
2 minute read
Yaku, el ciclón que vino a cambiar nuestro clima
El fenómeno climático conocido como “El Niño” ha sido responsable de algunos de los peores desastres naturales que ha experimentado Perú en los últimos años. En marzo del 2017, la costa del Perú sufrió las inclemencias de este fenómeno, lo cual causó lluvias torrenciales, severas inundaciones y desplazamientos de tierra, dejando a cientos de miles de peruanos afectados. Dicho fenómeno también tuvo un impacto en la ciudad capital. Aunque la intensidad de las lluvias no fue tan fuerte como en otras regiones del país, la ciudad sufrió de inundaciones y problemas de tráfico debido al colapso de algunas carreteras y puentes. Además, se registraron problemas en el suministro de agua y electricidad en algunas zonas de Lima. Yaku, palabra quechua que significa agua, fue el nombre dado al ciclón que se formó en el mar peruano, este ciclón fue reportado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) en febrero de este año, y nos trajo a la memoria los desastres ocurridos hace 6 años.
Desde el mes de marzo, la costa norte viene sufriendo la inclemencia de las lluvias, las cuales han sido causadas por las corrientes de agua caliente que nos trajo Yaku; dichas corrientes generan la movilización de nubes llamadas cumulonimbos, las cuales se caracterizan por estar cargadas de gran cantidad de agua. En Lima, dicho fenómeno ha causado lluvias que paralizaron la ciudad y un incremento de la temperatura. Aunque no podemos controlar completamente los fenómenos naturales, hay medidas que podemos tomar para reducir los riesgos y prevenir los desastres.
Advertisement
1. Estar preparado. Lo primero que debemos hacer es estar preparados para los posibles desastres naturales. Eso significa tener un plan de emergencia en caso de que ocurra un evento como “El Niño”, y saber cómo evacuar nuestra casa o comunidad en caso de ser necesario. Es importante también tener un kit de emergencia con suministros básicos como agua, alimentos no perecederos, medicamentos, entre otros.
2. Mantenerse informado. Es fundamental estar al tanto de las noticias y alertas de emergencia para saber si un fenómeno como “El Niño” se acerca y tomar medidas preventivas antes de que sea demasiado tarde.
3. Proteger nuestra vivienda. Si vivimos en una zona de riesgo, debemos tomar medidas para proteger nuestra casa de los posibles daños causados por inundaciones o deslizamientos de tierra.
4. Participar en actividades comunitarias. Es importante participar en actividades comunitarias, como campañas de limpieza y educación ambiental, para concientizar a nuestra comunidad sobre la importancia de prevenir los desastres naturales.
5. En conclusión, aunque no podemos controlar los fenómenos naturales, sí podemos tomar medidas para reducir los riesgos y prevenir desastres como “El Niño”. La preparación, la información, la protección de nuestra vivienda y del ambiente, y la participación en actividades comunitarias son algunas de las formas en que podemos hacer frente a estos eventos extremos.
Giovanna Porras Tello Profesora de Ciencias - Biología


