El uso del archivo fotográfico en la creación contemporánea: ¿un fenómeno global?
La existencia de un impulso archivístico en el terreno de la creación artística desde la década de los 60’s del siglo XX, así como la dimensión y extensión de su impacto hasta nuestros días, nos permite extrapolar temporal y conceptualmente el término de Derrida para proponer la consideración de una vuelta de la “fiebre del archivo”. El interés manifiesto por el archivo en el campo del arte desde la segunda mitad del siglo pasado, lejos de disminuir y caducar al ritmo al que lo han hecho otras prácticas, no sólo se mantiene sino que también se expande, y es particularmente notoria a partir del advenimiento del siglo XXI, no sólo en el terreno de la creación sino también en el ámbito de las instituciones (museos, galerías, festivales y bienales).
En el marco de esta eclosión es también significativa la expansión de la práctica artística relacionada con los archivos a nivel territorial, la cual puede llevarnos a hablar de un fenómeno global, a menudo obviado desde la perspectiva eurocentrista de análisis de las relaciones arte-archivo. Entender la práctica del archivo a nivel global nos puede ofrecer una plataforma desde la que dibujar un mapa que no uniformiza el uso del archivo en el arte pero sí permite observar la recurrencia de una estrategia creativa que va más allá de la casualidad.
Las motivaciones de este “éxito del archivo” pueden entenderse bajo el marco de las teorías posmodernas: la superación de los metarrelatos y la amenaza de una homogeneización cultural desde el advenimiento de la globalización están a la base