ECOSISTEMAS MARINOS
Todo un Mundo por Descubrir
1ra Edición
• La biodiversidad y los ecosistemas marinos mantienen la salud del planeta y sostienen el bienestar social.
• Los Principales Ecosistemas Marinos
• Componentes y Características
• Biodiversidad Marina
• Flora y Fauna
• Riquezas y Recursos que nos brindan el Ecosistema Marino
• Agradecimiento
PAG 3 PAG 4 PAG. 5 PAG 6 PAG 7 PAG. 8 PAG. 9
ÍNDICE
La biodiversidad y los ecosistemas marinos mantienen la salud del planeta y sostienen el bienestar social
Editorial
En ningún otro ámbito la importancia de la biodiversidad para el desarrollo sostenible es más esencial que en los océanos La biodiversidad marina, esto es, la variedad de vida en los océanos y los mares, es un aspecto fundamental de los tres pilares del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental), que mantiene el funcionamiento saludable del planeta y proporciona servicios que sustentan la salud, el bienestar y la prosperidad de la humanidad
Los océanos son una de las principales reservas de biodiversidad en el mundo. Constituyen más del 90% del espacio habitable del planeta y contienen unas 250 000 especies conocidas y muchas más que aún quedan por descubrir, ya que todavía no se han identificado más de dos tercios de las especies marinas del mundo
Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, ya que suministran la mitad del oxígeno que respiramos y absorben anualmente un 26% de las emisiones antropógenas de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera.
Cada vez hay más evidencias que demuestran el papel esencial que desempeña la biodiversidad marina para la salud del planeta y el bienestar social Los sectores de la pesca y la acuicultura son una fuente de ingresos para cientos de millones de personas, especialmente para las familias de bajos ingresos, y contribuyen directa e indirectamente a su seguridad alimentaria Los ecosistemas marinos proporcionan innumerables servicios a las comunidades costeras de todo el mundo. Por ejemplo, los ecosistemas de los manglares son una importante fuente de alimento para más de 210 millones de personas4, pero también prestan otros muchos servicios como medios de subsistencia, agua limpia, productos forestales y protección contra la erosión y los fenómenos meteorológicos extremos
No es sorprendente que, dados los recursos que el océano proporciona, se hayan desarrollado asentamientos humanos cerca de la costa: el 38% de la población mundial vive a menos de 100 km de la costa, el 44% a menos de 150 km, el 50% a menos de 200 km y el 67% a menos de 400 km Aproximadamente el 61% del total del producto interno bruto del mundo proviene del océano y de las zonas costeras situadas a menos de 100 km del litoral Estas zonas, donde la densidad de población es 2,6 veces más elevada que en las zonas del interior, se benefician directa e indirectamente de los bienes y servicios de los ecosistemas costeros y marinos, que contribuyen a la erradicación de la pobreza, el crecimiento económico sostenido, la seguridad alimentaria y la creación de medios de subsistencia sostenibles y de empleo inclusivo, al tiempo que albergan una rica biodiversidad y mitigan los efectos del cambio climático
Por eso, las presiones que afectan negativamente a la biodiversidad marina socavan también y ponen en peligro el funcionamiento saludable del planeta y su capacidad para proporcionar los servicios que necesitamos para sobrevivir y prosperar Además, si sigue aumentando la presión sobre los océanos, la continuidad de la prestación de estos servicios se verá gravemente amenazada Las consecuencias de la pérdida de biodiversidad suelen ser más graves para los pobres, que dependen en gran medida de los servicios de los ecosistemas locales para su subsistencia y son altamente vulnerables a los impactos sobre tales servicios
Las preocupaciones por el drástico deterioro de la biodiversidad constituyeron el origen del Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio engloba tres objetivos complementarios entre sí: la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos Con 196 Estados partes en el Convenio, este tiene casi carácter universal, señal de que el mundo entero ha tomado conciencia de la necesidad de trabajar conjuntamente para asegurar la supervivencia de la vida en la Tierra
Autor: Cristiana Paşca Palmer es Secretaria Ejecutiva de la secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
3
Los Principales Ecosistemas Marinos
Cubren más del 70% de la tierra y son vitales para nuestra supervivencia gracias a los múltiples servicios ecosistémicos que nos brindan
Empecemos por recordar, de manera breve, qué es un ecosistema Es un sistema natural formado por un conjunto de seres vivos y un medio que se compone de factores químicos y físicos que interactúan entre sí En el caso de los ecosistemas acuáticos, dicho medio es el agua Allí, las especies (también llamadas comunidades biológicas) crean relaciones de interdependencia entre ellas y con el ambiente, de las que depende su supervivencia y la salud del ecosistema
Los Ecosistemas de Agua Dulce: son esos cuerpos de agua con poca salinidad. Aquí se pueden agrupar los humedales, los pantanos o las ciénagas que pueden aparecer o desaparecer según las temporadas climáticas. Además, este tipo de ecosistemas pueden dividirse en dos subcategorías:
• Lóticos, cuando se forman corrientes como en los ríos y arroyos
• Lénticos, cuando se componen de aguas estancadas como las lagunas o lagos.
Los Ecosistemas Marinos: comprenden las aguas con alta concentración de sales; en este grupo se encuentran: mares, océanos, marismas y arrecifes de coral, entre otros.
Existen dos tipos de ecosistemas acuáticos: los ecosistemas de agua salada (marinos) y los ecosistemas de agua dulce (también llamados dulceacuícolas):
4
Componentes y Características
El ecosistema marino, origen de la vida y fuente de una gigantesca y a veces desconocida diversidad de regiones, plantas marinas, animales marinos, microorganismos y moléculas orgánicas. Aunque la apariencia de los ecosistemas marinos parezca homogénea, la realidad es que se trata de uno de los ecosistemas más heterogéneos del planeta, contando con características muy distintas desde los polos al trópico, así como de uno a otro lado del mundo. Las comunidades de seres vivos que conviven en los ecosistemas de agua salada demuestran la gran variedad y riqueza de estas regiones, constituyendo así lugares llenos de vida en manglares y arrecifes, en los sistemas pelágicos de mar abierto e incluso en las profundidades marinas.
Los ecosistemas marinos presentan las siguientes características comunes a todos ellos:
•Se incluyen dentro del grupo de los ecosistemas acuáticos
•Están compuestos por aguas con sales disueltas como principal componente
•Dicha agua salada cuenta con mayor densidad que aquellos otros ecosistemas acuáticos de agua dulce, garantizando la supervivencia de plantas marinas y animales marinos adaptados a esta elevada densidad del agua
•En ellos existen dos tipos de regiones según reciban o no los rayos de luz solar, diferenciándose así las regiones fóticas (con luz) y las afóticas (sin luz)
•El correcto funcionamiento de los ecosistemas marinos depende en gran medida de las corrientes marinas, cuya función se basa en movilizar y transportar los diversos nutrientes que permiten el desarrollo y supervivencia de la flora y fauna que habitan en estos complejos ecosistemas
•Los ecosistemas marinos son fuente de grandes riquezas biológicas, estando constituidos por diferentes factores bióticos como la presencia de organismos productores (vegetales) y consumidores primarios (peces y moluscos), consumidores secundarios (peces carnívoros de pequeño tamaño) y terciarios (peces carnívoros de gran tamaño), así como organismos descomponedores (bacterias y hongos)
•A su vez, determinados factores abióticos definen las propiedades y características de estos ecosistemas naturales, como la temperatura, salinidad y presión de sus aguas, así como la cantidad de luz solar que recibe
5
Biodiversidad Marina
Entre las 3 000 especies marinas que la IUCN ha evaluado se encuentran amenazadas un 17% de especies de tiburones, rayas y quimeras y el 13% de los meros por efecto de la sobrepesca y el by catch Además existen seis especies de tortugas marinas amenazadas por problemas de desaparición de los huevos debido a la alteración del hábitat y a la depredación Por otro lado, en el mar las tortugas sufren capturas tanto específicas como accidentales, accidentes con los deshechos y con las embarcaciones que provocan su muerte
En el caso de los corales más de la cuarta parte de las 845 especies de corales de arrecife se encuentran amenazas por la acidificación y el aumento de las temperaturas marinas, además de la presión antrópica debidas al desarrollo del litoral, la extracción de coral, la sedimentación y la contaminación
Dentro de los mamíferos marinos se incluyen las ballenas, delfines, marsopas, focas, leones marinos, morsas, nutrias marinas, manatíes, dugongos y el oso polar De este grupo el 25% de las especies se encuentran amenazadas por la captura directa, la contaminación acústica, el enredo con los aparejos de pesca y los golpes con las embarcaciones En muchas regiones, los mamíferos marinos están también amenazados por la contaminación de las aguas, la pérdida de hábitats por el desarrollo del litoral, la disminución de las fuentes de alimento, la caza intensiva y los efectos del cambio climático
Entre las aves marinas un 27% de las especies se encuentran amenazadas Las principales causas de muerte son los palangres y redes de arrastre, los vertidos de petróleo y las especies foráneas invasoras Por otra parte, los sitios de cría se ven afectados por el desarrollo urbanístico de la costa y la contaminación
En definitiva, para poder combatir las amenazas que afectan a la biodiversidad marina debemos cambiar nuestro modelo actual introduciendo medidas compensatorias e implantando un modelo de desarrollo sostenible
6
Innumerables plantas, incluidas las especies sumergidas y emergentes y las especies flotantes, constituyen la rica biodiversidad vegetal de todos los ecosistemas marinos. Directamente relacionadas con las características físicas y químicas de los tipos de ecosistemas marinos que habitan, estas especies mostrarán unas u otras formas de vida y también tendrán ciertas necesidades importantes.
Las algas son una excelente flora del ecosistema marino Una gran variedad de familias, géneros y especies hacen que el ecosistema marino esté lleno de vida y color, y se dividen en las comúnmente conocidas algas pardas, rojas o verdes
Algunas son microscópicas (diatomeas y dinoflagelados), mientras que otras se consideran macroalgas, destacando las algas estratificadas gigantes del género Macrocystis Las algas siempre se adaptan a la temperatura y otras características físicas y químicas de las aguas donde crecen y viven, y se distribuyen en los ecosistemas marinos de todas las regiones del mundo
Los océanos, costas y otros ecosistemas marinos constituyen algunos de los hábitats biológicamente más diversos del mundo, los animales de diferentes grupos, familias y especies conviven en un equilibrio biológico. Los vertebrados e invertebrados grandes y pequeños, así como los microorganismos, coexisten armoniosamente en el ecosistema marino de la tierra. Estas son los principales tipos de fauna que podemos encontrar: Mamíferos. Podemos encontrar todo tipo de ballenas cómo puede ser la ballena azul, la ballena gris, cachalotes, orcas, delfines…etc.
Reptiles: Como pueden ser las serpientes marinas, la tortuga verde, la tortuga carey…etc. Aves: Donde podemos encontrar pelícanos, gaviotas, el gallito de mar, la águila pescadora…etc.
Peces: Aquí podemos encontrar todo tipo y clasificación de peces como pez loro, pez globo, pez cirujano, pez cofre, pez sargento, pez damisela, pez piedra, pez sapo, pez mariposa, lenguado, pez ángellas, rayas, sardinas, anchoas, el atún, etc..
7
Riquezas Naturales que ofrece los Ecosistemas Marinos
Ya en la comunidad primitiva el hombre usaba los recursos biológicos del mar para el consumo Actualmente, en la medida en que el desarrollo científico técnico se hace más efectivo, las posibilidades de explotación del mar han aumentado, al contarse con nuevos recursos que hasta ahora eran desconocidos
El océano mundial adquiere cada vez más importancia como fuente de recursos alimenticios. En sus aguas habitan cerca de 180,000 especies de animales; entre ellas, alrededor de 16,000 variedades de peces. También habitan aproximadamente 10,000 especies de plantas, que son indispensables en las cadenas alimentarias de los habitantes marinos. Por todo esto, el océano ofrece no solo riqueza de carnes, sino también otros recursos, como la harina de pescado, con un alto contenido de aminoácidos, vitaminas y otros elementos que pueden ser utilizados en la alimentación del ganado y las aves de corral, e, indirectamente, en la alimentación del hombre.
Constituyen también un recurso valioso las algas marinas, las cuales son de utilidad en la elaboración de papel, cartón, cola, alcohol y levaduras. De ellas también se obtiene, gracias a la alta concentración de potasio que poseen, abonos muy valiosos.
Pero el océano, con su enorme extensión, no es fuente tan solo de alimentos. Debajo de las aguas existen recursos tan importantes para el hombre, como petróleo y gas, y de ellas es fácil obtener un alto número de elementos, tales como magnesio, bromo, boro, uranio, cobre, etc. La sal común, tan necesaria para la humanidad, es obtenida directamente del mar.
El océano mundial como medio de transporte utilizado desde hace muchos siglos, ha adquirido en nuestros días dimensiones gigantescas. Los océanos y mares no solo separan los continentes, sino que, al ser un medio natural de gran utilidad para el transporte de grandes cargamentos, vinculan de forma efectiva unos países con otros, mediante un tráfico incesante que crece de año en año.
Aparte de estos usos que hemos mencionado anteriormente, el agua de mar se utiliza directamente en la industria con otros fines, como por ejemplo, en el enfriamiento de las calderas de grandes industrias. Además, en estos momentos ya existen procedimientos para la desalinización del agua de mar con el fin de utilizarla como agua potable.
Las arenas constituyen también un recurso de gran utilidad para la construcción, aunque, como todo recurso, su uso debe ser racional, ya que su explotación en lugares y cantidades inadecuados, puede afectar el flujo de arena de las playas y, por lo tanto, deteriorar estos lugares de recreación de la población y del turismo.
8
Glendy Colmenares
Agradeciendo el apoyo de mis mentores y mis familiares que hicieron de este libro realidad. Este libro es dedicado para todas las personas que aman y cuidan el ecosistema marino, ya que es uno de los recursos más importantes para la humanidad y su desarrollo. Es una manera de concientizar y cuidar nuestro planeta y una manera de que todos tengas estos conocimientos del mundo marino que en la actualidad se conoce tan poco y hay mucho que investigar
La importancia del ecosistema marino es porque el mundo está conformado en un 70% por agua, por eso, de allí nace que sea tan importante preservar todos los ecosistemas acuáticos en el planeta ya que ocupan gran parte del globo terráqueo y suministran elementos necesarios para la vida de los seres humanos. Las múltiples campañas por preservas estos espacios tienen un fin propio: proteger todas las especies que allí habitan y sostener los ecosistemas que proveen vida a las humanos. Por eso, el Fondo Mundial para la Naturaleza WWF destacó la importancia que tienen estos espacios en la tierra. En primer lugar, WWF explicó que los ecosistemas son sistemas naturales formados por un conjunto de seres vivos y un medio que se compone de factores químicos y físicos que interactúan entre sí. En el caso de los ecosistemas acuáticos, dicho medio es el agua. Allí, las especies crean relaciones de interdependencia entre ellas y con el ambiente, de las que depende su supervivencia y la salud del ecosistema.
Ahora bien, también destacaron que estos ecosistemas se dividen en dos. El primero es el marino, que es el espacio en el que las aguas tienen altas concentraciones de sales, como los océanos, mares, arrecifes de coral, entre otros. Por su parte, están los ecosistemas de agua dulce, en los que se pueden encontrar los humedales, los pantanos o las ciénagas que pueden aparecer o desaparecer según las temporadas climáticas. La importancia de estos espacios, según WWF, es que son necesarios para subsistir, ya que son una fuente de alimento muy importante para el ser humano; por ejemplo, indicaron que más de 1.000 millones de personas encuentran su sustento diario en recursos provenientes del mar. Además, si no existieran el planeta tierra sería un lugar sin agua, con temperaturas extremas desequilibradas y grandes cantidades de dióxido de carbono en el ambiente, es decir que ninguna especie conocida podría habitarlo. Es por eso que del bienestar de estos ecosistemas depende también el de los seres humanos.
Autora:
9