cholería / cholo, la
159
cholería. (De cholo). Perú. 1. f. Cholada.
cholerío. (De cholo). Perú. 1. m. Cholada.
cholero, ra. *El Salv. y Hond. 1. Adj. Despect. Que trabaja en oficios humildes mal remunerados. U.t.c.s. // 2. Coloq. Hond. Dicho de una persona: Vulgar y de bajo estrato social. U t.c.s. Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos el siguiente uso registrado en Bolivia, el Ecuador y el Perú: Adj. Dícese de la persona que prefiere a gente chola para sus relaciones amorosas
choleta. Perú. 1. f. Tela de algodón que los sastres suelen emplear para forro o en el interior de los bolsillos.
cholga. Chile y Perú. 1. f. Especie de choro o mejillón pequeño. cholíbilis. Bol., y Perú. 1. Pese a todo, Fulano será semper cholíbilis. Loc. Fam. que sarcásticamente expresa que una persona de origen cholo acaba por revelar su extracción social a pesar de sus esfuerzos por ocultarla.
cholifacio. Perú. 1. m. Término despectivo aplicado a los mestizos de indio con blanco. // Cholipatiense. cholificación. Perú. 1. f. Llámase así al creciente proceso de mestizaje en el Perú. cholipatiense. (De cholo). Perú. 1. Com. Término despectivo aplicado a los mestizos de indio con blanco.// Cholifacio. choliqui. Perú (Arequipa). 1. Adj. Seco, arrugado. Se aplica tanto a las personas como a las frutas. cholista. (De cholo). Perú. 1. Adj. Perteneciente o relativo a lo cholo. // Perú. 2. Adj. Se dice de lo que es partidario de lo cholo. // Perú. 3. Variante extrema del indigenismo literario. Fue creada por el poeta Peruano Fabio Xammar. // 4. Perú. Fútbol cholista. Adj. Se dice del fútbol caracterizado por su precisión, velocidad y acompasamiento. U.t.c.s. cholito. (De cholo). Perú. 1. Hacer cholito. Tomar por tonto o ingenuo a
alguien.
cholo. (Zool. Sciaena deliciosa). Perú. 1. m. Cierto pez de la Jorna.
costa central.
cholo, la. * Am. 1. m. Adj. Mestizo de sangre europea e indígena. U.t.c.s. // 2. Am. Adj. Dícese del indio que adopta los usos occidentales. chino cholo, la. 1. loc. Adj. Perú. Dicho de una persona: Descendiente de indio y negra, o de negro e india. U. t. c. s. Nota: El término cholo tiene una serie de matices que son reflejo de circunstancias históricas, económicas, sociales, políticas y culturales de la vida del Perú, que se dan también en otros países hispanoamericanos en los cuales también se usa esta palabra. Lo concreto es que, desde el punto de vista semántico, el término cholo ha tenido usos diversos a través del tiempo. El Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales de los Incas, dice lo siguiente: “Al hijo de negro y de india, o de indio y de negra, dicen mulato y mulata. A los hijos de éstos llaman cholo; es vocablo de las Islas de Barlovento; quiere decir perro, no de los castizos, sino de los muy bellacos y gozones; y los españoles usan de él por infamia y vituperio” A los hijos de español y de india, o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias; y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me lo llamo yo a boca llena y me honro con él. Aunque en Indias si a uno de ellos le dicen sois un mestizo, lo toman por menosprecio”. Este contenido semántico primigenio evolucionó. Dejó de aludir a personas nacidas del cruce de las razas negra e indígena, para referise a quienes provenían de la unión de las razas europea e indígena que, en la época del Inca Garcilaso eran denominados “mestizos”. Es tan complejo este panorama que baste decir que el término cholo pasó a referirse a quienes componían las grandes capas populares de la población, sin considerar, necesariamente, aspectos derivados de la raza de las personas. Así resulta que en la documentación oficial de los siglos XVI, XVII y XVIII, numerosos caciques, muchos de ellos ligados sanguíneamente a
los antiguos emperadores incas, eran calificados de “españoles”, es decir, blancos. Las partidas de bautismo de varios de los antecesores de José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, aparecen registrados así en los libros parroquiales respectivos, por no citar sino tan sólo algunos ejemplos. Cabe señalar que no formaban parte de lo que se llamaba “indios tributarios”. El sistema de recaudación de impuestos de aquellos tiempos, no alcanzaba, en términos prácticos, a esta clase social de origen indígena o mestizo que fue enlazándose familiarmente con los llegados de España. La palabra cholo no se origina en ninguna lengua sudamericana. En 1571, en el “Vocabulario en Lengua Castellana y Mexicana” , de Fray Alonso de Molina, se define “xolo” o “cholo” como esclavo, sirviente o mesero. En la lengua coloquial de varios países hispanoamericanos, el término cholo, refleja aún este estado de sumisión, ligado a una situación de inferioridad que tuvo en el pasado. Por otra parte, el significado ha ido variando hasta llegar a tener matices de orgullo como el uso que tuvo durante la campaña electoral que llevó a Alejandro Toledo a la presidencia de la República, quien a sí mismo se refería como cholo. Un caso materia de estudio es el uso de los diminutivos, gracias a los cuales las formas cholito y cholita carecen, por lo general, de todo matiz despectivo por el cariño que denota su uso. Los contenidos semánticos de la palabra cholo son cambiantes no solo en el tiempo sino también en el espacio. Así en el Perú, una persona calificada de blanco, en algunos lugares, puede ser tildada de mestiza o indígena en otros. Un estudio de su uso en otros países americanos excedería los alcances de este Diccionario. Baste señalar que en México hoy se aplica a los jóvenes que consumen drogas. En Colombia, se emplea para referirse de manera genérica a los habitantes de aquellos países de la región sudamericana donde la población es mayoritariamente indígena o mestiza, como son los casos del norte de la Argentina, Bolivia, el Ecuador y el Perú. En Bolivia el uso es similar al del Perú y ha pasado por una evolución semejante. En Chile designa a quienes tienen evidentes rasgos autóctonos o para referirse a los ciudadanos del Perú y de Bolivia.