciar. Para eso hay que hacer una pequeña excursión en barco donde mientras se traslada a los pasajeros se puede ir viendo la espectacular estampa que ofrece esta joya de la naturaleza. Pero, este Minitrekking sólo lo pueden realizar los niños que tienen más de 10 años y que están acostumbrados a hacer senderismo.

NATURALEZA EN CAVIAHUE Los que busquen que la naturaleza sea la protagonista en su viaje, no deben dejar de visitar la localidad de Cavihue. Además de que está totalmente preparada para los visitantes con alojamientos, comercios y diversas opciones de ocio, no es una de las zonas más masificadas de la Patagonia lo que permite disfrutar en familia de actividades al aire libre como ‘mountain-bike’, trekking o paseos en 4×4.


VISITA AL ECOCENTRO Aquellos turistas que se alojen cerca de Puerto Madryn deberán dedicar un día a conocer el ‘Ecocentro’, un espacio que quiere acercar a los visitantes la importancia del mundo marino a través de diversas exposiciones y actividades para toda la familia. Una manera de que los más ‘peques’ aprendan todos los secretos del mar y los océanos mientras juegan, tocan y se divierten.

¡VER BALLENAS! Si hay un animal que gusta a niños y adultos son las enormes ballenas que llegan hasta la zona más austral del mundo. Hablamos de la Ballena Franca Austral, la cual es posible avistar desde las playas de “El Doradillo”, muy cerca de Puerto Madryn, entre los meses de mayo a octubre. Las ballenas son muy sociables y se acercan mucho a las costas así que es una excelente idea alquilar bicicletas y salir en familia para bordear todo el litoral. También se organizan excursiones en barco, desde Puerto Pirámides, en la Península de Valdés.

EXCURSIÓN CON PINGÜINOS Y si las ballenas no son suficientes para sorprender a los niños, qué mejor manera de disfrutar en la zona de Punta Tombo de una excursión acompañados de cientos de pingüinos. La temporada de pingüinos va de septiembre a marzo. Pero si Ud. viaja en la segunda quincena del mes de septiembre podrá contemplar la ‘Vigilia de los Pingüinos’, el momento en que estas simpáticas aves llegan a las costas para


anidar en sus playas. Aquí también es posible recorrer el centro de interpretación para conocer más secretos de estos animales, hacer caminatas o incluso andar a caballo.

BALNEARIO LAS GRUTAS ¿Quién no busca en su viaje sol, buenas temperaturas, playa y las actividades de ocio y diversión más variadas para toda la familia? Por eso, es imprescindible visitar el Balneario de Las Grutas, donde grandes y chicos podrán bañarse en las aguas más cálidas del territorio argentino. También se puede hacer buceo, windsurf, paseos en motos acuáticas; las posibilidades son infinitas mientras se combinan descanso y animación en un pequeño paraíso.

RESERVA DE LOBOS MARINOS

ESQUIANDO EN LA HOYA Los amantes de los deportes de invierno encontrarán en la Patagonia una de las mejores estaciones de esquí del país para ir con niños, la de La Hoya, en Esquel. A diferencia de los grandes centros de esquí, La Hoya está especialmente orientado a la familia, con muchas actividades para los principiantes y un excelente Parque de Nieve para los más pequeños. Además, las familias amantes de la nieve procedentes del Hemisferio Norte suelen viajar a Argentina en los meses de junio a septiembre, cuando en el país corresponden a los meses invernales, para disfrutar de sus actividades de nieve favoritas en este rincón patagónico.

Nada mejor que dedicar una jornada de las vacaciones en la Patagonia con niños para ir hasta la reserva de Punta Loma, muy cerca de Puerto Madryn, para ver de cerca a otros simpáticos animales, los lobos marinos. Suelen estar tomando sol en las playas de esta área protegida mientras se los observa desde lo alto de un mirador; simplemente la panorámica en 360 grados que se aprecia desde él ya merece la pena su visita.


PUERTO MADRYN

UN LUGAR PARA CONOCER LA MARAVILLOSA FAUNA DE LA PATAGONIA

Puerto Madryn fue decretado por la Unesco como Patrimonio de la Humidad, ya que es el punto de partida para visitar numerosos sitios de interés de la Patagonia. En primer término, la asombrosa Península de Valdés desde donde salen las excursiones de avistaje de ballenas. Luego, el Área Natural Protegida de Punta Tombo, donde se encuentra la más importante colonia continental de Pingüinos de Magallanes. Y para finalizar nadie se puede ir de Madryn sin probar el famoso té galés en Gaiman.

La fundación de Madryn se conmemora el 28 de Julio de 1865, fecha en que arriban 150 galeses a bordo de un barco llamado “Mimosa”. Llamaron a este puerto natural “Puerto Madryn” en homenaje a Loves Jones Parry, quien fuera Barón de Madryn en el país de Gales.

Madryn es una ciudad portuaria, con un importante puerto de aguas profundas. Pero también es una ciudad industrial, con eje en la producción de aluminio, pesquera

El poblamiento efectivo se inicia en 1886, cuando inmigrantes galeses, italianos y españoles construyen el

y turística.

Ferrocarril que une Madryn con la cuidad de Trelew. En


TEMPORADAS DE AVISTAJE DE FAUNA: BALLENAS: De mayo a diciembre. El momento en que se ven más ejemplares es octubre. ELEFANTES MARINOS: Todo el año. La época de cría es entre diciembre y marzo. LOBOS MARINOS: Todo el año. Su época de cría coincide con la de los elefantes marinos, entre diciembre y marzo. PINGÜINOS: De octubre a marzo. A partir de noviembre, cuando nacen las crías, el espectáculo es mayor. TONINAS OVERAS: Todo el año. El mejor lugar para verlas es en cercanías del puerto de Rawson. DELFINES OSCUROS: De diciembre a marzo. ORCAS: De enero a abril y de octubre a diciembre. Tenga en cuenta que es muy difícil realizar avistajes de orcas, ya que su comportamiento es poco predecible. AVES EN GENERAL: Todo el año. También durante todo el año se puede observar la fauna terrestre, como martinetas, choiques, guanacos, liebres maras y zorros grises. la antigua estación de ferrocarril (de 1889), reciclada conservando la estructura original, funciona la Terminal de Ómnibus. Punta Cuevas es el lugar del primer asentamiento. Hoy en día se pueden visitar las ruinas de las excavaciones hechas para viviendas. Los turistas podrán disfrutar en diversos meses del año la fauna que se encuentra en el lugar, tales como ballenas, pingüinos, elefantes marinos, entre otros.

ALOJAMIENTO: Hay numerosas opciones de alojamiento en Puerto Madryn, Trelew y Puerto Pirámides, como así también en la zona de Rawson y Playa Unión.


CENTRO INVERNAL MÁS AUSTRAL DEL MUNDO UBICADO EN LA PATAGONIA En la localidad Ushuaia por la ruta 3, se encuentra el moderno complejo, denominado, con justicia, el Centro Invernal Más Austral del Mundo. Cuenta con 15 pistas aptas para todos los niveles: Cinco verdes (principiantes), Cuatro azules (intermedios), Cuatro rojas (avanzados) y Dos negras (expertos). Totalizan 17 kilómetros de longitud y cubren una superficie esquiable de 400 has. Con 772 metros de desnivel, que garantiza una amplia variedad de posibilidades.

Además, el complejo cuenta con una pista de competición homologada F.I.S. y una cabina de cronometraje para la organización de competencias nacionales e internacionales. Los fuera de pista son excepcionales y aptos para exigentes, ideales para los que buscan practicar esquí o snowboard extremo. Cuenta con medios de elevación de última generación, tres aerosillas cuádruples, una con cúpula, un telesquí y


niños de 4 a 14 años. Asimismo en la base funciona una guardería de nieve. Entre los servicios, el complejo posee confiterías en la base, en la parte media y media alta de la montaña; y un refugio de alta montaña en la cumbre del cerro. También hay una sala de primeros auxilios con ambulancia permanente. El clima, contrariamente a lo que se cree, es ideal para la práctica de los deportes de invierno por contar con la mejor calidad de nieve, y la temporada más extensa de Sudamérica.

un bambi lift, con capacidad para transportar a 5.000 pasajeros por hora. Los equipos en alquiler son de los más avanzados y se renuevan de acuerdo con las tendencias de cada temporada. Existe un sistema que mantiene las botas desodorizadas y calefaccionadas automáticamente. La escuela de esquí de Cerro Castor cuenta con un plantel de 20 instructores, que dictan clases de esquí, snowboard y snowblade. También hay una “escuelita” orientada a


ESQUEL UN LUGAR

DE PESCA INOLVIDABLE En la Patagonia se encuentra una pequeña ciudad llamada Esquel, la cual es el núcleo concentrador del turismo de la región central de la Patagonia Andina. Allí usted encontrará todo lo necesario para hacer de su estadía una verdadera aventura. Esta región es una maravilla natural para el viajero, ya que en ella tendrá la posibilidad de conocer rincones y recorrer senderos casi no pisados antes por el hombre. Esquel está en el límite entre dos climas y paisajes: al oeste, la cordillera de Los Andes, con sus montañas nevadas,

las laderas cubiertas de bosques y una interminable cadena de lagos unidos por rápidos, ríos y arroyos. Al este, la inconmensurable meseta, por la que se deslizan mansamente esos mismos ríos y arroyos que, al final de la primavera y comienzos del verano, por acción del deshielo, bajan llenos de agua... y de peces! Tierra abundante en agua significa un paraíso de pescadores... Y es eso justamente lo que encontramos en los alrededores de Esquel.



LUGARES DE PESCA Hacia el norte se halla el Parque Nacional Lago Puelo, con el hermoso lago del mismo nombre, en el que se encuentran numerosos ejemplares de Trucha Arco Iris y también Truchas Marrones y de Arroyo. El Lago Epuyén brinda la posibilidad de conseguir ejemplares de Arco Iris de buen tamaño. Se destacan también como lugares de pesca los principales afluentes: Río Azul, Río Turbio, Río Epuyén y Río Puelo. A esta misma altura, pero más hacia la estepa, se encuentra el río Chubut, de aguas bajas, con fondo de grava y muy poblado de peces. El Lago Cholila, en esta misma área, posee los tan buscados salmones encerrados. Exactamente a la misma altura de Esquel, pero un poco más al oeste, se encuentra el Parque Nacional Los Alerces, donde en medio de un paisaje de exuberante belleza se pueden capturar ejemplares de las más variadas especies. Una increíble sucesión de lagos y ríos conforman el sistema de este Parque: Lago Rivadavia, Río Rivadavia, Lago Verde, Río Arrayanes, Lago Futalaufquen, Lago Krugger, Río Stange, Río Frey, Río Futaleufú, Lagunas Larga y El Martillo, entre otros.

Un poco más hacia el este, se encuentra el mundialmente famoso spring creek Arroyo Pescado y los ríos Corintos y Nant y Fall, junto con las lagunas Willmanco y Zeta. Seguramente aquí no le faltará ninguna variedad para la pesca, ni en lo que hace a especies, ni en tamaños o modalidades. Siguiendo hacia el sur encontrará las áreas de Río Pico y Corcovado, según algunos las mejores para la pesca de truchas de toda la Patagonia. La desembocadura del Río Corcovado en el Lago Vintter ofrece las Truchas de Arroyo con mejores portes a nivel mundial. Aquí tampoco pueden dejar de mencionarse los lagos Del Engaño y números 1, 3, 4 y 5. Finalmente, un poco más al sur, el Lago Plata (uno de los más hermosos de esta zona, rodeado por un milenario bosque de lengas) tiene como especie dominante a la Trucha Fontanalis.


LE RECORDAMOS ALGUNAS RECOMENDACIONES IMPORTANTES QUE FIGURAN EN EL REGLAMENTO: - Para pescar en cualquiera de los ambientes de la Patagonia es absolutamente indispensable contar con un permiso de pesca, que es individual e intransferible, y que deber ir acompañado por el documento de identidad del que lo porta

- En los ríos y arroyos de toda la Patagonia no pueden sacrificarse salmónidos, por lo que deben liberarse todos los que se capturen. Lo mismo sucede con las especies autóctonas, como percas, pejerreyes patagónicos, bagres y puyenes.

- Siempre, ya sea que Ud. la contrate o bien que la organice por cuenta propia, una jornada de pesca debe coincidir con los horarios de luz diurna

- En los lagos y lagunas hay una restricción en el número de piezas,que en la mayoría de los casos es de una trucha por pescador. Nunca puede sacrificarse la especie salmón encerrado.


EL BUCEO UNA PRÁCTICA

DEPORTIVA EN LA PATAGONIA La Patagonia permite practicar el buceo en las aguas del Atlántico, en el Canal de Beagle, el corazón del fin del mundo, o en las azules profundidades del Nahuel Huapi, en la región de los lagos andinos. Pero hay algo innegable: si hay una capital del buceo en Argentina ésa es Puerto Madryn.


La actividad de sumergirse en las profundidades acuáticas puede tener fines muy diversos: se puede tratar de una labor científica destinada a descubrir reliquias del pasado que se encuentran guardadas en el fondo del océano, o bien a conocer más acerca de la vida en el fondo marino, sus profundidades, su geografía. También es una profesión para los instructores que viven de enseñar esta actividad y para los buzos profesionales, cuya tarea, a veces para nada agradable, es esencial para la sociedad. Y también es un hobby para los aficionados, los amantes de la naturaleza deseosos de disfrutar de un ambiente distinto, extraño, exótico, otro mundo. Es de este último, el buceo deportivo, del que nos ocuparemos aquí. En Argentina, básicamente, el buceo se puede practicar en dos ámbitos diferentes: las aguas del Océano Atlántico y los sectores lacustres. En cualquiera de estas dos variantes, la región patagónica, gracias a la transparencia de sus aguas, es la preferida para la práctica de este deporte.


LOS SITIOS MÁS DESTACADOS EN PATAGONIA SON: Puerto Madryn, considerada la capital nacional del buceo. Hay zonas naturales y también parques o naufragios artificiales, especialmente armados con barcos o vehículos hundidos, para crear un ambiente apto para la proliferación de especies marinas. La Bahía de San Antonio, en la costa de Río Negro. Varias de sus playas, Playa las Grutas, Playa Orengo, La Isla de los Mejillones, el Banco de Almejas y el Puerto de Ultramar, son lugares óptimos para disfrutar del buceo. Hay una variada fauna marina y la temperatura del agua es agradable. El Canal Beagle, en Ushuaia, con sus frías aguas. En este sitio el buceo se convierte en una actividad extrema. La temperatura inferior a los 5ºC hace que sea necesaria una preparación especial antes de las inmersiones. Pero, superado este escollo, las centollas y los bosques de algas constituyen un peculiar paisaje subacuático. El Lago Traful en Neuquén y el Lago Nahuel Huapi, en Bariloche. Entre los sectores lacustres, estos dos son los más importantes.

El buceo es una disciplina deportiva y de recreación, que requiere de un adecuado entrenamiento teóricopráctico previo. En muchos países sin esto no está permitido sumergirse. En la Argentina, los aficionados pueden realizar los llamados “bautismos submarinos” sin necesidad de tener una certificación que habilite a la persona como buzo, siempre y cuando vaya acompañado de un instructor y respete las profundidades y los tiempos máximos. Para un nivel básico de buceo no se necesitan requisitos físicos especiales, solamente hay que estar sano física y psíquicamente, y tener un mínimo de estado físico. Las personas con discapacidades físicas de distinto tipo igualmente pueden practicarlo, haciendo las adaptaciones que sean necesarias al equipo. En la mayoría de los casos se da por aceptado que existe una edad mínima, alrededor de los 12 años, para comenzar su práctica.


NORMAS BÁSICAS PARA UN BUCEO SEGURO Se debe tener en cuenta algunas normas de inmersión, para evitar accidentes durante el buceo. El ambiente en el que se encuentra un buzo, o aprendiz de tal, tiene leyes distintas a las de la superficie. Al ascender luego de una inmersión se debe liberar el aire poco a poco, en pequeñas cantidades, a medida que se va perdiendo profundidad, exhalando continuamente. Si se retiene el aire se corre el riesgo de desgarro en los pulmones, porque el gas contenido tiende a expandirse. No se debe retener el dióxido de carbono respirando muy corto y no dando tiempo a eliminarlo, o después de realizar un gran esfuerzo físico. Los síntomas de que esto está ocurriendo son jadeo, debilidad, mareo, dolor de cabeza o cianosis. En estos casos se deberá recurrir al reposo u oxigenación.

Se debe realizar varias veces la denominada “Maniobra de Valsalva”, que consiste en soplar fuertemente por las fosas nasales mientras se presiona al mismo tiempo con los dedos la nariz, con el objeto de abrir la trompa de Eustaquio y prevenir posibles daños en el tímpano. Los tanques se recargan con aire comprimido y no con oxígeno, salvo para buceos profesionales de altas profundidades. Si nota, en Ud. o en su compañero, síntomas como pérdida de coordinación, mareo, inhabilidad para comunicarse, desmayo o ahogamiento, deberán ascender a zonas de menor presión donde estos efectos de intoxicación irán desapareciendo por completo. Asegúrese de que parte del humo de los motores de los compresores, no pase al circuito de carga del tanque.


LO MEJOR DE CANNING LUCAS BUSTOS, CHEF DE COCINA CORDILLERANA, INVITADO A COCINAR A ESPAÑA Y SUECIA ESTE MES DE MAYO Lucas Bustos, el chef mendocino referente de la cocina cordillerana y a cargo de los restaurantes de las reconocidas bodegas Trapiche, Casarena y Ruca Malen, realizó un viaje por Europa para compartir su placer por la gastronomía y la cocina cordillerana, con otros colegas de alta cocina. Igualmente visitó Estocolmo, Suecia, en la Feria de Barbacoas, “BBQ´ Fair” y en Valencia, España, en el ciclo “Los hermanos sean unidos”, en Espacio Fierro, que tendrá a otros chefs argentinos como invitados en diferentes fechas.

MARY & JOE PRESENTÓ SU NUEVA COLECCIÓN PARA ESTE OTOÑO - INVIERNO Mary & Joe la marca de calzado femenino para la mujer actual, presenta su colección para este otoño/invierno. Cada uno de sus zapatos, botas, botinetas tiene un estilo único; está inspirado en mujeres que enfrentan la vida con gran actitud y que desean verse impecables tanto en el trabajo como en sus casas. Dentro de la colección, se podrán encontrar zapatos con colores sobrios ideales para caminar toda la ciudad y estar súper cómodas: Para quienes andan de reunión en reunión o haciendo trámites por la ciudad, un

zapato bajo es el ideal. Por esta razón, la marca presenta la bota Texana, hecha de cuero y con tachas en la parte de atrás, otorgando un toque shick a cualquier look. Son cancheras y súper cómodas para andar todo el día. Está disponible en color Negro y Nud.


EL PROGRAMA DE PREMIOS “ME GUSTA ESSEN” PRESENTA GRANDES NOVEDADES ESSEN, la empresa familiar de origen nacional que desarrolla productos para la cocina del más alto nivel, presenta grandes novedades dentro de su programa de premios Me gusta Essen que permite a las Socias sumar puntos con su compra de productos y las de sus amigos, a quienes debe presentar ante una Emprendedora Essen como interesados. Se trata de tres modalidades de canje que permiten acceder a los premios, combinando puntos nuevos (sumados durante el semestre del catálogo vigente), puntos acumulados anteriormente y pesos.

SARÁCHAGA

INAUGURA REMATE DE ARTE CONTEMPORÁNEO Casa Saráchaga inauguró una nueva exposición dedicada íntegramente al Arte Contemporáneo Joven. La cual estará desde 31 de mayo al 4 de junio de 16 a 20hs. en Juncal 1248 se exhibirán 56 obras de 32 artistas contemporáneos emergentes de todo el país (más dos invitados internacionales), con trayectorias variadas y en distintos momentos de sus carreras. El remate se llevará a cabo el martes 5 de junio a las 19hs. Casa Saráchaga, institución porteña que en este 2018 celebra sus ochenta años de existencia, se propone no sólo continuar su legado como baluarte del arte tradicional sino también renovarse e incluir nuevas manifestaciones artísticas extendiendo su alcance hacia las nuevas generaciones. Dice Ana Saráchaga, nieta del fundador de la casa (establecida en 1938) e hija de su actual director: “Nos interesa fuertemente acompañar el arte contemporáneo y apoyar a los artistas jóvenes a la vez que buscamos fomentar y desarrollar a los coleccionistas del mañana”.


RECETA La receta del mes de mayo es para los amantes de los camarones, ya que se se trata de una deliciosa pasta con ajo y camarones. Si estas pendiente de las calorías que consumes, te decimos que contiene 300, también aporta vitamina A y C, hierro y calcio.

PASTA CON AJO Y CAMARONES INGREDIENTES

PREPARACIÓN

8 oz de pasta larga 2 tazas de espinaca fresca 1 ½ tazas de tomates cortados a la mitad

Cocina en una olla de 5 cuartos de galón la pasta como lo indican las instrucciones del paquete. Cuela. Regresa a la olla y agrega la espinaca, tomates, y 2 cucharaditas del aceite. Cubre y mantén caliente.

3 cucharaditas de aceite de oliva 1 cebolla mediana, picada 1 ½ lb de camarón mediano, pelado, desvenados y sin cola 3 dientes de ajo, finamente picados ¼ taza de hojuelas de chile rojo ½ taza de vino blanco seco ¼ cucharadita de sal 1/8 cucharadita de pimienta 3 cucharadas de perejil fresco 2 cucharadas de mantequilla

Mientras, en un sartén (anti-adherente) calienta el resto del aceite a medio alto. Agrega la cebolla cocina por un minuto revolviendo. Agrega el camarón, ajo y las hojuelas de chile; cocina y revuelve por 2 minutos. Agrega el vino, sal y pimienta; cocina por 2 minutos o hasta que el camarón este rosa y firme. Retira del fuego; agrega perejil, mantequilla hasta que ésta se derrita. Agrega la mezcla con el camarón a la mezcla de la pasta a la olla y revuelve para servir.


AS MALTEADA DE CHOCOLATE INGREDIENTES 1 vaso leche 2 barritas chocolate, o té , o café, o cacao (Toddy) Azúcar o endulcorante Pan de molde Jamón cocido natural Queso de barra feteado Jugo de naranja recién exprimido Galletitas dulces

PREPARACIÓN

1- Se sirve la leche, si es caliente podemos poner las tabletas de chocolate que se disuelvan, está la opción de cortar la leche con té o café. Y sino la leche fría o caliente con el cacao. Endulzar a gusto. 2- Se exprimen las naranjas al momento de consumirlas para que no pierdan sus nutriente (colado). 3- Con el pan de molde se arman los sandwich, los llevamos a tostar, en la máquina de hacer tostados o al horno. No nos tenemos que olvidar de algo dulce, en éste caso galletitas, pero tambien puede ser tortas, budines , alfajores o lo que te guste siempre cuidando las porciones.


R E V I S TA D I G I TA L de interés general con las últimas tendencias en moda, decoración, arquitectura y mucho más...

R E V I S TA D I G I TA L 124.000 visitas mensuales

R E V I S T A S O C I A L

D I G I T A L

E V E N T O S

M E D I A

W E B S I T E S

M A R K E T I N G

E M A I L

M A R K E T I N G

w w w . e s t i l o c a n n i n g . n e t

AUDIENCIA

Lomas Banfield Adrogué

Cañuelas Canning Monte Grande

COUNTRIES Y BARRIOS PRIVADOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.