Tesina - Definición tema - problema

Page 1

Antrópico vs. Natural El proceso de expansión territorial de las últimas décadas de algunas ciudades latinoamericanas ha provocado entre otras cosas, ocupación indiscriminada de áreas de alto riesgo tanto hídrico como ambiental. El Área Metropolitana del Gran Resistencia tiene características muy particulares en la forma de ocupación del territorio. El sitio en que se emplaza tiene una topografía propia de una llanura de inundación. A esta vulnerabilidad ambiental se le suman los problemas sociales y económicos de la población, hecho que agrava y complica el desarrollo sustentable de estas áreas. Con tal motivo, es importante proponer otras vías de desarrollo, ordenando la ocupación de las áreas de riesgo sin incrementarlo, tratando de minimizar la vulnerabilidad de las mismas, a través del desarrollo de nuevos modelos de urbanización acondicionados a las particularidades del sitio, a las características de la sociedad, la economía, a los medios e instituciones de la región. “El mundo es necesariamente como es porque hay seres humanos que se preguntan por qué es así”

1


RESUMEN INDICE INTRODUCCIÓN

I. CAPITULO 1 - Hipotesis 1. Hipotesis------------------------------------------------------------------------ Pág. Nº

4

II. CAPITULO 2 - Descripcion del Tema-Prob----------------------------Pág. Nº

6

1. Tema - problema--------------------------------------------------------------Pág. Nº

7

2. Descripcion de la problematica--------------------------------------------Pág. Nº

7

2.1 Localizacion y caracterizacion------------------------------------------Pág. Nº

7

2.2 Aspectos fisicos y naturales---------------------------------------------Pág. Nº

9

2.3 Problemas del sistema urbano-----------------------------------------Pág. Nº

19

III. CAPITULO 3 - Normativa--------------------------------------------------Pág. Nº

24

1. Normativa----------------------------------------------------------------------- Pág. Nº

25

1.1 Codigo vigente para el AMGR------------------------------------------Pág. Nº

25

1.2 Estudios Linea de Rivera------------------------------------------------Pág. Nº

30

1.3 Base Legal------------------------------------------------------------------- Pág. Nº

31

IV. CAPITULO 4 - Justificacion Intervencion-------------------------------Pág. Nº

32

1. Justificacion de la intervencion--------------------------------------------Pág. Nº

33

V. CAPITULO 5 - Objetivos---------------------------------------------------Pág. Nº

34

1. Objetivos------------------------------------------------------------------------ Pág. Nº

35

VI. CAPITULO 6 – Estrategias Intervencion-------------------------------Pág. Nº

36

1. Estrategias de Intervencion------------------------------------------------Pág. Nº

37

2


VII. CAPITULO 7 – Antecedentes - Ejemplos---------------------------Pág. Nº

43

1. Conceptualizacion -----------------------------------------------------------Pág. Nº

44

2. Ejemplos seleccionados----------------------------------------------------Pág. Nº

44

VIII. CAPITULO 8 – Concluciones-------------------------------------------Pág. Nº

77

1. Sintesis de la Problematica------------------------------------------------Pág. Nº

77

2. Reflexiones finales-----------------------------------------------------------Pág. Nº

79

BIBLIOGRAFIA ANEXO AGRADECIMIENTOS

3


Las ciudades latinoamericanas de fundación hispánica poseen varias características en común debido a las políticas de colonización de la corona española del S XV: todas poseen su estructura urbana en forma de damero y todas se encuentran a la vera de un río -salvo mínimas excepciones. Esta característica no es menor al analizar los escenarios actuales en que se encuentran nuestras ciudades, porque es en la relación ciudad – río en donde se pueden discernir las diferentes posturas/ideologías que fueron generando el crecimiento urbano y así evaluar los resultados que tuvieron a lo largo del tiempo dichas políticas de actuación, hoy evidentes en los conflictos tanto físicosterritoriales como socio-culturales. La ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, tiene un emplazamiento peculiar en esta relación ciudad-río. Se encuentra ubicada dentro de un sistema hídrico muy complejo: es parte de la gran terraza de inundacion del Paraná – Paraguay y el Rio Negro, encontrándose sometida a las fluctuaciones púlsatiles de éstos, ademas de soportar un régimen sumamente irregular en las precipitaciones tanto en su distribución areal como temporal. Es una ciudad en constante riesgo hidrico, riesgo que a su vez es agraviado por el tendiente crecimiento urbano sobre el sistema fluvio – lacustre del Rio, ya que éste modo tradicional de urbanizar le quita al sistema natural su capacidad de absorber y canalizar el agua mediante su dinamica y flujo natural, creando asi un suelo cada vez mas impermeable e incapaz de trabajar bajo la logica de su naturaleza. En esta tesina intentaremos analizar y caracterizar la situacion de interfase CUIDAD de Resistencia – RIO Negro, estudiando el soporte natural en relacion al soporte socio-cultural que lo modifica.

4


CAPITULO I CAPITULO I 1. HIPOTESIS

5


A partir del ordenamiento paisajístico ambiental en la interfase entre la ciudad de resistencia y el río negro se lograra un sistema urbano sustentable, capaz de minimizar su vulnerabilidad al riesgo hídrico y recuperar el sistema fluvio lacustre del río negro devolviéndole su valor paisajístico ambiental. Este ordenamiento será bajo una mirada paisajista ambiental, en correspondencia con las particularidades naturales del sitio, las características sociales, la economía y la infraestructura. Logrando un nuevo sistema de urbanización sustentable y de mayor inclusión social, integrando la diversidad social de la población. Cuando se califica como sustentable, se orienta hacia la búsqueda del equilibrio entre el soporte natural y las acciones del desarrollo u ocupación del suelo urbanizable, tratando de no comprometer las cualidades e identidades ambientales y paisajísticas.

6


CAPITULO II 7


CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL TEMA PROBLEMA A RESOLVER. 1. TEMA- PROBLEMA: Síntesis La histórica contradicción del diseño urbanístico de Resistencia en relación al soporte natural propio. Diseño que tomando una postura que niega sistemáticamente el valor paisajístico ambiental del sistema fluvio lacustre del Río Negro y Paraná, que incrementa la vulnerabilidad propia del lugar por estar asentado en terrazas de inundación de dichos ríos y auenta el Riesgo Hídrico de una ciudad Hidro Dependiente. 2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 2.1. Localización y caracterización La ciudad de Resistencia, capital de la provincia del Chaco, se encuentra localizada entre los ríos Paraná, Negro y riacho Arazá. Conforma con los municipios de Barranqueras, Puerto Vilelas, Fontana, Puerto Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén, el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), totalizando una superficie de 33.578 hectáreas. Con la ciudad de Corrientes constituye el polo regional de mayor relevancia de la región NEA (noreste argentino), que es un punto estratégico a nivel continental, en la intersección de dos corredores fundamentales para el MERCOSUR: la Hidrovía Paraná – Paraguay, con dirección norte – sur; y con dirección este – oeste el Corredor Bioceánico. Ubicación estratégica del conglomerado de Resistencia, respecto del MERCOSUR y la Hidrovía Paraná Paraguay.

Fuente Plano: PER - Plan Estratégico Resistencia. Municipalidad de Resistencia. 1995 Resistencia fue fundada en el año 1878, en la antigua reducción de San Fernando de Río Negro, que data del año 1750, se caracterizó por el acelerado crecimiento vinculado a la explotación algodonera, forestal e industrial, con el aporte del puerto de Barranqueras y la extensión de las redes ferroviaria y vial. El AMGR conforma un sistema urbano continuo, que tiene como eje de su estructuración a la Ciudad de Resistencia, la que concentra la mayor parte de las actividades administrativas, comerciales y de servicios en general y se complementa con las actividades manufactureras, de almacenamiento y transporte que predominan en los Puertos de Barranqueras y Vilelas por una parte y en la localidad de Fontana por otra, dando lugar así a una extendida conurbación. Las localidades de Puerto Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén mantienen un permanente vínculo de intercambio de personas, bienes y servicios. Resistencia constituye el motor del crecimiento del Área Metropolitana, “manifestando una tendencia de afianzarse tanto cuantitativa como cualitativamente, hecho que se manifiesta no sólo en las cifras demográficas sino también en las económicas, financieras, de transporte, comunicaciones y de servicios en general”. (Scornik, 1998)

8


9


2.2.

Aspectos Físicos y Naturales El AMGR, esta emplazada en el valle de inundación del Río Paraná. Se desarrolla principalmente en el interfluvio la horizontalidad del terreno da lugar a un drenaje indeciso del Río Negro y el Riacho Arazá, sobre un territorio de muy suave pendiente de noroeste a suroeste; esto da lugar a un drenaje indeciso de esos cursos, con frecuentes desvíos en su recorrido, dejando cauces abandonados, restos de antiguos meandros, “madrejones” anegadizos, casi siempre cubiertos de vegetación. (Sánchez Guzmán, 1995) El área pertenece a la región fitogeográfica de “bosque chaqueño y parques marginales”, a la región geográfica “chaqueña”, y morfológicamente integra el “Chaco bajo”. Afecta a la región y al área de estudio el enorme sistema hídrico de la cuenca del Plata, conformado por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, caracterizada por la extensión y el caudal de los ríos que desarrollan amplias planicies de inundación en sus tramos inferiores, de complejas interrelaciones hidráulicas y ecológicas. El Paraná recorre mas de 4000 Km. desde su origen en la confluencia de los ríos Grande y Paranaiba, en Brasil, hasta desembocar en el Río de la Plata, con características cambiantes y distintivas producto de diferenciaciones geomorfológicas hidráulicas y ecológicas. Luego del ingreso del Río Paraguay, ya en el sector de estudio, se presenta como un típico río de llanura, con islas bajas y dispersas y un amplio valle de inundación. (Caric Petrovic, 2004) FAUNA La fauna se emparenta con la de los bosques y esteros del Chaco Húmedo, aunque con menor diversidad y abundancia debido a los cambios biogeográficos, la presión de la caza y las transformaciones del hábitat. Las principales especies de la fauna terrestre son: carpinchos, huroncitos, zorros de monte, guazunchos, mulita, peludo, laucha de campo, comadreja mora, etc. La s aves que pueblan los bosques ribereños comprenden loros, cotorras, pirinchos, cardenales, pájaro carpintero, hornero, tijereta, zorzal, urraca, siete colores, lechuza, caburé, teros, etc. Entre las especies vinculadas a ambientes acuáticos o ribereños se destacan las garzas, gallitos de agua, galleretas, patos picazo, bandurris, cigüeñas y biguás. Las especies ictícolas mas generalizadas dentro del área son: sábalo, dorado, patí, surubí manchado y surubí atigrado, bogas, tarariras, pirañas, manduví armados, bagres, patí, manguruyú, amarillo y moncholo. (Caric Petrovic, 2004) VEGETACIÓN

10


La vegetación natural es de selvas de riberas sobre los albardones; pajonales, palmares y algarrobos dispersos en bajos y lomas bajas. Las comunidades acuáticas son de dos tipos fijas o arraigadas, como pajonales y juncales y móviles o flotantes, como embalsados y camalotes.1 En los paleo albardones del área Tragadero- Negro, se dispone un bosque cerrado cuyas especies arbóreas predominantes son el quebracho colorado chaqueño, el urunday, y el quebracho blanco. Las selvas de ribera presentan un patrón filiforme característico, indicando las etapas de migración lateral de los cauces principales.

CLIMA En términos generales el tipo climático dominante es subtropical sin estación seca, con veranos muy calurosos e inviernos suaves. La humedad es aportada por los vientos del este provenientes del Atlántico. Los vientos dominantes varían según la época del año; en verano son característicos los cálidos y secos del sector norte; en invierno soplan fuertes vientos del sudeste. Los registros pluviométricos superan los 1.200 mm anuales. Los valores medios de los parámetros climáticos (correspondiente a los últimos 50 años, Estación Meteorológica del aeropuerto de Resistencia) son los siguientes:  Temperaturas máximas muy elevadas y mínimas absolutas entre 42º C y3.6º C respectivamente.  Temperatura media anual: 21.7º C.  Promedio anual de precipitaciones: 1345 mm. Tomando como base los valores del índice hídrico, de aridez, y el hídrico anual, el clima resultante es de tipo húmedo, mesotérmico y con exceso medio de agua en invierno. Excepto en diciembre, hay exceso de agua todos los meses, pero en invierno los valores son reducidos, lo que señala un cierto grado de equilibrio entre precipitaciones y evapotranspiración. GEOMORFOLOGÍA Los ejidos correspondientes a Barranqueras, Resistencia y Puerto Vilelas se asientan en el valle aluvial de los Ríos Paraná y Paraguay. Fontana en cambio- ubicada al oste de Resistencia y de la Ruta Nacional Nº 11- forma parte de la llanura oriental chaqueña. El tramo del Río Negro – entre la ruta Nacional Nº 11 y su desembocadura en el Riacho Barranqueras – si bien se desarrolla en el valle aluvial de los Ríos Paraná y Paraguay, conforma una unidad propia, que se presenta yuxtapuesta al valle aluvial y en donde la pendiente disminuye provocando un desarrollo marcado de meandros. En este sector el Negro sufre la acción continua de las crecidas del Paraná y el paraguay que penetra hasta Puerto Tirol. (Sánchez Guzmán, 1995)

“Estudio de Regulación del Valle Aluvial de los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay para el control de las Inundaciones”, Halcrow & Partners. L.T.D., Ministerio del Interior, Sub Unidad Central de Coordinación para la Emergencia. Septiembre de 1994 1

11


La escasa pendiente natural de la región, el régimen de las precipitaciones y las variaciones de altura del riacho Barranqueras han condicionado la estructura hidrográfica de la zona de influencia y la de toda la provincia. La horizontalidad del terreno da lugar a un drenaje indeciso de los cursos, que tiene frecuentes desvíos de su recorrido, dejando cauces abandonados denominados madrejones. Dado el carácter arcilloso de algunos de ellos se tornan anegadizos y frecuentemente se cubren de vegetación. (Sánchez Guzmán, 1995) Por las características propias de la geomorfología, el paisaje y el clima, ningún sector del área metropolitana esta libre de inundación. Las lluvias del orden de los 1300mm/año se concentran en algunos meses del año. Las que son comunes son las del orden de los 200mm/día, donde el agua, debido a las escasas pendientes de escurrimiento, permanece estancada o trasvasa fácilmente hacia cuencas vecinas, dadas las alturas mínimas de los interfluvios. En el siguiente plano de la ciudad de Resistencia podemos apreciar como se acumula el agua con una precipitación de más de 80 mm/hs, y verificaremos realmente la vulnerabilidad del territorio del AMGR. HIDROLOGÍA La hidrología de la región chaqueña en el sector oriental, que afecta a la ciudad de Resistencia, presenta una gran nivelación y terreno preponderantemente chato, que “explica el desarrollo de amplios trenes de meandros y la formación de depósitos aluvionales de margen (albardones) que alcanzan niveles superiores a las planicies circundantes (...) los albardones impiden el drenaje de los interfluvios y contribuyen a la formación de cañadas, esteros y lagunas que interconectan los conjuntos de cuencas con divisorias de agua poco manifiestas. Estas características del sistema autóctono, generada en precipitaciones abundantes y desagüe insuficiente, hace que los microrrelieves positivos creados por el hombre (caminos, vías férreas, etc) afecten notablemente el sistema natural de escurrimiento”.2

Bruniard, Enrique. “El gran Chaco Argentino”. En Geográfica N° 4. Revista del Instituto de Geografía – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional del Nordeste. Resistencia, 1978. 2

12


El Gran Resistencia se encuentra emplazado en la planicie de inundación del lecho mayor del río Paraná, surcado por tres cursos de agua: el riacho Barranqueras al Este, el Río Negro al Norte y el riacho Arazá al sur. La horizontalidad del terreno da lugar a un drenaje indeciso de los cursos, que tienen frecuentes desvíos en su recorrido, dejando cauces abandonados denominados madrejones. Dado el carácter arcilloso de alguno de ellos se tornan anegadizos y frecuentemente se cubren de vegetación. La mayor gravitación sobre el área consolidada es la del río Negro, tanto por su volumen como por su morfología que lo acompaña con un sistema de meandros y lagunas de gran belleza y enorme utilidad como reservorio de los desagües pluviales de la ciudad. En definitiva, el curso natural de los ríos Paraná y Paraguay, el río Negro y el riacho Arazá caracterizan la hidrología del AMGR. A la altura de la misma comienza el tramo del Paraná Medio, y a parece un brazo - riacho Barranqueras – que presenta las mismas fluctuaciones que el cauce principal. EL RÍO NEGRO El río Negro se ubica hacia el norte del asentamiento del AMGR, siendo el curso permanente más importante de dicha área, y es afectado por las variaciones del riacho Barranqueras, que influyen hasta la localidad de Puerto Tirol. El río Negro se desarrolla totalmente dentro de la provincia del Chaco, cubriendo una superficie aproximada de 8.100km 2, con una longitud próxima a los 300 kilómetros y un ancho que varía entre los 40 kilómetros en las cuencas alta y media. Se identifican varias subcuencas, la llamada inferior esta comprendida casi en su totalidad dentro del AMGR. Los caudales medios mensuales más bajos del Río Negro se dan en los meses de septiembre y enero, aunque agosto resulta ser un mes de caudales asimismo bajos, en coincidencia con los del río Paraná. Los caudales medios más altos se dan en los meses de de abril y mayo, en defasaje con los identificados para el río Paraná, factor este que determina la alta vulnerabilidad del AMGR, definiéndose en +6.00 m (según el hidrómetro de Barranqueras) el estado crítico de evacuación para el área; ha sido superado en distintos momentos de la historia del AMGR, siendo el mas significativo la inundación de 1982/1983. (APA 1996, citado por Caric Petrovic, 2004) EL SISTEMA FLUVIAL LACUSTRE DEL RÍO NEGRO El río Negro, por ser un río de llanura presenta un recorrido serpenteante. En épocas de bajo nivel de caudal, se forman lagunas semilunares que quedan aisladas superficialmente del río, sin perder su conexión subterránea. Durante las épocas de mayor caudal se interconectan entre sí y con el río Negro, poniendo en evidencia de que se trata de un sistema único. Las diferentes lagunas existentes al norte de la ciudad son brazos abandonados del río Negro, que quedaron en zona protegida por las defensas y por ende obstruida su conexión superficial, como se puede apreciar en la siguiente imagen satelital. El principal servicio ambiental que ofrecen estos reservorios, es la regulación de los excesos pluviométricos en momentos de lluvias críticas, tan frecuentes en la ciudad. A

13


pesar de ser de vital importancia, ya que con lluvias de más de 50 mm se inutilizan amplias zonas urbanas, no existe una conciencia ciudadana de protegerlas y cuidarlas como verdaderos reguladores hídricos urbanos. Además, otro factor que no se tiene en cuenta es su gran atractivo paisajístico, ya que estos cursos de agua con su morfología característica, y con la presencia de especies vegetales acuática y terrestre presentan un valor incalculable, que el ciudadano común no percibe. “La problemática de las lagunas se centra en la pérdida de su capacidad receptora de las aguas de lluvia provenientes de distintos sectores de la ciudad. Esto es producto de la sedimentación del material sólido que arrastran la aguas de lluvia; el elevado grado de contaminación producto de conexiones cloacales clandestinas; la acumulación de residuos sólidos domiciliarios en algunos sectores de sus bordes arrojados por los propios vecinos; y la presencia de malezas arbustos y embalsados”3 El complejo sistema fluvial lacustre del área norte de la ciudad se encuentra en un estado de creciente deterioro ambiental cuyos principales factores determinantes son:  descarga de afluentes industriales y cloacales.  obstrucción y cierres del cauce para controlar el ingreso del Paraná cuando está en creciente.  mal manejo de recursos naturales con ser la forestación de su ribera, y del suelo y sus albardones.  invasión y taponamiento de su cauce natural por propietarios terrenos ribereños. EL RIACHO ARAZÁ El riacho Arazá, antiguo braza del río Negro, nace a la altura de Puerto Tirol. Ingresa al AMGR con un cauce meandroso y divagante, de aproximadamente 6 kilómetros, sufriendo una primera derivación de caudales a través de los canales colectores paralelos a la ruta Nacional Nº 11, que descargan en los canales Soberanía Nacional, hacia el sur del área. Este sistema constituye un desagüe natural de las aguas pluviales desde las vías del ferrocarril al sur, pero subiste en sectores aislados y obstruidos por la trama urbana. Finalmente, ya fuera de la zona urbana, atraviesa las zonas bajas, fácilmente inundables hasta descargar en el río Paraná. Es un curso de agua de pequeña envergadura que recoge las aguas de una pequeña cuenca de estimada en 40 km2. El régimen del riacho es pluvial, pero influenciado por las crecientes periódicas del Paraná. El crecimiento de la ciudad lo ha incluido en gran parte dentro de la trama, desviándose su cauce, rellenándose tramos y ocupando su espacio de desplazamiento natural. “Plan Hídrico Ambiental. Primera Fase. Etapa de Consulta”. Consejo Federal de InversionesProvincia del Chaco-Municipalidad de Resistencia. Tomo III. 1994. 3

14


CUENCAS HÍDRICAS La cuenca hídrica es el área geográfica de donde el agua fluye hacia un sitio. Está determinada por la forma de la tierra (topografía) y puede ser delineada en base a curvas de nivel en los mapas topográficos (como los que existen en la Administración Provincial del Agua). Resulta necesario comprender el conjunto de subsistemas hídricos que afectan al AMGR a través de lo que denominamos cuencas urbanas, por la importancia que tiene este tema para cualquier intervención en el sector. Las mismas comparten patrones básicos en lo que se refiere a su funcionalidad hidrológica y pueden ser consideradas homogéneas y susceptibles de acciones uniformes para el manejo de la ocupación territorial. La hidrología de la región chaqueña en el sector oriental, que afecta a la ciudad de Resistencia y su Área Metropolitana, presenta una gran nivelación y terreno preponderantemente chato, que… “explica el desarrollo de amplios trenes de meandros y la formación de depósitos aluvionales de margen, llamados albardones, que impiden el drenaje de los interfluvios y contribuyen a la formación de cañadas, esteros y lagunas que interconectan los conjuntos de cuencas con divisorias de agua poco manifiestas. Estas características del sistema autóctono, generada en precipitaciones abundantes y desagüe insuficiente, hace que los micro relieves positivos creados por el hombre (caminos, vías férreas, etc.) afecten notablemente el sistema natural de escurrimiento”. (Bruniard, citado por Pilar 2000)

Estas características del medio ambiente físico – natural genera dos problemas principales en el área metropolitana:  la necesidad de protección del área frente al desborde recurrente de los ríos.  la evacuación de las aguas caídas en las copiosas lluvias, en una planicie con escasa pendiente. La vulnerablidad hídrica del territorio del área metropolitana, obligó a la construcción de un sistema de defensas para evitar los daños que produce el fenómeno de las inundaciones a los habitantes, y para la incorporación de las tierras que se puedan recuperar dentro de la trama urbana y en el área periférica para utilizarlas como tierras aptas para diferentes usos. Este sistema se divide en: Defensa Norte, Constituido por un terraplén compactado de aprox. 12km de longitud. Defensa Oeste, Comprende el terraplén vial con estaciones de bombeo. Defensa Este, Terraplén en el tramo Barranqueras - Vilelas.

15


Defensa Sur, Terraplén de aproximadamente 12km de longitud. En el plano del AMGR, del punto geomorfología se pueden apreciar como la ciudad de Resistencia y las localidades que componen su área metropolitana, están rodeadas por defensas internas y externas y la necesidad de disponer de desagües pluviales y estaciones de bombeo dentro del recinto protegido. Proceso de asentamiento urbano La llanura de inundación de un río cumple un rol natural en la atenuación de las crecidas, permitiendo que los picos se derramen en una zona más amplia que el cauce propio del río, atenuando así los caudales máximos. Constituye una importante ventaja natural desde el punto de vista ecológico, ya que alberga a menudo una gran variedad de flora y fauna adaptadas al lugar y puede contener tierras muy aptas para la agricultura. Dichas características, junto con su proximidad a los cauces de los ríos y las oportunidades que esto brinda como fuente de agua y sustento familiar, medio de comunicación y medio de recreación; son las que la hacen atractivas para la ocupación humana y el desarrollo económico. (Sánchez Guzmán, 1995) Mientras que las principales ciudades del mundo asientan sus edificios más representativos en los márgenes de sus cursos de agua, la ciudad de Resistencia da la espalda a sus cursos de agua desperdiciando un potencial recreativo – cultural importante, y generando una serie de problemas ambientales en torno a ellas. La naturaleza con su propia lógica señala sus espacios y sus improntas: las precipitaciones marcan los antiguos sitios ocupados por espejos de agua. Asentamiento de la ciudad de Resistencia Para conocer el proceso de ocupación del territorio que ocupa la actual ciudad de Resistencia, no debemos remontarnos mucho en el tiempo. El presidente Nicolás Avellaneda designó una comisión encargada de explorar y mensurar los lugares donde debían levantarse las nuevas colonias, entre la que se encontraba Resistencia. La colonia se estableció en el sitio donde había estado la ex reducción de San Fernando del Río Negro desde 1750 hasta aproximadamente 1774. Esta comisión cumplió su labor entre octubre de 1875 y marzo de 1876. Un incidente ocurrido en ese momento, determinó el nombre de la nueva colonia. (Pilar, 2000) El 6 de febrero de 1876, el cacique de los chumpíes rompió el acuerdo celebrado entre los aborígenes y la Comisión exploradora atacando el caserío cercano al bosque. Los pobladores y agrimensores se reunieron y resistieron los ataques en la casa del Coronel J. M. Ávalos. En conmemoración de esta hazaña surgió el nombre de “colonia Resistencia”. El sitio elegido para su fundación no fue el más adecuado para el desarrollo de las actividades urbanas, ya que, asentada sobre un sistema fluvial lacustre de alta complejidad, la ciudad en su totalidad se encuentra sometida a una alta vulnerabilidad hídrica, por encontrarse sobre el valle de inundación del Río Paraná. También sus característica climáticas, con lluvias muy intensas, ayudan a esta vulnerabilidad mencionada. El proceso de urbanización no planificado que ha sufrido este territorio en su corto siglo de vida, dio como resultado la ocupación y relleno indiscriminado de las lagunas y cursos de aguas que tenían como función actuar como receptoras de los excesos de agua. La Ley de Inmigración y Colonización de 1876, favoreció el ingreso de contingentes de inmigrantes uno de los cuales (compuesto por unas 60 familias, provenientes de Údine Italia, desembarcaron en el Puerto de San Fernando, sobre el Tío Negro en 1878, para establecerse en la Colonia Resistencia. El crecimiento de la ciudad fue estimulado con el impulso del sistema primario, la llegada de los ferrocarriles y el hecho de constituir el destino de la producción agropecuaria.

16


“Los agrimensores que llevaron a cabo los trazados en lentas e interrumpidas etapas, reconocieron en sus informes la existencia de terrenos planos pero con accidentes, mas el valor útil y paisajístico de lagunas y masas forestales no se tuvo en cuenta, superponiéndose así una trama homogénea sobre ríos, bosques, hondonadas y lagunas. Se pensaba que las lagunas podían y debían ser rellenadas y que todos los inconvenientes que pudiera presentar el lugar se superarían, dominando la naturaleza con el esfuerzo del hombre” 4 Esta primera demarcación de la ciudad dio por resultado una trama urbano homogénea en forma de damero de 4 km2, que representan 400 has brutas y 256 útiles para ocupación efectiva. Pronto esta primera demarcación fue superada por el crecimiento urbano, y el riguroso y geométrico trazado fue dando paso a un crecimiento más desordenado. (Pilar, 2000) En 1916 observamos una primera expansión hacia el este y hacia el sur, y ya en 1937 se prolonga la ocupación este, pero se incorpora parte del sector oeste y del sector norte del damero original. Resistencia en 1916 (Fuente: Revista Geográfica) Se supera el límite de la urbanización de la primera demarcación hacia el sur y el este. Las vías del ferrocarril producen un alto impacto en la urbanización.

La ciudad siguió creciendo mucho más allá de los límites del primer trazado, ocupando tanto terrenos aptos como no aptos, altos y bajos, con infraestructura o sin ella. De esta manera la explosión urbana se creó al margen de la planificación y la previsión estatal, “El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos”. Sociedad de Arquitectos – Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y el Urbanismo. Buenos Aires, 1983. 4

17


cuya oferta de soluciones no pudo alcanzar el ritmo acelerado de la demanda de la sociedad. (Pilar, 2000) “El crecimiento urbano manifestado como consecuencia del arribo de población rural, en la década del ’60, se localizó principalmente en Resistencia, ocupando terrenos de loteos tradicionales y tierras fiscales. Este proceso saturó la disponibilidad de tierras apta, dándose comienzo a la ocupación de lagunas y zonas bajas mediante rellenos que aumentaron la vulnerabilidad de importantes sectores urbanos”.5 La ciudad ha crecido durante este siglo sin haber sufrido inundaciones importantes entre 1905 y 1966. La ausencia de inundaciones severas durante dicho período pudo haber fomentado la expansión y la inversión en el área, la cual no parece haber sido inhibida por el riesgo hídrico existente. Las inundaciones de los años 1966 y 1982 - 83, alertaron los asentamientos sobre el valle del Río Negro empeorando su vulnerabilidad, generándose así una apreciable migración intraurbana del sector norte hacia el sur, considerada mas segura ante las catástrofes de origen hídrico. Sin embargo existieron otros barrios más organizados comunitariamente que decidieron no abandonar sus casas y resistieron en sus viviendas y demostrando una gran solidaridad comunitaria. Las razones anteriormente expuestas explican el proceso de asentamiento humano del AMGR, que en un primer momento consistió en una trama urbana homogénea y equilibrada, con un amanzanamiento uniforme, una red vial con jerarquización de vías y la presencia de espacios verdes distribuidos de manera equidistantes para cada cuadrante de la ciudad, y en su crecimiento, esta claridad original se perdió y con una expansión urbana al margen de la planificación, que no alcanzó el ritmo de las necesidades (tierra, infraestructura, servicios) y de las acciones individuales, proceso que encierra un alto costo económico y social. Son importantes los datos aportados por el Diagnóstico Urbano Expeditivo del A.M.G.R., referentes a la evolución demográfica de Resistencia, que manifiesta una tasa de crecimiento positiva de alrededor del 22 por mil, como así a la urbanización de 2.312 hectáreas en las últimas tres décadas, para tener una idea de la magnitud del proceso de urbanización y los riesgos que implica su descontrol.

“Relevamiento Físico e implementación de un sistema de información Geográfica del Área Metropolitana del Gran Resistencia- Estructura General de los Términos de Referencia” Ministerio del Interior. Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica provincial. P.R.E.I., S.U.C.C.E. Diagnóstico Volumen 1. Septiembre de 1996. 5

18


Evolución de la Ocupación del AMGR Fuente: Diagnóstico Urbano Expeditivo. Arq Marina Sokrnik.

1880

1916

1937

1958

1970

1998

En el cuadro anterior se resume el proceso de asentamiento humano de la ciudad de Resistencia y sus localidades aledañas, tomando seis períodos para entender su transformación. En el mismo se puede apreciar que en sus comienzos, el trazado original no incluía las hondonadas, lagunas, riachos y ríos; hacia el año 1937, avanza en todas las direcciones y el riacho Arazá es incluido en la trama urbana de Resistencia. Hacia el 1958 se acentúa el crecimiento urbano y se ocupan áreas periféricas, comenzando a ocupar los espacios entre los municipios, las lagunas de la zona norte y parte del Río Negro. Ya en las últimas décadas vemos como el conglomerado del Gran Resistencia siguió creciendo y ocupa un vasto territorio.

19


2.3.

Problemas que plantea el sistema urbano

A diferencia de otras ciudades del mundo que valorizaron su paisaje natural potenciándolo con la implantación de sus sedes institucionales más significativas, nuestro entorno geográfico no fue gravitante en la estructuración urbana. Muy por el contrario hubo una negación de nuestro soporte natural en el diseño urbanístico de la ciudad. El trazado rígido e irreflexivo de las condicionantes del sitio hizo que los ríos y las lagunas, en vez de ser los espacios de mayor belleza y de características ambientales a resaltar y preservar, sean accidentes traumáticos en su tejido. De esta manera el trazado de la ciudad desconoció sus condicionantes y recursos naturales, y hoy repercute en ella la negligencia de estos hechos. “Los problemas ambientales de las ciudades provienen de su crecimiento espontáneo y de los fenómenos de deterioro que tienen lugar en el periurbano. Los asentamientos

precarios en los tributarios cercanos a las urbes, la ocupación de los valles de inundación por basurales ilegales a cielo abierto; la contaminación acuífera por desechos urbanos y agroquímicos, sin evaluación; la falta de adecuación de las redes cloacales y de agua potable en ritmo paralelo al crecimiento de las ciudades, el volcado de aguas servidas sin tratamiento previo; las montañas de residuos sólidos que taponan los desagües y permiten el rebalse de un espejo de agua contaminada por grandes superficies, son algunas de las consecuencias del crecimiento no planificado” (Morello, Mateucci, citado por Pilar, 2000) Hemos considerado conveniente agrupar los problemas que plantea el sistema urbano en tres grandes componentes6: un marco físico-ambiental, otro socioeconómico y funcional y finalmente la gestión y regulación del sistema urbano, que los podemos resumir en los siguientes:  Marco Físico Ambiental: Vulnerabilidad Territorial: Presenta altos grados de criticidad por estar asentado en las diferentes terrazas de inundación de los ríos Paraná, Negro, Tragadero, Arazá y Salado. Esta vulnerabilidad hídrica se extiende a las ocupaciones de bordes de lagunas, a rellenos de algunas de ellas, a obstrucciones a sus interconexiones naturales que le restan la capacidad receptora a las mismas, así como también a las cuencas urbanas le restan la capacidad de drenaje natural para lluvias superiores a los 50 mm aproximadamente. Las inundaciones periódicas que asolan el área urbana se obedecen a orígenes como el crecimiento del río Paraná, que eleva su nivel de agua ingresando por la costa del riacho Barranqueras y por el río Negro; el crecimiento del río Negro; y por frecuencia de las lluvias la en el área urbana, y la disminuyeron la capacidad receptora de los cuerpos de agua. 6

Tomados del “Diagnóstico Urbano Expeditivo de AMGR”, Arq. Carlos O. Scornik. Año 1998.

20


Los problemas ambientales y su relación con la subdivisión, ocupación y uso del suelo, presenta como puntos más críticos los siguientes aspectos: Afectación hídrica de importantes áreas ocupadas por usos tanto rurales como urbanos. Cuencas urbanas afectadas por la ineficiencia y /o insuficiencia de los desagües pluviales ante lluvias medias o grandes. La evacuación y tratamiento de líquidos cloacales, que solo alrededor del 65% de la población de Resistencia lo posee. Urbanizaciones y cultivos localizados en las proximidades de lagunas de oxidación al sur de Resistencia, Barranqueras y Fontana. Áreas comerciales y residenciales de densidad media o alta que no cuentan con la dotación de infraestructura básica suficiente para garantizar su funcionamiento; también las áreas ocupación irregular donde se ve dificultada la instalación de infraestructura básica; y la existencia de terrenos baldíos que constituyen un obstáculo en optimización del uso de la infraestructura. Los riesgos ambientales que significan las envasadoras de gas y los depósitos de combustible próximos a zonas residenciales y equipamientos sociales, e industrias que generan efluentes, olores, humo, residuos contaminantes en áreas de densidad de edificación media. La escasez de espacios verdes recreativos de uso público en zonas densamente pobladas. La existencia de basurales, cavas y lagunas contaminadas que se encuentran rodeadas por zonas residenciales y/o comerciales con mínimas medidas de protección. El mercado de tierras vacantes aptas se va haciendo cada vez más limitado con la expansión de las áreas urbanizadas. Las limitaciones más serias se producen en Barranqueras y Puerto Vilelas donde ya no se pueden pensar nuevas habilitaciones que no incrementen el riesgo hídrico o donde éste fuera minimizado solamente con grandes inversiones. En Resistencia “la capacidad para generar tierras urbanas aptas es la principal condicionante de la oferta de viviendas” es uno de los grandes impedimentos para absorber mínimamente el crecimiento residencial y de otros equipamientos considerados de alta prioridad. Los problemas de disponibilidad de tierras aptas en los restantes municipios del área (Fontana, Puerto Tirol, Margarita Belén y Colonia Benítez) se ven afectados por otras limitaciones: las necesarias e importantes inversiones en obras de infraestructura y equipamientos básicos requeridos para habilitar al uso una cantidad significativa de tierras urbanizables. “Actualmente es escasa la tierra vacante apta para urbanizar. Se dispondrían de 342 hectáreas aproximadamente, que quedarían saturadas en un término de 3 a 5 años, de acuerdo con la demanda de tierras calculada en base a las tendencias actuales”. (Scornik, 1998)  Marco Socio-Económico Y Funcional: No escapa al AMGR la problemática socio-económica que afecta a nuestro país y nuestra región, donde hay un sinnúmero de factores exógenos en los que la incidencia de las decisiones locales tienen relativamente poco peso en su evolución, sin embargo existen falencias en otros aspectos que hacen a la competitividad, a la eficiencia, a la economía y a las condiciones que puede ofrecer una conurbación de la importancia regional y nacional del Gran Resistencia, se visualiza como otra de las grandes debilidades del área. - El sistema urbano que conforma al AMGR además de su vulnerabilidad física tiene una red vial interna progresivamente ineficiente, lenta en sus medios de movilidad, tanto públicos como privados y de cargas, con un alto grado de riesgo (accidentes, obstáculos, deterioro de vías, etc). - Con la reactivación del Puerto de Barranqueras, el concurso previsto para la concesión de la Zona Franca, el convenio para la construcción del Segundo Puente Ferrovial y las autovías de vinculación al puente General Belgrano (darían una mejor vinculación física con Corrientes), el área debería ofrecer otras oportunidades atractivas que transformen la inercia del deterioro de las actividades productivas locales.

21


- Importante desempleo estructural que se agudiza con el tiempo, que acarrea el empobrecimiento relativo de la población, que genera aumento de inseguridad para la evolución y desarrollo de personas, empresas e instituciones en general y que no optimiza el aprovechamiento de la enorme oferta de mano de obra.  Gestión Y Regulación: La forma particular en la que han sido divididos los ejidos municipales del AMGR ha generado una “fragmentación administrativa” que produce una serie de inconvenientes al momento de tomar decisiones generales sobre el área, tanto en el largo como en el corto y mediano plazo. Esta falta de coordinación estable y efectiva a los distintos niveles de conducción, es una de las problemáticas que por reiterativas que han sido, no han logrado ser superadas hasta el presente. Éste hecho obstaculiza la complementación funcional, administrativa y legal, no sólo interna sino con otras jurisdicciones, con la actividad privada e inclusive con entidades nacionales e internacionales. (Scornik, 1998)

22


Planificación en el AMGE La Planificación de una región o ciudad, tiene que ver con la necesidad de aplicar programas que definan y apliquen criterios para racionalizar los procesos de urbanización. Dado el pobre resultado que han tenido los planes de ordenamiento del Área Metropolitana del Gran Resistencia, del Nordeste Argentino y de muchas otras zonas del país, es indispensable analizar algunas de sus causas. Su breve historia no ha impedido el acelerado proceso de urbanización que no ha interrumpido su evolución desde su bautismo de fuego en el año 1876, afianzándose con la posterior llegada de los primeros inmigrantes italianos en 1878.

“Sin embargo, a pesar de la trascendencia de un asentamiento como el del Gran Resistencia, como la mayoría de las ciudades intermedias y grandes de América Latina, ha soportado especialmente desde la postguerra un acelerado proceso de urbanización, donde muy pocos sectores, de las múltiples y complejas actividades que la conforman, fueron transformándose o acondicionándose en relación a lo requerido por las circunstancias. Si a esto le sumamos la profunda crisis económica-social que sufrió a partir de la década del 60 la producción agropecuaria de la Provincia del Chaco y la región Nordeste de la República Argentina y las grandes inundaciones de 1966 y 198283, recién podremos comenzar el análisis que nos permita comprender algunas de las causas principales del estado de deterioro, vulnerabilidad e ineficiencia de importantes sectores de la sociedad, las actividades productivas, la infraestructura básica y otros aspectos que condicionan fuertemente el proceso de crecimiento y desarrollo del asentamiento con una creciente profundización de los desequilibrios sociales y territoriales”. (Scornik, 1997) Los planes urbanos que se presentaron en diversas oportunidades, no han logrado que sus propuestas lleguen a éxitos significativos. Grandes esfuerzos frustrados, como en la década del 50 se suspende el contrato con los consultores que tenían a su cargo la elaboración del Plan SANINDTEC para el saneamiento hídrico de la zona. El segundo gran esfuerzo fue el estudio urbano realizado por el Departamento de Planeamiento de la Facultad de Ingeniería, Vivienda y Planeamiento -actual Facultad de Arquitectura y Urbanismo (UNNE)- el que fuera elaborado durante el gobierno militar

23


de 1966-73, que no llega a ejecutarse por los municipios ni por la Provincia que lo había contratado. El tercer intento de planificar también es encarado por un gobierno "de facto" (1976-83), a partir de un convenio suscripto por la Subsecretaría de Vivienda y Urbanismo de la Provincia del Chaco y la Subsecretaría de Ordenamiento Ambiental de la Nación y entra en vigencia por Ordenanza de la Municipalidad de Resistencia Nº 523/79 y por Ley Provincial Nº 2406. La última experiencia frustrada –el Plan Estratégico de Resistencia (PER)- es la primera que se desarrolla dentro de un pleno proceso democrático (1994-95), pero tampoco llega a ser implementado hasta la fecha. De esta sintética pero representativa enumeración de esfuerzos encarados para el Área Metropolitana del Gran Resistencia, el único trabajo que llega a implementarse en su faz normativa (con la sanción del Código de Planeamiento Urbano Ambiental) en el municipio de Resistencia, a posteriori en el de Barranqueras y no así en el resto de los ejidos del área metropolitana, fue el Plan de 1979. Sin embargo, en ningún momento se conforma la Comisión Especial del Area Metropolitana que establecía el Decreto Provincial Nº 107/80, ni se ejecutan íntegradamente las acciones comunes ni las obras de infraestructura básica que fueran previstas en el citado Plan. (Scornik, 1997) A partir del análisis efectuado por el Arq. Carlos Scornik, se estima muy arriesgado encarar nuevos y ambiciosos planes de ordenamiento y gestión del territorio, sin realizar un objetivo reconocimiento de las causas de estas frustraciones, que permita superar las anteriores y orientar el pleno desarrollo de una sociedad tan postergada como la del Gran Resistencia. Actualmente se esta llevando a cabo por la Municipalidad de Resistencia, el Plan de Desarrollo Estratégico, según sus impulsores, se han tomado recaudos para que no vuelva a fracasar, como por ejemplo el hecho de que las instituciones estén comunicadas y empiecen a trabajar juntas las fortalecerá como grupo de presión, no siendo un espacio municipal o del estado, sino de los ciudadanos en su conjunto, para exigir a la autoridad, del signo político que sea. La metodología participativa que se pretende implementar ha hecho que 172 instituciones de todos los sectores y de todas las zonas de la ciudad participen de las reuniones y se vean involucradas. A lo largo de este año, se llevaron a cabo actividades, que consistieron en un principio, en reuniones plenarias para consulta de los temas que de mas interés para la gente y se llegó a un listado de los mismos. A partir de ello, se organizaron en cuatro grandes temas - Residuos, Urbanismo e Infraestructura, Transporte, y Empleo- que han llegado a diferentes instancias en el desarrollo de este año, en general se han elaborado diagnósticos, y a partir de ello se comenzará con las acciones.

24


CAPITULO III 25


CAPITULO III 1. NORMATIVA 1.1 CODIGO VIGENTE PARA EL AMGR A nivel local, la Legislación urbana y ambiental no está reunida en un solo cuerpo legal. Surge de una amplia y dispersa normativa cuyo objeto se centra en determinados componentes del entorno que tratan aspectos sectoriales o parciales del medio ambiente (Código de Aguas, Código de Planeamiento Urbano, etc); o factores influyentes en él (reglamentos y ordenanzas sobre temas específicos); o aún otros cuerpos legales más amplios (Código Civil, Constituciones Nacional y Provincial, Ley Provincial de Intereses Difusos). La complejidad de la problemática hídrica, urbana y ambiental que en general trasciende los límites ejidales, como es el caso del AMGR, requiere una actuación conjunta y coordinada de las diferentes localidades y estamentos de gobierno. Para poder entender esta problemática, un componente importante debe ser el análisis de las normas vigentes en los niveles municipal, provincial y hasta nacional vinculadas al sector en estudio, y que tienen que ver con el uso y ocupación del suelo, por tal motivo, se detallan a continuación:

Normas provinciales • Ley Nº 544, del año 1964, determina los ejidos municipales de las localidades de Barranqueras, Vilelas, Resistencia y Fontana. • Ley Nº 3230, del año 1986, crea el Código de Aguas de la Provincia, establece como autoridad de aplicación el Instituto Provincial del Agua del Chaco. Posteriormente la Ley Nº 4255 del año 1995 crea la Administración Provincial del Agua como nueva autoridad de aplicación del Código de Aguas. • Decreto Provincial Nº 173/90: reglamenta el Código de Aguas. • Ley Nº 4088, del año 1994 determina las Áreas de Influencia de todos los municipios de la provincia. • Ley Nº 4233, Orgánica de Municipios: establece entre otras competencias municipales, la de dictar o aplicar disposiciones normativas y reglamentarias referidas al código o reglamento general de construcciones particulares; normas reguladoras del uso, la división y la distribución del suelo y disposiciones sobre ordenación urbana; planes rectores, urbanísticos y de zonificación, conteniendo restricciones a la propiedad por motivos de seguridad, estética y promoción económica o por necesidades dimanantes de la prestación de servicios públicos, municipales, intercomunales, provinciales o nacionales o de la ejecución de obras de infraestructura de interés general. • Resolución Nº 059/ 94 del ex Instituto Provincial de Agua del Chaco (hoy APA), fijando la cota de demarcación de la Línea de Ribera del Río Negro. • Resolución Nº 1.111/ 98 de la APA: “...surge por la necesidad de modificar la regulación del uso de la tierra en las áreas inundables en jurisdicción del Gran Resistencia”. Esta Resolución, tendiente a proteger los terrenos bajos y asegurar la calidad de vida de la mayor parte de la población de la ciudad, regula los usos del suelo afectados a cursos de agua (ríos, lagunas, etc.), impidiendo el relleno de los terrenos bajos y delimitando las actividades permitidas según la cota en que se encuentre el lote. Aprueba la zonificación de las restricciones al uso de la tierra para el ámbito del Gran Resistencia. Establece: zona prohibida, zona de restricción severa, zona de restricción leve y zona de advertencia, y el detalle de la cota de línea de ribera de las lagunas ubicadas dentro del área defendida del Río Negro. Mediante la determinación de los usos permitidos según la altura de cada zona se pretende propender al crecimiento de la ciudad hacia áreas altas, y minimizar de esa manera el costo económico y social que las inundaciones pluviales y fluviales, provocan en el Área Metropolitana del Gran Resistencia.

26


Normas municipales para el AMGR • Código de Planeamiento Urbano Ambiental de la Ciudad de Resistencia: en vigencia desde el año 1979. Fue aprobado por Ordenanza 523 y posteriormente, por la Ley Provincial Nº 2406, Decreto Nº 107/80 se puso en vigencia en todo el AMGR (no sólo se tuvo en cuenta la ciudad de Resistencia, sino también las áreas urbanas vecinas de los municipios de Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana). Este Código de Planeamiento Urbano, representa la pieza normativa necesaria para poner en práctica todo lo referente a la configuración de la estructura urbana y control de los usos y ocupación del suelo, que permita orientar el desarrollo de la ciudad dentro de una definida estructura urbana. A partir de la sanción de la Ordenanza Municipal de Resistencia Nº 5523/79 aprobando el Código de Planeamiento Urbano de la ciudad se pone en vigencia por primera vez una norma urbanística integral, que debió ser aplicada sin experiencias previas, y que debía ser complementada por un conjunto de obras públicas y acciones concretas. (Sánchez Guzmán, 1995) Sin embargo, en 1983 colapsa el dique regulador del Río Negro produciendo un impacto significativo en el territorio, y quitando validez a las regulaciones de un sector que pasa a ser afectado por las sucesivas inundaciones que produce el río desregulado. Por otra parte se comienza a generar una continua tramitación de modificaciones y excepciones. En resumen podemos afirmar que el actual Código Urbano no ha sido aplicado correctamente en función de los impedimentos que surgieron de: - Norma aplicable a uno solo de los municipios del Área Metropolitana, a Resistencia, esto creó distorsión e inaplicabilidad de propuestas. - Cambios en las intensidades máximas permitidas del uso del suelo y permisividad en las localizaciones, entre otras cosas. En este momento el Código de Planeamiento Urbano Ambiental está en vigencia, a pesar de los inconvenientes que posee. Hay una necesidad que urge ser atendida, y es la actualización y modificación, aunque se fueron haciendo algunas modificaciones parciales, la realidad de las transformaciones de la ciudad desde 1977 hasta ahora, hacen indispensable el cambio de este instrumento legal. Existe una Propuesta de Readecuación del Código de Planeamiento Urbano (de 1997) que pretende actualizarlo. Este estudio parece un avance muy importante, ya que en él se incorporan conceptos más actuales, más que nada en lo referente a los usos del suelo de zonas de riesgo hídrico; pero simplemente es una propuesta. Lo que es indispensable es el cambio del Código de 1979 que aún está vigente, con esta otra visión más actualizada y no ir actualizando o resolviendo problemas por partes o por temas puntuales porque se pueden generar superposiciones o arman complicaciones más graves.

27


La Resolución Nº 1111/98 - Línea de Ribera del río Negro y Restricciones al Uso del Suelo en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. Administración Provincial del Agua (APA). Chaco.

Las sucesivas inundaciones producidas por los ríos Paraná y Negro sobre el valle de inundación del Gran Resistencia, llevaron a la Administración Provincial del Agua del Chaco, autoridad de aplicación del Código de Aguas, a dictar medidas que principalmente tiendan a acotar los daños reales y potenciales, y disminuir los enormes gastos que generan estas inundaciones al Estado provincial y municipal, y a los particulares involucrados. Dichas medidas son la definición de línea de ribera, la zonificación de riesgo hídrico, regulación de los usos permitidos en cada zona con acuerdo de los Municipios involucrados, y la realización de difusión de estas medidas en la población, de modo de asumir los riesgos que lleva habitar zonas inundables, mitigar los gastos de urbanizar sectores riesgosos, y planificar y efectivizar el crecimiento urbano hacia las zonas con menor riesgo de inundación. La línea de ribera fluvial del Río NEGRO queda comprendida entre las cotas de 48.80 mt M.O.P. en la Avda. San Martín (Barranqueras) y 48.53 mt M.O.P. en la Ruta Nacional Nº 11, que son los valores finales determinados por este Estudio para un Caudal Máximo Medio Anual de 107.2 m3/seg. cuando el Río Paraná alcanza una altura en la Escala de Puerto Barranqueras de 6.13 mt que es su valor Máximo Medio Anual. Además de esos valores extremos para el tramo total estudiado se han fijado otros nueve (9) valores intermedios en correspondencia con las secciones transversales identificadas en la cartografía de detalle, recomendándose que para asignar cota a sectores no coincidentes con dichas secciones se utilice una variación proporcional del nivel de agua considerando la longitud del cauce en el tramo en cuestión y pendiente constante en el mismo. Se considera importante precisar que el estudio realizado y los diferentes niveles de afectación determinados corresponden a desbordes por crecidas de la cuenca del Río NEGRO, no estando incluidos los efectos de los desagües pluviales por precipitaciones críticas en las subcuencas urbanas que descargan al cauce. Esto es así porque los estudios de desagües pluviales requieren un nivel de detalle diferente al utilizado para este trabajo, tanto en el paso del tiempo con que se analiza el proceso hidrológico como en la escala de

28


trabajo para la representación cartográfica, por lo cual requiere un estudio por separado. Por otra parte el Esquema actual de desagües pluviales urbanos utiliza mayormente el sistema lagunar que se encuentra en el área defendida por las obras provisorias como almacenamiento temporario para un posterior bombeo al cauce y valle aluvial, por lo cual el efecto de propagación de esos excesos urbanos resulta totalmente atenuado. La escala en la que se presenta la cartografía ( 1:10.000 ) permite establecer en forma general la delimitación entre el dominio público y el privado, y ser utilizada como herramienta para el planeamiento y evaluación, identificando la existencia de áreas críticas para el desarrollo urbano. Las obras de defensas provisorias, conformadas principalmente por el terraplen de margen derecha del valle aluvial del Río NEGRO, han sido consideradas en relación al efecto que las mismas tienen sobre las diferentes crecidas de diseño estudiadas, sin emitir una opinión técnica sobre las condiciones de diseño y estructurales que poseen. Las líneas que delimitan las áreas de riesgo hídrico no tienen continuidad total en las cartas presentadas, porque para la recurrencia asignada a las mismas ( TR = 100 años ), hay una influencia casi total de los niveles del Río PARANA por encontrarse el área de estudio en el segundo nivel de terraza de inundación de ese curso fluvial. Como consecuencia de esa situación, el perfil hidráulico longitudinal del Río NEGRO, aún para caudales con recurrencias centenarias ( Q = 366 m3/seg. ), queda totalmente condicionado por la altura que alcanza el Río PARANA. El nivel de conocimiento de la cuenca, lograda a través de la modelación matemática con la aplicación de AR-HYMO, permite ampliar las posibilidades de aplicación, de modo que pueda actualizarse el funcionamiento y los efectos de las obras definitivas de defensa - hoy en ejecución - para diferentes situaciones maximizadas. Síntesis histórica - Una revisión sintética de los pasos dados para llegar al panorama actual son: a) El Código de Aguas de la Provincia se sancionó por Ley 3230 en Diciembre de 1986, implementándose primariamente como Autoridad de Aplicación al Ex-Instituto Provincial del Agua del Chaco (IPACH) en 1992, básicamente por pedido reiterado de ONG`s en defensa justamente del espacio fluvio lacustre del río Negro. b) Por Ley 4255 en Diciembre de 1995 se unifican en la Administración Provincial del Agua –APA-, todos los organismos e instituciones que tenían que ver con el manejo del recurso hídrico (Plan de Defensa Contra Inundaciones, Instituto Provincial del Agua del Chaco, Dirección General de Hidráulica, Dirección de Contralor y Prestaciones, y las áreas de hidráulicas de la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos), que con su sola enunciación indican la atomización, superposición, ausencia de acciones en distintos temas relacionados al recurso hídrico, y por ende de una política hídrica que abarque y solucione alguno o varios de los problemas y requerimientos de la sociedad chaqueña. c) En la reforma de la Constitución Provincial de 1994 se define en su Artículo 50 que: “La provincia protege el uso integral y racional de los recursos hídricos de dominio público destinados a satisfacer las necesidades de consumo y producción, preservando su calidad, ratifica los derechos de condominio público sobre los ríos limítrofes a su territorio: podrá concertar tratados con la Nación, las Provincias, otros países y organismos internacionales sobre el aprovechamiento de las aguas de dichos ríos. Regula, proyecta planes generales de obras hidráulicas, riego, canalización y defensa, y centraliza el manejo unificado, racional, participativo e integral del recurso en un organismo ejecutor. La fiscalización y control serán ejercidos en forma independiente.” d) Específicamente sobre la defensa del espacio fluvio lacustre del AMGR se han dado una serie de medidas que se resumen en: 1) Aprobación de la Línea de Ribera del río Negro y sus lagunas, con cotas precisas entre avenida San Martín de Barranqueras y Ruta Nacional Nº 11, en base a un estudio realizado por el Grupo AFIN, Departamento de Hidráulica, UNNE, por Resolución Nº 59/94. 2) Dictado de la Resolución Nº 1111/98, estableciendo la zonificación de áreas inundables y las restricciones al uso del suelo por riesgo por inundación, comunicada a todos los

29


municipios del área litoral Paraguay – Paraná y actores en el proceso de urbanización del Gran Resistencia, primer provincia en aplicar esta medida no estructural en el Litoral Argentino, y que es motivo de consulta permanente por las demás provincias, que tiene por objetivo primordial definir acciones que tiendan a disminuir los daños por inundaciones que recurrentemente afectan al AMGR, e intentar que el desarrollo urbano se realice hacia los espacios que menos riesgos de inundación tengan. e) En Febrero del 2000 la APA firmó un Acuerdo Marco con los Municipios de Puerto Tirol, Fontana, Resistencia, Barranqueras y Puerto Vilelas, que como primera etapa y acción concreta para detener el avance hacia los espacios en cuestión, los equipos técnicos presentaron un Documento denominado “Propuesta de Acciones para la Recuperación y Revalorización del Sistema Fluvial-Lacustre del AMGR”, que contiene las acciones y planes de trabajo que se deben desarrollar en los siguientes temas: a) Jurídico-legales-Saneamiento Dominial, b) Urbano-Ambientales, c) Mantenimiento – Modificación y Ampliación de Infraestructura, d) Coordinación de Actores involucrados, e) Gestiones conjuntas ante Organismos Provinciales, Nacionales e Internacionales, f) Financiamientos Posibles, g) Publicidad – Educación – Concientización, y h) Poder de Policía organizado. Su lectura permite claramente definir la mayoría de las tareas a emprender para cuidar el espacio fluvio lacustre, con la conformación de los equipos técnicos que desarrollarán los planes citados, con la participación de los profesionales de los organismos señalados, y de las instituciones que tengan injerencia tales como Catastro, Registro de la Propiedad, Supce, Plan Tierras, etc. f) Para reforzar la necesidad de defender los espacios lacustres, tan imprescindibles en épocas de inundaciones y elevadas precipitaciones en el AMGR, al disminuir la necesidad de bombeo y con las lagunas amortiguar los consecuentes anegamientos por lluvias, la APA ha instalado una línea 0800-444-1272, gratuita para los vecinos, de modo de recepcionar las denuncias que por rellenos o avances varios se dan sobre esos espacios, a lo cuál se le suma un vehículo y personal técnico convenientemente adaptado para atender dichos pedidos.

30


1.2 ESTUDIOS Linea de Ribera Se plantearon dos escenarios distintos para la definición de las restricciones, 1) Valle de inundación de los ríos Paraná y Paraguay en territorio chaqueño, y 2) Area Metropolitana del Gran Resistencia, desde el límite de cuencas de los ríos Tragadero - Negro hasta la traza del acceso al futuro 2º Puente Resistencia – Corrientes. Este escenario se dividió a su vez en otras áreas, en función de las características de funcionamiento hídrico identificadas.

ZONA

Línea de Ribera

1 2.A

Resolución 326/97 Resolución 326/97

2.B 2.C 2.D 2.E

Resolución 59/94 Resolución 59/94 Resolución 326/97 Resolución 326/97

Restricción Severa Restricción Leve Ver Plano Ver Plano L Ribera - < 50,5 50,5 m – 51,5 m m L Ribera - < 50 m 50 m – 51 m No tiene L Ribera – 51 m Si tiene 48.5 m – 50 m L Ribera - < 49 m 49 m – 50 m

Zona de Advertencia Ver Plano > 51,5 m > 51 m > 51 m > 50 m > 50 m

La demarcación de la línea de ribera se realiza bajo la metodología aprobada por Resolución Nº 326/97, con el Instructivo I si es el río Negro, o con el Instructivo II si corresponde a cualquier otro curso o reservorio con agua permanente. Dentro del sector defendido del Gran Resistencia de las crecidas del río Negro, quedan las zonas de dominio público correspondientes a las lagunas. Para que se tome conocimiento de ello se anexó a la resolución propuesta, los valores de cotas MOP que tiene asignada cada una de ellas, el nombre y la denominación de laguna transitoria o reservorio que estipula el Código de Planeamiento Urbano Ambiental y Reglamento General de Construcciones de Resistencia, aclarando que dichas acepciones – transitorias o permanentes- no cambian el dominio, ambas son públicas para la legislación vigente.

1.3 Base legal – Dominio Publico / Privado

31


El Código de Aguas de la Provincia del Chaco - Ley Nº 3230 establece en el Artículo 5º: “Son del dominio público provincial, conforme lo prescripto por el Código Civil: a) Los ríos y sus cauces. b) Las demás aguas que corren por sus cauces naturales, c) Las riberas internas de los ríos, y d) Los lagos navegables y sus lechos. Artículo 24º: El curso natural y, en consecuencia, el dominio publico alcanza hasta donde llega la línea de ribera. Esa línea de ribera fija, entonces, el fin del dominio publico y el principio de la propiedad de los ribereños. Artículo 8º: Las aguas, que según el Código Civil, pertenecen al dominio privado, quedan sujetas al control, a las restricciones y a los fines que en función al interés público establezca o pueda establecer la Autoridad de Aplicación. Artículo 255º: Además de las restricciones al dominio privado establecidas por este Código, en procura de la mejor administración, aprovechamiento, explotación, uso, conservación, preservación y contralor de las aguas, como así también la defensa contra sus efectos nocivos, la Autoridad de Aplicación establecerá aquellas restricciones de igual naturaleza a las descriptas, que resultaren necesarias o convenientes para el gobierno óptimo y racional de los recursos hídricos, imponiendo a los propietarios y usuarios obligaciones de hacer, de no hacer o de dejar de hacer. Artículo 256º: Las restricciones al dominio impuestas por este Código son inmediatamente operativas. Las que se impongan por la Autoridad de Aplicación deberán serlo por Resolución fundada.”

32


CAPITULO IV 33


CAPITULO IV 1. JUSTIFICAION INTERVENCION El escenario futuro de Resistencia bajo este modelo incrementa el riesgo hídrico, afecta a la calidad ambiental, pone en riesgo las reservas naturales del sistema fluvio lacustre e incrementa la marginalidad social. En un efecto sinérgico. Es necesario pensar soluciones para el constante riesgo hídrico que corre y agrava la situación ambiental del hábitat del ciudadano. Es preciso tomar una postura con el río y no contra el río. Una lectura que entienda y potencie el medio natural en que se encuentra y valore los usos y costumbres de su sociedad. Respondiendo a los siguientes interrogantes creemos descubrir parte de la solución al problema de entender como crece la ciudad.

¿QUE HACE A RESISTENCIA DIFERENTE A OTRAS CIUDADES? ¿DE QUE MODO SE PUEDE CONTRARRESTAR EL RIESGO HÍDRICO, CONSERVAR Y RECUPERAR EL VALOR AMBIENTAL DEL SISTEMA FLUVIO LACUSTRE, AFIRMAR SU IDENTIDAD Y BUSCAR UNA MAYOR EQUIDAD SOCIAL? ¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS PROYECTUALES QUE PRODUCEN LA ARMONÍA DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL CON LAS FUNCIONES URBANAS DE RESISTENCIA EN EL ÁREA DEL RÍO NEGRO?

34


CAPITULO V 35


CAPITULO V 1. OBJETIVOS Como respuesta a los interrogantes planteados y como posibles líneas de solución al problema planteamos los siguientes objetivos generales: - Recuperar y poner en valor el ecosistema del rio negro como ordenador, motivador y aglutinador de actividaes sociales, a traves de proyectos estrategicos con capacida de repercusion en el desarrollo de un area más amplia que el propio emplazamiento. Con una escala intermedia entre territorio y edificio la escala “urbano arquitectonica”. - Proponer un nuevo concepto o modelo de urbanizar trabajando con el río y no contra el río, entendiendo la dinámica fluvial y pluvial. Aceptando la informalidad del agua (la no forma). Un modelo que afirme la identidad del lugar o que genere/potencie una identidad. - Proponer un nuevo motor económico que germine de las potencialidades ocultas del lugar, que sirva para activar el territorio (industrias ecológicas / turismo). Dos motores económicos simultáneos y próximos se potencian. - Proponer un modelo que permita la inclusión social, responda a la diversidad social, y permita mayor equidad social.

36


CAPITULO VI 37


CAPITULO VI 1. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

La ciudad de Resistencia, en su relacion histórica con el Rio Negro, a conseguido atravesar el sistema fluvial en el sector conocido como Isla del Rio Negro. Las cualidades del sistema hidrico perdieron su espíritu, creandose inumerables conflicos ambientas y sociales. Encontramos estratégico planificar la relacion RIO- CIUDAD en el cuadrante Noreste del AMGR; sector de la ciudad donde la trama urbana todavia no atraveso el sistema fluvial y las caracteristicas naturales del Rio todavia se conservan parcialmente. Se proponen criterios y liniamientos para diseñar un nuevo sistema urbano idóneo a la naturaleza del sitio. Se diferencian 4 areas/ sistemas de la propuesta: A0 – sistema de movimiento, circulaciones y accesos A1 – areas protegidas A2 – area productiva A3 – area de interfase

LINEAS ESTRATEGICAS A0/ SISTEMA DE CIURCULACION Y ACCESOS El sistema de movimiento actual divide y fragmenta el area con una trama ortogonal rigida que genera conflicos de dominio privado sobre espacios publicos. Entonces: nos preguntamos - cual es el modo coherente al sistema natural para colonizar y conocer el area ? El sistema de movimiento propuesto acompaña los flujos orgánicos del curso meandroso características de un rio de llanura. Se genera una MALLA de movimientos vinculados con centros de intercambio, puntos estrategicos que generan lazos creando una RED. AREA 0 - proyectos Se propone una RED de movimiento por TIERRA / AGUA / AIRE. Una trama orgánica de recorridos y centros de Intercambio que posibilitan conocer y desplazarse por el sector de acuerdo a la invacion e impacto que se quiere generar en el medio ambiente natural.

38


A1/ AREAS PROTEGIDAS DEL SIST. FLUVIO LACUSTRE DEL RIO NEGRO - Proteger el sistema fluvio-lacustre del Rio Negro para conservar sus caracteristicas naturales unicas, no por medio de la prohibición indiscriminada de ciertas áreas, sino promoviendo un adecuado uso de las mismas que potencie y estimule una conciencia colectiva a nivel medio ambiental. - Poner en valor el ecosistema del rio negro como ordenador, motivador y aglutinador de actividades sociales. -Facilitar accesibilidad. -Aprovechar las condiciones topográficas y la calidad paisajística como atractivo turístico, proponiendo y promoviendo una actividad concreta. - Colonizar con educación, investigación e innovación. - Potenciar el uso de materiales y técnicas locales para fomentar y crear una idéntidad arquitectónica colectiva - Fomentar eco turismo, utilizado para una fuente de ingreso y marketing de la ciudad Incorporar elementos artificiales cohabitando el paisaje natural. bajo una temática, tienen un carácter recreativo, educacional. Autosuficientes (usar y mantener). - Diseñar una propuesta energética autosustentable. El consumo de recursos renovables y no renovables que conllevan las actividades y usos de grandes y pequeños predios al aire libre sean sustentables y ecológicas. - Equipamientos y servicios pensados para la inundacion.

AREA 1 - proyectos -Delimitacion del area de Reserva Hidrica a partir de la Linea de Ribera propuesta por Normativa 1111 según APA. - Recuperacion y monitoreo del sistema hidrico en su totalidad (Rio y Lagunas) para hacer factibles su utilizacion. - Reserva /parque: Generar espacios de estar, paseo, contemplación, avistaje de especies autoctona,camping al aire libre, postas, refugios, puestos de canotaje y deportes acuáticos, muelles, rambla – costanera inundable sobre el rio, catalizadores, recitales y demas usos idóneos al espíritu del sitio.

39


- Establecer recorridos controlados en medios no invasivos ni masivos, de manera que no afecten las condiciones naturales. - Incorporar elementos artificiales cohabitando el paisaje natural, bajo una temática, de carácter recreativo, educacional. Autosuficientes (usar y mantener). - Infraestructura de senderos y puentes para facilitar accesos y circuitos. -Recuperar cortina forestal de los márgenes de los ríos Reforestacion y silvicultura. -Estudio de los diferentes ecosistemas del Río Negro. Investigaciones realizadas por estudiantes de la UNNE coordinadas por profesores asesores. Localización variable, dependiendo de los objetos de estudio, teniendo contenedores móviles y flexibles. Deberán dejar una marca en el territorio, que denote su presencia y sus descubrimientos en el lugar - Centro de investigacion y Desarrollo de las nuevas tecnologias del adobe. - Centro de investigación, experimentación y estudio ambiental - Escuela huerta - Escuela de cesteria

A2/ AREAS PRODUCTIVAS/ AREAS TURISTICAS (Motor económico) - Incubar, capacitar y cultivar pequeñas industrias locales existentes en el area para su desarrollo, crecimiento e insercion en el mercado regional y nacional.

- Pensar en un chaco que produce en distintas escalas: local, regional, nacional e internacional. - Aprovechar lo que actualmente es negativo para resistencia, como recurso para crear un producto sustentable (ejemplo irupés-sacar energía). - Poner en valor el potencial paisajístico ambiental para la explotación turismo – educativo. - Fomentar eco turismo, utilizado para una fuente de ingreso y marketing de la ciudad de resistencia en el contexto nacional. - Recuperar los sistemas naturales que han sido

40


AREA 2 - proyectos - Conjunto de vivienda productiva (Unidades Económicas) - Huerta comunitaria (Barrio Prosperidad) - Feria Local. - Centro empresarial y de servicios. - Sanear y monitorear el sistema fluvio lacustre del Rio. Rehabitar con flora y fauna. - Centro de información turística ecológica - Facilitar accesos para que el espacio sea contemplado y valorado por la comunidad local. - Circuito turístico sobre Conciencia y revalorización del Patrimonio natural - Parque de diversiones. Se encuentra ubicada en el cruce de las rutas 15 y 10 con el objetivo de facilitar la llegada de los posibles usuarios - Complejo de interacción / intercambio. Se refiere a actividades de largo recorrido orientadas al futuro en tecnología o ciencia copiando la investigación científica que no se vincula a la búsqueda de beneficios económicos. - Centro tecnológico de capacitación. - Centros productivos en completa relacion con los modos de vida del lugar, con los antecedentes encontrados y coherente con las investigaciones del area educativa. - Unidades productivas. Activar huertas, sistemas de riego. vinculadas a la reinsercion social. (venta de la produccion local vidriera de resistencia) - Intercambiador (vidriera) Ruta 16 - Nicolás Avellaneda - Islas productivas - Viviendas productivas

41


A3 / AREAS DE INTERFASE URBANO - RESERVA - Mirada con el rio y no contra el río - Buscar la transición gradual del medio urbano al medio natural. - Reubicar grupos sociales ubicados en zonas de riesgo, sobre linea de ribera y borde de laguna; reinsertandolos. - Mejorar infraestructura para soportar actividades pensandolas desde la inundación. - Facilitar accesibilidad (puentes, caminos, sendas) - Equipamientos y servicios pensados para la inundacion. Mixfuncional. - Ensayar nuevos modos de urbanizar desde la lógica del lugar. (Pulsaciones naturales del Rio) - Crear barrios lacustres; repensar la vivienda típica de resistencia; repensar la parcela, el lote, la normativa. - Buscar una impronta arquitectónica (idéntidad) en la construccion de la forma urbana. - Diseñar arquitectura sencilla, autosustentable, accesible a sectores sociales medios-bajos y bioclimáticas. - Reorganización del mercado del suelo urbano. Hacer de la imagen de ciudad abierta-natural, y un producto de marca local característico de Resistencia - Buscar la transicion gradual del medio urbano al medio natural

AREA 3 - proyectos -Promoción y concientización del nuevo modo de vida (abierto e integrado) - Dotacion de infraestructura urbana de calles y carteleria para crear accesos francos y visibles a la reserva hidrica. - Saneamiento, reubicacion de asentamientos y mantenimientos del nuevo boulevard Ex-defensa Rio Negro. - Barrio flotante providencia. - Centro comunitario (comunidad creativa) - Conjunto de viviendas producitvas (unidades económicas) - Huerta comunitaria (barrio providencia) - Feria local. - Promoción y concientización del nuevo modo de vida. - Albergue de emergencia - Centro de salud – guarderia - Barrio lacustre palafítico abierto.

42


Sintesis propuesta Urbana para el Cuadrante Noreste A0 + A1 + A2 + A3

43


CAPITULO VII 44


CAPITULO VII ANTECEDENTES / EJEMPLOS 1. CONCEPTUALIZACION ¿FORMAILZACION? ¿COMO DISEÑAR CON EL MATERIAL AGUA? Los caminos del agua La topografía del terreno determina el camino del agua, o viceversa, el recorrido del agua determina la topografía del terreno. De forma espontánea, el agua define sobre el terreno el trazado de su recorrido, se desplaza hacia los puntos bajos socavando los materiales más blandos y produciendo a menudo fenómenos de arrastre y erosión. La alteración de este recorrido modificando parámetros como la pendiente longitudinal, la pendiente transversal, el tipo de sección, el material que conforma el lecho, el tamaño de las cuencas de recogida , la jerarquización de las líneas recolectoras… permite controlar la velocidad del agua, el grado de infiltración en el suelo, retenerla en puntos determinados, y definir múltiples combinaciones para su comportamiento, desde el inicio del recorrido hasta su fin, las características y el trayecto de su trazado superficial.

CUENCA – RIO - DETALLE Lógica del agua La organización del drenaje en el territorio sigue modelos varios en los que se identifican distintas escalas de estudio. Red, tramo, ramal, transepto… En cada una de ellas hay parámetros que permiten clasificarlos, conocer sus comportamientos y su dinámica de funcionamiento. En un mismo sistema pueden convivir torrentes, barrancos, rieras, y ríos o fuentes, ramblas, y humedales. El funcionamiento global del sistema depende de los funcionamientos parciales de sus tramos, que varían en el espacio y en el tiempo. Los cauces se desplazan, se secan, se ensanchan; el agua transcurre lenta y rápida, aparece y desaparece. Esta variabilidad espacial y temporal es la gran riqueza de este sistema complejo. El hombre – conciente o inconciente- modifica el sistema de formas inevitables mediante sus intervenciones en el territorio. En cada una de ellas, el sistema se reestructura hasta encontrar un nuevo equilibrio para lograr la convivencia en un medio que compartimos.

CHARCOS - PLUVIOMETRO Lógica del charco Los charcos actúan como mediador de la cantidad de lluvia caída, al igual que los pluviómetros. Se forman en lugares planos con una topografía cóncava, determinada a menudo por la compactación del suelo o por el paso de vehículos en caminos y explanadas de tierra. El charco acumula el agua de forma no permanente, según el grado de compactación o la capacidad de infiltración del suelo. Con la medida de la perdida de agua y la comparación con charcos próximos, podemos deducir los días que han pasado desde la última lluvia. Al igual que el charco, cualquier concavidad sin salida de agua y expuesta a las lluvias puede actuar como medidora. Una superficie salpicada de cuencas endorreicas de distintos tamaños permitirá experiencias tales como medir, y por el mismo sistema, determinar la evaporación del agua. Crear charcos artificiales, cuencas sin salidas, es un sistema de generar paisajes artificiales cambiantes sin más recursos que los de la propia naturaleza.

PAVIMENTO VEGETAL Técnica de mayor permeabilidad Los suelos de los bosques mediterráneos se componen de un pavimento continuo, blando, de paseo, agradable y formado por restos vegetales del lugar.

45


Se propone la reutilización de las hojas de los árboles, disminuyendo los residuos y logrando la comodidad y blandura resultante del cojín de hojas. También utilizarlos para trazar recorridos de footing o generar pavimentos en un parque. La esponjosidad del manto facilita la infiltración del agua. *(textos de Land&Scape Series: Los mismos paisajes_GG)

2. EJEMPLOS 2.1. PARQUE DEL AGUA EXPO 2008 ZARAGOZA ALDAY / JOVER EL PARQUE Un parque inscripto en el corredor del Ebro, en las trazas de su historia, en un meandro de un río lleno de energía y dueño de sus propias dinámicas. La historia imaginada para inventar el parque, es la de proyectar sobre ese bosque plateado de origen, ampliarlo e instalarnos allí, recortando claros, instalando praderas, organizando el trazado del agua como hicieron los agricultores. Nuestra ambición no es la de implantar sobre el lugar un dibujo brutal sino dejar que el suelo exprese sus cualidades: al contrario que la arquitectura, el paisaje no se dibuja, expresa la historia de un territorio y la relación que sus habitantes mantienen con él, y es reflejo de la fuerza del río y de las avenidas. El parque es un espacio de desbordamiento y de filtraje natural a través de la vegetación donde el río pueda disipar energía y reconducirse aguas abajo. Las partes más tratadas y los edificios auxiliares del parque quedaran a resguardo de estas crecidas, mientras los sotos de ribera serán cubiertos por la lámina del Ebro.

LA RELACION CON EL TERRITORIO DEL EBRO La visión geográfica del ámbito del proyecto, la mirada territorial, implica una primera comprensión del meandro de Ranillas como una pieza m{as del corredor ecológico tanto más relacionada con los meandros y galachos de aguas arriba y aguas abajo, en el

46


curso del Ebro, que con la propia ciudad de Zaragoza o con el supuesto programa a implantar. Así, la primera decisión de proyecto es la recuperación de una parte de la superficie del meandro, ocupada por los cultivos, para la dinámica fluvial y los ecosistemas de ribera, ampliando notablemente la superficie de soto (bosque) de la ribera.

LA INUNDACION El meandro de Ranillas dista mucho de ser un espacio natural, ciertamente es un espacio no urbano, pero no cabe la mirada inocente e idílica. A lo largo de siglos ha sufrido una importante antropización poco respetuosa con el ecosistema fluvial y con la dinámica del río. La agricultura ha ido modificando la topografía, erigiendo defensas confinando el cause y ganando espacio al bosque de ribera y disminuyendo las áreas en las que el río se desborda y pierde energía y velocidad. En determinadas partes del meandro, en especial en la zona norte, el bosque de ribera había desaparecido por completo, sepultando por unas motas de material de deshecho que caían casi sobre el curso habitual de agua. En un tramo intermedio, al oeste el soto se ha mantenido en mejores condiciones, si bien afectado por el pastoreo, mientras que al sur, en el ápice del meandro, el área de cota inferior y mas afectada por las avenidas, se han conservado fragmentos importantes masas de tamarizal. Aquí, otras actividades humanas habían modificado el lugar: las extracciones de áridos y posterior mente vertidos de escombros en el interior de estas excavaciones. Sin embargo las masas de tamarizal pervivientes, sometidas a constantes inundaciones, es decir, a constantes fases de irrigación y enriquecimiento del suelo, constituyen uno de los principales valores. El parque ha de conjugar la implantación de usos ciudadanos que sustituyen el uso agrícola, en un entorno seguro y sostenible social y económicamente con la devolución de una importante parte de la superficie del meandro a la dinámica fluvial y a la recuperación y potenciación de los ecosistemas de ribera. El bosque recuperado lamina y filtra las avenidas a la vez que es irrigado y fertilizado por ellas.

47


48


VALORACIÓN DEL PROYECTO Recuperar bosque de rivera. Recuperar territorio para el río. El proyecto se basa en el estudio de la inundación del meandro.

Logra consolidar la interfase Ciudad – Río. Los equipamientos que son necesarios como soportes del parque y los del programa, son ubicados desde lo geométrico ubicados en el borde de la ciudad, respondiendo a los edificios que requieren mayor formalización y programas más rígidos, y cercanos al río los programas de mayor libertad. Se proponen parcelas privadas para ayudar a mantener el parque por la gran cantidad de m2. Sistema de agua, permite mejorar la calidad del agua del río en un espacio público, a través de la fito depuración. 1-Acueducto / 2-plaza del agua / 3-acequias (con trama del cultivo) / -4piletas para nadar.

49


50


2.2. Recuperación del cauce y las riberas del río Gallego. España. Arq. Iñaki Alday, Margarita Jover y M Pilar Sancho El proyecto se adapta a un fenómeno cíclico las avenidas del río proyectando espacios “esponjosos” que, aún siendo tierra se vuelven susceptibles de ser ocupados alternativamente por la dinámica fluvial. Resulta evocadora aquí la idea de los espacios de soberanía que señalábamos al introducir conceptos ecológicos. Todo el sistema de infraestructuras de servicios para las corridas de toros refleja de forma acertada la flexibilidad frente a la previsible invasión de las aguas. De hecho, la presencia de las avenidas es la que va marcando decisiones de orientación y de forma, Los autores actúan de acuerdo con la dinámica del territorio sobre el que intervienen sin que por ello haya de excluirse la “artifilización” del espacio. Además del espacio público el proyecto contempla: Aspectos hidráulicos (calidad de las aguas, protección del casco, mejora del cauce). Aspectos ecológicos (sellado de vertidos y restauración del corredor verde). Ordenación Urbana (nuevos viales, dos plazas de conexión desde el casco y la nueva fachada edificada). Incorporación del río como elemento de estructura urbana. Siguiendo con el programa de Educación ambiental municipal, se crean aulas de naturaleza, un pequeño observatorio y se recupera el bosque de ribera SOTO.

51


Problemática que responde el parque: 1- peligro de la seguridad física de la zona sur del casco urbano de Zuera 2- depósitos de escombros que cortan el recorrido natural del río 3- necesidad de una plaza de toros

El río poco regulado trae como consecuencia fuertes inundaciones del soto de ribera, llegando casi a la terraza intermedia.

El proyecto se adapta a un fenómeno cíclico las avenidas del río

52


2.3.

Parque fluvial del río Guadalupe, San José, California, EEUU

Hargreaves associates – 1996 El parque fluvial del río de Guadalupe desarrolla complejos programas donde el dialogo se establece entre la ciudad y su limite fluvial –entendido como sistema ambiental complejo- y una atención especial a las formas de apropiación cultural y a los usos sociales del espacio de interfaz. Objetivo del proyecto era controlar las crecidas, crear hábitats para la población de la zona y para la fauna y flora natural, transformar el río en un lugar de esparcimiento y crear una referencia positiva en el centro de San José.

Uno de los puntos mas importantes del proyecto era como manejar las crecidas que sufría el río casi cada año. La solución pasa por el control de las crecidas como vertebrador del diseño del parque, resolviendo además cuestiones de orden paisajístico y urbanístico. El control de las crecidas es a través de que el canal va graduando la sección lo cual debe condicionar voluntariamente el desarrollo del parque. Se desarrolla una serie de espacios abiertos que se articulan a partir del recorrido lineal del río. Este cambio del canal va generando una gran diversidad de espacios, junto con el manejo del vegetal que va variando desde la zona urbana hasta las zonas sin urbanizar, configurando espacios de gran calidad para el centro de la ciudad.

53


54


2.4. LA VIDA ANFIBIA Hans Venhuizen Dinámica Anfibia. La redefinición de la cultura de asentamiento …El proyecto además de contemplar los aspectos tecnológicos, ecológicos, y proyectuales de trabajar con y no contra el agua, ha sacado también, las partes legales y políticas para la vida anfibia. …La vida anfibia como una actitud. Se ha convertido en un llamamiento a abandonar el control compulsivo del agua a través de altos diques y niveles de agua fijos, un llamamiento a aceptar los agentes climáticos, las mareas y las estaciones. La vida anfibia reivindica que el definitivo control de un paisaje siempre cambiante se ejerza, no mediante la imposición de nuestra voluntad sobre el paisaje, sino respondiendo en lo posible a las cualidades de una relación dinámica entre tierra y agua, una dinámica anfibia. …el núcleo del proyecto elaborado por el taller es una zona anfibia, literal y figurativamente, que no se opone a la naturaleza húmeda de la zona sino que la convierte en el punto de partida para crear un paisaje Tres tipos de vivienda. Las viviendas acuáticas flotan en el agua mas profundas. Las viviendas anfibias de poco calado, se ubicaran en la zona entre la tierra y el agua, por lo tanto poseen una menor movilidad. Las viviendas ligeras tienen un emplazamiento fijo en tierra seca. Los residentes podrán encarar un proyecto propio o elegir su vivienda en un catalogo. Las condiciones que deben cumplir las viviendas visan sobretodo a su durabilidad. Las viviendas y la vida que se desarrolla dentro de ellas deben ser en gran medida autosuficientes y autónomas (aunque probablemente no será posible prescindir de un suministro de agua potable) y deben quedar en equilibrio con el paisaje anfibio.}

55


56


2.4.1 Concurso “Amfibous Living” 1er PREMIO MGAARQTOS (Tom Mossel; Esther González Aurignac y Bert Fraza) ¿Cómo realizar una actuación urbana, reduciendo al máximo los costes de urbanización e infraestructuras; manteniendo el paisaje que le rodea intacto y además, con la posibilidad de ser reversible el día de mañana y volviendo a convertirse en un paraje natural? ¿Cómo conseguir una solución urbana con más variedad, más espacio libre, que respeta el medio ambiente adaptándose a sus constantes cambios y además sea aceptable para todo tipo de economías? En Wetland se parte del teorema de Arquímedes, por el cual podemos decir, que una determinada cantidad de tierra o agua, se puede sustituir por un objeto con el mismo peso. Este principio universal nos permite evitar las costosas cimentaciones con pilotes y los rellenos de arena, típicos de la arquitectura holandesa, permitiéndonos la construcción incluso en terrenos permanentemente húmedos. Wetland es una combinación de paisajes húmedos con niveles freáticos distintos representantes del terreno holandés: el pólder con un nivel freático a 30 cm sobre rasante; la zona anterior al dique, inundable dos veces al año y la zona de calas, que permanece bajo el agua dos veces al día. Aquí no se lucha contra el agua, sino que se utiliza.

Conseguir la máxima adaptación de Wetland, a los movimientos del agua, es la premisa de partida de este nuevo paisaje urbano. Nos alejamos de la tipología de viviendas flotantes amarradas a un embarcadero, para proponer elementos “sueltos” en el paisaje anclados a un punto. Así conseguimos darle a la vivienda o equipamiento una libertad de movimiento dentro de un radio de giro determinado por el tamaño del mismo elemento. Este movimiento puede ser libre según la corriente o el viento, o bien voluntario según las mejores vistas, la orientación o simplemente según el gusto del propietario, que fijará su vivienda en un punto determinado. Las viviendas son elementos prácticamente autónomos. A través del punto de anclaje se reciben las acometidas de luz y agua potable. La recogida de aguas sucias se realiza en fosas sépticas biológicas prefabricadas, situados en la base de los edificios, junto a los tanques de recogida de pluviales y aguas saneadas. La vegetación de cubierta y fachada además de actuar cómo aislante, sirve como “campo” de depuración de aguas grises. Las telecomunicaciones llegan a través de la red de móviles. La red viaria y accesos a Wetland se realizan

Las telecomunicaciones llegan a través de la red de móviles. La red viaria y accesos a Wetland se realizan por distintos medios según el movimiento del agua. En tiempo de marea baja, los accesos son a pie; en bicicleta, con todo-terreno o bien en coche. Una red viaria formada por rutas-verdes, creadas con mallazos de césped que actúan cómo colchones sobre las zonas húmedas, permiten circular. Estas vías están conectadas con un sistema mínimo de carreteras flotantes que conducen al sistema de carretera comarcal. En tiempo de marea alta las carreteras flotantes llevan al visitante a los embarcaderos-parking de donde barcos, taxis-barco, buses-barco... toman el relevo del sistema circulatorio. Esta red acuática es muy utilizada en la actualidad en ciudades

57


holandesas. Los Equipamientos también tienen su lugar en este paisaje urbano, creando sus correspondientes parcelas circulares con un punto de amarre, produciéndose grandes vacíos a su alrededor que enfatizan la singularidad de estos elementos comunes: La Iglesia consigue así su plaza; el colegio su correspondiente recreo... etc. Wetland se convierte así en un “archipiélago urbano” un nuevo paisaje para vivir donde hemos tomado el agua cómo punto de partida.

58


59


2.4.2 VALORACION DEL PROYECTO Estructura Urbana Red viaria y accesos según movimiento del agua:  Marea Baja: red viaria verde, (peatonal – bicis – automóviles) conectada a circulaciones flotantes  Marea Alta: carretera flotante conectada a plataformas de embarque de taxibarcos o buses-barcos. Telecomunicaciones serán por redes móviles Equipamientos: su parcela circular de mayor jerarquía, permite crear espacios de expansión y dejar un vacío mayor, en coherencia con el programa del edificio. Vivienda: se ubica en un radio de giro libre, dando posibilidad a las aberturas y tener distancia entre vecinos. La Vivienda flota anclada a un mástil, punto de anclaje, que cumple también la función de ser acometida de agua potable y luz. Fachada y cubierta con vegetación para actuar de aislante y purificador de aguas grises.

60


61


2.5. ISLA DE APOYO. Venecia- MGAARQTOS Proponemos la creaciรณn de un sistema lagunar (Rmlv) basado en la instalaciรณn de una Red de informaciรณn para un turismo cultural, donde los visitantes encuentre informaciรณn detallada sobre los lugares, las diversas manifestaciones, los medios de transporte, los ecosistemas o incluso del movimiento de las mareas. La actuaciรณn tiene su clave de entrada en las Islas de apoyo.

62


ESTRATEGIA METROPOLITANA. -REGENERAR LA LAGUNA. La depuración del Agua residual (actualmente vertida directamente a la Laguna) es el punto de partida para alcanzar nuestra estrategia. Las aguas residuales se depuran de los efluentes a través de las islas de apoyo; las islas de apoyo se convierten en ecosistemas flotantes de especies autóctonas y a su vez refuerzan los servicios culturales, científicos y turísticos de la Laguna. Las islas y la Red (Rmlv) darán la infraestructura para la aparición de una nueva paleta de actividades de ocio, residenciales y de servicios. La propuesta propone una base perfecta para un paisaje natural que se presenta como una ciudad única: Citta Laguna. -ENFATIZAR LAS POTENCIAS EXISTENTES. La propuesta pretende enfatizar a través de la Red (Rmlv) la oferta actual cultural y científica, ampliándolas, en el caso de la Red de transporte; recuperándolas en el caso del entorno natural; conectándolas y promocionándola en el caso de las islas existentes.

-UN TURISMO CULTURAL. La diversificación del turismo hacia el eco-turismo, el turismo cultural y científico atraerá nuevas actividades económicas especializadas: observatorios, aulas de naturaleza, rutas naturales, producciones musicales, teatrales, exposiciones, congresos, investigaciones y éstas a su vez; servicios para empresas, tratamiento de datos, programaciones etc...

63


-LA SACCA La Sacca es el centro neurálgico de la actuación. Se excavan dos canales de poca profundidad dividiendo La Sacca en tres islas con su propia función: la función de alojamiento-información en Sacca Citta; la función de Zona verde en la isla depuración (sistemas de filtraje Helofyt) y la función logística del sistema en la isla puerto. Así estas tres nuevas isla entran a formar parte de la constelación Lagunar. Las Islas de Apoyo (ia´s).Estas islas son Eco-depuradoras para este único uso o usos combinados según la demanda anual. Su colocación puede variar adaptándose a la isla a la que debe servir. Las nuevas islas serán de bajo consumo energético e incluirán instalaciones de energía renovable, con la finalidad de que el balance energético sea de producción y no de consumo. Las ia´s combinan su función básica con un catálogo de servicios y funciones urbanoturísticas de la Red (Rmlv). Se adaptan a la demanda anual oscilante de eventos de toda clase que la Laguna ofrece: Isla de apoyo para puesto sanitario-WC-vestuarios–plaza de descanso en época de Carnaval; Isla de apoyo para Base de investigación de la fauna y flora en temporada de Nidificación en Casa Montiron; Isla de apoyo para colonia juvenil veraniega en San Servolo o incluso Isla de apoyo para la producción de energías renovables en Sant Angelo.

64


65


2.6.

Kastrup Sea Bath

White arkitekter AB Saliendo hacia el Oresund desde el Strandpark en Kastrup, el Baño Marítimo forma parte viviente e integral del nuevo frente marino. El proyecto consiste en el edificio principal sobre el agua, la nueva playa y un edificio de servicios anexo con lavamanos y una camarín para discapacitados. Un muelle de madera lleva al visitante alrededor de una construcción cicular, elevándose gradualmente sobre la superficie del mar, terminando en una plataforma de nado de 5m. El material usado es madera de Azobé, escogida por su durabilidad en el agua marina.

66


El Baño Marítimo se para en unas delgadas patas aproximadamente un metro por sobre el agua, y las estructuras portantes quedan expuestas en su exterior. El edificio consta de un deck de madera de 870m2, 70m2 de camarines y 90m2 de servicios en un edificio en tierra firme. El Baño se concibe como una forma escultural dinámica, que puede ser vista desde la playa, el mar y el aire. Su silueta cambia gradualmente a medida que el observador se mueve a su alrededor. La forma circular crea un interior, protegido de los vientos. Esta forma se abre hacia la costa para conectarse con la playa e invitar a los visitantes a entrar. Una banca continua corre a lo largo del muelle, creando otra zona de descanso y esparcimiento. Una parte importante del concepto del Baño Marítimo es que el ingreso es libre y está abierto al público durante todo el tiempo. Este “baño” está diseñado como un soporte no tradicional para practicar actividades deportivas. Hay cabida para una tranquila tarde de nado, así como para ejercitar y divertirse. Está previsto que los adultos mayores estén tan cómodos como los jóvenes deportistas. Rampas, y otras características e instalaciones permiten que los miembros de la comunidad con menos movilidad puedan tener completo acceso a los baños.

Iluminación

El propósito de la iluminación en los Baños Marítimos de Kastrup –además de ser segura y funcional- es ofrecer una experiencia dramática del lugar, tanto de noche como durante la larga temporada de oscuridad. La iluminación está diseñada para hacer énfasis en el escultura diseño arquitectónico. Los elementos más importantes son una serie de focos verticales que iluminan el interior del muro semi circular. La luz reflejada desde estos muros ilumina indirectamente el sector de lavatorios, y su forma dinámica es visible desde los alrededores. A medidas que el muro reflector va creciendo, hay un dramático contraste de luz azul que viene desde atrás de las escaleras y plataformas de nado. El otro elemento importante en la iluminación, son dos líneas guía en base a puntos LED a lo largo del muelle.



2.7.

KAMPEN FOOLDPLAINS

MVRDV The city of Kampen is situated along the river IJssel just before it comes together with the IJsselmeer, a former part of the North Sea. Due to the urbanization of Middle Europe, the melting of snow in the Alps owing to related climate changes causes more peak water flows in rivers than have historically been expected. Without extra measurements more regular floods can be expected. How to solve this issue? And how to benefit from this solution when simultaneously 6,000 houses have to be built in or around the city?

The weir variant is the cheapest solution by far, including the raising of the houses and the additional insurance. This requires an inlet 615m wide and 3km south of Kampen. An outlet should be created at the northeast side of the city. It means that the area can be flooded once per 100 years. Flood insurance can cover the uncertainty for the inhabitants. Or a simple “lifting” act of the existing houses and monuments can be arranged. It leads to a spectacular surrealistic landscape of lifted inhabitation. The 6,000 homes programmed for the area need to have a special character, as a counterweight to the uniformity of recently developed residential areas. The new nature reserves form an attractive living environment. Who wouldn’t like to live in a house with a view of a spectacular, varied nature park or even in it? The area will have a marsh-like character with high value as a natural habitat. Meanwhile, agriculture in the area (mainly meadows for summer grazing) can continue as before. The flood plain reinforces the spatial characteristics and charming isolation of the city. A mix of pile dwellings, dyke dwellings and floating houses encircles and inhabits this plain. A small station neighborhood will serve commuters and the flood plain will become a central park.



2.8.

MEJORAS AL MUNICIPIO RURAL DE LAU FAU SHAN

ARUP Situated in the north-west New Territories, alongside Deep Bay and beyond the new town of Tin Shui Wai, Lau Fau Shan is an important heritage site and one of Hong Kong’s last unexploited gems, famous for its scenic beauty and oyster feasts. Arup is undertaking an 18-month planning study to realise the tourism and recreational potential of Lau Fau Shan and the surrounding area (565ha). Given the township’s rich landscape and natural resources, the planning study focuses on three main areas: preservation of natural resources, culture and sustainability. Working closely with the local community, the Stage 1 Community Engagement Programme for the study has been successfully completed. After a series of briefing sessions, public forums and a roving exhibition to engage the public of various backgrounds, a planning framework and design schemes have been developed. The planning framework demonstrates a concept for shaping Lau Fau Shan as an ecocultural park encapsulating ecological, cultural and natural resources and providing an extension to the education and conservation mindset of the nearby conservation and wetland park areas. The township will feature a comprehensive pedestrain and cycle network as an important part of the visitor experience, supplementing the conventional destination-oriented approach to tourism. The plan for Lau Fau Shan aims to revive the area’s cultural past and restore civic pride. Arup will work together with the local community in an upcoming Stage 2 Community Engagement Programme.


2.9. EUROPAN 10 MONONOKE 01


2.10. Programa del Parque de la Laguna de Venecia La segunda edición del concurso 2G propone el desarrollo del proyecto de Parque de la Laguna de Venecia para recuperar la idea urbana de la laguna como complejo entramado de comunicaciones y asentamientos a través de la hipotética re-colonización del territorio de la laguna, la descentralización y atomización de un programa de usos y la recuperación de la laguna como constelación urbana necesariamente integrada en su entorno natural. El programa del Parque de la Laguna de Venecia propuesto deberá constar de: un Parque Urbano y de Prototipos Lagunares.

Parque Urbano El Parque Urbano será la entrada al Parque de la Laguna de Venecia. Segundo vacío urbano de la laguna después de la plaza San Marcos, albergará nuevos usos adecuados a su dimensión, con el objetivo de que se convierta en un nuevo lugar de relación para el habitante de la laguna y en un nuevo acceso que proporcione las claves para 'reconocer' la inserción de Venecia en la laguna. El parque urbano se ubicará en la isla llamada Sacca San Mattia, de 31 ha de superficie, situada en la parte norte de Murano. Esta isla ha servido como vertedero de los residuos procedentes de la fabricación del vidrio y de los materiales de construcción de las obras realizadas en el centro histórico o en otras islas de la laguna y en la actualidad no tiene un uso específico. La situación geográfica de la isla objeto de concurso posibilita la hipótesis de establecer una conexión directa con el aeropuerto Marco Polo. Actualmente la línea regular de transporte público conecta este aeropuerto con la parada Murano-Colonna, al sur de las islas de Murano. Se propone ubicar un nuevo acceso en la isla de Sacca San Mattia que facilite nuevas vías de conexión entre las diferentes islas.

Programa del parque: 1. Embarcadero para las líneas regulares que conectan con Venecia y el aeropuerto. 2. Centro de recepción de visitantes y de información de la Laguna: 1. Concepto: centro con servicios de recepción, información y orientación, punto de bienvenida, acogida y redireccionamiento de los visitantes de la laguna a los diferentes puntos de interés de la misma. 2. Áreas potenciales: o Hall de entrada, área de información y servicios (correo postal, buzones, cajeros, teléfonos y aseos públicos). o Consigna: espacio destinado a acoger los equipajes de los visitantes. o Espacio para la consulta individual y autónoma sobre el territorio. Contendrá bibliografía, paneles informativos, expositores con folletos y mapas, así como dotación de zonas WiFi y ordenadores. o Sala polivalente. Destinada a la realización de exposiciones, presentaciones, actividades infantiles, etc. o Bar-cafetería y restaurante. Deberá contar con los espacios de almacenamiento adecuados. o Tienda. Venta de publicaciones, productos agroalimentarios, objetos de regalo, etc. o Espacio de almacenamiento general. o Zona de oficinas para 15 personas. Incluirá: sala de juntas, 2 salas de reuniones, zona de vestuario con taquillas y zona de descanso para el personal y almacén. 3. Zona de alquiler de embarcaciones para visitar la Laguna. Deberá constar de embarcadero propio, almacén y garita para alquiler de embarcaciones. Será el punto de llegada y salida hacia el resto del Parque de la Laguna de Venecia.


4. Zona deportiva y de ocio. Programa libre. Los concursantes deberán reflexionar sobre este espacio con el objeto de inventar el 'cliente' adecuado para esta zona. 5. Espacio previsto para espectáculos: grandes eventos, festivales, espectáculos de menor formato, etc. Prototipos Lagunares Los Prototipos Lagunares son artefactos de mobiliario urbano que posibilitan nuevos usos en el Parque de la Laguna de Venecia y una nueva manera de recorrerla y 'reconocerla'. Las premisas del concurso no plantean una ubicación determinada para ellos con el propósito de que el visitante se convierta así en sujeto pensante de su propio viaje. Por otra parte, el planteamiento de los prototipos se presenta con deliberada indefinición para que sean los concursantes los que reflexionen sobre el carácter de estos prototipos, ya para limitarse al diseño de objetos autónomos, ya para integrarlos en un sistema más amplio, urbano, de nuevos usos. Aunque a continuación se proporciona un listado orientativo de prototipos básicos, esta lista es una propuesta abierta a la incorporación de nuevos elementos integrados en el sistema que plantee cada proyecto: 1. Refugio. Individual o colectivo. Estancias temporales, de un máximo de 3 noches. El concepto de refugio y las necesidades básicas que debe cubrir son abiertos. 2. Observatorio. Individual o colectivo, para la observación de la fauna, la flora, el firmamento, etc. 3. Embarcadero. 4. Estaciones Energéticas. Se pueden considerar como elementos de apoyo al resto de los prototipos o como estaciones autónomas de almacenamiento energético. 5. Sistema de señalización. Información meteorológica, horario de las mareas, direcciones de interés, plano de situación, etc.



2.11. CONCURSO DE PROYECTOS PARA LA FUNDACION “MAKE IT

RIGHT”



CAPITULO VIII


CAPITULO VIII CONCLUSION 1. SINTESIS DE LA PROBLEMATICA Para poder explicar y formular el diagnostico vamos a realizar juicios parciales dividiendo el sistema en subsistemas.

A - FISICO - ESPACIAL - AMBIENTAL SOPORTE NATURAL 

Poca pendiente para evacuar el agua con rapidez de las frecuentes y fuertes lluvias.

La ciudad se encuentra emplazada en las terrazas de inundación del río Paraná. Por lo que esta en constante riesgo a las pulsaciones que tiene el río en cada crecida, convirtiendo a Resistencia en una ciudad Hidro Dependiente.

Contaminación del río Negro por los vertederos ilegales, las industrias tanineras, los frigoríficos, los desagües cloacales, los basurales y las escombreras que desembocan o se ubican a lo largo de su paso por la ciudad.

MEDIO TRANSFORMADO SISTEMA DE DEFENSAS:  No permite el ingreso de las crecidas del río Paraná, pero perjudica la salida de las aguas pluviales dentro de la ciudad creando un efecto “palangana”.  Aparición de las estaciones de bombeo para sacar el agua pluvial fuera de las defensas  Actualmente respeta las pulsaciones del río Negro, pero cuando cierra compuertas no permite el cambio y renovación del agua entre los ríos, negando la posibilidad de oxigenarse y depurarse.  Socialmente a creando la sensación de seguridad, cuando las defensas no son garantías de que no exista inundación.  Aparición de las estaciones de bombeo para sacar el agua pluvial fuera de las defensas OCUPACIÓN DEL SUELO  La falta de planificación y el acelerado crecimiento demográfico, traen como consecuencia una ciudad cada vez más extensa, asentada en la parte baja de la ciudad donde el riesgo hídrico es mayor. Se aumenta al ser los sectores más marginales los que los eligen. Esta conjugación traen como resultado una ciudad cada vez mas difícil de mantener para un estado con grandes limites económicos.  Estudios de profesionales y del mercado inmobiliario coinciden en el crecimiento hacia la zona norte de la ciudad, avanzando sobre la cuenca del río Negro.  Relleno histórico de las lagunas del río Negro. Las que cumplen la función de ser fuelles de las pulsaciones del río y las de captar los excesos de agua de lluvias.  Ocupación de lagunas y ribera del río Negro, en zonas de inundación frecuente. CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO El sistema urbano no esta pensado para la particularidad del territorio. Sistema de lotes, amanzanamientos y accesos no tiene una lectura de la particularidad del lugar creando conflictos varios. Como:  La propiedad privada avanza sobre la ribera del río y lagunas. (CODIGO CIVIL)


   

Deja áreas desconectadas, divide lagunas y fragmenta la ciudad en sectores inaccesibles. Niega el río como espacio de valor, le da la espalda (medianeras). Arquitectura pensada como una ciudad que esta seca siempre, como cualquier ciudad del Norte, Centro de Argentina. Topologías de vivienda unifamiliar, de mucha importancia el espacio verde propio y la sombra de un árbol.

USO DEL SUELO 

Para poder ordenar estas áreas vulnerables es necesario conocer los caracteres y dinámica de su territorio y establecer que sus usos sean compatibles con esa dinámica. Lo que hace necesario estudiar y replantearse los usos de suelos actuales. Importante el estudio de las zonas de inundación frecuente, zonas de inundación ocasional y zonas de inundación excepcional.

INFRAESTRUCTURA  

No esta pensada para las posibles inundaciones. Planta de tratamiento cloacal deficiente para la ciudad, se vuelca gran parte en el río Paraná que tiene la posibilidad de autodepurarse, pero cada vez esta más exigido. Gran parte del sector esta desprovisto de las infraestructuras básicas.

  EQUIPAMIENTO - SERVICIOS  Déficit en infraestructura y equipamiento, que no acompaño el crecimiento espontáneo e informal en la zona norte de la ciudad. Asentamientos ilegales o informales, en la ribera del río y bordes de laguna.

B - SOCIO – CULTURAL - ECONOMICO Crecimiento Demográfico elevado en la última década. Falta de un motor económico que involucre a todos los actores y agentes Marginalidad social / integridad social. Grandes problemas de reinserción social.

C - POLITICO – INTITUCIONAL Las normativas que regulan el uso del suelo en áreas inundables para Resistencia y su Área Metropolitana (como la Res. Nº 1.111/98, de la A.P.A. y el Código de Planeamiento Urbano), no han resultado suficientes para contrarrestar el proceso señalado precedentemente. (Scornik 2008) Una RIBERA que no tiene un límite físico, no tiene acceso, y esta en propiedad privada. Logra que sea desconocida, inaccesible, y de difícil mantenimiento por parte del estado. Estando negada en el imaginario de la gente, como sistema de lugar.

2. REFLEXIONES FINALES Para entender la problemática del sector de interfase de Ciudad-Río, en Resistencia, es importante primero comprender que el sitio se inserta en un territorio mayor; el Área Metropolitana de Gran Resistencia (AMGR) que tiene un modo de operar en el control del sistema de defensas, y presenta problemáticas sin resolver que influyen en todo su territorio. El AMGR trabaja con dos escenarios HIDRICOS supuestos: 

Escenario 1: Crecidas del río Negro con compuertas abiertas en la obra de Control del río Negro en Barranqueras:


Escenario 2: Río Paraná en crecida con compuertas cerradas en la obra de Control del río Negro en Barranqueras:

El esquema de manejo de la obra de control del Río Negro respetará el pulso natural del mismo en lo que se refiere a niveles y recurrencias de sus crecidas por precipitaciones ocurridas en su propia cuenca. El cierre del mismo solo se producirá frente a niveles de aguas altas del Río Paraná, siempre y cuando las mismas comprometan la seguridad de las vidas y bienes de las personas que se encuentran dentro del recinto actualmente defendido. A su vez, el AMGR carece de una política de Ordenamiento Territorial, que permita el crecimiento urbano sostenible, en una relación armónica entre la sociedad y el medio ambiente. Una política territorial integral que supere los límites del ámbito municipal y abarque todo el territorio metropolitano, para asegurar una coordinación más coherente de las actuaciones de los diversos municipios. En cuanto a lo normativo, también es importante generar un conjunto de normas integradas que permitan mitigar el riesgo de inundación. Las obras de infraestructura que puedan construirse nunca serán suficientes si no se encaran medidas no estructurales, fundamentalmente una normativa urbana de acuerdo a las características morfológicas y sociales del área en cuestión. (Marina Scornik 2008) Para poder aplicar este conjunto de normas integradas que hablamos, se debería resolver o atenuar las limitaciones debidas a las trabas y restricciones de naturaleza normativa, institucional o jurisdiccional. Las normativas varían de tal modo, que es difícil una integración entre ellas sin una coherente coordinación y complementación. En consecuencia deberá trabajarse posibilitando esta integración entre el Código de Planeamiento Urbano de Resistencia y la Resolución Nº 1111/98 que deberían tener una coherencia tal, que se pueda aplicar de la misma manera en todos los sectores del Gran Resistencia. (Carlos Scornik, 2003) Para que exista una integración y articulación entre las distintas legislaciones y haya coherencia en su aplicación, es indispensable realizar algunos cambios y actualizaciones en las normas que hoy están vigentes, como por ejemplo el Código de Planeamiento Urbano, así como también la Resolución Nº 1.111/98 de APA, que aunque es más actual también necesita la materialización de ajustes técnicos y legales. (Marina Scornik 2008) Se hace evidente la necesidad de empezar pensar en la nueva forma de urbanizar Resistencia, bajo una nueva mirada donde de las áreas de riesgo debería ser la base para el desarrollo de directrices generales de planificación, convirtiéndose entonces en un elemento esencial, (especialmente en las áreas aún no ocupadas u ocupadas parcialmente, con muy bajas densidades). Sumando a esto una mirada paisajística ambiental, que advierte el medio natural particular, no olvida la ciudad existente, y valora a la sociedad y sus necesidades.


BIBLIOGRAFIA


- Gorelik, Adrián. “La grilla y el Parque.” Editora Universidad Nacional del Quilmas. - De Sola – Morales, Ignasi. “Territorios”. GG. Barcelona. 2002 - Folch, Ramón (compilador). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Hough, Michel. “Naturaleza y Ciudad”, Barcelona – Ed. G.G.1995 Lootsma, B. "El nuevo paisaje". En Boeri, S. et al. Mutaciones. Actar. Barcelona. 2001. - López Candeira, Jose A. “Diseño Urbano. Teoría y Práctica”. Ed. Munilla- Leria. Madrid. 1999 - Lootsma, B. "El nuevo paisaje". En Boeri, S. et al. Mutaciones. Actar. Barcelona. 2001 - Santanamera, Juan A. “Introducción al Planeamiento Urbano”. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos. Servicio de publicaciones. Colección Escuelas. Madrid. España. 2001 - Queiroz Ribeiro, Luiz C., Bragos, Oscar. “Territorios en transición. Políticas Públicas y transformaciones metropolitanas”. UNR Editora. 2003 - Bennato, Anibal. La arquitectura funcional del frente portuario en la conformación de la imagen urbana de Barranqueras y Vilelas 1907 – 1930. Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI. CONICET. Secretaría General de Ciencia y Técnica. UNNE. - Bennato, Anibal. Evolución histórica del área portuaria de Barranqueras. Instituto de Investigaciones Geohistóricas – IIGHI. CONICET. SGCyT. UNNE. - Chaves, Mariana. “Imaginario y Ciudad: estigma, opacidad, transparencia, postales y placeres”. En: Ciudades 46. - De La Fuente De Val, Gonzalo J. “Preferencias Paisajísticas: un factor relevante para la gestión y conservación del paisaje de Chile Central” Departamento Interuniversitario de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad de Alcalá. Madrid. 2004 - Leon Balza, Sergio. “Conceptos sobre espacio público, gestión de proyectos y lógica social: reflexiones sobre la experiencia chilena”. En: Revista Eure Nº 71 (Vol XXIV). Santiago de Chile. Marzo 1998. -SÁNCHEZ GUZMÁN, Armando J.; 1995. “Plan Director de la Ciudad de Resistencia”, Provincia del Chaco, Ministerio Del Interior, Secretaría Asistencia para la Reforma EconómicaProvincial, P.R.E.I., S.U.C.C.E. -SCORNIK, Carlos Osvaldo; 1998. “Diagnóstico Urbano Expeditivo del Área Metropolitanadel Gran Resistencia”. Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia del Chaco (S.U.P.C.E). Resistencia, Chaco. -SCORNIK, Carlos Osvaldo; FRANCHINI, Teresita; 1997. “Urban Settlements in Areas of Natural Risk - The Case of the Greater Resistencia Metropolitan Area, Argentina”, Working Paper en Risk Assessment and Management: Planning for an Uncertain Future. Ed. International Society of City and Regional Planners, Ogaki, Japan. -SCORNIK, Marina; 2003. “Pautas para la ordenación urbana de áreas con vulnerabilidad hídrica del Gran Resistencia”, Secretaría General de Ciencia y Técnica (SGCyT), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Resistencia, Chaco. -SCORNIK, Marina; GODOY, Susana M.; TRABALÓN, José; 2005. “Ordenamiento y gestión de territorios vulnerables. El caso de las localidades de Barranqueras y Fontana (AMGR)”. III Seminario Internacional. LA INTERDISCIPLINA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Mendoza, Argentina. ISSN 1667-3158. -SCORNIK, Marina; GODOY, Susana M.; 2006. “Amenazas y vulnerabilidad. Lineamientos para el ordenamiento de Barranqueras- AMGR, Chaco”, publicación en prensa, Red de Políticas Urbanas, Estrategias Regionales y Desarrollo Local. PICT Redes 009. Rosario, Santa Fe.


ANEXO


AGRADECIMIENTOS Este trabajo no hubiera sido posible de realizar sin el material aportado por el

Ing. Hugo Rohrmann y la Arq. Marina Sconik.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.