342
pelpa / pepián
Perú. 1. m. Corte que, con cuchillo o chaveta, se hace en el cuerpo de un detenido sin producirle la muerte.
peor es nada. C. Rica, Chile y Perú. 1. Fam. Pareja de una persona. // 2. Perú (Ayabaca). Revólver.
Documento de identidad.
penchar. Perú (Costa septentrional). 1.
peluca. Col. y Perú. 1. f. Cabello,
Atravesar un caballito de totora las olas del mar.
pepa. Perú. 1. En replana, cara, rostro. // 2. Perú. En replana. Atractivo de una persona. José tiene mucha pepa. // 3. Perú. En replana. Tableta, píldora medicinal. 4. Perú. En replana. Píldora medicinal que contiene drogas que, en cantidades excesivas, pueden tener efectos alucinógenos. // 5. Perú. En replana. Droga que en algunos bares y cantinas, se coloca en alguna bebida para dormir a clientes y hacerlos víctimas de asaltos. // 6. Perú. En replana. Dato, información.
Nota: Al igual que pelota, pensamos que podría ser de la lengua general.
pelpa. Perú. 1. f. Voz de replana.
principalmente el del varón.
pelucón. Col. y Perú. 1. m. Adj. Despect. Varón que lleva el cabello largo.
pelusiento, ta. Perú. 1. Adj. Niño de corta edad cuyos cabellos deberían ser cortados. // 2. Perú. Adolescente varón que se va cubriendo de vellos. // 3. Chile y Perú. Dícese de lo que está cubierto de vello muy fino y suave al tacto.
pellejada. Perú (Costa septentrional). 1. f. Ant. Extensión de terreno que podía ser rodeada con las tiras cortadas de un solo cuero de res. pellejería. Perú. 1. f. Ant. Escasez de bienes de consumo y dificultad para obtenerlos. // 2. Arg., Bol, Chile, Perú y Ur. Pasar pellejerías o pasar pellejería y media. Fig. Pasar trabajos o dificultades.
penco. Perú (Moquegua). 1. m. Alfajor de penco.
pendeivis. (Del apellido Pendavis). Forma jocosa de pendejo.
pendejada. Perú. 1. f. Viveza, astucia, malicia.
pendejear. Perú. 1. Hacer el tonto a una persona. Cojudear. pendejerete. Perú. 1. Adj. Despectivo de pendejo. Pendejo insignificante, carente de importancia. U.t.c.s.
pendejito. Perú. 1. m. Despect. Pendejo.
pendejo, ja. * Perú. 1. com. coloq. Per-
que se usa para suavizar el asiento de una montura.
sona astuta y taimada. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos indicado que tanto en el Perú como en Bolivia esta palabra significa “persona viva, astuta, bribona, que actúa con malicia, de vida licenciosa”. En Colombia y el Ecuador, designa a la “persona tonta, estúpida”; en América Central, Cuba, República Dominicana y Venezuela, es “cobarde y pusilánime”; en la Argentina y el Uruguay, “chico, adolescente”.
pelloneta.
Montura
pendón. Perú (Arequipa). 1. m. Bandera
pena. Perú. 1. f. Lugar misterioso donde
pequeña de color rojo o blanco que se coloca en las puertas de las picanterías para anunciar que hay chicha en venta.
se supone está el alma de una persona fallecida. // 2. f. Hecho atribuído al alma de una persona fallecida.
penitenciado, da. Perú. 1. Adj. Delincuente condenado a penitenciaría.
penar. * Perú y Ven. 1. Dicho de un
pensión. Chile y Perú. 1. f. Comida que
fantasma o un alma en pena: Aparecerse o manifestarse.
se da en una casa de huéspedes. // 2. Perú. Ser la pensión Soto donde se da casa, comida y poto. Fr. fig. que denota el dar un servicio muy completo que comprende una prestación sexual.
pellejero. Perú. 1. m. Ant. Trabajador o comerciante que efectuaba la amalgama de la plata en cueros de vaca. pellejo. Perú. 1. m. En replana. Ant. Billete de diez soles. pellonera. Chile y Perú. 1. f. Acolchado
Perú.
1.
f.
ordinaria.
pencacue. (Bot. Gentiana prostrata). Perú. 1. f. Hierba propia de la región andina. Crece entre los 3000 y 3500 metros de altura. Echa sólo dos hojitas y sus flores de color celeste y centro amarillo miden de 5 a 7 milímetros.
peñero. Perú. 1. m. Pescador que pesca
pencazo. (En el lenguaje de la cárcel).
peñolería. Perú. 1. f. Lugar rocoso.
entre aquellas especies que suelen hallarse próximas a las peñas.
pepazo. (De pepa, pídora medicinal). Perú. 1. En replana. Efecto del uso del consumo de pepas. pepear. Perú. 1. En replana. Ingerir pastillas replana. pastillas. vasos de
medicinales. // 2. Perú. En Ingerir drogas en forma de U. m. c. reflex. Entre jarras y sangría aprendió a pepearse.
pepelma. Perú. 1. f. Pastilla de azúcar fabricada de formas y colores diversos, en la que se introduce un mensaje escrito generalmente de inspiración amorosa, máximas y otros giros la cual al ser intercambiada constituye una silenciosa conversación. De manera especial se emplean para decorar los turrones de Doña Pepa. pepelma. Perú. 1. f. Azulejo de tamaño muy pequeño, por lo general de un solo color. pepera. Perú. 1. f. Voz de replana. Prostituta que mediante tabletas con propiedades alucinógenas colocadas en las bebidas a ser consumidas por sus clientes, los adormece con el fin de robarles.
pepero, ra. Perú. 1. Adj. En replana. Persona que se droga utilizando pastillas medicinales. // 2. Perú. Por extensión, persona que consume cualquier tipo de drogas.
pepián. Perú. 1. m. Guisado a base de choclo rallado y ají al que generalmente se añade carne o queso fresco. // 2. Perú (Trujillo). Pepián alorenzado, el que se hace con pescado frito. // 3. Perú (Trujillo). Pepián de pavita, el que se hace con carne de pava tierna. // 4. Perú. Estar como un pepián o estar hecho un