-
-
-
-
dos rimas. A cada una se le quitará tres palabras, en donde el alumno tendrá que encontrar la palabra que haga falta. Para ello se llevará impresas cada palabra para que no se les dificulte. El maestro pondrá el cuento de “La mariposita Rosita”. En ello pedirá que identifiquen las palabras que se parecen, pare ello se empleará el proyector para que sea visible. El maestro leerá de dos a tres rimas, y antes de decir la palabra que rime se pedirá a los alumnos que intenten decirla. (Estaba llorando le hermosa rubia, lloraba tanto que sus lágrimas parecían lluvia.; Comíamos felices varias cosas, Todas ellas eran muy sabrosas; A la vuelta de la esquina, me encontré con Don Pinocho, Y me dijo que contara hasta ocho). El maestro pondrá la imagen de una pelota y el sol, y pedirá a los alumnos que han una composición. Para ello se les dará una ejemplificación (Las olas del mar). El maestro proyectará imágenes, así como su nombre; en donde tendrán que identificar la que no rima. (Corazón-Caparazón-Maceta, TomateRefresco-Chocolate, Casa-Tesoro-Toro, Belleza-maleta-número, GallinaGallo-Mano, Trueno-Lluvia-Cuerno).
Cierre: -
El maestro realizará una plenaria de lo realizado, pero enfocándolo a la rima. Evidencia de aprendizaje: Criterios de desempeño - Actividad para empezar bien el - Reconoce la rima en fragmentos día, Cuestionamiento inicial de textos y canciones - Compartiendo rimas. - Canción infantil - Completando rimas - El cuento de la rima - No me canso de la rima - Componiendo rima - Identificando palabras - Plenaria. Recursos: -
Computadora, vídeo, cuento, bocina, impresión, lápiz, colores,
Evaluación: -
El alumno reconoce lo que es la rima y su función
-
El alumno identifica, completa y compone rimas
-
El alumno manifiesta atención y disposición en lo que se realiza. 92
Comentado [S37]: ¿Cuáles serán las acciones o preguntas detonadoras para lograr la plenaria?