sánchezcerro / sansa
399
botánico español del siglo XVIII). 1. f. Planta herbácea del Perú, de la familia de las Escrofulariáceas.
sanchezcerro. Perú. 1. m. Cierto dulce que se elaboró en homenaje a Luis M. Sánchez Cerro, presidente de la República del Perú del 27 de agosto de 1930 al 30 de abril de 1933.
sanco. * (Del quechua sankhu). NO Arg. 1. m. Comida a base de harina o maíz tierno que usualmente se cocina junto a un sofrito de cebolla y ajo. // 2. m. Chile. Gachas que se hacen de harina tostada de maíz o de trigo, con agua, grasa y sal y algún condimento. // 3. m. Chile. Barro muy espeso. Nota: En el Perú se da este nombre a un tipo de mazamorra.
sancochado. * Perú. 1. m. Plato parecido al puchero, preparado con carne de res, col, choclo y yuca. // 2. Perú. m. Coloq. Revoltijo, cosa desordenada.
sancochado. Perú. 1. m. Reunión de personas de muy diferentes tendencias o posiciones. Por extensión, situación en la que confluyen dichas tendencias. sancochar. * (De sancocho). 1. Tr. Cocer la vianda, dejándola medio cruda y sin sazonar. // 2. C. Rica. Cocinar con agua y sal y algún otro condimento. Nota: La segunda acepción se usa también en el Perú y Puerto Rico. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
sandía. Perú. 1. m. y f. En alusión al color verde de la cáscara y al rojo de su interior, se dice de quien oculta su simpatía por el comunismo.
U. m. en dim. Sanguito de pasas.
pueblo nativo de la selva amazónica.
sango. Perú. 1. m Toda especie de
sanky. (Bot. Corrocactus brevistylus).
comida hecha a base de harina sin caldo. // 2 m. Perú (Zona Andina). Guiso preparado con harina de maíz o de quinua, sazonado con sal y ají. // 3. m. Perú (Costa). Dulce hecho con harina de maíz, manteca de cerdo, chancaca, clavo de olor, canela, vino dulce y pasas. V. Zanco. Zango.
Perú. m. Planta de la familia de las Cactáceas, de tallos carnosos que llegan hasta los 2,5 metros de alto. Sus frutos son bayas cubiertas de espinas, de color verde-amarillento, redondos y jugosos que alcanzan los 12 centímetros de diámetro Crece entre los 2500 a 3300 metros sobre el nivel del mar, en las laderas de los cerros, lugares pedregosos, arenosos y rocosos, con poca agua o humedad. Se le encuentra en los Andes meridionales del Perú y del norte de Chile y la población local lo usa para elaborar refrescos. Se le atribuyen propiedades medicinales.
sangradera. Perú. 1. f. Zanja más o menos larga, ancha y profunda que se abre para secar un terreno. sangrar. Perú. 1. Vulg. Menstruar. // 2. Obtener algún provecho del prójimo utilizando medios poco correctos. sangre. Perú. 1. Hacerse mala sangre. Fig. Enfadarse, molestarse.
sangre. Perú (Huamantanga). 1. f. Bebida alcohólica que una persona ofrece gratuitamente con ocasión de una festividad.
sangrecita. Perú. 1. f. Combinación de sangre de animales con cebollas, ají, cebolla china, hierbabuena y otros ingredientes que se suele utilizar para la elaboración de morcillas.
sangría. Perú. 1. Zanja que se hace en un terreno para secarlo. Sangradera.
sanguaraña. *Perú. 1. f. Cierto baile popular. Nota: Este baile estuvo en boga hasta el siglo XIX. Fue cultivado por la población negra. sanguaraña. Ec. y Perú. 1. f. Circunloquio, rodeo de palabras. U.m. en pl.
sandillar. Perú. 1. m. Sandiar. Terreno sembrado de sandías.
sanguaranero, ra. Perú. 1. Des. Persona que gustaba de la sanguaraña.
sandunga. * Chile, Col., y P. Rico. 1. f.
sánguche. (Del inglés sandwich). C.
Parranda (// juerga bulliciosa). Nota: También se usa en el Perú. Así lo señalamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
Rica y Perú. 1. m. Emparedado.
Perú. 1. f. Yahuarchunca.
sandunguerar. Chile, Méx., Perú y P.
sanguito. Perú. m. Zanguito.
Rico. 1. fam. Jaranear, parrandear.
sanfazón. (Del francés sans façon).
sanguinaria. (Bot. Oenothera rosea).
sanhuarco. Perú (Ica). 1. m. Árbol de
Perú. 1. m. Desparpajo descaro.
flores amarillas. Su fruto es pequeño y redondo.
sango. * Perú. 1. m. sanco (// gachas).
saninahuaca. Perú. 1. m,. Cierto
sanlucas. Perú. 1. m. Sanmarcos. Retablo. Caja de imaginero. Misa. sanmarcos. Perú. 1. m. Caja de madera que se cierra con dos portezuelas decoradas con flores. Su interior está dividido en dos niveles: el superior que reúne figuras de cinco santos en relieve relacionados a patronazgos de animales y figuras pastoriles. En el nivel inferior se hallan personajes y animales de la vida del campo. Se considera la expresión más compleja y completa que se conoce de la ideología sincrética del campesinado indio peruano y son empleadas para presidir las mesas en las ceremonias menores de adivinanza o de curación así como en diversas fiestas agrícolas. Antiguamente las figuras fueron esculpidas exclusivamente en piedra de Huamanga y posteriormente en pasta de yeso a base de harina de papa. Se les conoce hoy en día también con el nombre de retablo y la temática se ha ampliado a escenas de la vida cotidiana y su interior tiene uno o más niveles. Retablo. Sanlucas. Misa. Caja de Imaginero. sanmartinense. * 1. Adj. Natural de San Martín. U.t.c.s. // 2.Adj. Perteneciente o relativo a este departamento del Perú.
sanosano. (Bot. Cyathea cuspidata). Perú. 1. m. Helecho arbóreo propio de las quebradas interandinas y de las vertientes orientales. Crece en terrenos húmedos entre 900 y 2,500 metros de altitud. Se eleva a unos tres metros y sus hojas alcanzan hasta 1.5 metros de largo. sansa. Perú. 1. f. Cabeza humana reducida artificialmente por los indios jíbaros.