chingle / chino, na
153
Persona que frecuenta las chinganas. U.t.c.s.
chingle. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. Adj. Pequeño, diminuto. chingolo. Perú. 1. m. fam. Niño. chinguerito. Perú (lca). 1. m. Bebida que suele invitarse durante la pisa de la uva. Se prepara con el mismo jugo de la uva recién pisada al cual se le agrega pisco, canela y limón. chingungo. (Zoo. Lutra felina). Perú. 1. m. Gato marino. Huallaque.
chinguillo. Perú. 1. En los barcos, malla que se usa para cargar o descargar mercaderías. Nota: En el diario El Comercio, Lima, 14 de febrero de 1992, se publicó el siguiente aviso: “CHINGUILLOS. De cabo Nylon y Manila, estrobos de cable de acero. Nylon, malla Nylon doble y simple. Cable de acero de 1 1/8- 1 ¼. Exhibición y ventas. Av. Grau 398. Callao (ex Buenos Aires), teléfonos 293294- 655486”
chinguirito. Perú (Chiquián, Bolognesi, Áncash). 1. m. Bebida preparada con ron, hierbas aromáticas y zumo del limón. Chiringuito. // 2. Perú (Tumbes). m. Bebida popular preparada mediante aguardiente u otra bebida alcohólica con agua de coco. Chiringuito chinguirito. Perú (Costa septentrional). 1. m. Cierto tipo de cebiche tiradito que se hace de pez guitarra. Jalado.
chini. Perú. 1. m. Ave propia de la región de Huancabamba. chinicolca.
Perú (Arequipa). 1. Fragmento de loza. Reducido a polvo fino, mezclado con un huevo huero, se prepara una cataplasma empleada con fines medicinales.
chinitero. Arg. (NO y NE). 1. m. Dícese del hombre que festeja chinas. Nota: Incluimos esta voz por su relación con la palabra chino. V. nota.
chinitear. Arg. 1. Andar con chinas. Nota: Incluimos esta voz por su relación con la palabra chino.
chino, na. *(Del quichua čína, hembra,
sirvienta). 1. Adj. Am. Dicho de una persona: De ojos rasgados. U. t. c. s. // 2. Adj. Arg., Chile, Par., Ur. y Ven. Dicho de una persona: aindiada. U. t. c. s. // 3. Adj. Col. Dicho de un indio: No civilizado. U. t. c. s. // 4. Adj. Perú. chino cholo, china chola. 1. Loc. Adj. Perú. Dicho de una persona: Descendiente de indio y negra, o de negro e india. U. t. c. s. // 5. adj. coloq. Ven. lampiño (// que tiene poco vello). // 6. Adj. coloq. Ven. desnudo (// sin vestido). // 7. m. y f. Am. Mer. y Cuba. U. para designar emotivamente, ora de manera cariñosa, ora despectiva, a alguien. // 8. m. y f. Arg. Criado o sirviente de rasgos aindiados. U. m. en dim. // 9. m. y f. Chile, Col. y Ec. Persona del pueblo bajo. // 10. m. y f. Chile y Col. servidor (// persona que sirve como criado). // 11. m. y f. coloq. Col. niño (// persona que está en la niñez). // 12. f. Arg. Entre gauchos, mujer (// persona del sexo femenino). // 13. f. C. Rica, Guat., Hond. y Nic. niñera. Nota: Con respecto a la etimología señalada en el Drae, es necesario precisar que en el quechua prehispánico sólo tuvo significado de hembra. No tenemos noticia de que la población quechuablante le haya dado el contenido semántico de servidumbre que refleja la etimología del Drae. En todo caso, el préstamo no fue tomado del quechua original. Al ser incorporada esta palabra al castellano, debió haber tenido en sus primeros momentos, la misma significación que en quechua, aplicándose el término, a las mujeres indígenas, uso que aún se aprecia entre los gauchos de la Argentina (Acepción número12) y en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua (Acepción número 13). Posteriormente, el término se extendió al hombre de origen indígena y, más tarde, por la situación social y económica de gran parte de la población de origen nativo, adquirió el sentido de sirviente. De estos usos, que empezaron a tomar forma en el siglo XVIII, derivan los que apreciamos hoy en América. Caso especial es de la población originaria de la villa de Santa María Magdalena de Eten, a cuyos pobladores, hasta nuestros días, se les denomina chinos, término que está documentado en diversas partidas de bautismo que figuran en los libros correspondientes al siglo XVIII de la parroquia de los Huérfanos, de la ciudad de Lima, que hemos tenido oportunidad de consultar.
En lo referente a chino cholo. china chola. 1. Loc. Adj. Perú. Dicho de una persona: Descendiente de indio y negra, o de negro e india. U. t. c. s. hoy el lector no muy ducho en historia se inclinaría a pensar que se trata de un error y que debería ser “Dícese del descendiente de indio y blanca, o de negro e india”. No obstante, hay que tener en cuenta que la forma recogida en el Drae era la usual en los tiempos del Inca Garcilaso de la Vega como lo señala en sus Comentarios Reales y hemos consultado documentos que demuestran la vigencia de este uso hasta la primera mitad del siglo XIX. Es una lástima que el Drae, al no hacer estas precisiones, induzca a error a destacados lingüistas peruanos. Hay otros usos que china tiene en quechua, como el de esposa, como se aprecia en la palabra chinasupay, que significa mujer del diablo, en la danza de la diablada en el Altiplano. A la luz de estos antecedentes, estimamos que en el Drae la entrada de esta palabra debería ser “china”, en base a su origen y uso hasta nuestros días, e indicar los casos en que, por excepción, la voz se ha extendido con usos masculinos. Hay en el Perú otras acepciones de chino, que no están recogidas en el Drae y que ya habíamos incorporado en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.
chino, na. Perú. 1. Adj. Mestizo de chino con cholo. U.t.c.s. // 2. Perú. Adj. Chino claro. Dícese del chino cholo de tez más clara.U.t.c.s. // 3. Perú. Chino prieto. Dícese del chino cholo de tez más oscura que la del chino claro.U.t.c.s.
chino. Perú. Des. A chino apunte. Modo de jugar las cartas en el que se apostaba no a dinero sino a personas de origen asiático. Nota: Augusto Alcocer ha recogido este uso en su interesante trabajo El habla limeña del ochocientos. Frasemas adverbiales. chino. 1. Panamá y Perú. m. Tienda de abarrotes regentada comúnmente por una persona de origen chino.
chino, na. Perú. En replana Adj. Dícese del aspecto que tiene el fumador de marihuana en una determinada fase del proceso de drogadicción en la cual los ojos lucen rasgados.