TEC Globalist Vol I Issue I

Page 1

Monterrey, Nuevo León. México Marzo 2011 Volumen 01 ISSUE 01 “El mundo a tu alcance” www.thetecglobalist.com.mx

AN UNDERGRADUATE INTERNATIONAL AFFAIRS MAGAZINE.

Latinoamérica y sus Retos. Haití El Reto de la Gestión de Desastre en Latinoamérica en el Mundo Contemporáneo. Contrato Social Inseguridad y violencia VS Orden y Cohesión. El Futbol Una explicación alternativa a Latinoamérica. Construyendo al Mexicano ¿Realidad Histórica? México y Brazil: Latinoamérica frente a la economía del conocimiento.

GRATIS


DIRECTORIO PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

Liliana Hernández Lady Stephanie Huerta Susana Ordaz (Ago-Dic 2010)

SECRETARIO

Tras meses de constante labor por parte del equipo de trabajo The Tec Globalist, finalmente el proyecto Global21 en Monterrey se ha materializado y nos enorgullece presentar la primera publicación de la revista.

Ana Lucía Dávila Mónica Arreola (Ago-Dic 2010)

EDICIÓN Y CONTENIDO PUBLICIDAD IDENTIDAD Y DISEÑO EDITORIAL PLANEACIÓN Y LOGÍSTICA PATROCINIOS Y FINANZAS EVENTOS Y DESARROLLO SOCIAL COLABORADORES

A LOS LECTORES DE THE TEC GLOBALIST:

David Labastida Anna Cecilia Arrambide Raidho.mx

Para esta edición los artículos giran en torno al tema de América Latina ante los retos y/o cambios del nuevo orden mundial, debido a que nuestra inspiración ha surgido de la evolución que ha tenido esta región tras 200 años de los diferentes movimientos de independencia.

Martha Pelayo Berenice Belmares Diana Jiménez María Fernanda Hernández Astrid Salazar, Iván Buenfil, Michael Menesés, Daniela Garza, Valeria Alejandro, Alba Rocío Peña, Wilfrido Molina, Eduardo Flores, Diana Armstrong,

Ahora la cuestión se encuentra en visualizar el papel de Latinoamérica en un nuevo mundo globalizado, en el cual los retos han cambiado pero también su gente. Esta publicación con sede en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey, se da inicio a un nuevo proyecto de la red internacional Global21. Consideramos que es un proyecto estudiantil muy valioso y agradecemos a los colaboradores, escritores, profesores y patrocinadores que nos han apoyado para llevar a cabo esta primera edición de la revista.

Marta Pelayo, Ernesto Gómez, Mariana Luna, Diana Jiménez

CONSEJO ASESOR

Humberto Cantú Lucrecia Lozano Manuel Zertuche Rodolfo Castello Osmar Zavaleta Gabriel Cavazos Nicolás Foucras

CONSEJEROS

Orietta Perni

Esperamos que ésta y las futuras publicaciones, sean fuente de conocimiento para sus lectores y que cumplan con nuestra misión de conectar estudiantes de la comunidad Tec y de todo el mundo a través del intercambio intelectual y el diálogo continuo, promoviendo el interés y la participación en los asuntos globales. De esta manera, deseamos que la revista The Tec Globalist sea una herramienta confiable que permita al lector una mejor comprensión sobre su relación con el entorno mundial, ya que es indispensable que cualquiera desarrolle una perspectiva amplia y crítica sobre los sucesos internacionales sin importar la profesión que haya elegido.

Bertha Bermúdez Eva Rivas Mariana Rangel

Finalmente, esperamos que disfruten de esta primera publicación y de los interesantes artículos que han realizado nuestros escritores.

Lucrecia Lozano Anne Fouquet Lucía Quintanilla Susana Ordaz

FOTOGRAFÍA FOTOGRAFÍA PORTADA PÁGINA WEB PATROCINADOR OFICIAL IMPRESIÓN

Daniel Silfver Krynowek Eine Sergio Casas BBVA-BANCOMER Desarrollo Litográfico

Cinthia Liliana Hernández Macías Editor en jefe Presidente The Tec Globalist

THE TEC GLOBALIST es una publicación académica con un tiraje de 3,000 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente edición, a excepción de aquellos casos en que se recabe la autorización por escrito del Director General de esta publicación. Los articulos vertidos en esta edición manifiestan el criterio de sus autores. Comentarios y sugerencias al correo: tecglobalist@gmail.com Informes y venta de publicidad al correo: tecglobalist@gmail.com

Buscanos: The Tec Globalist


Monterrey, Nuevo León. México Marzo 2011 Volumen 01 ISSUE 01 “El mundo a tu alcance” www.thetecglobalist.com.mx

CONTENIDO Febrero 2011.

ENFOQUE EL CONTRATO SOCIAL EN LATINOAMÉRICA ¿Una apuesta perdida?

4

BRASIL Y MÉXICO Los grandes impulsores del nuevo orden económico basadoen el conocimiento

5

CONSTRUYENDO AL MEXICANO

7

EL FÚTBOL: Una explicación alternativa a L atinoamérica

9

HAITÍ, CHILE Y BRASIL: El reto del manejo de desastres en América Latina en el mundo contemporáneo Relación política y comercial

11

PERSPECTIVAS DISCAPACIDAD: ¿Estado físico o mental?

14

LEYENDAS: Retratos Culturales

16

ECONOMÍA MÉXICO Y EL SECTOR INFORMAL ¿Reto o eterna realidad?

18

RELACIONES INTERNACIONALES LA GUERRA EN MÉXICO No convencional.

21

TLC: TRÁFICO, LUCHA Y CAMBIO.

23

MÉXICO Y CHINA Relación política y comercial

25


ENFOQUE.

ENFOQUE.

BRASIL Y MÉXICO

EL CONTRATO SOCIAL EN

LATINOAMÉRICA:

Los grandes impulsores del nuevo orden económico basado en el conocimiento.

¿Una Apuesta Perdida? En México, la Ley General de Profesión marca que es obligatorio que cada alumno realice el servicio social comunitario a partir de la educación media superior como requisito de graduación. Sin embargo, a pesar de la necesidad evidente de una toma de acciones concretas enfocadas al ámbito social, en nuestro país y en Latinoamérica en general existe el peligro latente de la violación de la integridad de los estudiantes y voluntarios que se dedican a esta actividad. De ahí surge la pregunta:

¿Es el Contrato Social una apuesta perdida en Latinoamérica? Se presentarán a lo largo de este escrito dos argumentos que, más que pretender responder a la pregunta, invitan a la autoreflexión: El aumento de la violencia en Latinoamérica marca la pérdida de una educación ética y cívica en la sociedad. Por Marcela Cruz -

S

egún Jean-Jaques Rosseau, el Contrato Social es un lazo implícito de protección entre las personas que pertenecen a distintos estratos sociales. Dentro de este marco de pensamiento se genera una sociedad cooperativa y generadora de ciclos virtuosos. Sin embargo, el filósofo inglés, Thomas Hobbes, considera que el Gran Contrato puede llegar a ocasionar levantamientos del grupo más vulnerable, ya que se puede ver como una imposición por parte de aquellas personas con más poder económico o político. Resultando así en una reacción violenta ante la entrada de propuestas que están concebidas desde un punto de vista social completamente diferente a aquél en el que se aplica. En nuestro caso, Hobbes es quien ha tenido la razón. NAPALM SOCIAL: LA VIOLENCIA En los últimos años, se ha podido observar un incremento en las actividades ilícitas que desencadenan fuertes problemas de violencia, hasta el punto de llegar a una cuestión de seguridad internacional. Ejemplos de esto son el narcotráfico y en un caso muy aislado las guerrillas, que están presentes tanto en la zona rural como en la urbana. Los proyectos de servicio social comunitario están enfocados precisamente en las acciones que deben ser llevadas a cabo desde una parte de la sociedad perteneciente a un estrato social menor para terminar con los problemas principales que la acosan. En el Reporte de la OEA de octubre de 2008, se dice que tomando en cuenta

04

Marzo - 2011

a Latinoamérica y al Caribe como un conjunto, ésta es la zona con más violencia en el mundo. Esto es notorio en la tasa de homicidios recolectadas por diversos organismos como la Organización Mundial de la Salud, encuestas de Naciones Unidas sobre Delito y Sistemas de Justicia Criminal y la Interpol. Según una gráfica presentada en el mismo documento, los homicidios (por cien mil) están estrechamente ligados a las miles de hectáreas de coca cultivados. Adicionalmente, todo se deriva de las condiciones socioeconómicas en las que se encuentra el subcontinente: “La Región de las Américas es vulnerable a problemas de criminalidad dadas sus condiciones socio-económicas (como la desigualdad en los ingresos), problemas históricos (particularmente el conflicto civil y gobiernos autoritarios), y la existencia del tráfico de drogas.” Pero no sólo es cuestión de que la mente obedezca aquello que revelan las estadísticas, sino que hay ocasiones en las que el contacto de primera mano es necesario para entrar en razón o conocer sobre la existencia de un problema. Como nota personal se podría agregar que la violencia cambia rutinas y verdaderamente imposibilita la creación del círculo virtuoso del cual habló Rousseau. La autora del presente artículo coordina un proyecto de servicio social comunitario en el Tecnológico de Monterrey. El objetivo era el establecimiento de un lazo entre los estratos sociales. Sin embargo, ese pacto silencioso se ha roto por la creciente actividad delictiva de la zona. Como resultado, la mínima medida de seguridad es dejar de asistir. Este caso no es el único ni será el último en tanto que la violencia siga presente en nuestras vidas e imposibilitando otras realidades más cercanas al ideal social.

thetecglobalist.com.mx

Un catedrático de la Universidad de La Habana explica que “Una sociedad basada en el conocimiento requiere de eslabones e interrelaciones de todo un proceso social ampliado, como un sistema en su más amplio contexto económico, político, ambiental, cultural, territorial, defensivo, y fundamentalmente social e internacional”.

E

Estudiante. Licenciado en Diseño Industrial.

LAS DOS CARAS DEL CONTRATO SOCIAL:

Por Edgar Núñez - Estudiante. Licenciado de Economía.

¿Y LA EDUCACIÓN, APÁ? Otro punto importante a considerar en el presente análisis es el tema del déficit de educación cívica y ética. Desde los primeros años de la independencia de América Latina, se han tenido graves problemas en cuanto a la consolidación de una identidad nacional. Produciendo así que el conocimiento del concepto de ciudadanía sea escaso. Esta es una cuestión histórica que sólo se podrá solucionar con un cambio en el sistema educativo de América Latina. Se sugiere empezar cambiando la mentalidad de las personas que se dedican a propiciar ambientes apropiados para la sana convivencia entre los habitantes de los distintos estratos de las sociedades. Sin embargo, no se puede pensar en un trabajo terminado con el simple hecho de renovar sistemas a nivel superficial o físico. Aquellos quienes obran para mejorar una sociedad deben pensar también en renovar el sistema de pensamiento de las comunidades a las que se dirigen aún si esto implique un proceso arduo y tardío. Pero lo primordial es componer la sociedad desde el propio estrato. Como ya se expuso con anterioridad, una de las principales causas de la violencia es el narcotráfico descontrolado que inunda a

Latinoamérica, pero pensemos ¿quiénes son los que consumen? Ambos lados de la sociedad deben comprometerse a un pensamiento más holístico a la hora de tomar decisiones. Logrando así generar una visión que sea capaz de ver la transformación de la acción inmediata a largo plazo y las repercusiones que tienen en su sociedad tanto inmediata como distante. Quizás el último punto sea el más decisivo al momento de dar respuesta a la pregunta inicial con la que se comenzó esta reflexión. Sin embargo, se opina que es más importante el conocimiento de que antes de curar a una “sociedad ajena a la de uno mismo” se debe de buscar arreglar primero la propia. De nada servirá que las personas arriesguen sus vidas y decidan una vida dura sobre la comodidad si no existe un respaldo social detrás de ellas. Se debe comenzar a acostumbrar a la sociedad a los actos positivos y a tomar decisiones éticas, ya que si no existe la reflexión de las costumbres y la cotidianeidad, entraremos todos al círculo vicioso. La apuesta al Contrato Social en Latinoamérica se habrá perdido el día en que la esperanza de la última persona muera, o bien, en el que la violencia, pérdida de valores y el peligro de los voluntarios pasen a ser el pan de todos los días.

sta afirmación pareciera haber sido una idea clara en las economías latinoamericanas, pero eso no es tan evidente en realidad. Sólo hasta hace algunos años la educación, el capital humano, el conocimiento, y la tecnología han sido considerados como determinantes del crecimiento económico. Dichos términos han partido de una base más rezagada de lo que pareciera o se conoce. De hecho, su estándar ha cambiado en un lapso muy pequeño de tiempo. Es decir, alrededor del mundo las sociedades han evolucionado y en el camino han encontrado nuevas formas de relacionarse y mejorar su calidad de vida. En un comienzo fueron las economías rudimentarias, fundamentalmente rurales. Después, la humanidad conoció la industrialización hace apenas unos trescientos años. Hoy en día, la población crece y se sostiene bajo un esquema de sociedades de la información. Sin embargo uno no puede evitar dudar sobre el estado de los países menos desarrollados como América Latina. La mayoría de las tendencias apuntan hacia las sociedades del conocimiento, basadas precisamente en elementos de la economía del conocimiento y América Latina no es la excepción. ¿QUÉ ENTENDER POR ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO? Actualmente no existe un consenso claro, pero sí se pueden rescatar elementos comunes entre las tan variadas alternativas que se han generado. Se habla de una “economía basada en el conocimiento” cuando la producción del conocimiento adquiere un papel fundamental en el desarrollo económico de un país o región. El Banco Mundial (2001) afirma que se trata de una nueva economía donde el conocimiento es creado, adquirido y transmitido con mayor efectividad para promover el desarrollo económico y social. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2003) hace referencia a aquellas sociedades orientadas directamente a la producción, distribución y uso del conocimiento y la información. Éstas son apoyadas por los avances de la ciencia, tecnología, comunicación e información. Recientemente, en el Informe Mundial de la UNESCO: Hacia las Sociedades del Conocimiento (2005), se señala que un elemento central de este tipo de sociedades es la capacidad de identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con el objetivo de generar y aplicar los conocimientos adquiridos para contribuir a un mayor y mejor desarrollo humano. Desde luego, este tipo de poblaciones hace posible

una serie de expansiones en la actividad económica, siempre y cuando vayan ligadas a una mayor disponibilidad de mano de obra calificada. Para Antonio Zárate, Director General de Copamex en México, una razón de vital importancia para que las empresas se establezcan alrededor de las grandes áreas metropolitanas de nuestro país, por ejemplo la ciudad de Monterrey, es el acceso a personal altamente competente, la gran mayoría de los cuales son egresados de universidades de prestigio. El flujo de personas, ideas, tecnología y compañías son cuatro aspectos básicos que definen a un espacio de economía basada en el conocimiento (O’Connor, 2010). No obstante, la importancia del conocimiento generado va más allá de los beneficios económicos directos. Es decir, los espacios donde se construyen éstos ocurren en lugares idóneos para la innovación y la transferencia de conocimiento. Se ha observado en países con grandes promesas de avance, tales como México y Brasil para el caso de América Latina, sus economías nacionales han mostrado un impresionante dinamismo, originado precisamente por el uso intensivo de la información y la tecnología para crear conocimiento que, a su vez, introduce valor agregado a los bienes y servicios. PROMETEDOR CAMINO PARA BRASIL Y MÉXICO EN AMÉRICA LATINA America Latina siempre ha sido escenario de un contexto socioeconómico complejo y, en ciertas ocasiones, contradictorio, lleno de retos e incertidumbres que han caracterizado sus fuerzas productivas. No obstante, las nuevas formas de organización social y los profundos cambios económicos en los países latinoamericanos, han puesto en evidencia que el conocimiento es un elemento esencial para el crecimiento de esta región. Desde finales del siglo XX, la idea de una economía basada en el conocimiento se ha venido consolidando en América Latina, prometiendo incalculables consecuencias para el desarrollo futuro de estos países. México y Brasil han sido dos fenomenales ejemplos para entender la dinámica de este nuevo tipo de economía. Esto se debe a varios factores. Brasil tuvo un Producto Interno Bruto (PIB) de 2.02 billones de dólares en el 2009 haciéndolo la economía más grande de Latinoamérica. En estos momentos, Brasil se ubica en el 9no puesto a nivel mundial. Este país forma parte de la tan famosa teoría de las naciones BRIC (Brasil, Rusia, India y China) del notable economista Jim O’Neill. Esta teoría estima que para el año 2050 llegarán a ser las economías del BRIC, junto con los Estados Unidos, las

cinco economías más grandes del mundo. La segunda mayor economía de la región latina es México, con un PIB de casi 1.54 billones de dólares en 2008, ubicándose en la posición 11 a nivel mundial. Para el mismo año, en nuestro país existían 55 Zonas Metropolitanas las cuales concentran 65% de la población total, y en ellas se genera más del 70% del PIB, por lo que constituyen espacios estratégicos para impulsar el desarrollo económico y social. Por su parte, desde 1995 el número de estudiantes de educación superior en Brasil ha crecido en más de un 70% y la mayoría de este incremento se ha dado en institutos y universidades privadas que actualmente tienen el 71% de esta matrícula. Lo anterior es un efecto del mayor gasto en Investigación y Desarrollo (I&D) que han impulsado estas dos economías: mientras que para el 2004 Brasil gastó cerca del 0.95% de su PIB en I&D. México lo hizo en un 0.46%, siendo el primer y tercer mayor gasto registrado de este tipo en América Latina. La amplia variedad de iniciativas internacionales que promueven este nuevo paradigma de desarrollo metropolitano basado en el conocimiento ha sido muy nutrido por México y Brasil. En América Latina destacan el “Proyecto Ciudad del Conocimiento” en Sao Paulo, Brasil; y en Monterrey, México el “Proyecto Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento”. Además, tanto Brasil como México forman parte del Grupo de los 20. Adicionalmente, se encuentran entre los

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

05


ENFOQUE.

ENFOQUE.

CONSTRUYENDO AL MEXICANO La identidad nacional es un elemento de definición y cohesión social, que en ocasiones manipula y controla el pasado histórico de una población… y México no es la excepción Por Oscar K. Sabag Muñoz - Graduado. Ingeniero en Biotecnología

La mexicanidad es uno de los tesoros que más celosamente guardamos y vivimos los mexicanos, constituye una parte crucial de nuestro patrimonio. Las pirámides, el mole, las artesanías, los corridos y el creativo uso del español son motivo de orgullo y símbolos de nuestra singularidad.

niveles de desarrollo humano y de calidad de vida más altos de la región. Por último, sus poblaciones totales también son las mayores, y cuentan con los números de usuarios por Internet más altos de América Latina. En resumen, estos dos países se caracterizan por tener metrópolis que, entre otras cosas, generan empleos de mayor calidad y con mayores ingresos y bienestar para las personas. Asimismo, tienen economías más sustentables que estimulan vínculos estrechos entre universidades, empresas y gobierno. También, cuentan con una industria cultural desarrollada y se incorporan paulatinamente nuevas técnicas de diseño urbano y arquitectónico. Adicionalmente, promueven el acceso tecnológico a todos los ciudadanos, y más importante… ¡utilizan su legado histórico y natural como instrumento de desarrollo! ATRACTIVO INTERNACIONAL, COMPETITIVIDAD Y ORDENACIÓN AL EXTERIOR Durante octubre de 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la Inversión Extranjera Directa (IED) que entró a México ascendió a 12 mil 238 millones de dólares estadounidenses durante la primera mitad de dicho año. Este es un incremento sorprendente del 20% respecto al mismo lapso del 2009. México es el segundo receptor de divisas de América Latina, después de Brasil. Estas economías se caracterizan por su alto atractivo para inversionistas de todas partes del mundo. Asimismo, se trata de mercados emergentes que se han consolidado en mayor medida que sus homólogos latinos, según expresan distintos especialistas de

06

Marzo - 2011

Gavin Anderson & Company, en España. Si bien, los mercados nacionales de México y Brasil no son propiamente “el modelo exitoso” en términos de competencia económica al interior, según el Banco Mundial, sí son los países que mayor competitividad representan hacia el exterior (2006). Además, es clara la recuperación que ambas naciones han mostrado a partir de la crisis económica de 2009, ya que en general los mercados internos de los países latinoamericanos se consolidan en términos de mayores niveles de inversión y exportaciones netas. Mostrando así ventajas comparativas para muchos negocios. En específico, Brasil es un país que ha mejorado sus indicadores macroeconómicos de manera sorprendente en los últimos años, aunado a la “no contaminación” de sus instituciones financieras. Estamos hablando de la economía líder en América Latina en diversos sectores. Entre éstos se encuentran: el industrial (televisores, celulares, computadoras, automóviles, y aviones), el agrícola (mayor productor de café del mundo) y las exportaciones (para marzo de 2010 superiores a los 219.336 millones de dólares). Por ello, las transacciones y relaciones internacionales de este país con el exterior han sido de beneficio en términos económicos y diplomáticos. No sorprende que Brasil sea el destino de mayor interés para las operaciones de empresas europeas en los últimos seis años dado su potencial de crecimiento. Adicionalmente, el impacto relativo de la presencia de muchas de sus empresas en los mercados de valores de mayor envergadura a nivel mundial hace que tenga mayor peso internacional. Además, Brasil tiene uno de los centros de investigación científica más avanzados de las Américas. Organizaciones

thetecglobalist.com.mx

como el Instituto Tecnológico de Aeronáutica, la Universidad de Sao Paulo y la Agencia Espacial Brasileña hacen de Brasil uno de los país con mayor uso del conocimiento para generar producción científica e impulsar la economía basada en el conocimiento. De manera similar, México también continúa siendo un destino muy atractivo, teniendo en cuenta los fuertes impactos que las diversas crisis económicas (1982, 1994, 2002, 2009) han tenido sobre su economía. A esto se debe que la economía mexicana conserve intacto todo su potencial de desarrollo, esperando aún a localizarse en la senda de crecimiento apropiada para impulsar de manera consolidada su sociedad a través de la generación del conocimiento. Desde mediados de la década de los ochentas, el país se ha inclinado por un modelo económico neoliberal con un fuerte enfoque en la apertura comercial, lo cual ha convertido a México en el líder mundial en acuerdos de libre comercio habiendo firmado convenios con 40 países en 12 diferentes tratados. Su consolidación en los mercados financieros internacionales ha posicionado a este país como uno de solidez emergente. Por ejemplo, México es el único país de Latinoamérica que es incluido en el Índice de Bonos Gubernamentales el cual reconoce calificación crediticia, liquidez y políticas macroeconómicas. También ha sido importante el papel del gobierno mexicano. Éste ha facilitado las estrategias corporativas de las empresas mexicanas para que se consoliden tanto en las regiones productivas nacionales como en el exterior. Es decir, el fomento a la competitividad empresarial ha tomado un lugar privilegiado en las discusiones sociales y políticas en este

país conforme pasan los días. En el campo del comercio internacional y la inversión extranjera, México ha evidenciado grandes éxitos. El principal siendo el aprovechar su proximidad geográfica con los Estados Unidos, la cual es su fuente principal de ventaja comparativa en la producción global. EL CAMINO POR SEGUIR Brasil y México son las dos sociedades con mayor potencial para desarrollar una economía basada en el conocimiento. Ésta no es sólo una nueva modalidad técnica sino que es una realidad en estos países que engloba varios elementos que dan origen a la nueva dinámica económica de los años venideros. En América Latina estamos aprendiendo a mejorar la creación de valor, calificar más la mano de obra y orientarla con un capital humano más adecuado, con una plena visión cimentada en valores, cultura organizacional, ética profesional y experiencia. Según CLACSO, la región, entre otros retos estratégicos de carácter socioeconómico, comienza a reunir esfuerzos en cuestiones de voluntad política con relación al progreso científico y tecnológico (2004). Tanto en Brasil como en México, existe una mayor participación en contenidos de información y conocimiento, especialmente el sector académico y el empresarial. Por su parte, el sector público contrarresta la fuerte concentración existente en los mercados. Impulsando así los procesos de desregulación y mejoras de la competitividad en sus naciones. Nuestra América tiene un futuro muy prometedor... Brasil y México, están marcando una dirección hacia este destino.

U

n buen mexicano debe estar orgulloso de ser mexicano, se nos ha enseñado a amar a nuestra patria y a dar la vida por ella, un soldado en cada hijo. En nuestro entender de lo que es México, y en defensa de nuestra identidad y soberanía, omitimos paradigmas y adornamos la historia a nuestra comodidad. Todo a fin de crear y conciliar este ideal de lo que queremos creer que somos. México no existía antes de la conquista. Es de suponer que las personas que vivían en este país no pertenecían a una nación mexicana, sino a muchas civilizaciones distintas. Se cuenta que los españoles se maravillaron al ver las ciudades prehispánicas y que habían llegado a destrozar lo que era una civilización utópica. Ese mundo no era ningún paraíso. Se contaba que aquel mundo tenía las fallas y aciertos que cualquier civilización puede tener. Los aztecas no tenían un imperio resuelto. La población estaba contenta de mantener al sol en su diario camino a base de donaciones forzadas de sangre. La infelicidad era notoria, pues a causa de eso el sitio de Tenochtitlán fue realizado por alrededor de 500 españoles… y un millón y medio de indígenas. La conquista española fue una masacre cultural inmensa, tal vez una de las mayores de la historia universal. Sin embargo, el tiempo de la colonia sirvió para mezclar los elementos de lo que luego sería nuestro país. Tras trescientos años de convivencia y mestizaje se fusionaron y homogenizaron las culturas americanas, europeas, entre otras. Este proceso no ha terminado del todo. Sin embargo, hubo algunos problemas. Los criollos, aquellos de sangre española pero nacidos en América, tenían menos derechos que los peninsulares. Pero antes de que pudieran iniciar la lucha independentista, necesitaron concientizarse y justificarse de ser una nación diferente de la ibérica. Querían demostrar que sus diferencias no significaban inferioridad. Lograron esto reenalteciendo a los indígenas y tomando su patrimonio como propio basándose en que por derecho de nacimiento en este suelo, ellos también eran herederos de los aztecas, casi eran aztecas. La tierra, y sus beneficios, debían ser de sus habitantes, no de quienes habitan del otro lado del mar. Desde entonces tenemos en México la percepción de que la conquista-colonia no fue un evento civili-

zador y evangelizador, sino uno de injusticia que debía ser reivindicada. Posteriormente, hubo una mezcla entre las distintas religiones. La aparición de la Virgen de Guadalupe, que data de 1531. Este acontecimiento fue único en que ella, de orgullosa piel morena, hizo para la Nueva España lo que para ningún otro pueblo: dejó su imagen plasmada para la eternidad, ganando así el corazón del pueblo. La mezcla se encuentra en que el milagro se reportó por primera vez en 1648 y el Cerro del Tepeyac había sido ya destino de peregrinaje desde siglos anteriores. Era en este lugar donde se adoraba a la diosa madre Tonantzin. También hubo quien argumentó que Quetzalcoatl era en realidad un apóstol cristiano, y que por tanto las religiones nativas (esas que los españoles llevaban 300 años destruyendo) eran una forma de pre-Cristianismo. Problema resuelto para los Criollos: América valía tanto como Europa y no tenía por qué estar sometida. Ya que los Criollos eran reconocidos como aztecas y tenían permiso divino de ser soberanos declararon independencia. A la Virgen, por cierto, la pusieron en el estandarte de guerra y le dieron como puesto militar el ser La Defensora de la Independencia. Al término de la lucha, el Catolicismo se volvió legalmente la única religión del nuevo Estado. Aún hoy México es el segundo país con más Católicos en el mundo y la Basílica de Guadalupe es el mayor centro de peregrinaje cristiano del mundo, rebasando a Roma y Jerusalén. Los criollos también pensaban que los indígenas, con los que coexistían, no eran aquellos gloriosos aztecas del pasado. Éstos les parecían gente de lo peor ya que tenían agricultura de subsistencia, propiedad colectiva de la tierra y un sistema social prehispánico, y aun así, el país jamás tendría la productividad que necesitaba para salir adelante. Esta manera de vivir era vista como retrógrada. Así que, a pesar de formar el 60% de la población al momento de la Independencia, fueron rechazados de la vida política y económica. Este rechazo y la discriminación que conlleva han perdurado hasta nuestros tiempos. Ningún gobierno o actor nacional ha hecho suficiente para solucionar este problema. El Siglo XIX fue el de un Estado débil e incoherente, con dos facciones que nunca pudieron hacer a un lado sus

diferencias políticas para trabajar por el bien del país. La debilidad y falta de preparación del gobierno propició la invasión de Francia y Estados Unidos. Produciendo una pérdida de más de la mitad del territorio que todavía no cicatriza del todo. El gobierno de Estados Unidos invadió esos territorios porque estaban casi vacíos, ya que Nueva España y México jamás fueron exitosos en propiciar el establecimiento de ciudades grandes en el norte. Lo que salvó al resto del país de ser anexado también fue que en el centro sí había una importante y concentrada población mexicana que de ninguna manera permitiría que los estadounidenses los integraran a su país. El Himno Nacional, compuesto 5 años después de

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

07


ENFOQUE.

ENFOQUE.

EL FÚTBOL:

UNA EXPLICACIÓN ALTERNATIVA A LATINOAMÉRICA Por Manuel Obaya - Estudiante. Licenciado en Relaciones Internacionales

“El fútbol es la recuperación semanal de la infancia” Javier Marías.

la guerra, amenaza “Mas si osare, un extraño enemigo profanar con su planta tu sueño piensa oh, patria, querida, que el cielo, un soldado en cada hijo te dio.” Está claro que pelearían contra el ejército invasor. Celebramos la Batalla de Puebla, nuestra victoria contra los franceses, pero olvidamos mencionar que esa invasión fue exitosa también. Tanto así que tuvimos un monarca europeo instalado en el Castillo de Chapultepec y reinando el país. Se critica al emperador Maximiliano por ser un monarca, porque al final los liberales ganaron e impusieron una república federal. Maximiliano, por cierto, había designado como sucesores suyos a descendientes de Moctezuma y tenía una opinión bastante progresista de los indígenas. Esta opinión le costó el apoyo de los conservadores y eventualmente la corona y la vida. La línea real sigue, tenemos una Familia Real Mexicana la cual está en el exilio. Sin defender la monarquía o la federación, sólo pensemos que si hubieran ganado los conservadores, tal vez hoy estaríamos admirados de nuestra familia real. Los liberales alguna incoherencia habrán notado, entre ese ser humillados por los estadounidenses en la guerra y a la vez admirar las virtudes de aquel pueblo, porque casi querían copiar letra por letra su how to run your country, the american way. Conciliaron esto imitándolos, como el modelo a seguir que era la manera americana, y ocultando la guerra como pudieron. ¿Y nuestra identidad? Desconfiada del extranjero, pero a la vez necesitada de éste, ambivalente siempre hacia el vecino del norte. La historia la escriben los ganadores, así que siempre terminan de buenos los que ganaron. Igual aquí: Juárez se volvió héroe y el modelo liberal el estándar. Juárez realizó algunas acciones que llevan a cuestionar su juicio, por no decir patriotismo. Él y Díaz, ambos, prolongaron su presidencia porque el pueblo no estaba listo para ser democrático. Tal vez tenían razón, porque aún hoy parece que no estamos preparados para la democracia. Lo interesante es que a Díaz sí se le pinta como dictador. La historia la escriben los ganadores y Díaz, claro, perdió en la Revolución. Otra cosa compartían:

08

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

MÁS QUE ENTRETENIMIENTO, EL FÚTBOL DEFINE IDENTIDADES Y CREA PASIONES. ambos eran indígenas oaxaqueños, y un tanto avergonzados de ello. Juárez criticaba al indígena mediocre que no quería trabajar y Díaz se blanqueaba la cara con talco. Díaz se veía como sucesor de tlatoanis, virreyes y presidentes. Asimismo, su gobierno era el apogeo de la historia mexicana. Historia que se escribió oficialmente por primera vez durante su gobierno. A pesar de que trajo crecimiento económico al país, Díaz no trajo desarrollo social y la pobreza de las clases más bajas estalló en la revolución. Los líderes que hoy vemos como héroes muchas veces luchaban por sus intereses personales y no tenían mucho sentido de la justicia. Villa, en alguna ocasión, cruzó la frontera y asaltó un pueblo. Fieles a las costumbres, nosotros celebramos esta invasión con orgullo. Este evento y otros parecidos causaron problemas diplomáticos con EUA. Estos roces y el hecho de que su embajador seguramente estuvo involucrado en el asesinato de Madero, causó que, tras la revolución, el gobierno decidiera adoptar una postura nacionalista y anti-estadounidense, y así se dirigieron la economía y el discurso, y por tanto, la educación. El PRI surgió de la inestabilidad que siguió a este movimiento social. Su gran acierto fue la incorporación de toda la sociedad dentro de sus filas: En el PRI había pa’ todos. El partido se volvió lo mismo que la nación, y que el Estado, y que el pueblo y que el gobierno. Las relaciones con Estados Unidos se normalizaron tras las Guerras Mundiales, con las que se aceptó la necesidad comercial a pesar de los riesgos que suponía una pérdida de identidad. Empezó la emigración de trabajadores al otro lado, para beneficio de ambas naciones. Las mismas palabras muestran que en nuestra percepción estamos nosotros y ellos. Aparentemente no hay más lados sino ése. Entonces, nosotros somos lo que no son ellos, ellos lo que no somos nosotros, y por tanto se debe vigilar con celo la identidad, pero la historia se repitió, a pesar del desprecio, México necesitaba y sigue necesitando a su vecino. Sin embargo, el S. XX fue un despertar artístico y cultural para México. El Renacimiento Mexicano, creado por Kahlo, Rivera, Siqueiros y compañía, cimentó el orgu-

llo nacional y proyectó culturalmente a México en todo el mundo. Los murales eran particularmente promovidos como libros de texto para los que no supieran leer. El Estado tenía que afianzar una identidad, y lo hizo a imagen de revolucionarios y adelitas: personas con sombreros, vestidos de mantas y rifles en las manos. En el PRI, la revolución y el pueblo eran lo mismo. De esta manera, el gobierno se legitimaba y la nación se fortalecía. La identidad compartida es el fundamento de que exista una nación. El término “mexicano” no estaría ni en el diccionario ni en nuestras mentes si no estuviera ligado a una identidad reconocible, visible. El gobierno y los líderes de la sociedad han ido moldeando lo que considera debe ser el Mexicano a través de programas de educación, promoción cultural, políticas públicas y tantas herramientas como quieran imaginarse. La existencia del concepto permite que los miembros del grupo nos identifiquemos como tales y que podamos forjar lazos de cooperación y unión entre nosotros. Asimismo, permite que pueda crearse y preservarse la macro-comunidad que llamamos nación. La nación fuerte y consciente de su identidad sirve al Estado para preservarse, tanto como el estado debe proteger a la nación. Buscando su identidad, la nación se vio en el espejo, en el humeante de Tezcatlipoca, y vio lo que quiso ver. México ha vivido incoherente en su actuar y su ser, recordando la gloria y omitiendo la humillación, creando héroes, villanos, historias y símbolos para legitimarse y cohesionarse… ¡Qué conflicto de personalidad fraccionada y parcial! ¡Qué cantidad de traumas nos hemos creado! Al final, México es lo que es, abstracto e imposible de definir, está más allá de las imágenes y los paradigmas, pero para nuestra fortuna, sigue en construcción.

L

a recién terminada Copa del Mundo de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA por sus siglas en francés), ha abierto los ojos al mundo de la capacidad que tiene este deporte para unir a un continente entero en la búsqueda de la trascendencia internacional. En el llamado “deporte del hombre” un gol logra desatar el repentino júbilo o la inmediata violencia de algunos grupos. A partir de esta premisa surge la pregunta: ¿Cómo pueden 22 jugadores y un balón generar tanta expectativa? Es posible que exista una manera para entender a América Latina desde un grito de gol, un fuera de lugar mal marcado, o una final perdida. El futbol se presenta como una nueva herramienta para el análisis de situaciones sociales y para observar a América Latina mediante un balón. Éste define lealtades, divide regiones, crea empleos y permea en más actividades de las imaginadas. Se comenzará en este artículo con la definición del futbol, después se verán los inicios y las consecuencias sociales, políticas y culturales de este deporte y se expondrán varios casos concretos.

El fútbol es un deporte con 22 jugadores, 11 de ambos lados. Éstos intentan introducir un balón en un rectángulo llamado portería. Ésta es la definición simple. Sin embargo, Juan Villoro ha definido un nuevo sistema de comprender el fenómeno de fútbol: “El juego sucede dos veces, en la cancha y en la mente del público”. Por lo tanto, es una cuestión social y no necesariamente deportiva la que determina la importancia del juego en el ámbito general. Si se considera a los inicios del futbol como el primer momento en que el hombre dio una patada a un objeto redondo, éstos se remontan de Mesoamérica hasta Egipto pasando por China e India. Sin embargo, si se considera que el nacimiento del fútbol es la institucionalización y la reglamentación del deporte entonces la cuna del futbol moderno es Inglaterra. En 1863, en un pub inglés, con el afán de distinguir al rugby del fútbol nació el fútbolcomo se le conoce hoy en día. Asimismo, fue en Inglaterra donde se escribieron las primeras reglas sobre el saque de portería, el rol del portero, se determinó el

papel del árbitro y las medidas mínimas y máximas de una cancha de fútbol. Además, es en este país donde se instauraron los primeros clubes oficiales de futbol. El fenómeno del fútbol arrasó los reflectores y miradas de los espectadores como fuego en matorrales secos. No pasó mucho tiempo antes de que se presentara en América como un fenómeno de masas. Curiosamente, aunque Estados Unidos fuese la colonia inglesa en América, fue en Brasil donde el fútbol se amoldó más directamente con la población por el alegre y despreocupado estilo de vida de los brasileños. Al mismo tiempo, Argentina también quedó embelesada por el balón y el grito de gol. En este sentido, México también ha presentado un alarmante caso de la fiebre del balón de forma marcada, haciendo de este deporte algo más parecido a una religión que a una competencia atlética. En las naciones latinoamericanas, los equipos de fútbol han representado una forma de llamar la atención como grupo, resaltar valores y hacer denuncias sociales. Según Taylor, “Este juego ha sido una fuente

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

09


ENFOQUE.

ENFOQUE.

HAITÍ, CHILE & BRASIL:

de pasión y dolor, identidad cultural, durante más de un siglo en Europa y Latinoamérica.” Asimismo, el futbol también ha creado religiones. Por ejemplo, La Iglesia Maradoniana creada en honor a Diego Armando Maradona por ser considerado el mejor futbolista argentino de todos los tiempos y uno de los mejores a nivel global. El fútbol también ha sido un escaparate para desahogar penurias y maltratos por parte de la clase política dictadora, como sucedió en Barcelona en la época del franquismo. Camp Nou, casa del equipo F.C. Barcelona, se convirtió no sólo en un santuario de fútbol sino en el lugar para reafirmar “procesos de identidad y mecanismos de reconocimiento” catalanes, como menciona Ramírez Gallegos. La llegada del fútbol institucionalizado a Latinoamérica ocurre a finales del siglo XIX. No obstante, fue hasta el siglo XX cuando realmente existe una comunión profunda entre el balón y las personas, los equipos o clubes con las ciudades o barrios. El fútbol se convirtió en una forma de representación grupal, en la cual existe una verdadera y pura afinidad con el barrio que representa. Es decir, llegará un momento donde el mismo club se apropiará y defenderá los intereses, valores e identidades de la gente que lo apoya: los colores del equipo se convierten en los colores de una serie de valores y, por ende, en una identidad. Un caso latinoamericano que vale la pena mencionar para entender mejor este aspecto del futbol es el del club argentino Boca Juniors F.C. Éste es un club que se formó en el Barrio de la Boca, al sureste de Buenos Aires y cerca del delta del Río de la Plata. El barrio siempre ha sido reconocido como un suburbio, una especie de territorio indeseado por los demás capitalinos, excepto por los bohemios, por lo que se ha desarrollado un sentido de pertenencia a través de la melancolía de la segregación. Según Rosique y Roa “El fútbol es el rito urbano. Su gran escenario es la ciudad. Aunque sus primeros hogares fueron las escuelas aristocráticas […], la dimensión gigantesca de este juego es producto […] particular de una batalla laboral ganada por la clase obrera”. Como resultado, este club se ha convertido en el estandarte de los habitantes del barrio al ser uno de los equipos que más juegos ha ganado tanto a nivel nacional como continental. El conjunto de marineros, porteños y trabajadores industriales ha logrado redefinirse a sí mismo en un equipo ganador y una marca reconocida a nivel mundial. A pesar de los inicios de este club, no sólo los habitantes del barrio son adeptos a sus colores sino que hoy en día miles de personas, desde los estratos más altos a los más bajos, han adoptado esos colores como propios y por ende, una identidad compartida. Aunque el futbol ha servido para unir a pueblos como se vio en el ejemplo anterior, también ha logrado crear una nueva identidad cultural conocida como los hinchas. Los hinchas de un equipo de fútbol son los más intensos y ardientes seguidores de un equipo: “cuando los suyos pisan el pasto, el mundo, el balón y la mente son una y la misma cosa” dice Juan Villoro, y es que “uno de los grandes misterios del fútbol es que ritualiza la pasión y la contiene”. En Argentina, ese ritual de la pasión se convierte en violencia en los estadios y en las calles por defender colores que representan valores e identidades. Las patadas y los reclamos en las canchas se convierten en un aliciente para los puñetazos y las patadas en las gradas. Villoro describe una de sus tantas pláticas con

10

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

El reto de enfrentar los desastres en América Latina en el mundo contemporáneo. Por Jenna Bishop - Estudiante de la Universidad de Australia del Sur, Licenciada en Periodismo y Relaciones Internacionales.

E aficionados de futbol en el mundo sobre los hinchas: “¿Es cierto que en México un hincha de un equipo como Boca puede ver el juego al lado de un hincha de un equipo como River? Le dije que sí. ¿Y no se matan?” Brasil también ha desarrollado torcidas, parecidos a los hinchas, sin embargo aquéllas tienen una “Torcida Organizada”, lo cual las diferencia de los hinchas. Según Máximo Pimienta, este concepto implica una “modificación de las actitudes de los seguidores de los equipos con características burocrático/militar.” Durante finales de los 60 y principios de los 70, los movimientos de los jóvenes torcidos buscaron establecerse en las grandes ciudades para encontrar “un sentido de pertenencia y de auto-afirmación donde la violencia actúa como la constitución de la identidad de los miembros de los grupos”, además de expresar “masculinidad, solidaridad, compañerismo y pertenencia”. Por lo tanto, mediante el fútbol se crean identidades específicas que se relacionan con los colores de un club basileño, igual que en Argentina. Brasil es considerado como un equipo alegre y descuidado que trata al balón como un dios, juega al fútbol sin tapujos y sin formaciones y crea movimientos inverosímiles o poco ortodoxos. Este equipo ha impulsado una identidad sudamericana relacionada con el fútbol. Se decía, según Rafael Boyce, que la casaca verde amarela brasileña jugaba con una tropicalidad que “impulsaba el juego creativo y lúdico de aquellos que invierten su vida en la supervivencia pero que cuando pueden jugar desahogan el ludismo refrenado en la lucha diaria”. Así como pasaba en Brasil, también en Uruguay y Argentina se creía que “los jugadores juegan de acuerdo con la idiosincrasia de sus países, y los sudamericanos juegan con la improvisación que caracteriza a la extracción pobre de la mayoría de sus jugadores […] que deben confiar en su habilidad técnica e ingenio táctico”, según César Luis Menotti. El juego de balón también ha ayudado a desarrollar una identidad nacional. Un caso notable es el de Uruguay y la “garra charrúa”, creada a partir de la “picardía crioalla”, según Bayce, basada en una imagen nacida

l terremoto de Haití ha cambiado muchas de las percepciones con respecto a la recepción y distribución de ayuda y asistencia ante un desastre en América Latina. Haití, escondido en un rincón de América Latina, es comúnmente relegado, salvo por su constante aparición en los medios de comunicación en torno a su agobiante nivel de pobreza. Sin embargo, el terremoto del 2010 en Puerto Príncipe, la capital de Haití, ha puesto a prueba la habilidad de América Latina de hacer frente a desastre naturales de gran magnitud en la mira internacional. El terremoto de Chile y las recientes inundaciones en Brasil, sólo han intensificado el problema. A pesar de las donaciones de los diferentes lugares del mundo por más de once billones de dólares, muy poco dinero ha realmente llegado a Haití. De acuerdo con un reporte de la revista TIME,

...sólo 10 por ciento de los fondos destinados a la recuperación de Haití han sido gastados en el país. desde Inglaterra de forma romántica sobre ese “plus de concentración, sobreesfuerzo y competitividad épica en los momentos difíciles o disputados”. Esta especial característica uruguaya ha sido reproducida exitosamente por los mismos uruguayos, quienes lo han convertido en una particularidad de la identidad nacional relacionada directamente con el celeste de la casaca propia, independientemente de los años que pasen o los jugadores que la visitan. La “garra charrúa” ya no sólo es parte de un equipo que disputó varias finales mundiales en los años 20 y 30, sino una imagen genérica para la selección y la población uruguaya. ¿Se debe creer entonces que los jugadores sudamericanos son todos pobres y que gracias a ello pueden ser mejores que los europeos? ¿Se debe de aceptar que sólo en América Latina existen los hinchas o torcidos? ¿Será que sólo en este continente el fútbol crea identidades sociales? Definitivamente, no. Sin embargo sí se debe de aceptar que el fenómeno del fútbol es un elemento de estudio social, político, cultural y económico donde los equipos y los seguidores consiguen formarse como una comunidad de rasgos parecidos en materia ideológica y económica y a veces religiosa. De esta manera, el fútbol en América Latina es sólo una nueva forma de acercarse a una realidad siempre controversial, cambiante y compleja donde nacen y se mezclan grupos sociales al grito unísono de gol.

Por otra parte, los contratos de ayuda financiera cuya finalidad era proporcionar trabajo para la gente y los negocios locales han sido asignados a trabajadores extranjeros– solamente 20 de cada 1500 fueron asignados a haitianos. La desorganización en los esfuerzos de recuperación y la mala administración del dinero donado posiblemente afectarán los futuros intentos de ayuda internacional en América Latina. Las diferencias entre el terremoto de Haití y Chile son sorprendentes. El terremoto de Haití con una magnitud de 7.0 causó la muerte de más de 316 000 personas, cifra que aun está en proceso de revisión a un año del terremoto2. En comparación, el terremoto de Chile con una magnitud de 8.8 tenía el potencial de ser mortalmente destructivo. Sin embargo, el número de víctimas se estima fue menos de mil, con aproximadamente 723 muertes, cifra que resulta mínima en comparación con la de Haití3. El número de muertes en Haití no es el único dato sorprendente después del terremoto. Los esfuerzos para su recuperación son insignificantes, y las epidemias continúan arrasando la nación. De acuerdo con un reporte de la revista TIME, poco más de cinco por ciento de los escombros - se calculó un total de 19 millones de metros cuadrados de escombro - han sido retirados de las calles de Puerto Príncipe4. Más de un millón de haitianos siguen viviendo en tiendas de campaña y en construcciones provisionales, muchos de ellos sin servicios básicos, y predeciblemente, una

epidemia de cólera totalmente prevenible ha cobrado la vida de casi tres mil personas. Sin embargo, el número de víctimas y los esfuerzos de recuperación no son los únicos problemas que claramente distinguen al terremoto de Haití de Chile. Aunque resulta imposible culpar a alguien por los devastadores resultados del terremoto de Haití, existe un consenso general de que la calidad de los edificios y construcciones en Haití y Chile marcó una gran diferencia de los resultados entre los dos terremotos. Chile, un país acostumbrado a los temblores, ha desarrollado uno de los mejores métodos de construcción en el mundo, el cual es la causa de la poca

devastación del terremoto ocurrido en febrero de 2010. Según Bridgette Meinhold, consultora de sostenibilidad empresarial, Chile es un testimonio de la diferencia que pueden hacer los edificios bien diseñados en una crisis5. Chile ha implementado muchas técnicas de construcción contra terremotos, y el gobierno se ha asegurado de que el país tenga la preparación y protección adecuada. Los edificios y construcciones de Haití son un caso completamente diferente. La construcción de alta calidad no es una prioridad en un país azotado por la pobreza como Haití, y de acuerdo a Cletus Springer, director del

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

11


ENFOQUE.

HAITÍ 316,000

MUERTES

723

7.

NIVEL

8.8

CONSTRUCCIÓN INFORMAL

Departamento de Desarrollo Sustentable en la Organización de los Estados Americanos (OAS) en Washington, los edificios fueron construidos en laderas sin las bases adecuadas y sin material suficiente. “Como sabemos, la pobreza en Haití causa que la gente construya donde quiera, como pueda,” dijo. “Tenemos como experiencia, especialmente después de salir de Granada (después del huracán Iván en el 2004), que en los países más pobres las normas de construcción son bastante laxas,” Sringer comentó a CNN6. Además, de acuerdo con las OAS, Haití no cuenta con códigos nacionales específicos de construcción, lo cual indudablemente resulta en la construcción de muchos edificios débiles7. Curiosamente, uno de los pocos edificios que resistió en Puerto Príncipe fue el edificio Digicel - el más alto de la ciudad terminado recientemente -porque fue construido con base en parámetros de construcción norteamericanos, los cuales requieren que los edificios sean capaces de resistir sismos con magnitud 7.08. El notable contraste de las respuestas a los desastres en ciertos países ha llevado a la creación del concepto “disaster divide” o “disaster gap”. Este fenómeno se presenta generalmente por la brecha económica entre los países más ricos y los más pobres. Las diferencias visibles de Haití y Chile en su capacidad de responder al impacto de los terremotos ejemplifican perfectamente este fenómeno -mientras Haití sigue luchando para comenzar con las etapas de recuperación, Chile (el cual cuenta con mecanismos de reconstrucción diseñados para un país propenso a los sismos) ha comenzado el proceso de reconstrucción. Bryan Wallsh periodista de la revista TIME, corresponsal en jefe del terremoto de Haití, también destacó la importancia de los “disas-

12

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

ter gaps”. “Su situación [de Haití] muestra que en el siglo 21, incluso más que en el siglo pasado, la cantidad de víctimas en los desastres naturales no es tanto una cuestión del poder de la tormenta o del terremoto sino de las condiciones de la gente que lo sufre. Esto quiere decir que a largo plazo la prioridad de reconstrucción -y una mejor reconstrucción- será básica para marcar la diferencia entre la vida y la muerte”9. Entonces, ¿se pueden aprender a tiempo las lecciones de Haití y Chile para qué resulten efectivas de alguna manera en las inundaciones de Brasil? Teresópolis, al norte de la capital de Brasil Río de Janeiro, sufrió los peores efectos de las inundaciones y de los deslaves después de cuatro días de lluvia intensa, en lo que está siendo considerado como uno de los peores desastres naturales de la historia del país. El número de muertes se estima ya en 591 (cifra de enero 15 de 2011) de acuerdo con la Agencia de Defensa Civil de Brasil, y es probable que se incremente, lo cual ha provocado el enojo de mucha gente en contra de las actividades de rescate y socorro llevadas a cabo por instituciones de servicio estatales y locales10. Hasta ahora la presidenta Dilma Rousseff ha destinado 460 millones de dólares a fondos de ayuda y asistencia, y los fondos por parte de la comunidad internacional no se quedarán atrás11. ¿Estarán las naciones dispuestas a donar dinero y asistencia a la actual crisis causada por las inundaciones en Brasil? Parece que las experiencias de apoyo a Haití pueden perjudicar el flujo de ayuda internacional, especialmente con la preocupación constante de cómo gastar el dinero. Sin embargo, los esfuerzos de apoyo y donación a nivel mundial mantienen viva la esperanza de Brasil. La generosidad de la comunidad internacional ha sido excepcional en el apoyo a Chile, Pakistán, Australia e Indonesia, los cuales sufrieron grandes desastres naturales en el 2010. Tal vez la respuesta al reto de recuperación ante los desastres naturales en América Latina está en lo que se ha denominado como el nuevo orden mundial. Con las ventajas de la tecnología y la globalización, el surgimiento de un nuevo orden mundial es evidente y tiene el potencial de ser increíblemente influyente. La noción de un “nuevo orden mundial” está basada en la concepción de un gobierno mundial, término que ha exis-

CHILE

LEGISLACIÓN PARA ZONA SÍSMICA

tido en el campo de estudios internacionales por años. De acuerdo con Anne-Marie Slaughter12 autora y directora de ‘Policy Planning’ (Planeación de Políticas) para el Departamento de los Estados Unidos, gobierno mundial se refiere “a un sistema mundial de gobierno que institucionaliza la cooperación y logra contener conflictos para que todas las naciones y su población puedan alcanzar paz y prosperidad, mejorar el manejo de la tierra y alcanzar los estándares mínimos de dignidad humana.” Gobierno mundial es un cambio en las relaciones internacionales que traspasa las fronteras estatales – se enfoca más en comunicar asuntos globales, trabajar con actores globales como las Naciones Unidas y encontrar soluciones globales. Según AnneMarie Slaughter, el nuevo orden mundial será necesario para manejar asuntos que se manifiestan globalmente. El supuesto nuevo orden mundial debería ser de gran ayuda para los países en desarrollo – especialmente para las naciones más pobres en América Latina – ya que la asistencia extranjera es más accesible en una comunidad global consciente. Esto es especialmente cierto para las víctimas de desastres naturales, como las de Chile, Brasil y Haití, las cuales son comúnmente vistas desde una perspectiva internacional. Los graves eventos causados por el clima tienen un efecto mayor en las naciones más pobres, y asegurar la ayuda extranjera para la prevención y recuperación de desastres será más importante en el nuevo sistema de gobierno mundial. Con el calentamiento global y los esperados incrementos en la frecuencia y severidad de las tormentas, se esperan muchos desastres naturales de grandes proporciones. El desarrollo económico, con la asistencia global, jugarán un papel fundamental para determinar la capacidad de América Latina de enfrentarse a desastres naturales. El liderazgo de una fuerte comunidad global también puede ser la calve para empezar la dura tarea de crear mayor desarrollo en América Latina – uniendo efectivamente no sólo la brecha en la capacidad para enfrentar un desastre, sino también la brecha de desigualdad entre los pobres.


PERSPECTIVA.

PERSPECTIVA.

DISCAPACIDAD: ¿Estado físico… o mental? Se habla de la discapacidad como una barrera para aquellos que han nacido diferentes físicamente a los demás. Sin embargo, a través de la historia han sido estos individuos igualmente valiosos, quienes nos han demostrado que lo imposible es posible. Por Brenda Figueroa -Estudiante. Licenciado en Relaciones Internacionales

E

sto lleva a la interrogante de si la discapacidad es en realidad un estado físico, o si se ha convertido en un estado mental. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, discapacidad se entiende por cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma, o dentro del margen que se considera normal para el ser humano. Esta Organización, en su definición, hace un gran énfasis al ámbito físico, no obstante, en este ensayo se pretende abarcar un espacio mayor. Se pretende abarcar la mentalidad de un ser humano el cual es un espacio de posibilidades infinitas. Al igual como entre países se habla de nacionalidad, entre política de partidos y en la verdad espiritual de religiones, entre individuos se habla de capacidades. Es decir, se busca saber quién es capaz de sobresalir. Ya que esta persona es quien tiene el mayor poder. Sin embargo, este sistema de pensamiento es truncado cuando un ser “discapacitado” consigue un logro, que sólo una persona con todas sus capacidades físicas y mentales puede obtener. Incluso cuando se conocen estas circunstancias, es evidente el trato de inferioridad o lástima que se les otorga a estos individuos, en su mayoría por parte de los propios familiares. Lo que sobresale en este tema son los siguientes cuestionamientos ¿Es que somos tan ciegos quienes podemos ver, para distinguir la enorme diferencia que existe entre un invidente y la fuerza de sus pensamientos sueños y anhelos? ¿Acaso es la sordera de quienes podemos escuchar, lo que nos impide oír la fuerza con que late el corazón de estos individuos al desear lograr algo y perseverar en ello? He ahí el dilema de todo aquello que creemos fácil de catalogar como blanco y negro, es decir, el ser o no ser capacitado. Algo que se debe de recordar es que el ser humano ha sido constante en su lucha por perseverar ante el resto. Si tan sólo nos diéramos cuenta de lo hábiles que somos para alcanzar nuestros objetivos. Si realmente usáramos ese esfuerzo que empleamos en fijarnos en la virtudes de los demás para conocernos a nosotros mismos llevaríamos una vida muy distinta. Si nos dieran una pequeña hoja de papel dividida en dos columnas en que se leyera “defectos” y en la siguiente “virtudes”, la que comenzaríamos por llenar -y en la que posiblemente no terminaríamos de escribir nunca- es aquella de defectos. Ahora bien, el primer paso es reconocer en qué somos buenos y en que podemos mejorar. Sin embargo, todo en exceso es malo. Hay tantas personas que pasan demasiado tiempo en aquello que detestan de sí mismos. Por lo tanto, ¿cuándo van a tener tiempo para desarrollarse verdaderamente como personas si lo único que hacen es auto-devaluarse? Necesitamos reca-

14

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

embargo, la verdadera pregunta que se pretender contestar es: ¿por qué nos aferramos a que un ser con diferentes capacidades no puede alcanzar la grandeza? Han sido distintos los ejemplos a través de la historia de personas a quienes se les catalogaba como discapacitados, quienes han logrado un vasto camino cuesta arriba hacia una montaña que no muchos de nosotros ha sabido o más bien, querido escalar. Franklin Delano Roosevelt es uno de aquellas personas que al quedar en sillas de ruedas cuando ya era presidente de los Estados Unidos, logró sacar al país de una Gran Depresión Económica y de la amenaza que representaba la Alemania Nazi en la época de los 40. Quizás sus planes económicos y políticos, no satisficieron las necesidades de la población de su nación, pero su discapacidad física no mermó su condición intelectual que era muy lúcida para guiar a una de las naciones más poderosas y triunfadoras de la Segunda Guerra Mundial. El tener una mentalidad en que las únicas barreras, son aquellas que nosotros mismos nos ponemos y quienes las podemos erradicar ha sido la clave para llegar a la cima de la montaña de las posibilidades. . Tal vez sea tiempo de reconsiderar el verdadero significado de discapacidad ya que, si se compara con sus deseos de sobresalir, para las personas con capacidades diferentes suele ser un término limitante. Si

pacitar sobre la diferencia que existe entre reconocer los defectos y transformarlos en virtudes. Hay una frase muy acertada que dice: “Se ha sacado más oro del pensamiento del hombre que del suelo de la Tierra”. Esta frase hace que sea evidente que no es el aspecto físico el que nos detiene a ser quienes queremos ser. Ser feliz es una decisión y ser exitoso no es más que emprender siempre lo que soñemos con entusiasmo y felicidad. Observemos en lo anterior dicho que la felicidad no cae del cielo ni que algunas personas han nacido con ella, sino que para lograrlo y vivirlo hay que tener la convicción de querer serlo. Una mente positiva es aquella que está todo el tiempo trabajando. En otras palabras, es una mente que está activa sobre cómo superarse para lograr su objetivo. El error más frecuente es al pensar que si no lo conseguimos a la primera se vuelve fracaso. Sin embargo, si lo pensamos de otra perspectiva realmente se fracasa cuando se deja de intentar. La creencia firme en lo que uno es y puede llegar a ser es la llave que abre la puerta a un mundo de nuevas posibilidades. Imaginemos que en un día soleado en que condu-

cimos por una avenida concurrida, repleta de autos e inmersos en nuestros propios pensamientos debemos disminuir la velocidad por un gran bordo. Al hacerlo con gran cautela nos percatamos de que a nuestro lado derecho se encuentra un edificio para personas discapacitadas, siguiendo la definición del término otorgado por la OMS, y fuera de él observamos a una madre con su hijo. Este pequeño en una edad de no más de 7 años con unas gafas tan grandes que cubren parte de su rostro, está tomado de una andadera, pues sus piernitas están un poco torcidas hacia adentro impidiéndole caminar fluidamente. Es en cuestión de segundos en que nos percatamos de la escena donde el pequeño persevera por alcanzar a su madre quien está a unos pocos metros de él animándole a llegar. El pequeño nos da una sonrisa cálida y entusiasta al percatarse de nuestra mirada hacia él, pero nuestro intento por sonreírle de regreso ha sido en vano y volvemos nuestra cabeza hacia el largo camino que nos queda por recorrer. Ese camino que nos guía con la esperanza de hacernos re-capacitar. ¿Es acaso aquello que hemos presenciado una discapacidad? Su respuesta podría ser “según la OMS, sí”. Sin

retomamos el ejemplo del pequeño con problemas para caminar y consideramos las personas que lo hubiesen ignorado, entonces ¿quién es el que no tiene la capacidad? El niño miró valientemente a sus ojos y le sonrió. Es de suma importancia pensar antes de hablar para utilizar dicho término y me refiero en considerar a las personas a quienes se les otorga éste. Una palabra puede abrir o cerrar puertas, cortar o abrir camino en la vida de un individuo. Día tras día y a nuestro alrededor, hay personas en cada rincón del mundo que se esmeran por llevar una vida normal. Una vida de acuerdo a los “estándares” que nosotros, quienes nos consideramos capacitados, hemos establecido. La cuestión no termina aquí pues aún queda por preguntarnos, ¿Es discapacitado alguien quien al no tener manos ha hecho de sus pies sus fieles ayudantes? ¿Tendría usted la capacidad de superar este reto o se quedaría como lo ha hecho hasta ahora que tiene todo, pensando que podría ser mejor? Vaya que si analizamos el término desde esta perspectiva quienes terminan siendo discapacitados son aquellos que pensando en que son diferentes a estos individuos, no son mejores. No debemos excluir jamás a quienes nos demuestran que la vida no es difícil a menos que tú mismo lo quieras y lo creas, pues no existe fracaso tal como aquel que nos aqueja cuando decidimos que no somos lo sufi-

cientemente buenos para alcanzar algo. Una mentalidad positiva no comienza ni termina en donde lo hacen nuestras extremidades, sino en la fuerza con que soñamos, planeamos, perseveramos y alcanzamos. Pregúntese a quién ha denominado, aunque sea en su mente, “discapacitado”. Ahora pregúntese: ¿Por qué? ¿Sólo porque esa persona ha nacido distinto? Lo siguiente que debe de reflexionar es si ha conocido alguna vez a alguien que sea igual a usted. No, ¿verdad? Es cuestión de cambiar de perspectiva. Verse a sí mismo en relación con los demás. Por lo tanto deberíamos ser nosotros quienes afináramos el sentido de la vista para apreciar que una diferencia palpable físicamente, no marca una mental. Nunca ha sido tarde para aprender a observar las cosas desde un nuevo ángulo. Es tiempo de romper paradigmas e ir más allá de lo que se ha establecido por quienes han creído tener la razón todo este tiempo. Démonos cuenta que son realmente discapacitados quienes se niegan a escuchar sus más fuertes anhelos, o quienes no prestan atención a la belleza de una inocente sonrisa en medio de un ajetreado día. Después de todo, los discapacitados no son aquellos que tienen capacidades diferentes, sino aquellos que no son capaces de darse cuenta que todo reside en la mentalidad. Una mentalidad en la que todo es posible.

JUAN ÁNGEL RUIZ CANTÚ QUIEN EN EL AÑO DE 1994 QUEDÓ CUADRIPLÉJICO (SIN MOVIMIENTO VOLUNTARIO DESDE EL CUELLO PARA ABAJO) EN UN ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO DONDE EL CONSUMO DEL ALCOHOL FUE LA PRINCIPAL CAUSA, HA LUCHADO POR SEGUIR VIVIENDO Y PROCURAR QUE OTRO ACCIDENTE COMO EL SUYO SUCEDA ENTRE LOS JÓVENES DANDO CONFERENCIAS LLEVADAS A TODO MÉXICO A TRAVÉS DE UN PATRONATO QUE LLEVA SU NOMBRE. Fuente: Personajes. Milenio 06 Junio 2010 http://impreso.milenio.com/node/8652438 Más información: http://www.juanangel.org

NICK VUJICIC DE BRISBANE AUSTRALIA NACIÓ SIN PIERNAS O BRAZOS. A TRAVÉS DE SU CONSTANTE LUCHA, FUERZA Y PASIÓN POR LA VIDA HA PODIDO EVIDENCIAR SU FE EN DIOS Y HA LLEVADO LA PALABRA DE SU FE EN JESUCRISTO A MILES DE PERSONAS. A 28 AÑOS HA LOGRADO MÁS QUE MUCHÍSIMAS PERSONAS EN UNA VIDA, VIAJANDO POR EL MUNDO CONTANDO SU HISTORIA A MILLONES Y SE HA REUNIDO CON UN RANGO DE GRUPOS MUY DIVERSOS. Más información: http://www.lifewithoutlimbs.org

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

15


PERSPECTIVA.

PERSPECTIVA.

LEYENDAS.

RETRATOS CULTURALES.

Una leyenda va más allá de una simple historia, una leyenda se enraíza en la vida de gente. Por Irais Santillán - Estudiante. Licenciado en Derecho

El simple sonido de la palabra es suficiente para transportar a más de uno a algún pueblo perdido lleno de espectros vagando por las calles buscando resolver sus asuntos pendientes. México tiene la característica de contar con muchas leyendas en diferentes partes de su territorio. Éstas han sido inmortalizadas gracias a la tradición y la palabra hablada. Como resultado, estos relatos mexicanos se han vuelto famosos y clásicos alrededor del mundo.

T

odo inicia con una persona, una comunidad, un lugar o un acontecimiento que logra capturar la imaginación y la mente de las personas. Éstas adoptan como labor el compartir dicha historia con las generaciones siguientes, lo cual le da fama a la persona, lugar o acontecimiento. Todos han escuchado o leído alguna leyenda típica, en especial en México, pero es probable que nunca se hayan detenido a pensar en el impacto que dicha leyenda ha llegado a tener en su educación y su identidad como mexicanos. El propósito de este artículo es hacer recapacitar al lector de lo que realmente forma una leyenda. Asimismo, el lector reflexionará sobre el impacto que cada una de las leyendas que ha escuchado de los labios de sus mayores o leído en algún libro empolvado, han tenido en la formación y el desarrollo de su persona. Se buscará la respuesta a la interrogante: ¿Cómo es que estas leyendas se forman y cuál es su verdadero valor cultural y tradicional? Las leyendas contienen, en la mayoría de los casos, un núcleo histórico. Éste se decora con episodios imaginativos que le dan un sabor único e irrepetible. Por su naturaleza oral, la leyenda se transforma a través del

16

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

tiempo. Estos cambios suelen ser causados por malas interpretaciones, exageraciones o simplemente que la leyenda haya sido modificada por la persona para hacerla más interesante o entretenida. Por otro lado, al igual que hay diferentes pueblos con sus propios manjares regionales y tradiciones únicas dentro del mismo país, así también hay diferentes tipos de leyendas cuyas temáticas varían según su región. Por lo general, suelen ser relatos cortos contados a la luz de las velas. Este escenario es típico al contar leyendas sobre almas en pena, por ejemplo La Llorona. Este personaje célebre ha sido inmortalizado en el tiempo gracias a pinturas, películas, poemas y la misma tradición oral. Sin embargo, también se encuentran temáticas distintas como el nacimiento de algún río o lago así como la extraña desaparición de un barco en el mar. No obstante, el rasgo distintivo que define a las leyendas es su tema o lección que queda impregnada en la mente de aquellos que la escuchan, mismos que después serán los narradores. La importancia de las leyendas recae en el hecho de que logran unir a las personas a través de palabras misteriosas y recuerdos de fantasmas. Formando así

un lazo inquebrantable tanto entre quienes las dicen como quienes las escuchan. Estos últimos después contarán la historia y crearán un lazo entre la persona de quien la escucharon ellos y quienes ahora la escuchan. Más de una persona puede recordar cuando su padre les contó “la leyenda que le contó su abuelo, quien la escuchó de su bisabuelo…” De esta manera, los que escuchan las leyendas se empapan en su cultura y reciben sus lecciones incluso cuando la persona que originalmente contaba la leyenda no se encuentra en el reino de los vivos. Otro rasgo distintivo de las leyendas es que narran un hecho que sucedió en el pasado, pero que tiene potencial de repetirse en el presente. El no permitir que perdure el verdadero amor, robarle la vida a algún inocente o no respetar la memoria de fantasmas atormentados son algunas de las temáticas predilectas. Esto se debe a que estas acciones tienen la posibilidad de suceder en el presente. Por esta razón, las leyendas también llegan a enseñar lecciones o moralejas. Por ejemplo, que el verdadero amor debe ser respetado y permitido, ya que de lo contrario se podría provocar miseria y dolor para los enamorados y para los fami-

liares de éstos. Asimismo, aclarando que cada vida es valiosa y que si se priva de ésta a un inocente, es probable que el castigo para el asesino sea un tormento eterno por el alma en pena que busca venganza. Las lecciones que las leyendas brindan enriquecen a la nación y le dan un sabor de misterio a lugares o eventos que representan mucho más que una historia antigua. Otro tema común suele ser la muerte. Ésta tiene un papel importante cuando se trata de las leyendas. En ellas se establece que se debe de respetar la memoria de aquellos que fallecen. De lo contrario, los vivos tendrán que rendir cuentas imposibles de pagar con meras disculpas y unas cuantas oraciones. Cabe recalcar que las leyendas no se enfocan solamente en eventos o lugares, sino también las personas. Muchos individuos importantes han quedado inmortalizados en la historia gracias a que el recuerdo de su vida se convirtió en una leyenda regional. De esta manera, sus actos heroicos o detestables son utilizados como ejemplos a través de la historia y las generaciones. Las regiones o los pueblos son reconocidos y destacados de los demás gracias a leyendas que inmortalizan su importancia. Es gracias a esto que en ciertos pueblos importantes el turismo llega a crecer. Las leyendas hacen que el turista quiera visitar estos lugares en busca de respuestas. De esta manera, al pisar la

tierra en la que una leyenda nació, el turista satisface su curiosidad y empieza una búsqueda de respuestas de un misterio imposible de resolver. Al facilitar la identificación con un pueblo, personaje o misterio que no tiene solución, la leyenda forma parte de la gente. El mero acto de compartirlas con los niños, cuyos ojos crecen al escucharlas y cuyas memorias retienen, asegura que éstas seguirán viajando a través del tiempo. No hay que olvidar que éstas sufrirán cambios en el camino, sin embargo, esto no tiene importancia. Lo importante es que permanezca el mismo sentimiento o intención que tenían en un principio. Es decir, que la leyenda no pierda su esencia. ¿Quién dice que todas las leyendas que existen en este momento son todas las que deben de existir? La historia sigue corriendo y nuevas leyendas nacen con el pasar del tiempo. Mientras las personas continúen contándolas, éstas no mueren. A través del tiempo y la repetición las leyendas adquieren un toque de magia que las convierte en inolvidables recuerdos. Hoy se están construyendo estos recuerdos. Si mantiene los oídos abiertos, podrá escuchar las próximas leyendas nacer. Cada día la humanidad se mueve hacia algo nuevo y desconocido. De esta forma, las cosas más pequeñas de la vida pueden convertirse en grandes aventuras y éstas se convierten en leyendas. Es por esta razón que

las leyendas cuentan mucho más que relatos de fantasía o las vidas de personas impresionantes. Son recuerdos presentes de un ciclo interminable que forma a los seres humanos, y que, por lo mismo, tienen un fuerte impacto cuando se escuchan por primera vez. La leyenda brinda un lazo que sirve para conectar a los personas con su tierra y su origen. Ayudan también a recordar su pasado, ser consciente de su presente y del futuro incierto. Este futuro es afectado por muchas acciones cometidas en el presente. Si se logra respetar el origen y la raíz de todas esas leyendas que han sido habladas por voces diferentes a través de la historia, se da la apertura de una nueva perspectiva y las posibilidades de descubrir una nueva leyenda que crece. Sólo se necesita un evento, una persona, una comunidad o un acontecimiento para que una leyenda nazca. Es posible que en estos momentos en los que usted se encuentra leyendo estas palabras una nueva leyenda esté a punto de nacer mucho más cerca de lo que se imagina. Observe a su alrededor. Esa muchacha de ojos llorosos, ese muchacho con aire peligroso, ese profesor tan peculiar, incluso, ese sonido. ¿No lo escuchó? ¿Está seguro? Inténtelo otra vez. ¿Sigue sin escucharlo? Qué raro. Quizá sea la imaginación o quizá de tanto escribir y pensar sobre leyendas se acaba de invocar una propia.

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

17


ECONOMÍA.

ECONOMÍA.

MÉXICO Y EL SECTOR INFORMAL: LA ECONOMÍA INFORMAL EN MÉXICO SOSTIENE MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN, MIENTRAS QUE SÓLO UN POCO MÁS DEL TERCIO DE LOS MEXICANOS PAGAN IMPUESTOS.

$2,492

SECTOR INFORMAL 64.3 % 25.4 M DE PERSONAS

SECTOR LEGAL 35.7 %

DIAS PARA REGISTRAR UN NEGOCIO INVERSIÓN MÍNIMA INICIAL

Por María Fernanda Fuentes de la Parra - Estudiante. Licenciado en Perio-

$150

dismo y Medios de Comunicación

P

18

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

ral. Dos años más tarde la misma Organización Internacional del Trabajo consideraría pertinente adaptar el término “economía informal” a las nuevas realidades de los mercados de trabajo causadas por la globalización neoliberal que diera sus inicios en la década de 1980 Más que ejemplificar a aquellos que laboran en la economía informal es necesario conocer el método utilizado para medir el sector informal. Para la medición del empleo informal, Cervantes, Gutiérrez y Palacios consideran las siguientes tres situaciones: carencia de prestaciones sociales y de salud, un ingreso mínimo respecto al legal y ausencia de indicadores de productividad. En términos generales, el sector informal es un fenómeno que se presenta en la mayoría de los países de Latinoamérica, y aún hoy en día se debate sobre las implicaciones sociales y económicas que el crecimiento de este sector conlleva. No se sabe exactamente cuáles son las causas. Por un lado, se piensa que la causa es la falta de infraestructura por parte de los países para ofrecerles un trabajo dentro del sector formal a sus trabajadores. Por otro lado se piensa que el sector informal es producto de las fallidas políticas neoliberales implementadas en países que no estaban listos para ellas. Las causas que los expertos en la materia le atribuyen al crecimiento del sector

CANADÁ

informal son muchas, y dista de haber un consenso general sobre cuál es la principal, sin embargo Ramales y Díaz identifican tres principales: la inadecuada fiscalización, excesos de regulaciones y trámites, y las políticas macroeconómicas de corte neoliberal aplicadas en las últimas décadas. Sin embargo, cualquiera que sea la razón principal de este creciente y común problema, Ramales y Díaz establecen que el sector informal es dañino para la economía formal puesto que fomenta la evasión de impuestos. Los problemas fiscales que esta evasión ocasiona es de niveles muy alto ya que aproximadamente 25.4 millones de personas laboran en el sector informal. Sin embargo, éstos no están aislados ya que cierta cantidad de las ganancias del sector informal vuelven a inyectarse a la economía formal, cuando estos mismos trabajadores acuden a supermercados para comprar alimento. En el Encuentro Empresarial de la Coparmex en octubre de 2009, Xavier Sala Martín, consultor del Fondo Monetario Internacional, declaró que el aumento de impuestos ahogaría la economía de México. Asimismo, argumentó que proponer impuestos elevados cuando hay incapacidad de que todos contribuyan es un “arma peligrosa” porque al final terminarían pagando más quienes cumplieran con la legalidad. En Junio de ese mismo año se proponía extender los impuestos al consumo incluyendo a la enorme economía informal en los tributos. En la nota “Economía informal e IVA, salvavidas financieros de México” del 2009, se publicó que el impuesto al consumo, o IVA, en la actualidad no cubre alimentos ni medicinas y generalizarlo representaría un alivio para la recaudación porque haría que el comercio informal pagara. El exceso de requisitos y trámites para establecer un negocio formal es otra de las causas de que el sector informal siga en aumento. Existe una gran diferencia entre costos y trámites para hacer de un negocio formal entre países desarrollados y países en vía de desarrollo según Ramales y Díaz. Mientras que en México se requieren 15 pasos o trámites para legalizar un negocio, en Canadá solo se requieren dos. Aún peor es que se requieran 67 días hábiles en nuestro país para registrar un negocio cuando en Estados Unidos sólo se requieren 4. Los costos que requieren estos trámites en países en vía de desarrollo, quienes generan menos ingresos al contar con un salario mínimo, son muy por debajo

de nuestros vecinos Canadá y Estados Unidos. Parece ridículo que el costo nominal en dólares para iniciar un negocio en México sea de más de 2.492 dólares cuando en Estados Unidos es sólo de 150. ¿Qué nuestros funcionarios no ven que el salario mínimo ronda entre los 54 y 57 pesos? ¿Cómo costear un procedimiento de más de 20 mil pesos? Un punto de vista un poco nuevo y diferente es el de Santiago Levy. Este político y economista mexicano encabezó la dirección del seguro social mexicano (IMSS) del 2000 al 2005. En una conferencia ofrecida en la Universidad de Chicago y publicada en el periódico de dicha universidad, como parte del programa The Latin American Briefing Series, Levy se concentró más en las instituciones de protección social creadas como respuesta al sector informal. Durante su conferencia no sólo hizo distinción clara entre trabajadores salariados, no asalariados y comisionados, sino que recalcó el hecho de que aquellos que laboran en el sector informal carecen de protección de riesgos, tales como seguro médico. Santiago Levy explicó además que las entidades gubernamentales, al caer en cuenta de la gran cantidad de trabajadores no asalariados que no contaban con seguro médico o seguridad social, crearon programas de protección social. Esto solo causó que se le sumara un subsidio al trabajo no asalariado; es decir, los mismos impuestos cobrados a la misma gente. Asimismo se sabe que el sector formal e informal se interrelacionan entre sí, ya que existen empresas formales que deciden evadir la ley y contratar a trabajadores informales, pues les resulta mucho más económico evitar pagarles un seguro social o de gastos médicos. Levy también hizo hincapié en la falta de metodología para tener estadísticas exactas sobre el sector informal en el país. Primordialmente el hecho de que la mayoría de los censos excluyen a los negocios informales no fijos. Entonces, si se excluyen a los puestos de comida en la calle o los tianguis, ¿Qué tanta parte del sector informal están excluyendo los censos? Una causa que se estableció del problema del sector informal es la falta de infraestructura laboral. Ésta es poco atractiva para quienes buscan trabajo fijo, pues muchos puestos sólo son temporales o con salarios muy bajos. La necesidad de subsistir es el factor principal por el cual las personas deciden entrar a laborar en el sector informal, atrapando así a México en un círculo

15

4

2

ara la mayoría de los mexicanos, si no es que para todos, las siguientes actividades resultan familiares o cotidianas: comer tacos durante una hora libre, el jardinero del barrio arreglando el jardín de la casa un par de veces al mes, la carismática costurera que lo arregla todo y el sonriente señor que vende elotes y nieves a la salida de la escuela. Todas estas personas que forman parte de las actividades diarias del país pertenecen al sector informal de la economía de México. Cuesta creer que este sector labora de manera ilegal porque evita pagar impuestos, aun más difícil parece creer que compongan el 64.3% de la Población Económicamente Activa (PEA) según Cervantes, Gutiérrez y Palacios en el 2008. Dentro de la economía informal no se incluyen las actividades criminales o de la delincuencia organizada, pues ambos son parte de lo que se conoce como Economía Subterránea. Ambas ramas de la Economía Subterránea tienen en común el hecho de que carecen de información suficiente y confiable, de aquí viene que los instrumentos de medición para la economía informal resulten aún métodos experimentales y de baja confiabilidad. En el año 2000 la Organización Internacional del Trabajo concluyó que México contaba con 25.4 millones de trabajadores informales, declarando según Cervantes, Gutiérrez y Palacios que el sector formal incorporaba solo al 35.7% de la fuerza labo-

67

TRÁMITES PARA LEGALIZAR UN NEGOCIO

EEUU

MÉXICO

vicioso de informalidad y baja productividad producida por el bajo capital que producen las empresas informales. Incluso ha habido casos de trabajadores que laboran por tan solo un techo y algo de comer. Las reformas que el país necesita para incluir a la economía informal dentro del sector formal son radicales, pero necesarias. Según el periódico de la Universidad de Chicago, Santiago Levy propone grandes reformas en los programas sociales. Entre ellas un nuevo y universal sistema social financiado con impuestos de consumo que desconecten el seguro social del estatus laboral. También se propone financiamiento homogéneo en todo México. Así, con los impuestos al consumo, los hogares de mayor ingreso pagarían más y los hogares de bajos ingresos menos. Esto haría que tuviera lugar una redistribución del ingreso y una reducción a la inequidad. Desafortunadamente, muchos se oponen a esta iniciativa. Los fuertes sindicatos que prácticamente reinan el país son los principales opositores. Otro obstáculo que el mismo Levy admite en su iniciativa es la mala imagen que tiene la población mexicana con respecto al Instituto Mexicano del Seguro Social. Las largas filas y constante escasez de medicinas hacen que el IMSS no resulte una institución a la cual muchos deseen asistir. La economía informal no está construida en deseos. Quienes deciden laborar en este tipo de economía lo hacen por necesidad. Sin embargo, el sector informal continúa creciendo. Esto se observa en el hecho que, según Ramales y Díaz, de cada 100 nuevas personas ocupadas, 35 lo son en actividades informales. Los obstáculos para cuantificar al sector informal mexicano persisten debido a que los investigadores sociales tienen acceso restringido a tanto medianas y grandes industrias como a archivos sindicales para detectar desde ahí la ocupación informal. El hecho de que no exista una política concreta de Estado que busque solucionar el problema de la informalidad laboral tampoco ofrece un panorama esperanzador según Cervantes, Gutiérrez y Palacios. Finalmente, aunque la economía informal es una pieza clave dentro de la economía mexicana se debe de considerar a aquellos que son los únicos pagando impuestos por el resto de la población. ¿Cuánto tardarán en hartarse? La respuesta le corresponde a tanto el Estado como la misma sociedad civil.

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

19


RELACIONES INTERNACIONALES.

LA GUERRA EN MÉXICO: NO CONVENCIONAL.

El narcotráfico en México ha generado una situación de inseguridad e inestabilidad cuya naturaleza ha generado una serie de conflictos dentro de la sociedad sin precedente histórico en la historia moderna. Por Kristal Morales Pérez - Estudiante. Ingeniero en Biotecnología. Hoy en día, de entre todos los problemas que crecen en México, el narcotráfico es el que más resuena en la política y en la sociedad mexicana. Sin embargo, el narcotráfico es un problema social y económico que concierne a la población mundial y cuyo origen es internacional. Es por esta razón que el impacto de esta industria ilegal no puede ser aislado a un país. Asimismo, cada país ha tomado las medidas que creen prudentes para luchar contra este mal en común.

H

an pasado cuatro años desde que Felipe Calderón, el actual presidente de la República, declaró formalmente en diciembre de 2006 la denominada “Guerra contra el narcotráfico.” ¿Cómo solucionar un problema que no puede ser arrancado de raíz sin que se dañe todo a su alrededor? El presente artículo busca analizar el concepto formal de la guerra desde el actual contexto social en México y no intenta criticar las medidas que el gobierno actual ha tomado para enfrentar este problema. Las acciones con las que debe proceder un Estado que enfrenta actos de violencia aleatoria entre individuos difieren inmensamente a las de un Estado en guerra. Por esta razón se deben de usar las palabras apropiadas para referirse a la situación de inseguridad del México de hoy. La importancia de examinar el lenguaje reside en que es muy diferente hablar de un conflicto cualquiera que hablar de guerra en un país. El lenguaje inconsistente y poco claro hace que la incertidumbre y confusión ocupen el lugar de lo que Von der Walde considera “un discurso en el que debemos analizar los silencios y los vacíos”. En México, el manejo de los medios de comunicación del lenguaje es ambiguo y permite que los conflictos armados sean trivializados al punto de advertirlos con cotidianeidad. La cobertura por parte de estos ha sido tan voraz que se ha aceptado la idea que en México se está librando una guerra que, dentro de la lógica formal, es una contradictio in adjecto –término acuñado por Von der Walde en el texto ‘El secuestro de la palabra.’ – La contradicción de esta idea se encuentra en que una guerra no puede declararse a una entidad que, políticamente hablando, no está calificada para el uso de la violencia. Un ejemplo son los grupos paramilitares. Dentro de los grupos paramilitares se encuentran las mafias narcotraficantes, las bandas de secuestradores con fines comerciales, los grupos armados con fines políticos, entre otros considerados como las grandes bandas delictivas. Es por esta razón que si en México se vive una guerra contra estos grupos ilegales, formalmente se está hablando de una guerra civil. Ya que, una guerra civil es cualquier enfrentamiento bélico formado por grupos paramilitares dentro de un mismo país. Sin embargo, lo que en México se desarrolla no es una guerra civil convencional. Comparándolo en un contexto histórico, las guerras civiles actuales están menos fundamentadas en corrientes políticas e ideológicas, y se observan más sanguinarias y menos organizadas. Aún así, en México se habla de una guerra contra el narcotráfico. Es innegable que existe algún tipo de guerra en México. Basta con ver en las noticias nacionales, escuchar en las ba la laceras diarias (sobre todo en los estados del país cercanos a la frontera con Estados Unidos) y sentir el miedo en la mayoría de la población mexicana. Entonces, ¿por qué esto que se ve, se escucha y se siente como una guerra, no cabe dentro del concepto clásico de una guerra convencional? No queda duda que México atraviesa una etapa violenta y que la mayoría de la población mexicana ha sido testigo de ésta en alguna u otra forma. Este conflicto ha cobrado la vida de más de 30,000 personas. Sin embargo, la idea de la ‘guerra contra el narcotráfico’ no abarca en su totalidad el conflicto armado que en México se desarrolla.

Al lector puede sorprenderle el constante uso de la palabra ‘guerra’ en el presente artículo. Sin embargo, es la creencia de que la palabra guerra es la más adecuada para referirse a este asunto tan grave. La guerra es guerra. No existen palabras alternas a ella que tengan el mismo impacto ni la misma concepción. Su uso implica que el problema va más allá de una guerrilla. En su significado se abarca todo tipos de guerras que van desde las guerras tradicionales a las guerras nucleares y/o biológicas. Pero, ¿qué es guerra? Definir la palabra no es fácil. Kal Von Clausewitz, un distinguido general prusiano (1780-1831) expresa: “La guerra es…un acto de fuerza para imponer nuestra voluntad al adversario.” Sin embargo, esta interpretación resulta

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

21


RELACIONES INTERNACIONALES.

RELACIONES INTERNACIONALES.

TLC:

TRÁFICO, LUCHA & CAMBIO

El Ejército ha salido a las calles y ha tomado acciones que constitucionalmente no le corresponden, y mucho menos si se habla de que nuestra nación es una democracia. Sin embargo, ante la falta de una policía efectiva, las fuerzas castrenses han tomado la batuta en esta lucha. Por Daniela Lechuga - Estudiante. Licenciado en Relaciones Internacionales

muy general para seguir en uso, ya que al igual que las sociedades han evolucionado a través de los años, así también lo han hecho las interacciones entre ellas, tanto positivas como negativas. La Polemología, que estudia a las guerras como fenómeno social, define en términos históricos la guerra como “un conflicto entre unidades políticas o Estados que se encuentran en términos de equivalencia”. Además, ante un conflicto armado, un Estado puede elegir su respuesta según la naturaleza de la problemática social. La guerra es sólo una resolución más. Es importante remarcar que la acción de la guerra es una de las tantas medidas que un Estado puede elegir. Por ello, un conflicto armado puede o no terminar en una guerra, pero la guerra requiere para originarse de la existencia previa de un conflicto social y armado que la desencadene. A simple vista las guerras parecen ser caóticas e inesperadas, pero tanto la Historia como cualquier ciencia que se dedique al estudio de la naturaleza, han comprobado que debajo del desorden yace un patrón que encierra la razón misma de ser del conflicto. Es por ello que los conflictos armados observados a nivel internacional comparten características que permiten su categorización. Se han desarrollado diversos sistemas de clasificación: por tipo de armas empleadas (atómicas, biológicas o convencionales), por estrategias y tácticas utilizadas, por frecuencia, por intensidad y duración del conflicto y por motivo. A nivel mundial, las guerras convencionales son las que frecuentemente se presentan. Las guerras convencionales se caracterizan por ser las que no usan armas nucleares y suelen librarse en tierra, mar y aire. Asimismo, éstas pueden ser subdivididas en guerras civiles, guerras no civiles (entre Estados) y guerras inciviles (término usado por Snow en su libro Uncivil wars). De acuerdo con la clasificación expuesta por los autores Echeverry, Salazar y Salas en el texto “El conflicto colombiano en el contexto internacional”, los conflictos civiles pueden ser clasificados por su principio y/o motivación en: I) los que buscan el control del Estado; II) los que buscan la formación de un nuevo Estado y III) los que se producen a raíz de las fallas del Estado. En América

22

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

Latina, la única guerra civil convencional entre Estados librada en las últimas décadas, fue la que protagonizaron El Salvador y Honduras, en 1969, donde cerca de dos mil personas perecieron. Las guerras civiles, según Echeverry, Salazar y Salas, son originadas por el fracaso del Estado “para controlar, conciliar o solucionar las diferencias que surgen entre los diferentes grupos y/o garantizar el cumplimiento de la ley” y resultan importantes para el caso mexicano a causa de las condiciones sociales en las que se desarrollan. Las guerras civiles originadas del fracaso del Estado son un fenómeno creciente, generalmente emergente de estados pobres e inestables, también conocidos como estados fallidos, que viven niveles desproporcionados de violencia. Debido a que “el terrorismo es el asesinato deliberado y aleatorio de personas inocentes, y su objetivo es extender el terror en una población y obligar a sus gobiernos a actuar” – definición por M. Walzer, en Reflexiones sobre la guerra- , el ejercicio de la violencia de parte de los grupos ilegales es instrumento frecuente para alcanzar un determinado fin político o ideológico. El uso de este elemento como medio, es lo que diferencia al conflicto armado de la delincuencia común. Aunque la situación actual en México puede compararse a una de violencia desproporcionada, los actos de terrorismo ejercidos por los grupos de narcotráfico parecen no perseguir ningún propósito más que imponerse a la máxima autoridad: la entidad gubernamental. Adicionalmente, estos grupos no poseen ningún fin ideológico y su comportamiento carece de cualquier norma de conducta. El conflicto que se extiende en México por estos grupos de narcotráfico, no puede ser catalogado en las tipologías tradicionales de lo que es la guerra. Este conflicto armado pertenece a las guerras modernas. Éstas se originaron después de la Segunda Guerra Mundial. Las guerras modernas- término usado por Snow para las guerras del nuevo siglo- no se encuentran limitados a un espacio o tiempo definido, no necesitan ser declaradas puesto que carecen de principio y no tienen fin. Con todo, esta guerra moderna – ‘la guerra contra el narcotráfico de México- carece de una contextualización formal. Esto tiene como resultado que este conflicto bélico sea la expresión de la conciencia de la cultura

mexicana moderna del siglo XX. Así pareciera que la situación actual en México cumple con las características de las “Guerras Indefinidas”, término acuñado por E. Subirats. Sin duda, esta denominación cumple con el propósito de hacer referencia a un fenómeno social que se beneficia de la capacidad que tiende a ser vago y confuso. Es por todo lo anterior que resulta muy difícil contextualizar en qué guerra se desenvuelve México. En lo personal, parece ser que los mexicanos están viviendo algún tipo de conflicto que es demasiado reciente para ser estudiado con objetividad. Bien podría parecer que en México se vive una guerra incivil, a la cual hemos bautizado muchos nombres entre los cuales el más popular es el de guerra contra el narcotráfico. Sin embargo, ¿se le llamará así porque resulta más demagógico pensar que se lucha contra un mal irremediable y no contra una parte armada de la propia sociedad? Ya que estas personas, por más ilegal que sean sus actos, no dejan de ser individuos, y a la vez son parte de la población por más incivilizados que se comporten. Es cierto que México vive un conflicto que parece ser algún tipo de guerra post-moderna, pero ¿Qué significa ello para la sociedad mexicana de hoy en día? Declarar la guerra a un problema social como lo es el narcotráfico, ¿qué implicaciones tiene para México en un futuro? Ante esta interrogante nacen más preguntas que respuestas. Es necesario procurar nombrar a las problemáticas sociales con el nombre que merecen, para no confundir la magnesia con la gimnasia, pues ¿Cómo dar fin a un conflicto al que no se le nombra de forma pertinente? Ahora más que nunca se reafirma la necesidad imperante que cada mexicano debe de tener en querer saber, investigar y reflexionar más sobre lo que se vive realmente. El formar un criterio lúcido e inteligente para discernir lo que se le dice de la realidad, debe ser prioridad. Asimismo, hacer todo lo que esté a su alcance para dejar de concebir con habitualidad algo que por más frecuente que sea, no es lo convencional. Al final, lo único verdadero entre todo el uso del lenguaje, la lógica y el desorden, es que este no es el México convencional, al menos no debería serlo.

D

urante las últimas décadas el negocio del tráfico de drogas se ha convertido en una industria transnacional que ha crecido exponencialmente. Según Díaz Vergara es, por sus dimensiones, el segundo negocio del mundo, sólo superado por el petróleo. Adicionalmente, este tráfico ilegal es una gran fuente de ingreso económico para muchos países. Asimismo, este mercado cuenta con una gran facilidad de flujo y adaptabilidad. En América, este fenómeno se ha esparcido más allá de la región de los Andes, abarcando desde Chile hasta Colombia, que es la principal zona de producción. La incapacidad de cada país para combatir el narcotráfico en su territorio ha generado que éste traspase sus fronteras y que se haya convertido en una problemática regional e incluso podría considerársele continental.

En un principio, los reflectores estaban puestos sobre Colombia no sólo por la situación de constante dominación de los cárteles, sino porque anteriormente, este país fungía como puerto principal para el tráfico de drogas. Las sustancias ilegales eran trasladadas a Estados Unidos, vía el Caribe, desde Colombia. Sin embargo, el gobierno colombiano logró recuperar el control y comenzó a restaurar el estado de derecho. Sumado a esto, el gobierno estadounidense bloqueó el flujo de drogas que entraban a su país por la península de Florida, lo que mermó el tráfico marítimo de Colombia Según Fuentes, J. y Kelly. Asimismo, según Stratfor Global Intelligence, fue a partir de los años noventas que la atención se volvió hacia la República Mexicana, pues ésta se convirtió en el nuevo y principal puente de acceso del tráfico

de estupefacientes. Hoy en día, nuestra nación es considerada como un “territorio trampolín”. Esto significa que es un país que ha sido utilizado por los cárteles de la droga para transportar estas sustancias de manera ilegal a los Estados Unidos, quien es uno de los mayores mercados a nivel mundial. Según Díaz Vergara, “se dice que México es la cuna del narcotráfico, ya que forma parte de los requisitos para ser un país puente”. De acuerdo con Cohen, el problema de drogas que tiene México es debido a su fragmentada geografía. De este modo los narcotraficantes encuentran un espacio del cual apoderarse y en el cual les es posible controlar ciertos lugares estratégicos para el paso de estas sustancias ilícitas. Finalmente, el autor menciona que mientras el gobierno mexicano no controle adecuadamente su frontera norte

y la droga se siga produciendo en Sudamérica el problema de las drogas no va a desaparecer. A pesar de que no todos los países juegan el mismo papel ante el narcotráfico, todos están involucrados en cierta manera. Por ejemplo, los países de la zona de los Andes se enfocan en la producción de drogas, en esta región destaca Colombia. Según Shifter, este país produce alrededor del 90% de la cocaína que se consume en Estados Unidos y cuenta con 144,000 hectáreas de campos donde se siembra este estupefaciente. Asimismo, los países centroamericanos fungen como espacios de almacenamiento en el camino que sigue la droga hacia Estados Unidos. Para los narcotraficantes, Guatemala representa un país práctico y accesible por su frontera con México. Es por esta razón que por este país circula una gran

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

23


RELACIONES INTERNACIONALES.

RELACIONES INTERNACIONALES.

MÉXICO Y CHINA PRIMERA PARTE: SU APROXIMACIÓN A LAS RELACIONES POLÍTICAS. Por Eliseo Velázquez Aguilar - Estudiante. Licenciadoen Relaciones Internacionales.

Hablar de un nuevo orden mundial implica aceptar a nuevos actores dentro del escenario internacional.

E

cantidad de drogas. Por su parte, según Shifter, México es la principal ruta de acceso hacia Estados Unidos, traficando alrededor de 70-90% de estas sustancias ilícitas. El narcotráfico es un fenómeno muy complejo, como señala Díaz Vergara: “no sólo se trata de la producción, distribución y la compra-venta de sustancias psicotrópicas prohibidas; lamentablemente también acarrea otros males políticos y sociales como la corrupción, la violencia, el lavado de dinero y diversos problemas de salud que afectan a la estructura social y gubernamental. Todo esto genera ingobernabilidad y por lo tanto inseguridad”. En otras palabras, el narcotráfico no sólo atenta contra la salud de los individuos, sino también contra las instituciones que se encargan de velar por el cumplimiento de la ley. De este modo, el narcotráfico puede quebrantar o corromper al Estado de derecho. Parafraseando a Fazey, el tráfico de drogas está vinculado con otros serios crímenes como lo son los secuestros, los robos, la prostitución, el lavado de dinero y la falsificación de documentos. Es por esta razón que estas sustancias ilícitas pueden ser vistas como una fuerza multiplicadora de criminalidad. Retomando el caso de México, la “guerra contra el narcotráfico” que declaró el Presidente de México Felipe Calderón está cobrando muchas vidas inocentes y los resultados no han sido los esperados. Se ha generado una pérdida de legitimidad y de confianza hacia las autoridades mexicanas encargadas de velar por la seguridad nacional. Asimismo, los grupos criminales están sobrepasando las capacidades del gobierno. El país se ha convertido en un campo de guerra ante la implementación de la estrategia militarizada para enfrentar esta problemática basada en la constante presencia de militares en las calles. Ante esta medida, se han presentado quejas ciudadanas en donde se acusa al Ejército de abuso de poder y violación de los derechos humanos. También se han hecho públicos casos de corrupción entre los altos mandos del gobierno y narcotraficantes. Sumado a esto

24

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

se ha generado un ambiente de miedo e inseguridad, pues aunque la lucha es entre las fuerzas armadas y los cárteles, los más afectados han sido los ciudadanos. Otra consecuencia es la mala reputación que ha adquirido nuestro país a nivel internacional ante las escandalosas ejecuciones y el incrementó de víctimas inocentes. Aguilar y Castañeda establecen que “La acción puramente punitiva ha provocado que el narcotráfico crezca y se consolide. No se ha reducido la producción de drogas ni tampoco el consumo”. Las políticas prohibicionistas y la fuerte lucha contra la producción y el tráfico de sustancias ilicitas no han producido los resultados esperados. Respecto a lo que se ha hecho en México, Zaverucham, afirma que los militares han incrementando el uso arbitrario de su poder, permitiendo situaciones “excepcionales” cada vez más frecuentes, como el verse corrompidos por el crimen organizado. Asimismo, se ha dado una división orgánica en los cuerpos policiales así como una falta de coordinación entre las mismas, e incluso una lógica rivalidad entre las distintas agencias. Ésta ha llegado al extremo de no compartir la información de inteligencia para el combate contra el crimen. La presente situación puede entenderse en el contexto de la autonomía en los niveles municipal, estatal y federal. Por esta razón, es necesario establecer la homogeneidad de grados, perfiles, procedimientos y esquemas de organización en las corporaciones policiales de los tres órdenes de gobierno. Si no hay demanda de narcóticos la producción y comercio de las mismas no es necesaria. Por lo tanto, se considera que es necesario un esfuerzo multilateral en el que se unan todos los países para procurar, en la medida de lo posible, disminuir el consumo de drogas y por consecuencia la demanda de las mismas. Se cree que se debe de evitar que sigan incrementando “los daños colaterales” que la lucha contra el narcotráfico conlleva. Aguilar y Castañeda, mencionan que “una política de drogas realista y humana debe centrarse no en su erra-

dicación, sino en la reducción de los daños a la sociedad y a las personas”. Será la suma de pequeñas acciones como la erradicación de cultivos, las mejoras en la educación, el fortalecimiento de la seguridad fronteriza, la capacitación de los agentes encargados de la seguridad nacional, la depuración de los elementos corrompidos por organizaciones criminales, entre otras medidas. Esto llevaría a la quiebra a esta fuerte industria y de esta manera se lograría restablecer la paz y seguridad entre la sociedad. Crear una política de antidrogas eficiente y disminuir en la medida de lo posible la corrupción en México son algunos de los grandes retos que enfrenta hoy este país. Finalmente quisiera terminar con una frase de Mario Vargas Llosa que refleja una realidad latinoamericana que ha sido traída a nuestro México, esperando que esta frase nos lleve a la reflexión: “En esta Lima marginal antes había sobre todo pobreza. Ahora hay, también, sangre y terror.” No permitamos que el nombre de nuestra nación se siga pintando de rojo, que la psicosis nos consuma, que nuestros niños nazcan con miedo en un país prácticamente controlado por el crimen organizado.

ste es el caso de los BRIC, un grupo de países que han impulsado sus economías internas y han mostrado una relativa estabilidad política, así como crecimiento social. Asimismo, hablar de adaptarse al nuevo orden mundial significa crear lazos para conectarse con estos cuatro países importantes. México puede acercarse más a éstos a través de la política y el comercio. Es por esta razón que en esta primera parte del artículo se analizará la situación política que viven China y México, también se explicará la forma en que debería de ser la política que México ha de llevar para acercarse al gigante asiático. Adicionalmente, se abordará la perspectiva China sobre este intento de acercamiento político. Por último, se hará un análisis histórico de las Comisiones Binacionales entre México y China. De esta manera, se podrá hacer una evaluación entre lo firmado y la praxis, a fin de ver si lo que se está haciendo es lo correcto. Primeramente, para abordar la cuestión política es importante conocer qué tipo de política exterior se ha planteado en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) de la presente administración. En éste se ve claramente una preferencia hacía la política exterior activa. La razón de esto es que el país necesita este tipo de inyección de capitales para cubrir la demanda de empleos que la sociedad mexicana requiere para alcanzar su máximo desarrollo. Asimismo, lograría una cercanía con países influyentes en la toma de decisiones y se volvería un punto atractivo para los inversionistas extranjeros. De acuerdo con el PND, se vive en un ambiente incierto de cambio y reacomodo constante de reglas, actores y escenarios de interrelación. El PND reconoce, además, que la globalización de la información es un trampolín que México tiene la oportunidad de usar y así insertarse dentro del círculo de información inmediata. China es el segundo socio comercial más importante para México, siendo los Estados Unidos de América el número uno. Paradójicamente, Estados Unidos considera a China su socio comercial más importante. Asimismo es importante señalar que México y China no son economías complementarias sino que compiten entre sí. Este hecho pone las relaciones en otro plano, donde el mercado americano, el más importante y grande del mundo es la meta principal. Esta realidad pone a México dentro de una necesidad política. De ahí surge la pregunta principal de este artículo: ¿Cómo debe México acercarse a China políticamente? En entrevista exclusiva para The Tec Globalist, el Embajador de México en China, Jorge Guajardo Gonzáles, contestó sobre la relación entre estos dos países: “Las rela-

ciones políticas entre México y China se mantienen en un excelente nivel. El diálogo se ha institucionalizado, tanto con la celebración bianual de las reuniones de la Comisión Binacional Permanente. Hay un constante intercambio de opiniones entre los dos gobiernos en el marco de las reuniones de foros multilaterales, incluyendo al más alto nivel entre Presidentes, así como entre Ministros y Secretarios de Estado, sin contar las múltiples visitas y delegaciones que se suceden cada año entre ambos países, no sólo a nivel de Gobierno federal y central, sino también del Poder Legislativo y de los Gobiernos de los Estados, Provincias y Municipios”. La forma en que la cancillería mexicana ha reaccionado ante los problemas que la República Popular China ha afrontado le ha servido mucho para ganar respeto, lealtad y, sobre todo, para crear un sentimiento de cooperación muy fuerte. Con respecto a esto, el Embajador Jorge Guajardo comentó: “México es un país que mantiene su compromiso con el principio de ‘Una sola China’ y, en ese sentido, no se prevé que se puedan presentar dificultades de tipo político como las que han enfrentado otros países. No obstante, la evolución de los acontecimientos internacionales puede llegar a ocasionar circunstancias que propicien desacuerdos temporales, como los que enfrentamos el año pasado en razón de la respuesta china al surgimiento de la epidemia de influenza A/H1N1. Pero la solidez de los vínculos políticos entre ambos países es suficiente para solventar esas diferencias y poder mantener una relación bilateral acorde con el estatus de socios estratégicos que ambos países hemos acordado desde 2003”. Como se aprecia, la relación México-China son 37 años de relaciones basadas

en compromiso, respeto, cooperación e integración. Ante lo cual se concluye que esta relación, en el primer plano, es fuerte. Sin embargo, no se puede evitar reflexionar sobre quién es el líder en esta relación bilateral y quién ha sacado más provecho de ella. Para el gobierno mexicano la forma de entrar más a China ha sido a través de una forma bastante occidentalizada llamada la comisión binacional. Esta singular asignación permanente fue creada, desarrollada e impulsada por el ex-mandatario mexicano Vicente Fox Quesada y el primer ministro Wen Jiabao. Se tuvo la primera reunión binacional en Agosto del 2004, con sede en Beijing, China. Esta Comisión se define como un marco institucional con los objetivos de definir líneas generales de la cooperación bilateral y fomentar, coordinar y dar seguimiento a su desarrollo en los ámbitos político, económico, científico, técnico, cultural y educativo. Aquella primera reunión en Beijing sirvió para definir el objetivo de este tipo de reuniones. La segunda reunión tomó lugar en la ciudad de México, en Mayo del 2006. Ésta contó además con la presencia del ex canciller Luis Ernesto Derbez y la del ministro Li Zhaoxing. Se sabe que fue en este segundo encuentro cuando se integró un programa de acción conjunta para el periodo 2006-2010, la cual incluyó múltiples áreas de cooperación, como energía, política, economía y comercio, comunicaciones y transportes, y, obviamente, educación, cultura, ciencia y tecnología. De acuerdo con declaraciones de ambas cancillerías, la firma de este programa fue un gran avance hacia los intereses comerciales y políticos.

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

25


RELACIONES INTERNACIONALES.

RELACIONES INTERNACIONALES.

SEGUNDA PARTE: SU APROXIMACIÓN A LAS RELACIONES COMERCIALES. Por Eliseo Velázquez Aguilar.

En esta segunda parte se abordará la cuestión comercial. Ésta es de suma importancia ya que China es un país dedicado a la exportación. Sin embargo, el mercado de las importaciones también es grande y ante esto México no es el único país que está tratando de entrar más en China.

La tercera reunión tomó lugar en Beijing, en el 2008, año en que se celebraron las Olimpiadas. Asimismo, esta reunión fue celebrada en el mismo momento en que el actual Presidente Felipe Calderón realizó su visita oficial a China para encontrarse con el Presidente Hu Jintao y fue presidida por la Secretaria de Relaciones Exteriores, Embajadora Patricia Espinosa Cantellano, y por el Canciller Yang Jiechi, en su calidad de Presidentes de la Comisión Binacional Permanente. Ahí se dieron a conocer los resultados con respecto a los dos años anteriores de trabajo desde que se instaló esta Comisión permanente. Los logros que se ovacionaron fueron los siguientes: En materia de política exterior directa, desde la creación de la comisión se ha intensificado la frecuencia de los contactos políticos a todos los niveles. Adicionalmente, se fortalecieron los contactos entre ambas Cancillerías mediante el establecimiento del mecanismo de consultas sobre temas multilaterales y la celebración de la tercera reunión de consultas sobre derechos humanos. En materia de intercambio cultural, se multiplicaron los programas de actividades culturales de México y China, por medio del aumento de la oferta de becas por parte de los dos países, así como con el establecimiento de Institutos Confucio en México para la enseñanza del idioma chino. Y finalmente se fortaleció el diálogo y el intercambio de experiencias sobre temas de desarrollo social y combate a la pobreza. De acuerdo a ambos gobiernos, esta reunión ha tenido resultados exitosos. La cuarta y por ahora última reunión se realizó en Julio del 2010 en la ciudad de México en la cual se acordó trabajar en metas a corto y largo plazo en materia de interés económico para fortalecer la relación de comercio entre ambos países. Asimismo, se firmó el programa de Acción Conjunta para el periodo 2011 – 2015. Además, se suscribió el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Estudios, Títulos y Grados Académicos entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Popular China. Como resumen podemos ver que se ha usado una solución occidental para aumentar la presencia de México en China, la aceptación por parte de china a colaborar de esta forma es clave para que las reuniones trasciendan. También, se ha planteado un marco de trabajo para el periodo 2011 – 2015. Sin embargo, México se enfrentará a un problema en el 2012: La continuidad en su planeación. Esta cuestión se vuelve importante al acercarse la contienda electoral por la presidencia de la república Mexicana. Es bien sabido que dentro de la política mexicana, una sucesión presidencial representa un cambio completo dentro de los planes previamente establecidos. Básicamente, cada administración entrante impone sus ideas, formas y procesos para atacar un mismo problema. Lo que México necesita es que sus instituciones y funcionarios dejen de ser un aparato de la política y que realmente se enfoquen en sus metas; ya que en el caso particular de China, no es nada fácil construir una presencia constante, permanente y fuerte. Sin embargo, es plausible la forma en que estas reuniones binacionales lograron penetrar esta barrera de la “no continuidad” mexicana, ya que fue de las pocas iniciativas que comenzaron en el sexenio de Vicente Fox y han logrado permanecer hasta este sexenio, pero resulta imposible saber si estas reuniones binacionales continuarán para el siguiente sexenio. Se ha entrevistado a un destacado estudiante de Ciencias Políticas de la Universidad de Hong Kong y ex presidente de la Asociación de Estudiantes de dicha universidad, Ayo Chan quien brindó un punto de vista Chino: “El objetivo principal del gobierno chino es convertir a China en un país industrial”; además nos dice que “hasta que las personas de ambas culturas no aprendan de forma proactiva una de otra, entonces las relaciones diplomáticas entre México y China no tomarán una arquitectura más compleja, las empresas multinacionales, las instituciones educativas, las negociaciones internaciona-

26

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

E

les entre otras, son la clave para construir una arquitectura diplomática más completa” Cuando se le preguntó sobre lo que tiene que hacer México (políticos, comerciantes, estudiantes, etc.) para mejorar la relación con China, Ayo comentó que “Lo más importante es entender y desarrollar el potencial mutuo de las ventajas competitivas de ambos países, todos sabemos que la cercanía con los EEUU representa una ventaja muy fuerte para México y para las compañías Chinas que tienen una fuerte relación bilateral con EEUU ya que pueden invertir en México; además México es considerado como la puerta a Latinoamérica; pero para lograr explotar todo este potencial es importante que todos los actores envueltos en la relación China-México comprendan mutuamente las culturas y lenguajes, para lograr hacer uso de las ventajas de la relación” Podemos ver que China está realmente tomando oportunidades de expansión. Esto se evidencia en que desde el 2004 se tomó la iniciativa de abrir Institutos Confucio en el mundo, y hoy en día hay 140 de ellos, en 52 países, aunque la mayoría está en Europa se puede apreciar el liderazgo que busca China. Con respecto a México, desde el 2006 se inauguró el primer Instituto Confucio en Latinoamérica, en la Universidad de Nuevo León, y desde esa fecha se han instalado varios Instituto Confucio en el país. Específicamente en las Universidades Autónomas de Yucatán, UNAM de Ciudad de México, de Chihuahua y el Instituto Confucio de la capital mexicana, un total de cinco institutos que fomentan la cultura china, nos ayudan a entenderlos y aumentan la presencia de China en México. Sin embargo, México no tiene un centro de estudios reconocido sobre éste país y mucho menos un centro de estudios sobre México en China. Lo que es muy importante apreciar es la planeación china, ya que ellos claramente están tomando esta ventana de oportunidad para penetrar más en México, mientras que México aún no define en un marco real lo que quiere de China. Mucho se ha discutido sobre la forma reactiva que tiene México de hacer planeación y esta situación que vive con China es otro claro ejemplo de ella.

sta tendencia es una competencia internacional por posicionarse en un mercado muy consumista, variado, nuevo y sobre todo, con creciente poder adquisitivo. Países como Estados Unidos han aprovechado las diferentes plataformas de inversión que China ha puesto a su disposición para hacer buen ejercicio de la paradiplomacia. Por medio de una buena planeación de presupuesto, una adecuada proyección y uso de los recursos históricos, culturales, políticos y comerciales, se puede lograr tener una impresión profunda no sólo dentro del mercado Chino, sino dentro de la cultura misma. Una vez que se logra introducir una idea dentro de una sociedad entonces ya es más fácil fomentar el intercambio comercial y político. Tal es el ejemplo del número de visitantes que tuvo el Pabellón Mexicano en la Expo Universal Shanghai 2010, que fue de dos millones de personas con una inversión presupuestal de 20 millones de dólares. Mientras que el pabellón del vecino norteamericano invirtió un poco más de 61 millones de dólares y durante el evento internacional el pabellón de los Estados Unidos ha contado con la presencia de más de un millón de

AÑO 2006 2007 2008 2009 2010 (1-3)

personas al mes. A pesar de que hay muy buena lógica y se vislumbra una planeación muy fuerte en México, también hay acciones que dicen lo contrario. Por ejemplo, la decisión de la Cámara de Diputados de reducir el presupuesto para Pro México de mil 72 millones de pesos en 2009 a 758 millones de pesos en 2010. Es decir, una baja de 30 por ciento a la principal instancia gubernamental promotora de las exportaciones. Esto se tradujo en una disminución de oficinas de representación en el extranjero ya que en el 2009 hubo 36 oficinas, ahora en el 2010 tenemos 29 oficinas, entre ellas la oficina de promoción y representación de Pro México en Shanghai, y todo esto ocurrió previo al comienzo de la Expo Shanghai 2010. Como se analizó previamente, en la primera parte del ensayo, de acuerdo con el cuerpo gubernamental, la iniciativa Fox de las Reuniones Binacionales entre México y China ha generado e impulsado el comercio y la unión política, sin embargo al observar la siguiente tabla 1 nos damos cuenta de otra realidad.

INTERCAMBIO BILATERAL

CRECIMIENTO COMPARADO AL AÑO ANTERIOR

EXPORTACIONES DE CHINA A MÉXICO

EXPORTACIONES DE MÉXICO A CHINA

DIFERENCIA

11.43 14.97 17.56 34.74 9.68

47.2 % 31 % 17.3 % 97.8 % 31.2 %

8.82 11.71 13.85 32.53 8.96

2.61 3.26 3.71 2.22 .73

6.21 8.45 10.14 30.31 8.23

*ESCALAS PRESENTADAS EN BILLONES DE DÓLARES

A MANERA DE CONCLUSIÓN: La relación bilateral México-China debe de ser tratada de forma diferente a la política tradicional mexicana ya que China funciona de manera diferente. Un ejemplo es que en México con un cambio de funcionario se altera toda la estructura de trabajo, incluyendo las metas que se han planteado. China no opera de esta manera y por esta razón debe de ser tratada de forma diferente. Su tamaño e importancia global merecen un trato especial, uno en donde las diferencias político-ideológicas mexicanas no interfieran en el proceso de construir una verdadera identidad mexicana en China. Está claro que no es solamente el gobierno mexicano el que necesita aprender a generar una estrategia sólida de penetración al mercado chino, sino los funcionarios, los empleados de gobierno también. Es sorprendente que las personas que colaboran en las cosas más sencillas son los que realmente tienen una interacción con la sociedad china. La clave para lograr fortalecer relaciones, y llevarlas a un nivel más complejo radica en el entendimiento cultural (lenguaje, modales, formas de vivir, gustos, etc.). Al lograr comprender lo que la cultura china quiere de México entonces se puede enfocar en objetivos específicos.

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

27


RELACIONES INTERNACIONALES.

BIBLIOGRAFĂ?A

EstĂĄ claro que las exportaciones chinas a MĂŠxico son superiores en cantidades, pero todo esto no es solamente posible gracias a la cantidad de producciĂłn con la que cuentan, y los precios competitivos, sino que ademĂĄs se debe a una estrategia de planeaciĂłn. Se observa en la Tabla 1, que el total de las exportaciones bilaterales estĂĄ mayoritariamente representado por China, sĂ­mbolo del liderazgo que juega en la misma relaciĂłn MĂŠxico-China. Esto es consecuencia de una polĂ­tica activa ya que empresarios y el cuerpo gubernamental han analizado y comprendido la situaciĂłn de MĂŠxico. Una cosa es clara: los asuntos de negocios no son dejados al azar. Parece ser que las iniciativas mĂĄs prometedoras provienen no del marco gubernamental, sino del marco empresarial, como el caso de la CĂĄmara de Comercio de MĂŠxico en China, y fue el mismo Presidente Rafael Valdez Mingramm en entrevista exclusiva para Tec Globalist, quiĂŠn nos hablĂł sobre las dificultades de los mexicanos al hacer negocios con chinos: “En MĂŠxico cuando no entendemos algo inmediatamente reaccionamos diciendo “estĂĄ en Chinoâ€?. La primera barrera sin duda es el idioma pero la mĂĄs importante es la falta de conocimiento de la cultura, forma de pensar y reaccionar, y en especĂ­fico de ciertas prĂĄcticas comerciales y de negocio. “Mi experiencia ha sido muy positiva y mĂĄs que dificultades, he encontrado ĂĄreas de oportunidad y muy buena disposiciĂłn tanto de las distintas entidades gubernamentales con quienes tenemos relaciĂłn como con las empresas, inversionistas y clientes en China.â€? Es imposible hablar de polĂ­tica y comercio de manera separada, ya que la buena administraciĂłn y planeaciĂłn de la primera ha de llevar a buenos resultados en la segunda. Es de vital importancia, para tener una buena relaciĂłn comercial con China, lograr conectar los lazos polĂ­ticos. Sin embargo, pocas veces es entendido quĂŠ tan importante es esto, para esto serĂĄ necesario conocer un poco sobre el lado cultural de China. Uno de los conceptos mĂĄs importantes cuando quieres hacer negocios o lograr una conexiĂłn polĂ­tica importante, es el del çłť !!"#$%&'"#“conexiones/relacionesâ€?.

EL CONTRATO SOCIAL EN LATINOAMÉRICA: ÂżUNA APUESTA PERDIDA? ò 2ILFLQD FRQWUD OD 'URJD \ HO 'HOLWR /D amenaza del narcotrĂĄfico en AmĂŠrica, OEA, Naciones Unidas. ò IOLFNU

BRASIL Y MÉXICO: LOS GRANDES IMPULSORES DEL NUEVO ORDEN ECONÓMICO BASADO EN EL CONOCIMIENTO

y de imagen�. Aunque no se han realizado estudios específicos para medir el grado de conocimiento que sobre otros países existe entre la opinión pública china, de mi experiencia personal en mås de tres aùos como Embajador puedo decirle que existe un amplio reconocimiento de lo que es MÊxico y su cultura en China�.

RUSIA 139 MILLONES

500 MILLONES

1,187

EEUU 310 MILLONES

JAPĂ“N

126 MILLONES

MÉXICO

MILLONES DE CONSUMIDORES

CHINA

Vs.

1,330

MILLONES DE CONSUMIDORES

112 MILLONES

Estos dos importantes caracteres han sido objeto de enseĂąanza, discusiones, foros y muchas publicaciones en las que se ha tratado de hacer ver a los inversionistas, polĂ­ticos y comerciantes extranjeros la importancia de contar con “relacionesâ€? dentro del mundo laboral chino. Tal es el ejemplo del libro “Estudio de las conexiones pĂşblicasâ€? (ĺ…Źĺ…ą çłťĺ­Ś) del autor ()*%+,"-).$. En palabras del mismo Valdez Mingramm “Hacer negocios con chinos no es necesariamente mĂĄs difĂ­cil que hacer negocios con alemanes o americanos, es simplemente diferente. Hay que conocerlos, entenderlos y construir relaciĂłn con ellos; y esto Ăşnicamente se logra viviendo o pasando el tiempo suficiente en China. Muy pocos de los empresarios y jĂłvenes emprendedores mexicanos que llegan a China, se quedan por mĂĄs de 2 aĂąos.â€? Se requiere de personas comprometidas, capaces y dispuestas a emprender una larga aventura en una naciĂłn que estĂĄ creciendo, desarrollĂĄndose y, por ende, aumentando las necesidades de consumo. Esta nueva apertura es uno de los puntos en el que los empresarios y gobierno mexicanos deben de adentrarse y explotar mĂĄs los productos y servicios que MĂŠxico tiene para ofrecer al gigante asiĂĄtico. En palabras del Embajador Jorge Guajardo: “Con el desarrollo econĂłmico propiciado por la apertura, el pueblo chino tambiĂŠn estĂĄ adquiriendo cada vez mayor interĂŠs por conocer el mundo y ello provoca una demanda de presencia de imĂĄgenes y productos mexicanos, tanto comerciales como intelectuales, culturales

28

Marzo - 2011

thetecglobalist.com.mx

Como se ha visto, no es solamente en las capacidades de exportaciĂłn que MĂŠxico debe de reforzar su estrategia de crecimiento, sino en las capacidades que los actores comerciales tienen. Se trata de entender y comprender la forma en que esta antigua cultura realiza sus negocios, a fin de que se pueda tener el conocimiento sobre lo que ellos quieren, de quĂŠ forma lo quieren y para quĂŠ lo quieren. No es solamente por la importancia geopolĂ­tica y econĂłmica que se le debe de dar especial atenciĂłn a China, sino por su gran mercado, ya que el mercado chino es el mĂĄs grande del mundo, la poblaciĂłn de los Estados Unidos de AmĂŠrica es de 310 millones, la de JapĂłn 126 millones, la de Rusia es de 139 millones, la de MĂŠxico es de 112 millones y finalmente el mercado de la UniĂłn Europea es de 500 millones (est. 2010). Todos estos paĂ­ses suman aproximadamente 1,187 millones de personas, mientras que el mercado chino representa el mĂĄs poblado del mundo con 1,330 millones de personas que trabajan, viven y consumen bajo un mismo gobierno y hablando una misma lengua (chino mandarĂ­n). Los mexicanos que logren comprender esta forma de vida, comprenderĂĄn la forma de consumo y serĂĄn los prĂłximos portadores de la antorcha mexicana de exportaciones.

ò KWWS ZZZ UHXWHUV FRP DUWLFOH idUSN1223196420110112 ò KWWS ZZZ VPK FRP DX ZRUOG chile-quake-death-toll-continues-toclimb-as-australia-pledges-support20100302-pe75.html ò KWWS LQKDELWDW FRP KRZ EXLOGLQJ FRGHV saved-lives-during-chiles-earthquake/

ò 1RWLPH[ 0D\R 3REODFLÂľQ GHGLcada a la economĂ­a Informal aumenta en MĂŠxico. Retrieved from http://www.eluniversal.com.mx/notas/599845.html ò 5DPDOHV 2VRULR 0 & \ 'ÂŻD] 2OHGR 0 Ă­/D economĂ­a informal en MĂŠxico, Insuficiencias del modelo de desarrollo y exceso de trĂĄmitesâ€? en Observatorio de la EconomĂ­a Latinoamericana, NĂşmero 48, septiembre 2005. http:// www.eumed.net/cursecon/ecolat/index.htm

ò KWWS DUWLFOHV FQQ FRP ZRUOG haiti.construction_1_building-code-haitiearthquake?_s=PM:WORLD

ò %DQFR 0XQGLDO Ă­:RUOG 'HYHORSPHQW Report: Equity and Developmentâ€?. Oxford University Press: Washington, D.C.

ò KWWS HQJLQHHULQJHWKLFVEORJ EORJVSRW com/2010/01/building-codes-earthquakesand-haiti.html

ò &/$&62 Ă­6LJOR ;;,; 5HWRV SDUD AmĂŠrica Latina de Cara a la Sociedad Basada en el Conocimientoâ€?. Centro de Investigaciones de EconomĂ­a Internacional, Universidad de La Habana.

ò KWWS HFRFHQWULF EORJV WLPH com/2011/01/12/disasters-one-year-afterthe-haiti-quake-the-struggle-to-rebuildstronger/#ixzz1BB4mLo3i

ò 8&KLFDJR 6HSWHPEHU 7KH Latin American Briefing Series with Santiago Levy: Informal Economy in Mexico. Retrieved from http://www.youtube.com/ watch?v=WLtOCrml39w

ò KWWS ZZZ UHXWHUV FRP DUWLFOH LG8675( C3YC20110115?pageNumber=1

ò IOLFNU

ò 2ĂŤ&RQQRU Ă­7KH 1HZ 7HFK :KR is moving in now that many of the old-school hardware companies are gone, and why?â€?. Worcester Business Journal Online (WBJ).

ò 6ODXJKWHU $ $ 1HZ :RUOG 2UGHU 3ULQceton University Press, New Jersey.

ò 2(&' í$QQXDO 5HSRUWÎ 2(&' 3XEOLcations: Paris, France.

ò IOLFNU

ò 81(6&2 Ă­,QIRUPH 0XQGLDO +DFLD ODV Sociedades del Conocimientoâ€?.

DISCAPACIDAD: ÂżESTADO FĂ?SICO O MENTAL?

ò IOLFNU

ò$VRFLDFL¾Q 3RVW 3ROLR /LWDII $ & ¿QuÊ es la discapacidad?. Recuperado el 1 de Noviembre del 2010, de http://www.diputados.gob.mx/comisiones/grupvul/persdis.htm

ò 81(6&2 Ă­,QIRUPH 0XQGLDO +DFLD ODV Sociedades del Conocimientoâ€?.

ò IOLFNU

ò IOLFNU

LEYENDAS: RETRATOS CULTURALES

EL FÚTBOL: UNA EXPLICACIÓN ALTERNATIVA A LATINOAMÉRICA

A MANERA DE CONCLUSIĂ“N:

ò KWWS ZZZ WLPH FRP WLPH ZRUOG DUWLcle/0,8599,2041450,00.html#ixzz1B737e9zJ

ò (O (FRQRPLVWD 5HWULHYHG IURP KWWS eleconomi s t a.com.mx/notas- online/ finanzas/2009/10/23/aumento-impuestosahogaria-econoima -mexico-consultor-fmi

ò %DQFR 0XQGLDO Ă­:RUOG 'HYHORSPHQW Report: Attacking Povertyâ€?. Oxford University Press: Washington, D.C.

CONSTRUYENDO AL MEXICANO

EUROPA

HAITĂ?, CHILE Y BRASIL

ò $ODEDUFHV 3DEOR FRPSLODGRU 7RUcidas organizadas de futebol. Identidade e identificacoes, dimensoes cotidianas de Carlos Alberto MĂĄximo Pimenta en “FutbologĂ­as. FĂştbol, identidad y violencia en AmĂŠrica Latinaâ€?. Argentina. CLACSO. ò $ODEDUFHV 3DEOR FRPSLODGRU &XOtura, identidades, subjetividades y estereotipos: Preguntas generales y apuntes especĂ­ficos en el caso del fĂştbol uruguayo de Rafael Bayce en “FutbologĂ­as. FĂştbol, identidad y violencia en AmĂŠrica Latinaâ€?. Argentina. CLACSO. ò )RHU )UDQNOLQ Ă­+RZ VRFFHU H[SODLQV the worldâ€?. Estados Unidos: Harper Perennial. ò 5RVLTXH $QWRQLR \ 5RD 5RJHOLR Ă­/D isla del fĂştbolâ€?. MĂŠxico. Multilibros S.A. de C.V. ò 9LOORUR -XDQ Ă­'LRV HV UHGRQGRĂŽ MĂŠxico. Editorial Planeta Mexicana. ò IOLFNU

ò %DFRQ 6 0 %LNDQGL 0HMLDV $ &RXUtad, G.O., y Humbach, N.A. (2009). Leyendas del mundo hispånico (3rd Edition) (3ed.). Alexandria, VA: Prentice Hall. ò 0F*UDZ +LOO /H\HQGDV PH[LFDQDV ed.). Columbus, OH: Glencoe/McGraw-Hill. ò 0H]D 2 /H\HQGDV SUHKLVS£QLcas Mexianas/Prehispanic Mexican Legends (Spanish Edition). MÊxico: Panorama Editorial. ò IOLFNU

ò 5HXWHUV -XQLR (FRQRP¯D LQIRUmal e iva, los salvavidas financieros de mÊxico. El Economista , Retrieved from http://eleconomista.com.mx/notasonline/ finanzas/2009/06/05/economia-informal-eivasalvavidas-financieros-mexico

LA GUERRA EN UN MÉXICO NO CONVENCIONAL ò %RGHPHU . .XUWHQEDFK 6 0HVFKNDW . (Ed.). (2001). Violencia y regulacion de conflictos en amĂŠrica latina. Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad. ò (FKHYHUU\ - & 6DOD]DU 1 6DODV 9 (2001). El conflicto colombiano en el contexto internacional. In A. MartĂ­nez Ortiz (Ed.), EconomĂ­a, crimen y conflicto (pp. 79-115). Colombia: Ediciones Antropos Ltda. ò 6QRZ ' 0 8QFLYLO ZDUV LQWHUQDFLRnal security and the new internal conflicts. Colorado, E.U.A.: Lynne Rienner Publishers. ò 6RKU 5 3DUD HQWHQGHU OD JXHUUD D.F., MĂŠxico: Patria. ò 6XELUDWV ( *XHUUD LQGHILQLGD ,Q E. Subirats (Ed.), AmĂŠrica latina y la guerra global (pp. 167-179). D.F., MĂŠxico: Foros de la cĂĄtedra Alfonso Reyes. ò 9RQ GHU :DOGH ( (O VHFXHVWUR GH OD palabra. In E. Subirats (Ed.), AmĂŠrica latina y la guerra global (pp. 11-26). D.F., MĂŠxico: Foros de la cĂĄtedra Alfonso Reyes. ò :DO]HU 0 5HIOH[LRQHV VREUH OD guerra. EspaĂąa: PaidĂłs.

ò &KDEDW - HQHUR 0H[LFRÍV :DU RQ Drugs: No Margin for Maneuver. The ANNALS or the American Academy of Political and Social Science.582, 134-148.Obtenido el 5 de abril de 2010, de http://0-ann.sagepub.com. millenium.itesm.mx/cgi/reprint/582/1/134 ò &RKHQ 6 *HRSROLWLFV WKH JHRJUDSK\ of international relations. Rowman & Littlefield Publishers, Inc. ò '¯D] 9HUJDUD 5 (O QDUFRWU£ILFR HQ MÊxico-Estados Unidos y la Seguridad Nacional. Obtenido el 17 de febrero de 2010 del Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las AmÊricas Puebla: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/ diaz_v_r/capitulo_0.htm ò )D]H\ & ,QWHUQDWLRQDO 3ROLF\ RQ ,OOLcit Drug Trafficking: The Formal and Informal Mechanisms. Journal of Drug Issues , 755-780. Obtenido el 22 de febrero de 2010 de: http://0proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdw eb?did=1408632321&sid=2&Fmt=3&clientId=2 3693&RQT=309&VName=PQD ò )XHQWHV - .HOO\ 5 'UXJ 6XSSO\ and Demand: The Dynamics of the American Drug Market and Some Aspects of Colombian and Mexican Drug Trafficking. Journal of Contemporary Criminal Justice, 15, 328. Obtenido el 5 de abril de 2010 de: http://ccj.sagepub.com/cgi/content/abstract/15/4/328 ò 6KLIWHU 0 /DWLQ $PHULFDÍV 'UXJ 3URblem. Current History , 58-63. Obtenido el 22 de febrero de 2010 de: http://0-proquest.umi. com.millenium.itesm.mx/pqdweb?did=12178 91601&sid=2&Fmt=3&clientId=23693&RQT=3 09&VName=PQD ò 6WUDWIRU *OREDO ,QWHOOLJHQFH 7KH Geopolitics of Mexico: A Mountain Fortress Besieged. Texas, Austin, Estados Unidos. ò IOLFNU

MÉXICO Y CHINA ò KWWS ZZZ HFRQRPLD JRE P[ VZE ZRUN models/economia/Resource/12/1/images/SE_ Segundo_Informe_Labores_Impreso.pdf Segundo informe de labores – ĂĄrea comercial ò KWWS ZZZ VSDQLVK [LQKXDQHW FRP VSDnish/2006-06/01/content_260809.htm – Concluye reuniĂłn binacional MĂŠxico – China ò KWWS ZZZ ODWLQRDPHULFDQRVHQFKLQD FRP articles/100-reclama-taiwn-a-mxico-porceder-a-presin-china - TaiwĂĄn reclama ò KWWS ZZZ H[SR PH[LFR FRP P[ HV files/N_archivo_031209.pdf

ò IOLFNU

MÉXICO Y EL SECTOR INFORMAL: ÂżRETO O ETERNA REALIDAD? ò &HUYDQWHV - *XWLÂŤUUH] ( \ 3DODFLRV / (2008). El concepto de la economĂ­a informal y su aplicaciĂłn en MĂŠxico: Factibilidad, inconvenientes y propuestas. Estudios demogrĂĄficos y urbanos, 2 3(001), Retrieved from http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/312/31223102.pdf ò 1RWLPH[ 2FWXEUH $XPHQWR D impuestos ahogarĂ­a a economĂ­a de MĂŠxico.

TLC: TRà FICO, LUCHA Y CAMBIO ò $JXLODU 5 &DVWD³HGD - (O QDUFR la guerra fallida. MÊxico D.F.: Santillana. ò $OYDUDGR 0 $ HQHUR IHEUHUR /D SROLcía, los militares, el sistema de seguridad pública y la administración de la coacción: MÊxico frente AmÊrica Latina. El Cotidiano , 63-72.

ò KWWS PH[LFR H[SR VKDQJKDL EORJVpot.com/ ò KWWS ZZZ QMXSFR FRP SUHVV UGQHZ YLHZbook.asp?id=227 ò KWWS ZZZ FKLQDWUDGHJDWHZD\ FRP '\QDmicPages.asp?cid=91&navid=3 ò IOLFNU

thetecglobalist.com.mx

Marzo - 2011

29


ESTÁ BUSCANDO ENTE CÓMO TÚ. ESTAMOS RECLUTANDO: ĊEscritores ĊEditores ĊStaff No Editorial The TEC Globalist Marzo 2011| Volumen 01 | Issue 01 www.tecglobalist.com.mx Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sureste Col. Tecnológico Monterrey, Nuevo León 64849 tecglobalist@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.