Programa Definitivo VII Congreso Internacional GIGAPP 2016

Page 1

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

1


2010 Estado del arte: Desafíos y propuestas

2011 Innovación y liderazgo público: Desafíos para la democracia y las instituciones

Nuevas relaciones entre Estado y Ciudadanía: Participación y colaboración en el arte de gobernar

Inteligencia colectiva y talento para lo público

2012 Mas allá de la crisis: Nuevos desafíos, nuevas capacidades

2013

2014

2015

Nuevos caminos para la gobernanza en Iberoamérica

Programa del VII Congreso Internacional GIGAPP 2016 es una publicación de la Asociación GIGAPP GIGAPP. (2016) (http://www.gigapp.org). Esta publicación está sujeta a los permisos que otorga la licencia 3.0 (España) Creative Commons. Reconocimiento‐No Comercial‐Sin Obras Derivadas.


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Contenido Presentación .............................................................................................. 5 Mensaje de bienvenida .................................................................. 6 Sesiones plenarias .......................................................................... 7 Sesión plenaria Principal: Beth Noveck ............................................... 7 Espacio del CLAD en GIGAPP 2016: formación de funcionarios públicos 2025. .......................................................................................... 7 Carta Iberoamericana en Gobierno Abierto ..................................... 8 La Cooperación Iberoamericana:construyendo una comunidad para el desarrollo.................................................................................... 8 Nudges: políticas públicas conductuales ............................................. 8 Open data en Iberoamérica: ¿vamos por el buen camino? ........... 9 Paneles y grupos de trabajo especiales ......................................... 9 Panel Especial OIJ: Ciudades e inclusión social juvenil .................... 9 Panel especial KREAB Ser regulador hoy …..................................... 9 Transversalidad, interdependencia y políticas públicas ...............10 Enfoques e instrumentos para una gestión pública más eficiente10 Panel especial del GIDYJ: Cultura de la legalidad… ..................10 Transparencia e integridad en la administración y en la empresa ...................................................................................................................11 Espacio GIGAPP .....................................................................................11 Premio Joan Prats 2016 .......................................................................11 Actividades extra congreso .......................................................... 12 Mesa general en gobierno, administración y políticas públicas..13 Espacio GIGAPP para la presentación de libros y Publicaciones ...................................................................................................................14 Programa 2016 Área Administración pública ............................. 15 Gobierno Abierto en Iberoamérica: paradojas, encrucijadas y herramientas............................................................................................16 Gestión de las ciudades ante el inédito fenómeno urbano: tensiones, conflictos y desafíos ............................................................17 Tendencias actuales en la gestión económica de las administraciones públicas .....................................................................18 Brecha digital, e-gobierno y responsabilidad social .....................19 Integridad y ética en las administraciones públicas: herramientas, implementación y resultados................................................................20 Nuevas formas de administración en la colaboración públicoprivada … ...............................................................................................21 Justicia Abierta: un nuevo paradigma para superar viejos retos en el Poder Judicial y la Administración de Justicia.......................23 Empleados públicos del siglo XXI: nuevas formas de aprendizaje para un nuevo entorno ..........................................................................24 Consorcios públicos privados: buen gobierno, valores públicos y regulación ................................................................................................25 Gestión de documentos para administraciones más transparentes ...................................................................................................................26 Gobernanza y participación social en la Administración pública ...................................................................................................................27 Programa de Gobierno Abierto: universidad transparente.........29 La profesionalización del sector público local: una aproximación desde el ámbito de recursos humanos...............................................30 Las transformaciones de las administraciones públicas en España en aplicación de las leyes de transparencia y buen gobierno....31 Innovación abierta y gobernanza inteligente en el sector público: ¿hacia un cambio de paradigma ...? .................................................32 Proceso de modernización de los ministerios de defensa .............33 Administración legislativa: el desafío de sustentar un espacio de intercambio de experiencias en la administración de los parlamentos.............................................................................................34 Retos de la gestión pública: innovación, gobernanza y transparencia ..........................................................................................35 Promoción del desarrollo local a través de una gestión pública participativa: oportunidades y desafíos para América Latina ...36 Planificación y territorio........................................................................37 Gestión pública, planificación y participación social .....................38 Innovación en el sector público............................................................38 Modernización en administraciones públicas locales: experiencias de gobierno abierto, transparencia y apertura de datos ...........39 Desarrollo y territorio............................................................................40 Sesión Especial EPTISA Enfoques e instrumentos para una gestión pública más eficiente y promotora de la sostenibilidad y la inclusión .....................................................................................................41 Programa 2016 Área gobierno, instituciones y comportamiento políticos ......................................................................................... 42

Comportamiento político, participación ciudadana, gobierno abierto ..................................................................................................... 43 Retos y desafíos de las instituciones de la Unión Europea ........... 44 Cuidado, vulnerabilidad y dependencia: nuevos retos políticos y sociales ..................................................................................................... 45 Instituciones de participación ciudadana en América Latina y en la Unión Europea ................................................................................... 46 Participación ciudadana y calidad democrática ........................... 47 Transparencia, participación ciudadana y gobierno abierto local: acercamientos teóricos, metodológicos y prácticos........................ 48 Treinta anos de democracia no Brasil: instituições e políticas públicas .................................................................................................... 50 Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales .......................................................................................... 51 Estrategias de política financiera del modelo de desarrollo estabilizador y del modelo neoliberal ............................................. 52 Bienes comunes y gestión multinivel ................................................... 54 Dímelo en 140 caracteres: Redes digitales y liderazgo político 55 Sesión Especial TI-E Transparencia e integridad en la administración pública y en la empresa: desafíos y propuestas desde la sociedad civil. ........................................................................ 56 Cambios políticos y crisis en Iberoamérica: el rol de la comunicación política ............................................................................ 56 Cambios de ciclo político en América y Europa: de la fiesta oficialista a la oportunidad opositora .............................................. 57 El agua como servicio común ............................................................... 58 Gobernanza y gobernabilidad en escenarios de post-conflicto: Colombia y sus retos. ............................................................................ 59 Participación ciudadana y transparencia: claves para el combate a la corrupción ....................................................................................... 60 Panel Especial OIJ Ciudades e inclusión social juvenil: restos y desafíos para el ejercicio de la gobernabilidad ........................... 61 Panel Especial GIDYJ Cultura de la legalidad, proyecto y movimiento: identificación, ordenación e interrelación de temáticas, perspectivas y retos .......................................................... 62 Programa 2016 Área análisis y evaluación de políticas públicas63 Políticas culturales públicas y sus retos frente a la administración y gestión local ........................................................................................ 64 Limitaciones sobre la formulación y la gestión de las políticas públicas en el entorno de la globalización actual ........................ 65 Gobernanza de la seguridad ciudadana: experiencias exitosas en América Latina .................................................................................. 66 Políticas públicas para la igualdad y la diversidad de género 67 Políticas públicas de transparencia: análisis y evaluación ........... 68 Análisis y evaluación de la implementación de políticas y programas en el ámbito de las ciudades inteligentes .................. 69 Políticas educativas y tendencias supranacionales: contribuciones a la gestión y administración pública ............................................... 70 Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados ............................................................................................ 71 El largo camino de la transparencia ................................................. 73 Evaluación, participación y democracia: un vistazo a Iberoamérica .......................................................................................... 74 ¿Qué capacidades institucionales y organizativas son necesarias para evaluar la calidad de los servicios públicos prestados a la ciudadanía?... ......................................................................................... 75 Desenhos institucionais para o controle cidadão e a ação pública: espaços de diálogo e decisão............................................................ 76 Madurez institucional de la democratización del poder en México: relevancia de la rendición de cuentas y la transparencia para una nueva gobernanza .............................................................. 77 Políticas laborales y gestión del trabajo frente a la crisis económica ................................................................................................ 78 Evaluación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación: construyendo gestión del conocimiento desde la Administración pública.......................................................................... 79 Sesión Especial IAPAS Transversalidad, interdependencia y políticas públicas.................................................................................... 79 Análisis de las políticas públicas en América Latina: una aproximación desde los instrumentos de política. .......................... 81 Construção e desenvolvimento de ações de controle social: mudança na cultura de divulgação das políticas de assistência e desenvolvimento social ......................................................................... 82 Políticas públicas ambientales: evaluación de las actuales y los enfoques con respecto al cambio climático ..................................... 83 Políticas públicas y colectivos desfavorecidos ................................ 84 Participantes ponentes y autoridades .............................................. 86 Horario de sesiones 2016 . Lunes 3 de octubre ............................. 89 Horario de sesiones 2016 . Martes, 4 de octubre ......................... 90 Horario de sesiones 2016 . Miércoles, 5 de octubre .................... 91 Entidades colaboradoras y media partners (alfabético) ............. 92

3


4

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

4


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Presentación Estimados amigos y compañeros de la Comunidad GIGAPP Por séptimo año consecutivo, queremos saludarte y, en nombre del Comité Científico y del Comité Organizador del Evento, darte la más cordial bienvenida a este VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Entre el 2 y el 5 de octubre de 2016, tendremos la oportunidad de dialogar más de 600 entusiastas: investigadores, docentes, estudiantes, funcionarios públicos, trabajadores de los sectores público y privado y miembros de la sociedad civil, sobre temas que nos preocupan y ocupan: ¿cómo transformamos y recreamos nuestros gobiernos y administraciones públicas para que sean capaces de responder a problemas complejos ye n contextos de crisis? Creemos que la clave pasa por el desarrollo de una nueva cultura de hacer lo público, nuevas mentalidades y prácticas donde nos animemos a dialogar, integrar, experimentar, innovar, fracasar, romper moldes. En esta nuevo esquema agentes de gobierno y ciudadanía son partes de la misma ecuación.

“Nos necesitamos y sólo juntos somos capaces de abordar democráticamente los desafíos que se nos presentan” Bajo el título “Construyendo una nueva cultura administrativa: políticas y gestión pública con la ciudadanía” y con un especial interés en la región iberoamericana como espacio colectivo en constante construcción, en este congreso se debatirán y aportarán nuevos conocimientos , se ofrecerán propuestas para el entorno público a partir del desarrollo o mejoramiento de las relaciones entre los gobiernos y los ciudadanos y se promoverá el análisis y la exploración de nuevas herramientas y técnicas para articular una mejor gobernanza en la región. Como en otros años, el Congreso cuenta con el apoyo de instituciones y personalidades de gran prestigio y presencia en Iberoamérica, entre ellos: Gregorio Montero (Secretario Ejecutivo del CLAD) Ignacio Uriarte (Director de Planificación, Seguimiento y Evaluación de la SEGIB), Max Trejo (Secretario OIJ), Manuel Arenilla (Director INAP España) y de renombre internacional como Beth Noveck , cofounder The GovLab. EEUU o Helen Darbishire (Vicepresidenta y Directora Access‐Info Europe) entre otros. El programa de este año consta de 68 grupos de trabajo, con un total de 491 ponencias y comunicaciones y la participación de 688 autores, coautores y panelistas de Iberoamérica–. De la mano de las sesiones especiales este año se trabajará (por orden cronológico):

a)

Ciudades e inclusión social juvenil: retos y desafíos para el ejercicio de la gobernabilidad (OIJ)

b)

Formación de funcionarios públicos en Iberoamérica 2025: Innovaciones, desafíos y visión de futuro (CLAD)

c)

Construyendo una comunidad para el Desarrollo (SEGIB)

d)

Presentación en España: Carta Iberoamericana en Gobierno Abierto (CLAD‐GIGAPP)

e)

Ser regulador hoy: ordenando tecnologías e industrias emergentes (KREAB)

f)

Transversalidad, interdependencia y políticas públicas (IAPAS Future Studies);

g)

Cultura de la legalidad (GIDYJ)

h)

Nudges: "Políticas públicas conductuales" (GIGAPP)

i)

Enfoques e instrumentos para una gestión pública más eficiente, promotora de la sostenibilidad y la inclusión (EPTISA)

j)

Open data en Iberoamérica: ¿Vamos por el buen camino?

k)

Smart People, Smarter State: The Technologies of Expertise and the Future of Governing (The Govlab)

l)

Transparencia e integridad en las administraciones públicas y en la empresa en España: desafíos y propuestas desde la sociedad civil (Transparencia Internacional España)

Un año más, tendremos un espacio reservado para que investigadores de nuestra Comunidad presenten publicaciones y productos de sus investigaciones, a fin de retroalimentarnos en la comunidad y seguir creciendo. Por sexto año consecutivo, se entregarán los Premios Joan Prats, con los que buscamos reconocer el trabajo de investigación de jóvenes en cada una de las tres grandes áreas del congreso. Deseamos hacer patente nuestro sincero agradecimiento al Ayuntamiento de Madrid, y especialmente al equipo de formación de funcionarios públicos e Ignacio Molina, su director, por acoger nuestro evento. Su confianza, meticulosidad y dedicación han sido fundamentales en su organización. Agradecemos de igual forma a todos(as) los(as) coordinadores de grupos de trabajo, tanto del VII Congreso como de las versiones anteriores, sin los cuales habría sido imposible configurar colaborativa y abiertamente sus sesiones y paneles con la calidad y el rigor científico que les caracteriza. Para ellos y ellas nuestro reconocimiento.

Los miembros del Comité Organizador #GIGAPP2016

5


6

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

6

Mensaje de bienvenida

Estimado/as participantes Les doy la más cordial bienvenida en nombre del Ayuntamiento de Madrid, que se complace en acoger el VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. El Congreso se desarrollará en la sede de la Escuela de Formación del Ayuntamiento de Madrid, casa consistorial desde el siglo XVI y, hasta hace unos años, sede central del Ayuntamiento. Contaremos con espacios auxiliares en la sede de la Agencia Tributaria municipal, en la Calle Sacramento. Un marco incomparable en pleno centro del Madrid de los Austrias. La Escuela de Formación tiene como principal función la planificación y desarrollo de la política de formación de los empleados públicos y del personal directivo del Ayuntamiento de Madrid. Junto a ello, es una institución abierta a la colaboración con el entorno académico y universitario en todas aquellas cuestiones de actualidad y de interés para el Gobierno y la Administración municipales. Muchos de los temas que se abordan en este Congreso forman parte de la agenda política nacional y están de plena actualidad en la gestión cotidiana de nuestro Ayuntamiento. Por poner un ejemplo, materias como la transparencia y el gobierno abierto son objetivos de nuestro gobierno municipal que están siendo objeto de un desarrollo administrativo prioritario. Así pues, es para mí un motivo de satisfacción acoger este Congreso en nuestras instalaciones y abrirlo también a la participación de los empleados del Ayuntamiento de Madrid, favoreciendo así el intercambio de experiencias entre profesionales y docentes españoles e iberoamericanos Quisiera desearles los mejores resultados durante estos días de debates y conferencias y que, a su vez, tengan una grata estancia en nuestra ciudad.

D. Ignacio Molina Florido Director General de Organización, Régimen Jurídico y Formación Ayuntamiento de Madrid


7

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Sesiones plenarias

Sesión plenaria Principal: Beth Noveck

Este año, contaremos con la presencia de Beth Noveck, quien será keynote speaker de nuestro Congreso. En su sesión, nos hablará de su más reciente libro "Smart Citizens, Smarter State: The Technologies of Expertise and the Future of Governing (2015)" que fue publicado por Harvard University Press y se preveé su edición en castellano para finales de 2016. Salón Actos Patio. 5 octubre de 2016, de 14:00 a 15:00 hrs. http://sched.co/8Bxf

Espacio del CLAD en GIGAPP 2016: formación de funcionarios públicos 2025. Por segundo año consecutivo, GIGAPP abre este espacio permantente para CLAD, a fin de articular debates sobre temáticas clave para el desarrollo de los procesos de reformas en la administración pública de los países de la región. En esta sesión plenaria se debatirán los principales innovaciones del campo y los desafíos que, en un horizonte temporal de 10 años, enfrentan las entidades iberoamericanas en la formación de funcionarios públicos. Salón Actos Patio 3 octubre de 2016, de 11:30 a 13:00 hrs. http://sched.co/8Bh8

Panelistas: Agustí Colomines. Director, Escola d'Administració Pública de Catalunya EAPC. Ignacio Molina. Ayuntamiento de Madrid. Escuela de Formación. Lindijane Almeida. Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN. Manuel Arenilla. Director, INAP Instituto Nacional de Administración Pública. Oscar Mauricio Covarrubias. IAPAS. Academia Internacional de Ciencias Político‐Administrativas y Estudios de Futuro. Moderado por Gregorio Montero. Secretario General de CLAD


8

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

8

Carta Iberoamericana en Gobierno Abierto

En materia de gobierno abierto, Iberoamérica es una de las regiones donde más actividades se están desarrollando. La Carta Iberoamericana en Gobierno Abierto CIGA es una propuesta conceptual y práctica que brindase un enfoque acorde a las particularidades del contexto iberoamericano, como un esfuerzo por alinear las políticas y estrategias existentes en los países miembros del CLAD bajo una visión de conjunto y consensuada sobre los pilares y principios del gobierno abierto. Salón Actos Patio 3 octubre de 2016, de 11:30 a 13:00 hrs. http://sched.co/8Bh9

Panelistas: Álvaro Ramírez Alujas. Investigador GIGAPP. Manuel Arenilla. Director, INAP Instituto Nacional de Administración Pública. Moderado por Gregorio Montero. Secretario General de CLAD

La Cooperación Iberoamericana:construyendo una comunidad para el desarrollo

Este año, contaremos en sesión plenaria inaugural con la presencia de D. Ignacio Uriarte, Director de Planeamiento, Coordinación, Evaluación y Seguimiento de la Secretaría para la Cooperación (SEGIB), quien nos hablará soble el espacio Iberoamericano y las iniciativas y políticas de cooperación en la región. Salón Actos Patio 3 octubre de 2016, de 13:00 a 14:00 hrs. http://sched.co/8BxV

Nudges: políticas públicas conductuales En Iberoamérica hace años venimos discutiendo herramientas para formular e implementar políticas públicas más democráticas, legítimas y eficaces en relación a los problemas que nos aquejan. Las nudges representan una nueva estrategia de intervención política que incorpora varios de los anteriores descubrimientos a fin de orientar sin imponer pautas de comportamiento, y que cosecha bastante éxito global. #nudgesGIGAPP

Salón Actos Patio 4 octubre de 2016, de 12:15 a 14:15 hrs.

http://sched.co/8BhA

Panelistas: José Antonio Noguera. Universitat Autónoma de Barcelona. Raúl Oliván. Zaragoza Activa´s Manager and Launcher, Zaragoza Activa Moderado por Cecilia Güemes. Investigadora GIGAPP / Centro de Estudios Políticos y Constitucionales


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

9

Open data en Iberoamérica: ¿vamos por el buen camino? Las estrategias de apertura de datos, de reutilización de la información del sector público son temas tan actuales como vibrantes en el desarrollo de las administraciones públicas de nuestros países. Las preguntas que buscará responder este panel temático son: ¿Vamos por el buen camino? ¿es el avance de las políticas de open data en la región un ejemplo a seguir al nivel mundial? ¿Qué experiencias y aprendizajes son dignos de mención?

Salón Actos Patio 5 octubre de 2016, de 13:00 a 14:00 hrs.

http://sched.co/8BhB

Panelistas: Alberto Abella. Universidad Rey Juan Carlos URJC/ OKFN Spain. David Cabo. Civio Fundación Ciudadana. Beth Noveck. Co‐Fundadora. Directora, The GovLab NYU. Moderado por Álvaro Ramírez Alujas. Investigador GIGAPP.

Paneles y grupos de trabajo especiales Panel Especial OIJ: Ciudades e inclusión social juvenil En este panel especial analizaremos los factores que constituyen las principales asignaturas en materia de políticas públicas en el ámbito de la planificación urbana y la integración social juvenil para ampliar los cauces de la gobernanza y gobernabilidad en las ciudades y núcleos urbanos. (ver más, página 61) Aula 1. Edificio Anexo 3 octubre de 2016, de 9:00 a 11:00 hrs.

http://sched.co/809D

Panel especial KREAB Ser regulador hoy … En este panel especial analizaremos los desafíos regulatorios, y de cómo aprovechar tecnologías emergentes, la amplia conectividad actual y el procesamiento de datos, como instrumentos para lograr una regulación eficaz y proporcionada. Moderado por: Miguel Ferrer ‐ Director Tech + Digital Policies en KREAB

Salón Actos Patio

3 octubre de 18:30 a 19:30 hrs. (Sesión abierta al público, registro imprescindible en EventBrite).

http://sched.co/8KA3


10

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

10

Transversalidad, interdependencia y políticas públicas Por segundo año consecutivo, este panel especial coordinado por miembros de IAPAS tiene por objetivo discutir temáticas ligadas a la interdependencia de los problemas públicos, y enfatizar cómo importantes problemas sociales se extienden y atraviesan los límites o fronteras que tradicionalmente han servido como referentes para la acción en la administración pública. (ver más, página 79) Aula 1. Edificio Anexo. 4 octubre de 08:00 a 12:15 (2 sesiones)

http://sched.co/809T

Enfoques e instrumentos para una gestión pública más eficiente Desde la División de Desarrollo Institucional, Económico y Social, Eptisa se organiza este panel cuyo objetivo es presentar avances de investigación vinculados a discernir acerca de enfoques e instrumentos para una gestión pública más eficiente y promotora de la sostenibilidad y la inclusión en la región. (ver más, página 41) Moderado por: Erika Rodríguez y Fernando Varela

Salón Actos Patio 4 octubre de 10:15 a 12:15 http://sched.co/8Bh6

Panel especial del GIDYJ: Cultura de la legalidad… La cultura de la legalidad constituye un punto de intersección por el que cruzan un eje de dimensiones de legitimidad y exigencias de fortalecimiento democrático; otro eje de condiciones de legalidad reforzadas por un constitucionalismo de los derechos; y un tercer eje constituido por distintas facetas que la cultura presenta en relación a los fenómenos sociales y jurídicos que se manifiestan a través de distintos programas políticos. (ver más, página 62)

Salón Actos Patio 5 octubre de 11:00 a 13:00 hrs.

http://sched.co/8Bh7


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

11

Transparencia e integridad en la administración y en la empresa La transparencia, la integridad y el buen gobierno constituyen cada vez más una exigencia para las administraciones públicas y las empresas. Este panel especial organizado y moderado por Transparency International España, pretende aportar la visión de la sociedad civil sobre retos y avances en tres áreas diferentes pero relacionadas: a) El gobierno corporativo y la responsabilidad social corporativa, b) La transparencia y la rendición de cuentas en la contratación pública y gestión de servicios públicos, y c) La implementación de la ley de transparencia española. (ver más página 56)

Salón Actos Patio

(Sesión abierta al público, registro imprescindible en EventBrite).

5 octubre de 16:30 a 18:30 hrs.

http://sched.co/8097

Panelistas: Javier Martín Cavanna. Fundación Compromiso y Transparencia. Helen Darbishire. Access Info Europe. Carlos Díaz. Observatorio de RSC. Juan Carlos García Melían. ACREDITRA. Elisa de la Nuez. Fundación Hay Derecho. Javier Pérez. CIECODE Presenta y modera: Ana Revuelta. Directora Proyecto Integridad TI‐España

Espacio GIGAPP Por tercer año consecutivo abrimos este espacio para que investigadores e investigadoras de la Comunidad GIGAPP presenten los libros y otro tipo de publicaciones en autoría o coautoría publicados en la parte final de 2015 y durante 2016. (ver más, página 14) Salón Actos Patio 4 octubre de 16:00 a 18:00

http://sched.co/8Mco

Premio Joan Prats 2016

Este premio ha sido concedido desde 2011 de forma ininterrupida, y más que buscar ser un espacio competitivo, el Premio "Jóvenes Investigadores Joan Prats" ha sido pensado como un reconocimiento que fomente los valores de la apertura, la colaboración y la reflexión libre en los estudios sobre el gobierno, la administración y las políticas públicas. Este Premio se entregará a las mejores ponencias de investigadores nóveles presentadas en el VII Congreso Internacional en tres menciones especiales (mención área gobierno, mención área administración pública, y mención área políticas públicas). Para seleccionar las ponencias contaremos con el apoyo de los coordinadores GT y de algunos miembros del Comité Científico del Congreso, de acuerdo con las Normas de Participación definidas para este Premio. Desde 2011 hasta ahora se han premiado ya 17 trabajos de 21 autores iberoamericanos y se han entregado 3.000 € en premios. Salón Actos Patio. 5 octubre de 2016, a partir de las 18:30 hrs


12

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

12

Actividades extra congreso Porque no todo es trabajo …

Foto oficial del Congreso #GIGAPP2016

Nos haremos una foto de grupo de los participantes en GIGAPP2016 La cita es las afueras de la plaza de la Villa (punto de encuentro) Martes 4 octubre, a las 18:00 hr.

Visitas guiadas a Madrid Centro

Con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid (Madrid Destino) os invitamos a hacer una visita guiada por el Madrid más histórico y cautivador. El recorrido dura 90 minutos. Los particpiantes podrán conocer una gran cantidad de sitios y edificios históricos de la mano de un guía oficial del Ayuntamiento. Dos grupos de visitas guiadas gratuitas para los participantes en el Evento (con un acompañante) Salidas (desde Plaza de la Villa, punto de Encuentro): ‐ lunes 3 de octubre de 2016, a las 19:45 ‐ Martes 4 de octubre de 2016, a las 19:45 Visitas guiadas gratuitas, aforo limitado a 40 personas por grupo Registro web imprescindible vía Eventbrite

https://goo.gl/mO5sK2

Quedada de tapas post-congreso El miercoles por la noche quedaremos los supervivientes para irnos de cañas y a cenar. Esta salida es libre, cada quien se paga lo suyo, pero iremos juntos a celebrar todos los que quieran.

#GIGAPP2016 Salida (desde Plaza de la Villa, punto de Encuentro):

Miércoles, 5 de octubre a las 8:30 pm.


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-GAP

Mesa general en gobierno, administración y políticas públicas

Coordinador(a) GT: Ricardo García Vegas. Investigador GIGAPP. /Investigador GOBERNA Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset E‐mail: ricardo.garcia.vegas@gigapp.org Twitter: ricargarciave http://sched.co/8QwZ

Salón de Actos Patio. Edificio Sede. Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

Resumen/Justificación En esta área temática se presentan ponencias y estudios multitemáticos enfocados en abordar las nuevas ventajas y los nuevos desafíos de la administración del Estado y de la gestión pública en el contexto actual que señalan tanto retos como oportunidades para las burocracias de los países de Iberoamérica. El acercamiento académico y analítico de nuestra vida en sociedad se hace cada vez más relevante, en especial cuando se busca la consolidación de los principios democráticos y del bienestar de la ciudadanía, construida a su vez de manera participativa, colaborativa y responsable entre todos los actores sociales.También se incluyen estudios sobre el análisis de las sociedades actuales y de los mecanismos políticos, económicos y sociales que enmarcan la toma de decisiones, la construcción de la agenda pública y el desarrollo de la vida política.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/166?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 43. O Planejamento de Longo Prazo e a Economia Política das PPPs no Brasil: a administração consensual e a escalada da racionalidade hegemônica Autor(a):Pinto Miranda, Renato Luis Universidade Federal de Alagoas UFAL E-mail: renatoluispm@gmail.com 114. A política estadual para adolescentes em conflito com a lei:breves reflexões Autor(a):Arantes, Liana Almeida de Faculdades Delta-Unime Salvador E-mail: lianarantes@yahoo.com.br Twitter: LIANAARANTES1 Coautor(a):Fraguas, Ana Maria FUNDAC E-mail: nikafraguas@gmail.com Twitter: Fraguas1Ana

212. Democracia digital e participação social nas políticas culturais do Distrito Federal – Brasil Autor(a):Grass Peixoto, Leandro Antônio Universidade de Brasília UnB E-mail: leandrograss@gmail.com Twitter: leandorgrass Coautor(a):dos Reis, Mayara Souza Universidade de Brasília UnB E-mail: msdreis@gmail.com 214. Aplicativo de visita a espaço museológico cemiterial: tecnologia em prol da educação e cultura Autor(a):Sanches Padula, Roberto Pontifícia Universidade Católica de São Paulo E-mail: rspadula@gmail.com Coautor(a):Corá, Maria Amélia Jundurian Pontifícia Universidade Católica de São Paulo E-mail: mcora@pucsp.br 277. Políticas gubernamentales de crecimiento industrial y financiero en México, Brasil y Corea del Sur, 1970-2013 Autor(a):Bollaín Parra, Esteban Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. E-mail: spacan11@gmail.com Coautor(a):Hernández Bariga, Plinio Universidad de Michoacán. Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales E-mail: plinio@umich.mx 411. Evaluación impacto Social Programas de inserción empleo Joven: atribución y contribución Autor(a):Raboso Campos, Eva Red de Recursos de Evaluación y Aprendizaje, Redcrea E-mail: info@redcrea.es Twitter: redcrea2 Coautor(a):Luján, Antonio Red de Recursos de Evaluación y Aprendizaje, Redcrea E-mail: info@redcrea.es 425. La importancia de la Cooperación jurídica internacional. Autor(a):Morales Uriostegui, Emma Norma Universidad Carlos III de Madrid E-mail: lic.normamorales@yahoo.es 428. Una aproximación teórica al liderazgo político de los alcaldes en el sistema local de España Autor(a):Collado Campaña, Francisco Universidad Pablo de Olavide de Sevilla E-mail: fcolcam@upo.es Twitter: fcolladocampana 469. A universidade como universidade corporativa global? O caso da formação em Administração Autor(a):Ésther, Angelo Brigato Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF E-mail: angelo.esther@ufjf.edu.br Twitter: Brigato123 528. Indicadores culturales para el desarrollo de proyectos culturales sostenibles Autor(a):Zamacona Aboumrad, Guillermo Alfredo Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset E-mail: guillo_zamab@hotmail.com

13


14

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Programa GIGAPP 2016 2016-PUB

Espacio GIGAPP para la presentación de libros y Publicaciones

Coordinador GT Coordinador(a) GT: Cecilia Güemes Centro de Estudios Políticos y Constitucionales E‐mail: cecilia.guemes@cepc.es http://sched.co/8Mco

14

Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura España email: alvaroardura@gmail.com 205. La transformación del Estado y el rol del movimiento indígena durante el Gobierno de Correa Autor(a): Resina de la Fuente, Jorge Universidad Complutense de Madrid UCM España email: jresina@ucm.es Twitter: jorgeresina 206. Trátame suavemente. Confianza Social en América Latina, con la lupa en Argentina Autor(a): Güemes, Cecilia Centro de Estudios Políticos y Constitucionales España email: cecilia.guemes@cepc.es Twitter: CeciliaGuemes 260. Victimas, Políticas Públicas y luchas ciudadanas Autor(a): Muñoz Lopera, John Mario Universidad de Antioquia Colombia email: jhonmalopera@yahoo.com 389. El Derecho administrativo y la prevención de la corrupción urbanística Autor(a): Capdeferro Villagrasa, Oscar Universidad de Barcelona España email: ocapdeferro@ub.edu

Salón de Actos Patio. Edificio Sede. Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

Resumen/Justificación En esta área temática se presentan ponencias y estudios multitemáticos enfocados en abordar las nuevas ventajas y los nuevos desafíos de la administración del Estado y de la gestión pública en el contexto actual que señalan tanto retos como oportunidades para las burocracias de los países de Iberoamérica. El acercamiento académico y analítico de nuestra vida en sociedad se hace cada vez más relevante, en especial cuando se busca la consolidación de los principios democráticos y del bienestar de la ciudadanía, construida a su vez de manera participativa, colaborativa y responsable entre todos los actores sociales.También se incluyen estudios sobre el análisis de las sociedades actuales y de los mecanismos políticos, económicos y sociales que enmarcan la toma de decisiones, la construcción de la agenda pública y el desarrollo de la vida política.

Libros y publicaciones 122. El Estallido de la violencia en México durante el Sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) Autor(a) Pombo García, Jacobo Universidad Pontificia de Comillas ICADE España email: jacobopombogarcia@gmail.com 149. Prevención y tratamiento punitivo de la corrupción en la contratación pública y privada. Autor(a): VVAA, Varios Autores UC3M, UCM,UPV,AN,UZ. España emial: lgraffe@der-pu.uc3m.es 201. First We Take Manhattan. La destrucción creativa de las ciudades. Autor: Sorando, Daniel Universidad Complutense de Madrid UCM España email: d.sorando@cps.ucm.es Coautor(a): Ardura, Álvaro

417. Nuevos modelos de formación para empleados públicos. Guia para la transforamción. Autor(a): Martinez, Jesus CEJFE Departament Justicia España email: jmm@gencat.cat 458. La discrecionalidad no es arbitariedad y debe ser buena administración Autor(a): Ponce Solé, Juli Universidad de Barcelona España email: jponce@ub.edu 486. La organización social de los cuidados de larga duración en un contexto de austeridad y precariedad Autor(a): Martinez Virto, Lucia Universidad Pública de Navarra España email: lucia.martinez@unavarra.es Coautor(a) Martinez Bujan, Raquel Universidade da Coruña España email: rmbujan@udc.es 652. Liderazgo Creador Autor(a): Blanco Martínez, Adolfo Biodiversidad Innovadora España email: adolfo.blancomar@gmail.com Coautores: José Ignacio Castresana Ruiz-Carrillo; Juan José Piedra Molina; Jorge Peña Maza


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Programa 2016 Área Administración pública 25 Grupos de trabajo, 260 autores y coautores no únicos, 173 ponencias y comunicaciones de 11 países

La Administración pública es la base de la organización del Estado, el mecanismo esencial por el cual el sector público entabla sus relaciones con otros sectores y con la ciudadanía, y la herramienta fundamental para organizar, prestar y distribuir bienes y servicios públicos en la sociedad. Por tanto, su estudio y el debate sobre su modernización son fundamentales para quienes apuestan por un Estado más participativo, más colaborativo y sobre todo más abierto a las necesidades de la ciudadanía.

En esta área temática se presentan grupos de trabajo enfocados en abordar las nuevas ventajas y los nuevos desafíos de la administración del Estado y de la gestión pública en el contexto actual, donde las redes de información, la participación ciudadana, la descentralización del poder y las relaciones emergentes con otros actores señalan tanto retos como oportunidades para las burocracias de los países de Iberoamérica. Con ello, se busca establecer un debate analítico entre ponentes y partici‐pantes acerca del papel que debe jugar la administración en la vida pública, de manera que podamos observar la problemática actual, plantear alternativas y proponer soluciones en aras de una administración más eficiente, más eficaz, más abierta, representativa, receptiva de los intereses de la población y responsiva.

15


16

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A01

Gobierno Abierto en Iberoamérica: paradojas, encrucijadas y herramientas

Ramírez Alujas, Álvaro Coordinador(a) GT Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP Chile E‐mail: alvaro.ramirez.alujas@gigapp.org Twitter: redmatriz Cruz‐Rubio, César Nicandro Coordinador(a) GT Auxiliar Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP España E‐mail: cesar.cruz.rubio@gigapp.org Twitter: cesarncruz http://sched.co/808Y

Sala 1. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 15:30 a 17:30

Resumen/Justificación "A cinco años desde la creación y puesta en marcha de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), en la que actualmente participan 69 países de todo el mundo y 15 iberoamericanos, conviene preguntarse si la promesa ligada a promover la transparencia, participación y rendición de cuentas ha tenido un impacto real y palpable en la calidad de nuestros gobiernos y administraciones públicas, y por ende, en mejorar la prestación de servicios y el bienestar colectivo, junto con el fortalecimiento institucional, que permita confirmar el tránsito hacia un nuevo modelo de gobernanza y cambio de paradigma en la gestión de los asuntos públicos. Este GT tiene un doble propósito: 1. Atraer investigaciones y estudios de caso asociados a la aplicación de herramientas y estrategias de gobierno abierto, a fin de aportar en un mejor conocimiento respecto de la aplicabilidad de las herramientas de gobierno abierto y que sirva como referencia para documentar aplicaciones específicas en el escenario iberoamericano. 2. Generar un espacio de conversación y debate que permita contrastar miradas sobre el avance del gobierno abierto en la región, desde miradas diversas pero complementarias, como son los resultados del Mecanismo de Revisión Independiente (MRI) de la AGA, una reciente mirada a los avances en el contexto de América Latina y el Caribe (BID, 2016), el intentar relevar diversos mecanismos de evaluación y resultados del proceso a la fecha, entre otros."

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/164?Itemid=101

16

Ponencias y comunicaciones 98. Qual conceito de Governo Aberto? Uma aproximação aos seus princípios. Autor(a):Machado, Jorge Universidade de São Paulo. Escola de Artes, Ciências e Humanidades EACH E-mail: machado@usp.br Coautor(a):Bellix, Laila Coordinadora. Organismo de Coordinación de la Contraloría General de la Municipalidad Sao Paulo E-mail: la_bellix@hotmail.com Twitter: laelab Coautor(a):Burle dos Santos Guimarães, Caroline Relaciones Internacionales y Institucionales Centro de Estudios sobre Tecnologías Web (Ceweb.br) y W3C Brasil en NIC.br E-mail: carolburlesg@gmail.com Twitter: carolburle 269. The challenge of participation in public open data portals. Best practices, tools and recommendations. Autor(a):Abella García, Alberto Universidad Rey Juan Carlos URJC/ OKFN Spain E-mail: alberto.abella@urjc.es Twitter: aabella Coautor(a):Ortiz de Urbina Criado, Marta Universidad Rey Juan Carlos URJC E-mail: marta.ortizdeurbina@urjc.es Coautor(a):de Pablos Heredero, Carmen Universidad Rey Juan Carlos URJC E-mail: carmen.depablos@urjc.es 274. El ejercicio de la Función Representativa del Congreso y la reducción de la brecha digital para la mejora de la calidad de la Administración Autor(a):Molina Dimitrijevich, Alexandra Congreso de la República E-mail: mmolin01@ucm.es Twitter: alemolina24 338. OpenGovTools: herramientas de gobierno abierto Autor(a):Cruz-Rubio, César Nicandro Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP E-mail: cesar.cruz.rubio@gigapp.org Twitter: cesarncruz 441. Herramienta TAR-PAEOR Autor(a):Neira, Daniel Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: daniel.neira@usc.es 487. La interoperabilidad organizacional como base para la implementacion de procesos de gobierno abierto Autor(a):Vega Hernández, Angélica Ministerio de la Presidencia E-mail: angelica.vega@presidencia.go.cr Coautor(a):Zúñiga Aponte, Ana Gabriel Ministerio de la Presidencia E-mail: ana.zaponte@presidencia.go.cr 650. Herramientas de campaña vs. herramientas de gobiernos abierto, ¿Dónde está la frontera?: el caso de Kuorum Autor(a):Nso, Matías Kuorum E-mail: matias.nso@kuorum.org Twitter: matnso


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A02

sostenibilidad y convivencia humana pacífica. Las fuerzas del mercado se intensifican sobre todo en lo que respecta a la fase tecnológica en su competición por ofrecer y aplicar IT.

Gestión de las ciudades ante el inédito fenómeno urbano: tensiones, conflictos y desafíos

Este mercado avanza en un territorio donde los gobiernos, en muchos casos, no poseen los recursos humanos capacitados ni los liderazgos posicionados para evaluar las implicaciones y los impactos; en otros casos desconocen las cuestiones de desarrollo que deberían estar presentes para generar un estado de cosas que nos encuentre provistos de conocimientos y con la visión de planificar ciudades inteligentes con los criterios de eficiencia y sustentabilidad.

Liberman Taratuta, Alejandro Coordinador(a) GT Fundación Libertad y Progreso Argentina alejandro.liberman@libertadyprogreso.org Twitter: ale_li007 Quiroga, Omar Coordinador(a) GT Auxiliar http://sched.co/808Z

Aula 0.1. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00

Resumen/Justificación "Estamos experimentando una época inaudita del desarrollo urbano. Las ciudades del mundo son protagonistas de un fenómeno que está modificando la morfología de los espacios, los territorios, los gobiernos y sus administraciones y, en general, las sociedades y sus nuevas demandas. Las previsiones hechas por organismos internacionales prevén para el 2050 una urbanización que contará con un promedio de 90% de personas que habitarán las ciudades latinoamericanas. Y este fenómeno es inevitable e irreductible ante cualquier tentativa de vuelta hacia atrás. La afectación que produce el fenómeno urbano del siglo XXI provoca una serie de acontecimientos que llevan a pensar que la sustentabilidad de la vida en las ciudades precisa de recursos innovadores para superar la alta probabilidad de tensiones y nuevos conflictos que anidan en las ciudades. Este Grupo de Trabajo se propone formar parte del debate y considerarse como uno de los actores protagónicos dentro ámbito académico y de la gestión de las políticas públicas para exhibir: a) distintos modelos de ciudad e innovaciones, b) experiencias de gestión pública en las ciudades, d) gobierno abierto y smart cities como sucedáneos de experiencias innovadoras, e) la función pública, los funcionarios y la gestión de nuevos desafíos de las ciudades, entre otros temas. Sin embargo, observamos que los marcos teóricos, la articulación, las acciones y la evaluación tendientes a llevar adelante las políticas públicas e innovaciones y su implementación en cuestiones de gestión de las ciudades en nuestros países se están desarrollando de manera desordenada, improvisadamente y desconectadas de otras acciones complementarias. Amortiguar, reencauzar y ofrecer un rol de articulador de los conocimientos para estos dislocamientos entre la oferta y demanda local, regional, provincial y/o nacional de CI supone que los diferentes actores y líderes encarnen con holgura aquella labor para la

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/165?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 25. La Perdida del Control del Territorio en la Cosmourbanización Autor(a):Villamil Quiroz, José del Rosario Revista Gobernanza AIGOB E-mail: josevillamilquiroz@yahoo.com 26. A participação popular nos conselhos de políticas urbanas de Natal/RN: uma crítica ao fetichismo do direito urbanístico. Autor(a):Medeiros Ferreira, Ana Mònica Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: anamonicamf@gmail.com 116. Gobernanza de la Ciudad Creativa Digital en Guadalajara Autor(a):Navarrete Ulloa, Carlos Alberto Universidad de Guadalajara UdeG E-mail: doc.navarrete@yahoo.com Coautor(a):Arellano Ríos, Alberto El Colegio de Jalisco E-mail: aarellano@coljal.edu.mx 129. Diseño y desarrollo de las iniciciativas de Smart City en España Autor(a):Bouzas Lorenzo, Ramón Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: ramon.bouzas@usc.es Coautor(a):López Rodríguez, Benjamín Augusto Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: benjaugusto@gmail.com 284. La Smart City Vigo Autor(a):Ricoy Casas, Rosa María Universidad de Vigo E-mail: rricoy@uvigo.es 301. Política de movilidad en Quito, la falla de implementación de la movilidad alternativa Autor(a):Oleas Mogollón, Daniela Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO E-mail: oleas.daniela@gmail.com

17


18

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

18

331. Megacidades da América Latina na luta contra mudanças climáticas e degradação socioambiental Autor(a):Teixeira da Silva, Alberto Luiz Universidade Federal do Pará. Faculdade de Ciências Sociais e Programa de Pós-Graduação em Ciência Política. E-mail: alberts@superig.com.br Twitter: albteixeira 527. Implicación del ciudadano-vecino ante el cambio de época en las ciudades Autor(a):Liberman Taratuta, Alejandro Fundación Libertad y Progreso E-mail: alejandro.liberman@libertadyprogreso.org Twitter: ale_li007 541. Gobernanza Metropolitana Integrada: herramienta estratégica para la innovación de la gestión urbana en Toluca y Metepec, México Autor(a):Rosas Ferrusca, Francisco Javier Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. Facultad de Planeación Urbana y Regional. E-mail: ferrusca2001@yahoo.com.mx Coautor(a):Calderón Maya, Juan Roberto Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. Facultad de Planeación Urbana y Regional. E-mail: jrcalderonm@uaemex.mx Coautor(a):Miranda Rosales, Verónica Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. Facultad de Planeación Urbana y Regional. E-mail: veronicmiranda@yahoo.com.mx Twitter: mirandavero3

2016-A03

Tendencias actuales en la gestión económica de las administraciones públicas

Romeu Granados, Jordi Coordinador(a) GT Universidad Complutense de Madrid España E‐mail: jromeu@ucm.es Twitter: RomeuJordi Juárez‐Rodríguez, Gregorio Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Complutense de Madrid España E‐mail: grjuarez@ucm.es http://sched.co/808a

Sala 2. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 15:30 a 17:30 (sesión 1) y de 17:30 a 19:30 (sesión 2)

Resumen/Justificación Retomando la temática abordada en el VI Congreso GIGAPP 2015, y dado el interés que la misma sigue suscitando, este grupo da continuidad al Grupo de Trabajo iniciado en la anterior edición. En plena época de cambios, las crisis económicas afectan a la actuación de los poderes públicos de forma sustancial. En algunos casos, el Estado del Bienestar se ve seriamente amenazado, por la reducción de servicios, la contención del gasto público o las políticas de austeridad. En otros, la creciente desigualdad, unido a una baja calidad de la gestión o la inestabilidad política, se manifiesta como verdadero lastre a la voluntad de desarrollo de un incipiente Estado‐benefactor. A su vez, fenómenos de alcance general como la globalización económica, los episodios de corrupción, o la consiguiente desafección ciudadana, acotan las expectativas de supervivencia de aquello que conocemos como “bien común”. Ante dicha situación, los poderes públicos están reaccionando con la implementación nuevas formas de gestión de sus recursos económicos. La eficiencia se ha convertido en concepto central, bajo el cual se llevan a cabo todo un conjunto de reformas administrativas: revisión de competencias, necesidad del cálculo del coste efectivo de los servicios, límites al endeudamiento, refuerzo del concepto de planificación presupuestaria, etc. Al tiempo que la transparencia y la rendición de cuentas —tanto en su vertiente de control institucional como de control social— se elevan sobre el resto de principios que han de regir la acción pública, con especial incidencia sobre aquella que tiene repercusiones de carácter económico (contratación pública, actividad subvencional, política de recursos humanos, etc.). Asimismo, la participación se promueve con fuerza, en un entorno de redes, que trata de difuminar los límites entre lo público y lo privado a través de fórmulas de colaboración (tal es el caso de los presupuestos participativos o las políticas de gobierno abierto). Finalmente, la integración regional (Unión Europea, Mercosur, etc.) también se manifiesta como condicionante fundamental de las políticas contemporáneas de gasto. En el presente Grupo de Trabajo pretendemos ahondar en la realidad y las perspectivas de futuro de la gestión económica de las administraciones públicas, como elemento estructural del sistema político y social. Nuestra intención es crear un foro de debate multidisciplinar, que aborde la cuestión desde diversas ópticas o disciplinas (Ciencia Política, Economía, Derecho, Sociología, etc.) y abierto a diversas metodologías de trabajo, tanto cuantitativas como cualitativas.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/175?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 137. El cambio en la gobernanza multinivel del Estado de Bienestar español durante la Gran Recesión (2007-2015): process-tracing de las políticas de sanidad y dependencia Autor(a):Hernández-Moreno, Jorge Universidad Autónoma de Madrid UAM. / Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Políticas y Bienes Públicos IPP CSIC E-mail: hernandez.moreno.jorgej@gmail.com


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Coautor(a):del Pino Matute, Eloísa Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto de Políticas y Bienes Públicos IPP-CSIC E-mail: eloisa.delpino@csic.es

182. Um desastre anunciado: a proposta de flexibilização da regulação ambiental brasileira Autor(a):Carneiro, Ricardo Fundação João Pinheiro. Escola de Governo E-mail: ricardo.carneiro@fjp.mg.gov.br Coautor(a):Brasil, Flávia de Paula Duque Fundação João Pinheiro. Escola de Governo E-mail: flavia.brasil@fjp.mg.gov.br

490. El presupuesto base cero como técnica no fundamentada de presupuestación en México Autor(a):Pasarón Castán, Sariela Universidad Veracruzana E-mail: sariela.pc@hotmail.com 491. La eficiencia en la gestión de los recursos del sector público: una reflexión multidisciplinar Autor(a):Becerra Peña, Diana Lizette Universidad de Guadalajara UdeG E-mail: dianabep@gmail.com Twitter: dianabep 496. La financiación de las ideas desde las administraciones públicas: transparencia y evaluación

240. Estudio del Presupuesto Participativo en Argentina a partir de cuatro dimensiones de análisis Autor(a):López Accotto, Alejandro Universidad Nacional de General Sarmiento. Área del Estado, Gobierno y Administración Pública del Instituto del Conurbano E-mail: alopez@ungs.edu.ar

Autor(a):González-Capitel Martorell, Jaime Georgetown University E-mail: jag363@georgetown.edu Twitter: openpolresearch 500. Modelo alternativo para generar inversión pública sustentable Autor(a):Sanchez, Maria Elena Pontificia Universidad Católica del Peru E-mail: msanchezz@pucp.pe

Coautor(a):Martinez, Carlos R. Universidad Nacional de General Sarmiento. Área de Estado, Gobierno y Administración Pública del Instituto del Conurbano E-mail: cmartinez@ungs.edu.ar 375. Implicaciones del Fondo de Participación de los Municipios en el Desarrollo Socioeconómico de los municipios de Minas Gerais

Coautor(a):Alvarado Saona, Milagros SASE consultores E-mail: malvaradosaona@gmail.com 502. Neoliberalism and unemployment: the need to restore economic policy

Autor(a):Santana, Monique da Silva Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: monique.santana@ufv.br Coautor(a):Faroni, Walmer Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: walmerfaroni@gmail.com Twitter: Walmerfaroni 376. Instrumentos de Planificación Presupuestario: Potencialidades y Debilidades en el Proceso Autor(a):Faroni, Walmer Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: walmerfaroni@gmail.com Twitter: Walmerfaroni Coautor(a):Santana, Monique da Silva Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: monique.santana@ufv.br 384. La remunicipalización de los servicios públicos. Una experiencia de gestión directa a través de un organismo autónomo local de servicios sociales Autor(a):Egea Traver, Almudena Ayuntamiento de Benicarló E-mail: almueg@gmail.com 453. Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC): un estudio descriptivo de las irregularidades activa y pasiva en los informes de auditoría de la CGU Autor(a):Rodrigues, Daniele Silva Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: silvar.daniele@gmail.com

Autor(a):Fora Alcalde, Facund Kingston University E-mail: facundfa@gmail.com

2016-A04

Brecha digital, e-gobierno y responsabilidad social

Bouzas Moreno, Ramón Coordinador(a) GT Universidad de Santiago de Compostela USC España E‐mail: ramon.bouzas@usc.es Mahou Lago, Xosé María Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad de Vigo. España E‐mail: xmahou@uvigo.es

http://sched.co/808b

Coautor(a):Santos, Nálbia de Araújo Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: nalbia@ufv.br

Sala 2. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación Las intervenciones políticas en materia de e‐gobierno han configurado sofisticados canales online y programas de

19


20

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

desarrollo de infraestructuras que, si bien han ofrecido un innegable soporte al desarrollo de servicios electrónicos a partir de la generación de dispositivos de información, participación y comunicación por parte de la ciudadanía, no se han adaptado por completo a las circunstancias de determinados grupos de usuarios provocando su exclusión y perpetuando, por extensión, la brecha digital. La hipótesis de este grupo se es que a pesar de la extensión y uso intensivo de las TIC en las Administraciones públicas, las políticas implementadas no se concebirían desde la consideración de la existencia de colectivos que no han logrado su inclusión digital. Por ello, el principal objetivo del grupo de trabajo es explorar el peso de los factores que causan la brecha digital y su efecto en el rendimiento de las políticas sociales tanto en el marco de la implementación de programas de e‐gobierno como en el contexto de desarrollo inteligente de territorios. La propuesta se inscribe en el desarrollo del proyecto de I+D+I "Brecha digital e inhibidores en la implementación del e‐ Gobierno", con implicación de investigadores de las universidades de Vigo, Santiago de Compostela, País Vasco y Oberta de Catalunya.

20

199. Gobierno Electrónico Municipal en Galicia Autor(a):Canoura Leira, Victoria Universidade de Vigo E-mail: vikicanoura@gmail.com 272. Inhibidores de la eHealth en España. Programas estales y autonómicos. Autor(a):Mesa del Olmo, Adela Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: adela.mesa@ehu.eus 302. Perspectiva actual del proceso de Innovación Tecnológica de la AGE Autor(a):Casarrubios Blanco, Elena Universidad Rey Juan Carlos URJC E-mail: ecasarrubiosbl@gmail.com Twitter: ECasarrubiosBl 343. Análisis del gobierno digital en México: apuntes desde la globalidad Autor(a):Flores Simbrón , Jonathan Evani Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS E-mail: jonathanevani@hotmail.com

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/176?Itemid=101

Coautor(a):Sánchez Nieto, Pablo Ulises Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS E-mail: psn_sanchez@hotmail.com

Ponencias y comunicaciones

2016-A05

105. La inclusión digital y las dificultades de acceso y uso de los servicios públicos electrónicos

Integridad y ética en las administraciones públicas: herramientas, implementación y resultados

Autor(a):Martinez Monje, Pedro Manuel Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: pedromanuel.martinez@ehu.eus 124. Gobierno electrónico y salud: ¿hacia una nueva desigualdad? Autor(a):Chao Pérez, Luca Universidade da Coruña E-mail: lucacho@hotmail.com Coautor(a):Cernadas Ramos, Andrés Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: andres.cernadas@usc.es 134. Digitalización y sociedad. Un análisis del sistema de indicadores del Índice de Economía y Sociedad Digital de la Unión Europea (DESI). Autor(a):García Arias, Celestino Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: celestino.garcia@usc.es Coautor(a):López Rodríguez, Benjamín Augusto Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: benjaugusto@gmail.com 192. ¿Son inclusivos los portales web de los departamentos de salud autonómicos? Autor(a):Barral Buceta, Bran Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: branbarralbuceta@hotmail.com Coautor(a):Mahou Lago, Xosé María Universidade de Vigo E-mail: xmahou@uvigo.es

Villoria Mendieta, Manuel Coordinador(a) GT Universidad Rey Juan Carlos URJC España E‐mail: manuel.villoria@urjc.es Twitter: @MANUELVILLORIA1 Benítez Palma, Enrique Coordinador(a) GT Auxiliar Cámara de Cuentas de Andalucía España E‐mail: enrique.benitez@ccuentas.es Campos Acuña, Ma. Concepción Coordinador(a) GT Auxiliar Ayuntamiento de Vigo España E‐mail: concepcioncamposacunha@gmail.com Twitter: mccamposacunha http://sched.co/808c


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Aula 1. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

303. Lucha contra la corrupción pública: Hong Kong un ejemplo de buenas prácticas Autor(a):Lucena-Cid, Isabel Victoria Universidad Pablo de Olavide de Sevilla E-mail: miluccid@upo.es

Resumen/Justificación La necesidad de trabajar en las administraciones públicas con criterios de ética e integridad es una obligación en un entorno temporal y social de desconfianza hacia las instituciones y de imprescindible fortalecimiento de los actores públicos. En estos momentos se están aplicando medidas que favorecen los comportamientos de este tipo, desde dos puntos de vista: la ética (a través de la aprobación e implantación de códigos éticos de comportamiento de los cargos y empleados públicos) y la integridad, definiendo "marcos institucionales de integridad" siguiendo la metodología ya aplicada en otros países. El objetivo del Grupo de Trabajo es la puesta en común de las experiencias e investigaciones académicas que se estén realizando en el ámbito de la ética y la integridad en las administraciones públicas. Conocer las propuestas, las dificultades y los resultados esperados y obtenidos. Existe numerosa bibliografía relacionada con el tema, como por ejemplo los libros "El marco de integridad institucional en España: situación actual y recomendaciones" (Manuel Villoria, Director, Tirant Lo Blanch, 2015), o también ""Ética pública y buen gobierno", de Manuel Villoria Mendieta y Agustín Izquierdo Sánchez (Tecnos, 2015). Asimismo, desde la Federación Española de Municipios y Provincias se ha impulsado la aprobación y suscripción de Códigos Éticos en la administración local, siendo Concepción Campos una de la coordinadoras del Código de Buen Gobierno Local y destacada autora de artículos de esta materia. Y en el País Vasco y Cataluña ya existen ejemplos concretos de Planes de Integridad aplicados a las administraciones locales y provinciales.

367. La experiencia de la Comisión de Ética Pública del Gobierno Vasco Autor(a):Pérez Vera, Elisa Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED E-mail: elisa.perez.vera@gmail.com 367. La experiencia de la Comisión de Ética Pública del Gobierno Vasco Coautor(a):Iruretagoiena Ibarguren, Maite Gobierno Vasco E-mail: m-iruretagoiena@ivap.eus 449. Modelo de estrategia para fomentar la integridad y prevenir la corrupción Autor(a):Díez Getino, José Enrique Ayuntamiento de Móstoles E-mail: jediezg@ayto-mostoles.es 449. Modelo de estrategia para fomentar la integridad y prevenir la corrupción Coautor(a):Torija Herrero, Susana Ayuntamiento de Móstoles E-mail: storijah@ayto-mostoles.es 544. Empoderamiento necesario de la ética en la gestión pública iberoamericana Autor(a):de la Cruz Arteta, José Enrique Iniciativa Iberoamericana de Gobernabilidad Democrática y Ciudadanía E-mail: cruzaje@gmail.com

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/179?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 209. Sistema de integridad institucional de la Diputación Foral de Gipuzkoa y de su sector público Autor(a):Manotas Rueda, Goizeder Diputación Foral de Gipuzkoa E-mail: gmanotas@gipuzkoa.eus Twitter: oraingipuzkoa 273. Evaluación y selección por competencias del personal directivo público: ¿Por qué es importante la competencia ética? Autor(a):Castaño, Ana M. Universidad de Oviedo. Facultad de Psicología E-mail: castanoana@uniovi.es 273. Evaluación y selección por competencias del personal directivo público: ¿Por qué es importante la competencia ética? Coautor(a):Fernández Rodríguez, Juan C. Universidad Antonio de Nebrija E-mail: jfernanr@nebrija.es

558. Instrumentos jurídico-penales en la lucha contra la corrupción: ¿eficaces o simbólicos?. Autor(a):Otero González, Pilar Universidad Carlos III de Madrid E-mail: potero@der-pu.uc3m.es

2016-A06

Nuevas formas de administración en la colaboración públicoprivada …

Villarejo Galende, Helena Coordinador(a) GT Universidad de Valladolid. España E‐mail: villarejoh@gmail.com Esteve Pardo, María Luisa Coordinador(a) GT Auxiliar Universitat de Girona. España

21


22

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

22

E‐mail: luisa.esteve@udg.edu http://sched.co/808d

Aula 1.1. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 17:30 a 19:30 Resumen/Justificación De forma tradicional, la Administración pública ha requerido la colaboración de los particulares para poder realizar de un modo más eficiente su actividad dirigida a la consecución del interés general. Es lo que se entiende por colaboración público‐privada en un sentido muy amplio. En el contexto de crisis económica, está adquiriendo progresivamente una mayor relevancia un instrumento de colaboración entre la Administración y los particulares, de raigambre anglosajona, conocido como Business Improvement Districts (BIDs). Se trata de organizaciones de carácter privado, o consorciado con las autoridades locales, creadas cuando la mayoría de empresarios o propietarios de locales de negocios de un área delimitada acuerdan, mediante un proceso de votación, gestionar, gracias al pago de contribuciones de carácter obligatorio, una mayor oferta de servicios adicionales dirigidos a la promoción económica y regeneración del área. Desde que nacieran en Canadá, hace más de cuatro décadas, esta nueva forma de colaboración público‐privada en el ámbito del gobierno local se ha expandido por todo el mundo, desarrollándose especialmente en Estados Unidos, Reino Unido o Alemania. Tanto desde el punto de vista teórico como práctico, los BIDs han adquirido una enorme importancia debido a la singularidad de su forma de organización, su creciente número y su expansión geográfica, así como los poderes administrativos y económicos que algunos de ellos ejercen. Los BIDs pueden ser contemplados como un paradigma de la evolución de la política urbana en los últimos años, en el contexto más amplio de los procesos de descentralización y privatización que afrontan los gobiernos locales y constituyen un punto de confluencia de diversas políticas públicas: gobernanza de espacios públicos, urbanismo y ordenación del territorio, comercio urbano y consumo, empleo y fomento de la iniciativa económica. El objetivo general del grupo de trabajo es la identificación, análisis y propuesta de soluciones, desde una perspectiva administrativa y financiera, nacional y comparada, de los principales problemas jurídicos que plantea este instrumento de colaboración público‐privada. En concreto, se considerarán de especial interés, entre otras, las siguientes temáticas: 1) Análisis de las formas jurídicas que puede adoptar el BID. 2) Delimitación de las funciones y actuaciones a desarrollar por los BIDs y por las Administraciones públicas (exclusión de la prestación de servicios públicos y exclusión de la privatización de los espacios públicos). 3) Análisis de los instrumentos que, en el marco de la colaboración público‐privado, permiten formalizar la relación entre la Administración pública y los BIDs. 4) Examen de la financiación de los BIDs (cuotas obligatorias como elemento central del modelo). 5) Relación de los BIDs con las garantías de los ciudadanos (procedimiento de creación de los BIDs y garantías democráticas; respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos, en particular, de la dimensión negativa del derecho de asociación; compatibilidad de los BIDs con la normativa que garantiza la libre competencia). 6) Descripción de casos prácticos y experiencias en el Derecho comparado. 7) Posible extensión del modelo de los BIDs a otros ámbitos y con otras finalidades: gestión de polígonos industriales, mejora del medio ambiente o solución a problemas de vivienda (Housing Improvement Districts).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/181?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 175. Nuevas tendencias en la prestación de servicios públicos urbanos: Smart cities y Business Improvement Districts Autor(a):Villarejo Galende, Helena Universidad de Valladolid E-mail: villarejoh@gmail.com 184. Experiencias de financiación de las Áreas Comerciales Urbanas en algunos municipios españoles Autor(a):Navarro García, Albert Universidad de Girona UdG E-mail: alberto.navarro@udg.edu 203. Desafíos, conflictos y debilidades del entorno empresarial para la implantación de los modelos BID en España Autor(a):Rovira Lara, Agustín Consejo Cámaras Comercio Comunitat Valenciana E-mail: arovira@camarascv.org Coautor(a):Forés Marzá, David Consejo Cámaras Comercio Comunitat Valenciana E-mail: davidfores@camarascv.org 234. Los Business Improvement Districts (BIDs): implantación en Europa, experiencia en el Reino Unido, y futuro. Autor(a):Costela Sánchez, Álvaro Liverpool BID Company E-mail: alvaro.costela.sanchez@gmail.com 249. Ampliación del modelo BID a otros campos: mejora de las destinaciones turísticas Autor(a):Esteve Pardo, María Luisa Universitat de Girona E-mail: luisa.esteve@udg.edu 270. La organización de la colaboración público privada entre administraciones y comerciantes en la dinamización urbana. Planteamiento de un modelo propio más allá de los BIDs. Autor(a):Tejada Barrenetxea, Susana Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: susana.tejada@ehu.eus Coautor(a):Zorrilla Calvo, Pilar Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: pilar.zorrilla@ehu.eus 283. El modelo BID en la encrucijada Autor(a):Aio Díez, Jorge Agrupación Empresarial BilbaoCentro E-mail: gerencia@bilbaocentro.com Twitter: bilbao_centro 363. Radiografia de las colaboraciones público-privadas de la gestión comercial urbana más evolucionadas de España Autor(a):Gaona, Cristina Universitat de València E-mail: cristinagaona@me.com


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A07

Justicia Abierta: un nuevo paradigma para superar viejos retos en el Poder Judicial y la Administración de Justicia

Alonso Cuevillas Sayrol, Jaume Coordinador(a) GT Universidad de Barcelona. España E‐mail: jacs@alonso‐cuevillas.cat Twitter: JaumeAlonsoCuev Moro Cordero, M. Ascención Coordinador(a) GT Auxiliar Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat. España E‐mail: moroca@santfeliu.cat Twitter: ascenmoro

http://sched.co/808e

de trabajo busca profundizar en el ámbito de la Justicia Abierta y, en particular, a través de: a) La incorporación de conocimiento sobre recientes desarrollos e iniciativas en Justicia Abierta; b) El análisis de la importancia de los esfuerzos en la justicia abierta por parte del poder judicial y la Sociedad, así como la modernización de los tribunales y el ámbito de la justicia, c) El análisis sobre los factores críticos en cuanto al diseño, implementación y evaluación de iniciativas de justicia abierta, d) El rol de las TIC y, específicamente, herramientas web 2.0, y su relación con los procesos de apertura; e) La discusión sobre cómo influyen los factores contextuales, en el éxito o fracaso de las iniciativas de justicia abierta; y e) La propuesta de estrategias para avanzar y abordar futuros retos en un contexto iberoamericano Este grupo de trabajo se orienta a analizar iniciativas que se focalicen en la apertura de la justicia haciéndola más transparente, más colaborativa y más participativa. Así, entre otros, este GT presenta comunicaciones y ponencias, tanto empíricas como académicas, en temáticas tales como el rol de las TIC en la apertura de la justicia y el poder judicial; Transparencia en la justicia y el poder judicial; Participación y justicia participativa; Colaboración, justicia colaborativa y tribunales de proximidad; Justicia abierta y modernización de los tribunales; social media y apertura de la justicia y el poder judicial; Innovación en el ámbito de la justicia; Datos abiertos en la justicia y el poder judicial; Co‐producción/co‐creación en el ámbito de la justicia; y la evaluación de iniciativas de la justicia abierta.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/182?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones

Aula 2. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

Resumen/Justificación La Cumbre de la Alianza para el Gobierno Abierto celebrada en México en 2015, ha supuesto el reconocimiento explícito del paradigma de la ""Justicia Abierta"" entendida como la extensión de la filosofía y los principios del Gobierno Abierto aplicados y contextualizados en el ámbito de la justicia, sirviéndonos de la innovación y las ventajas de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Se abren a través de este paradigma nuevas posibilidades para alcanzar mejoras sustanciales en el servicio al ciudadano por parte de los tres poderes del Estado ‐también el Judicial‐ a través de una modernización que en muchos aspectos se identifica especialmente con la apertura. Lo anterior, más allá de la perspectiva teórica o académica, se verifica empíricamente con iniciativas pioneras en diversos Estados que ‐lejos de modas o iniciativas aisladas‐ se rigen por una verdadera estrategia o política pública de apertura, y es este precisamente el factor clave aquí. En nuestro contexto, parece que este sería el caso del Poder Judicial en España donde el TSJ de la Región de Murcia explícitamente recoge la Justicia Abierta como primer eje de su Agenda Estratégica 2015‐2020 o, el Poder Judicial de Costa Rica, que incorpora una política de participación ciudadana en el Poder Judicial. Con base en lo anterior, se hace necesario continuar avanzando en las investigaciones, análisis y trabajos de despliegue de la Justicia Abierta, especialmente porque sus características permitirán una mayor eficacia, mayor eficiencia, mayor transparencia y rendición de cuentas por los poderes judiciales, pero también una mayor proximidad y acceso del ciudadano a la justicia. En este sentido, este grupo

271. Justicia abierta en España: Situación, retos y barreras Autor(a):Cortés Abad, Oscar Ministerio Justicia E-mail: oscar.cortes@mjusticia.es Twitter: oscarcortes 329. La transformación digital del sistema judicial: Propuestas para garantizar una justicia abierta, eficaz, eficiente e interoperable Autor(a):Alonso Cuevillas Sayrol, Jaume Universidad de Barcelona E-mail: jacs@alonso-cuevillas.cat Twitter: JaumeAlonsoCuev Coautor(a):Moro Cordero, M. Ascención Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat E-mail: moroca@santfeliu.cat Twitter: ascenmoro 366. Justificación, Necesidad y Dificultades de la apertura de la Administración de Justicia Autor(a):Aba Catoira, Ana Universidade da Coruña. Facultad de Derecho E-mail: ana.abac@udc.es 555. Ineficiencia del órgano jurisdiccional en Perú: Vulneración de derechos fundamentales, problemática y soluciones Autor(a):Peña Laurencio, Luz Jazmín Universidad Nacional Federico Villarreal E-mail: jazse_94@hotmail.com

23


24

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

24

2016-A08

Ponencias y comunicaciones

Empleados públicos del siglo XXI: nuevas formas de aprendizaje para un nuevo entorno

236. Experiencias de aprendizaje informal en la Diputación de Alicante

Palomar Baget, Jesús Coordinador(a) GT Universidad de Barcelona / Escuela de Administración Pública de Catalunya EAPC. España E‐mail: jpalomarb@gencat.cat Twitter: jesuspalomar Alonso Codina, Sylvia Coordinador(a) GT Auxiliar Escola d'Administració Pública de Catalunya EAPC. España E‐mail: salonso@gencat.cat

http://sched.co/808f

Sala 1. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación En los últimos años la ciudadanía se ha convertido en el motor de cambio de muchas organizaciones, públicas y privadas. El contexto social ha cambiado, la ciudadanía también, y se exige a las administraciones y a sus servidores públicos, un nivel de prestación diferente. El objetivo de este GT es aportar elementos de reflexión y experiencias en torno al cambio de escenario que el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, especialmente con la irrupción de las TIC y las redes sociales, está provocando en la forma en que las personas y las organizaciones aprenden. Se trata de un cambio que, por la envergadura, el potencial y las implicaciones, se ha calificado como cambio de paradigma ya que altera los supuestos básicos sobre los que se ha construido la formación de las personas dentro de las organizaciones. Entre las formas de aprendizaje que van más allá de modelo tradicional de formación; entendiendo éste como un modelo que tiene como exponente principal que lo identifica la formación planificada: curso, taller, etc. con unos objetivos de aprendizaje, unos contenidos, unas actividades de aprendizaje y una evaluación que se llevan a cabo en un momento y un espacio físico o virtual determinado. Se trata, pues, de una dimensión que, en función de los diferentes autores y el contexto en el que lo hace, toma el nombre de aprendizaje informal, aprendizaje en el puesto de trabajo, aprendizaje colaborativo, gestión del conocimiento y otras expresiones que son algunos de los hilos conductores del cambio de paradigma de la formación en las organizaciones públicas del siglo XXI.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/184?Itemid=101

Autor(a):Latorre Galicia, José Antonio Diputación de Alicante E-mail: jlatorre@diputacionalicante.es Twitter: @josanlatorre 238. MOOC Innovación en el Sector Público. Una nueva forma de generar conocimiento. Autor(a):IAAP, Instituto Andaluz de Administración Pública Instituto Andaluz de Administración Pública E-mail: direccion.iaap@juntadeandalucia.es 256. Comunidades de Práctica i Aprendizaje de la Agencia de Salud Pública de Cataluña: experiencia de trabajo colaborativo para mejorar el servicio público Autor(a):Giménez Roig, Daniel Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Agencia de Salud Pública de Cataluña E-mail: daniel.gimenez@gencat.cat 261. La Escola d’Administració Pública de Catalunya en el actual contexto de aprendizaje Autor(a):Alonso Codina, Sylvia Escola d'Administració Pública de Catalunya EAPC E-mail: salonso@gencat.cat Twitter: eapccat 351. Fomentar el potencial innovador en las AAPP del SXXI. Acción de Innovación Interna #HackINTEF Autor(a):Serrano Delgado, Félix Ministerio de Educación, Cultura y Deporte MECD E-mail: felix.serrano@mecd.es Coautor(a):García San Martín, María Jesús Ministerio de Educación, Cultura y Deporte MECD E-mail: mariajesus.garcias@mecd.es 403. Trabalho e Educação: uma estratégia de formação de professores da escola pública do DF e os desafios de aprendizagem no século XXI Autor(a):Freitas, Urania Flores da Cruz Universidade de Brasília UnB E-mail: uraniaflores.unb@gmail.com Twitter: uraniaflores 531. Dinamización de contenidos: un caso práctico de curación de contenidos organizacional Autor(a):Paredes Calonge, Elsa Ajuntament de Sant Boi de Llobregat, Barcelona E-mail: eparedes@santboi.cat Coautor(a):López Pastrana, Robert Ajuntament de Sant Boi de Llobregat, Barcelona E-mail: rlopezp@santboi.cat


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A09

Consorcios públicos privados: buen gobierno, valores públicos y regulación

Reynaers, Anne‐Marie Coordinador(a) GT Universidad Autónoma de Madrid. España E‐mail: anne.reynaers@uam.es Parrado, Salvador Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Nacional de Educación a Distancia. España E‐mail: sparrado@poli.uned.es

http://sched.co/808g

Aula 1.1. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 15:30 a 17:30

Resumen/Justificación En las últimas décadas muchos gobiernos occidentales se han visto forzados a reconsiderar la organización de los servicios públicos debido, entre otras razones, a la escasez de recursos económicos, situación que se ha acentuado desde 2008. La búsqueda de nuevas formas de gestión pública ha implicado la colaboración en diferentes niveles del sector privado, dando lugar cada vez más a diversas fórmulas como los consorcios públicos privados (CPP). Mientras que algunos opinan que los consorcios públicos privados solamente ofrecen ventajas para la administración pública, otros opinan lo contrario y advierten que los consorcios públicos privados pueden poner en peligro principios de buen gobierno, valores públicos y la capacidad regulatoria del estado. El objetivo de este panel es unir contribuciones empíricas en los que se estudian las implicaciones del uso de consorcios públicos privados en estos términos.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/188?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 57. La Colaboración Público-Privada en el ámbito de las políticas sociales desde el inicio de la crisis: efectos en la regulación, financiación y provisión de determinados servicios. Autor(a):Catalá Pérez, Daniel Centro de Investigaciones Sociológicas CIS / Universitat Politècnica de València UPV E-mail: dacapre@ade.upv.es

268. Alianzas público privadas para el desarrollo (APPD) entre sector minero y Estado peruano. El caso del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), 2006-2011 Autor(a):Rodríguez Nuño de la Rosa, Virginia Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: virgirodri@gmail.com Twitter: global_universe 436. Effective Partnering in Contract and Institutionalised PPP: A Comparative Case Study in the Water and Waste Disposal Sector Autor(a):Rasteiro Firmino, Sandra Isabel Universidade de Lisboa. Instituto Superior de Ciências Sociais e Políticas E-mail: sfirmino@iscsp.ulisboa.pt

25


26

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A10

Gestión de documentos para administraciones más transparentes Perpinyà Morera, Remei Coordinador(a) GT Universitat Autónoma de Barcelona. Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos. España E‐mail: remei.perpinya@uab.cat Casadesús de Mingo, Anahí Coordinador(a) GT Auxiliar Universitat Autónoma de Barcelona. Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos. España E‐mail: anahi.casadesus@uab.cat Twitter: nahi_quetevi http://sched.co/808h

26

Ponencias y comunicaciones 405. Transparencia en riesgo: la gestión de documentos como estrategia de prevención Autor(a):Casadesús de Mingo, Anahí Universitat Autónoma de Barcelona. Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos E-mail: anahi.casadesus@uab.cat Twitter: nahi_quetevi Coautor(a):Perpinyà Morera, Remei Universitat Autónoma de Barcelona. Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos E-mail: remei.perpinya@uab.cat 418. Una propuesta para la Gestión de Documentos en la Presidencia de la República de Chile en el marco de la Transparencia, Gobierno Abierto y Políticas Públicas Autor(a):Díaz Ellis, Pilar Andrea ONG Archiveros sin Fronteras E-mail: pde.archivera@gmail.com Twitter: pde_archivera 423. ECO-Sistema Documental en la transformación digital de las Entidades Locales (Otra Administración Pública es posible, y necesaria) Autor(a):Faus Mascarell, Joan Carles Ayuntamiento de Gandia E-mail: jfaus@gandia.org Coautor(a):Pérez Sarrión, Lorenzo Ayuntamiento de Gandia E-mail: secretari@gandia.org

Sala 1. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 17:30 a 19:30

Resumen/Justificación Los retos de la administración electrónica y las exigencias ciudadanas de mayor transparencia administrativa ponen en el centro del debate la gestión de documentos y la gobernanza de la información. El grupo de trabajo abordará los conceptos, métodos y técnicas de la gestión de documentos para conseguir administraciones menos burocráticas y más eficientes, así como más accesibles y transparentes. No es posible una administración transparente sin una buena organización de la información y la documentación que abra los archivos a la ciudadanía. Las coordinadoras han trabajado en este ámbito en diferentes proyectos en el marco de la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (ESAGED‐UAB). Algunos ejemplos de temáticas que se incluyen en este grupo de trabajo son: experiencias innovadoras en implantación de sistemas de gestión de documentos; análisis de circuitos administrativos para la simplificación administrativa; auditoría y propuestas de mejora en la gestión de la información; análisis y gestión de riesgos de la información; evaluación de documentos; políticas de ingresos y transferencias; datos abiertos en archivos históricos y administrativos; archivos de altos cargos; portales de transparencia y acceso a los archivos. El grupo cuenta ya con dos propuestas de ponencias sobre dos de las temáticas del GT: gestión del riesgo y archivos de altos cargos. Se trata de una propuesta de GT innovadora y que pretende tratar aspectos no tratados en anteriores Congresos GIGAPP pero con una clara convergencia con sus ejes temáticos.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/190?Itemid=101

463. De políticas de transparencia a políticas de archivo: El caso del Consejo para la Transparencia (Chile). Autor(a):Bravo Castillo, Paulina Universitat Autónoma de Barcelona. Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos E-mail: pbravocastillo@gmail.com Twitter: paulina_bravo_ Coautor(a):Rojas Rojo, Valentina Archivo Nacional E-mail: valerojasrojo@gmail.com Twitter: valerojasrojo 495. Utilización del Software Libre y su uso en la elaboración de Mapas Temáticos Autor(a):Martín García, Felipe Ayuntamiento de Madrid E-mail: martingf@madrid.es Coautor(a):Melús Gil, Isabel Ayuntamiento de Madrid E-mail: melusgmi@madrid.es 497. La gestion documental como indicador de transparencia en las organizaciones Autor(a):Lopaz Pérez, Rosario FundacIón Ciencias de la Documentación E-mail: rosario.lopaz@gmail.com Twitter: RosarioLopaz


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A11

Gobernanza y participación social en la Administración pública

Pineda Nebot, Carmen Coordinador(a) GT. E‐mail: carmenpinedanebot@hotmail.com Marqués Ferreira, Marco Aurelio Coordinador(a) GT Auxiliar E‐mail: marcoufv1@gmail.com http://sched.co/808i

Aula 2. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 15:30 a 17:30 (sesión 1) y de 17:30 a 19:30 (sesión 2)

Resumen/Justificación Retomando la temática elaborada en el VI Congreso GIGAPP 2015 y dado el interés que la misma sigue suscitando, este grupo da continuidad al Grupo de Trabajo iniciado en la anterior edición. En los países de Latinoamérica se han realizado estudios que tenían como objetivo comprender los efectos de la estructura de gobernanza en la calidad de la democracia. Entre estos, hallamos los que analizan los efectos convergentes y divergentes de la división de poderes en el nivel local y la importancia de cada uno de los tres poderes en la construcción de una estructura de gobernanza justa, transparente y eficiente. Varios trabajos se han realizado, pues, tomando como referencia los diversos conceptos de gobernanza; destacando aquellos que tratan experiencias de proyectos de infraestructuras y servicios, los cuales muestran carencias de conocimiento por parte de los actores territoriales y una frágil participación social. Dichas experiencias, sin embargo, han generado un gran interés por parte de los investigadores de la comunidad académica, en particular, en lo relativo a los desafíos en la construcción de un modelo de gobernanza alineado con los propósitos de la democracia, en un paradigma caracterizado por el intento de equilibrio entre la eficiencia y la equidad en las acciones del sector público. Entre las principales barreras identificadas se encuentra la baja implicación de los ciudadanos y la centralización del poder en manos del gobierno, con pocos espacios para el efectivo protagonismo social. De este modo, se confirma que, a pesar de las buenas intenciones de la política de gobernanza, la misma es frágil debido a aspectos de diseño institucional que limitan el proceso participativo, generando efectos nocivos o externalidades negativas en la implantación de algunas acciones públicas. Por tanto, este grupo temático promueve la presentación de trabajos dedicados a la investigación de barreras y condicionantes institucionales, políticos y gerenciales para el compromiso ciudadano, desde la perspectiva de la administración pública comparada,

tomando como referencia estudios de caso de experiencias de uno y otro lado del Atlántico. Se pretende contribuir con ello al avance de conocimiento en el área, partiendo de la comprensión del contexto de los espacios locales de actuación de los ciudadanos. Resultados preliminares en la literatura defienden que los ámbitos territoriales donde existe participación de los ciudadanos en la acción de la administración pública se hallan más desarrollados y presentan una mayor calidad de vida, lo que refuerza la importancia de esta discusión en un evento dedicado a la gestión pública, políticas públicas y gobierno. El grupo de investigación que origina esta propuesta tiene como objetivo realizar investigaciones enfocadas a entender los espacios de debate político y las políticas públicas, su potencial de rendimiento y su influencia en la dinámica política en contextos sub‐nacionales, teniendo en cuenta tanto el proceso histórico como el contexto social, político, económico y cultural. Es un espacio creado para discutir los avances y retrocesos de los espacios de participación social y de esta manera identificar y desarrollar alternativas que permitan fortalecer la democracia y mejorar la gestión pública. Se espera que tanto las aportaciones de los miembros del grupo como las de las de las personas que sin serlo participen en la mesa contribuyan a ello. Promoviéndose la presentación de trabajos sobre: a) Papel de los espacios de deliberación en la gestión de las políticas públicas; b) Eficacia de los espacios de deliberación; c) Subjetividades en torno a la participación social; d) Tradiciones de participación en las administraciones públicas; e) Redes y participación social; f) Participación y control social; g) Calidad de los espacios y procesos de deliberación; h) Los espacios de deliberación como medio de educación cívica y; i) Gobernabilidad democrática (teoría y práctica).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/191?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 97. A política dos programas de transferência de renda na América Latina: uma análise exploratória da participação social Autor(a):Kerches da Silva Leite, Cristiane Universidade de São Paulo. Gestão de Políticas Públicas E-mail: criskerches@gmail.com Coautor(a):Iglecias, Wagner Tadeu Universidade de São Paulo. Gestão de Políticas Públicas E-mail: wi6@usp.br 139. Pluralismo y traducción intercultural en las políticas de pesca: una reflexión epistemológica sobre la participación de los pescadores artesanales en la ordenación de recursos marinos Autor(a):Villarroel Ríos, Constantino Universidad Central de Chile E-mail: constantino.v.r@gmail.com 162. Arranjos Coprodutivos e Incidência da Sociedade Civil em ações de Política Pública: o caso da Política Nacional de Resíduos Sólidos em Belém, Pará, Amazônia brasileira. Autor(a):Pinheiro de Andrade, Herbert Cristhiano Universidade Federal Rural da Amazônia UFRA E-mail: admherbert@yahoo.com.br

27


28

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Coautor(a):Vasconcellos Sobrinho, Mário Universidade da Amazônia - UNAMA E-mail: mario.vasconcellos@unama.br

186. Espacios Deliberativos en España y Brasil: Avances y Retos Autor(a):Beck Ckagnazaroff, Ivan Universidade Federal de Minas Gerais UFMG E-mail: ivanbeck00@gmail.com 190. Participação social, retematização da cidade e políticas locais: novos atores coletivos e práticas participativodeliberativas em Belo Horizonte - Brasil Autor(a):Brasil, Flávia de Paula Duque Fundação João Pinheiro. Escola de Governo E-mail: flavia.brasil@fjp.mg.gov.br Coautor(a):Carneiro, Ricardo Fundação João Pinheiro. Escola de Governo E-mail: ricardo.carneiro@fjp.mg.gov.br 204. La efectividad del Consejo Municipal de Salud de Belo Horizonte - Brasil Autor(a):Martins, Simone Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: simmone.martins@gmail.com Coautor(a):Beck Ckagnazaroff, Ivan Universidade Federal de Minas Gerais UFMG E-mail: ivanbeck00@gmail.com Coautor(a):Brugué Torruella, Quim Universidad de Girona UdG. Departamento de Ciencia Política E-mail: quim.brugue@gmail.com Twitter: QuimBrugue 225. Gobernanza en Colombia un camino recorrido una ruta por reconstruir Autor(a):Becerra, Robinson Ernesto Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: Robinsonbecerra123@hotmail.com 245. Observatorio de Saneamiento Básico de Bahía: un esfuerzo para el control social de las políticas públicas de saneamiento Autor(a):Campos Borja, Patrícia Universidade Federal da Bahia. Escola Politécnica E-mail: borja@ufba.br 287. La administración deliberativa: de la eficacia y la eficiencia a la inteligencia, y de la burocracia a la innovación Autor(a):Brugué Torruella, Quim Universidad de Girona UdG. Departamento de Ciencia Política E-mail: quim.brugue@gmail.com Coautor(a):Tarragó Sanfeliu, Daniel Neòpolis, Consultoría de Innovación Social / Universidad Autónoma de Barcelona / Universidad Pompeu Fabra / Universidad de Girona E-mail: daniel@neopolis.cat Twitter: danielneopolis 298. Democracia interna y autogestión en la organización del trabajo en las cooperativas rurales populares Autor(a):Chiariello, Caio Luis Universidade Federal da Grande Dourados E-mail: caiochiariello@ufgd.edu.br

28

Coautor(a):Iasulaitis, Sylvia Universidad Federal de Goiás E-mail: siasulaitis@hotmail.com 354. ¿Representan realmente la Smart Cities una oportunidad para la participación ciudadana?. El caso de las ciudades RECI en España (2016) Autor(a):Varela Álvarez, Enrique José Universidade de Vigo E-mail: evalvarez@uvigo.es Coautor(a):Mahou Lago, Xosé María Universidade de Vigo E-mail: xmahou@uvigo.es 393. Arquitectura de la participación en la Administración Pública Federal Mexicana: del diagnóstico hacia una propuesta de reforma. Autor(a):Isunza Vera, Ernesto Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS E-mail: eisunzav@ciesas.edu.mx 508. Rentismo e Neoliberalismo no mundo contemporâneo: pressupostos e consequências Autor(a):Pinto da Fonseca, Francisco César Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP / Pontifícia Universidade Católica de São Paulo E-mail: franciscocpfonseca@gmail.com 522. Construcción de política pública para la población con discapacidad mental, en situación de desplazamiento forzado interno: Espacio participativo en construcción Autor(a):Molina Bulla, Carlos Iván Universidad Externado E-mail: carlos.molina@uexternado.edu.co Coautor(a):Parra Romero, Diana María Misterio de Salud y Protección Social E-mail: dimaparo55@gmail.com 542. El Presupuesto Participativo de Madrid. Un primer análisis Autor(a):Pineda Nebot, Carmen E-mail: carmenpinedanebot@hotmail.com Coautor(a):Romão, Wagner de Melo Universidad Estadual de Campinas Unicamp, Sao Paulo E-mail: wromao@unicamp.br


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Ponencias y comunicaciones

2016-A12

Programa de Gobierno Abierto: universidad transparente

Bernabé, María Fernanda Coordinador(a) GT Universidad Nacional de Cuyo. Argentina E‐mail: fbernabe@uncu.edu.ar Calabria, Juan Marcelo Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Nacional de Cuyo. Argentina E‐mail: jcalabria@uncu.edu.ar

http://sched.co/808j

Sala 1. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

Resumen/Justificación “Universidad Transparente” es un modelo de gestión que comenzó a implementarse durante el año 2015 en la UNCUYO, con el objetivo de garantizar, mejorar y fortalecer el derecho a la información pública; promoviendo la cultura de transparencia y del buen gobierno. Para ello, a través de diversas acciones y mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas se busca la participación activa de todos los claustros y de las distintas disciplinas de nuestra Universidad en el debate de la transparencia como principio y como instrumento de gestión. La Plataforma de Gobierno Abierto de la UNCuyo http://www.uncuyo.edu.ar/transparencia constituye un canal de comunicación, una herramienta web de carácter informativo y de acceso libre, que permite a cualquier persona acceder a información relevante sobre la actividad de la Universidad. El objetivo de la Plataforma es poner a disposición de las personas interesadas, dentro o fuera de la comunidad universitaria, un acceso sencillo a información clara, confiable, comprensible y relevante sobre el funcionamiento y actividades relevantes de la UNCuyo. Este portal de transparencia se basa en los siguientes principios: Facilidad de acceso, Utilización de lenguaje sencillo, Navegación simplificada, Información oportuna y confiable, Mejoramiento continuo. La creación de esta Plataforma representa un componente en el marco del proceso de adopción de un modelo de gestión adoptado en la UNCUYO para garantizar y fortalecer el derecho a la información pública.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/192?Itemid=101

14. Universidades abiertas trabajando en la innovación tecnológica y la transparencia Autor(a):Maenza, Rosa Rita Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Rosario E-mail: rmaenza@gmail.com Twitter: rmaenza Coautor(a):Darin, Susana Beatriz Universidad Abierta Interamericana UAI E-mail: Susana.Darin@uai.edu.ar Twitter: sudarin 144. El rol de la universidad en la transparencia y el acceso a la información pública: aportes teóricos y experiencia en la Universidad Nacional de Cuyo. Autor(a):Bernabé, María Fernanda Universidad Nacional de Cuyo E-mail: fbernabe@uncu.edu.ar 148. Experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo en la construcción de mecanismos de participación: Elección directa de sus representantes. Proceso, avance y perspectivas. Autor(a):Marconi, Paula Mariela Universidad Nacional de Cuyo E-mail: pmarconi@uncu.edu.ar Coautor(a):Segura Triana, Luis Eduardo Federacion de Concejos y Concejales del Centro y Occidente Colombiano FEDECONCENTRO E-mail: luiseduardocolombiano@hotmail.com 155. La Universidad como modelo de administración pública transparente en la gestión de fondos públicos, y su rol central como un espacio de discusión, construcción y aportes para un Estado Abierto. Autor(a):Calabria, Juan Marcelo Universidad Nacional de Cuyo E-mail: jcalabria@uncu.edu.ar 156. Las TIC y su importancia en el incremento de la Transparencia en la UNCUYO Autor(a):García, Daniela Cámara de Senadores de Mendoza E-mail: dgdruetta@hotmail.com Twitter: danigdruetta Coautor(a):Gómez, Pablo Rafael Universidad Nacional de Cuyo E-mail: pablorgomez@gmail.com Twitter: prgmez 227. Boleta única electrónica en las elecciones universitarias y transparencia electoral Autor(a):Silnik, Gustavo David Universidad Nacional de Cuyo E-mail: gustavosilnik@gmail.com Coautor(a):Ibañez Rosaz, Victor Enrique Universidad Nacional de Cuyo E-mail: veir@estudioibanezrosaz.com.ar 394. El rol del sector académico en relación al Estado Abierto: La creación de la Red Académica de Gobierno Abierto y sus avances Autor(a):Kaufman, Ester Instituto de Desarrollo Económico y Social E-mail: esterkaufman@gmail.com Coautor(a):Montoya Morales, Lina María Instituto de Desarrollo Económico y Social E-mail: linamontoyamorales@gmail.com

29


30

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A13

La profesionalización del sector público local: una aproximación desde el ámbito de recursos humanos

Dapena Gómez, María Coordinador(a) GT Ayuntamiento de Vigo .España E‐mail: maria.dapena@vigo.org http://sched.co/808k

Sala 3. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

Resumen/Justificación El actual contexto económico, social y político de las entidades locales de España tras la entrada en vigor de la Ley de Racionalización del Sector Público Local, así como la necesidad de reordenación de las dinámicas internas de funcionamiento demandan la necesaria profesionalización del sector público local, frente a las tradicionales pautas seguidas en este ámbito. En el presente GT se pretende focalizar en el ámbito especializado de recursos humanos la clave para el necesario cambio organizacional y funcional que este sector demanda, continuando la labor del GT del Congreso Internacional GIGAPP 2015 “Nuevos retos y desafíos en la gestión de recursos humanos, planificación estratégica y buenas prácticas”. reordenación de las dinámicas internas de funcionamiento demandan la necesaria profesionalización del sector público local, frente a las tradicionales pautas seguidas en este ámbito. En el presente GT se pretende focalizar en el ámbito especializado de recursos humanos la clave para el necesario cambio organizacional y funcional que este sector demanda, continuando la labor del GT A09 del GIGAPP 2015.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/195?Itemid=101

30

Ponencias y comunicaciones 92. Directivo profesional versus cargo político: De la encrucijada actual a un nuevo modelo de directivo público local Autor(a):Camacho Olmedo, José Antonio Ayuntamiento de Almería E-mail: joanca.3@gmail.com 127. Evaluación y motivación del empleado público: asignaturas pendientes para la mejora de la eficiencia administrativa Autor(a):Padilla Ruiz, Pedro Ayuntamiento de Manzanares E-mail: pedropadillar@gmail.com 253. Análisis comparativo entre los modelos de selección de directivos públicos de varios países Autor(a):García García, Silvia Universidad de Oviedo E-mail: silvia20.gg@gmail.com Coautor(a):García Izquierdo, Antonio León Universidad de Oviedo E-mail: angarcia@uniovi.es 266. La innovación pública como proceso: una aproximación conceptual a partir de diferentes experiencias en el ámbito de gestión de recursos humanos en el sector público. Autor(a):Ramírez Hernández, Olga Generalitat de Catalunya. Servei Públic d'Ocupació de Catalunya E-mail: olgarahe@gmail.com Twitter: OlgaRamrez1 Coautor(a):Salvador Serna, Miquel Universitat Pompeu Fabra E-mail: miquel.salvador@upf.edu Twitter: 1miquelsalvador 440. La formación directiva como herramienta de mejora y cambio organizacional: análisis del rol de dirección en las entidades locales y propuestas de profesionalización Autor(a):Dapena Gómez, María Ayuntamiento de Vigo E-mail: maria.dapena@vigo.org 515. La Comunidad de Recursos Humanos: una herramienta para la profesionalización de los directores de recursos humanos Autor(a):Busquets Montes, Sílvia Diputación de Barcelona E-mail: busquetsms@diba.cat 517. Profesionalizar la formación de los empleados públicos: el diseño de un modelo estratégico Autor(a):Herranz Moral, Enric Diputación de Barcelona E-mail: herranzme@diba.cat 529. Un paso más hacia la evaluación de competencias profesionales en los procesos de selección de la Administración pública catalana: entrevistadores internos Autor(a):Pla Rius, Eulàlia Escola d'Administració Pública de Catalunya EAPC E-mail: eplar@gencat.cat Coautor(a):Martínez Simón, Silvia Generalitat de Catalunya E-mail: smartinezs@gencat.cat


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A14

Coautor(a):Jordán Alfonso, Aurea Centro de Investigación en Economía y Gestión de la Salud E-mail: aujoral@gmail.com Twitter: aujoral

Las transformaciones de las administraciones públicas en España en aplicación de las leyes de transparencia y buen gobierno

94. Lei de acesso à informação brasileira nº 12.527/11 e graus de democracia: estudo de caso em portais de municípios do sul catarinense e análise da implementação da lai no Brasil

Cerrillo i Martínez, Agustí Coordinador(a) GT Universitat Oberta de Catalunya UOC

195. Administración electrónica y transparencia, condenados a entenderse

E‐mail: acerrillo@uoc.edu Twitter: agusti_cerrillo Ponce Solé, Juli Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad de Barcelona E‐mail: jponce@ub.edu http://sched.co/808l

Aula 2. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30 (sesión 1) y de 11:00 a 13:00 (sesión 2)

Resumen/Justificación La entrada en vigor de las leyes de transparencia que se han aprobado en los últimos años en España está generando numerosos cambios en las administraciones públicas con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones en ellas previstas. Este grupo de trabajo persigue analizar desde una perspectiva interdisciplinar los cambios producidos con el objetivo de evaluar el impacto de las leyes de transparencia y buen gobierno como motor de transformación de las administraciones públicas y valorar su incidencia en las relaciones con la ciudadanía.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/197?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 35. La transparencia de la transparencia: Un análisis de la demanda pública de información del Poder Ejecutivo Federal Autor(a):Almeida, Gustavo de Oliveira Universidade Federal Fluminense UFF E-mail: goalmeida@gmail.com Coautor(a):Lustosa da Costa, Federico José Universidade Federal Fluminense UFF E-mail: fredlustosa@gmail.com 54. Transparencia y buen gobierno: acceso a la información del sector público y su reutilización Autor(a):Vicente Paños, Adrián Servicio de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputació de València E-mail: advipao@gmail.com Twitter: advipao

Autor(a):Daros-Idalino, Semíramis Universidade do Extremo Sul Catarinense UNESC E-mail: seidalino@gmail.com Coautor(a):Berger Bernardes, Marciele Universidade do Minho Braga E-mail: marcieleberger@gmail.com

Autor(a):Cotino Hueso, Lorenzo Universitat de València E-mail: lorenzo.cotino@gmail.com Twitter: cotino 262. From governance to good administration: the innovative principle of transparency in public law for cities Autor(a):Migliari, Wellington Universidad de Barcelona. Facultat de Dret E-mail: wemigliari@yahoo.com.br 289. La transparencia por diseño: el impacto de la gestión documental en la transparencia pública Autor(a):Cerrillo i Martínez, Agustí Universitat Oberta de Catalunya UOC E-mail: acerrillo@uoc.edu Twitter: agusti_cerrillo Coautor(a):Casadesús de Mingo, Anahí Universitat Autónoma de Barcelona. Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos E-mail: anahi.casadesus@uab.cat Twitter: nahi_quetevi 383. Análisis de los órganos de garantía del ejercicio del derecho de acceso a la información establecidos por las leyes de transparencia Autor(a):Sierra Rodríguez, Javier Universidad de Murcia E-mail: javier.sierra@um.es Twitter: sierramurcia 386. La aplicación del Derecho de acceso a la información pública en Cataluña: balance de actuación de la Comisión de Garantía del Derecho de Acceso a la Información Pública Autor(a):Vilalta Reixach, Marc Universidad Oberta de Cataluña UOC E-mail: mvilaltare@uoc.edu Twitter: mvilaltare 387. ¿Una interpretación uniforme de la Transparencia? Autor(a):Vivancos Comes, Mariano Universidad Internacional de La Rioja E-mail: mariano.vivancos@unir.net 392. Las cartas de servicios en el marco de las nuevas leyes de transparencia y buen gobierno Autor(a):Capdeferro Villagrasa, Oscar Universidad de Barcelona E-mail: ocapdeferro@ub.edu 459. El papel de los jueces en relación con el buen gobierno y el derecho a una buena administración y las nuevas leyes de transparencia, acceso a la información y buen gobierno Autor(a):Ponce Solé, Juli Universidad de Barcelona E-mail: jponce@ub.edu 552. ¿Sirven para algo las leyes de buen gobierno? Analizando la implantación. Autor(a):Villoria Mendieta, Manuel Universidad Rey Juan Carlos URJC E-mail: manuel.villoria@urjc.es Twitter: @MANUELVILLORIA1

31


32

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

32

2016-A15

apoya en una filosofía abierta en la que el ciudadano adopta un rol de coproductor.

Innovación abierta y gobernanza inteligente en el sector público: ¿hacia un cambio de paradigma ...?

El papel de las nuevas tecnologías sociales tiene un espacio clave dentro de este proceso. Estas nuevas tecnologías de naturaleza social (incluyendo las apps, redes sociales, herramientas de geolocalización, tecnologías móviles, etc.) permiten mejorar las capacidades de las administraciones públicas y ampliar su espectro de trabajo rompiendo barreras geográficas y organizativas

Criado Grande, Juan Ignacio Coordinador(a) GT Universidad Autónoma de Madrid // NovaGob España E‐mail: jicriado@novagob.org Twitter: jicriado Alsina Burgués, Victòria Coordinador(a) GT Auxiliar Harvard University USA E‐mail: victoria_alsina@hks.harvard.edu Twitter: _VictoriaAlsina http://sched.co/808m

Aula 1. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)

Resumen/Justificación Las administraciones públicas están haciendo cada vez más uso de fuentes externas de conocimiento para mejorar la innovación en sus procesos de trabajo y su relación con el entorno. La noción de innovación abierta planteado por Chesbrough (2003), aterriza en el sector público de la mano de trabajos como el de Windrum (2007), Mergel y Desouza (2013) y Clarke et al., (2013) sobre el caso de Chanllenge.org o de Mergel (2015) en relación con el uso de la GITHUB, o bien plataformas sociales de colaboración entre empleados públicos como GovLoop o NovaGob, que demuestran que la innovación abierta también se produce en el sector público de una manera cada vez más consciente. En consecuencia, las nuevas tecnologías sociales permiten formas alternativas de creación de innovaciones sin la necesidad de tener tan presentes las reglas burocráticas y sus constreñimientos. De esa manera, según Mergel (2014), los beneficios que pueden resultar de la aplicación de tecnologías colaborativas en el sector público cuentan con el potencial para contribuir a mejorar, no sólo la efectividad de los procesos administrativos y los servicios públicos, sino también para aumentar la transparencia de las dinámicas de innovación, así como reforzar los esfuerzos para acometer de forma colaborativa problemas sociales. La aparición de la innovación abierta se enmarca en un proceso de transformación de la gestión pública internacional.. Ahora, se abre camino un modelo de Gobernanza Inteligente basada en un Estado abierto, innovador (o lean), también llamado Estado Relacional, que pone por delante la necesidad de una gobernanza y gestión colaborativa con el entorno, ligada a conceptos como transparencia, innovación o inteligencia colaborativa, que se

Este panel se plantea algunas cuestiones de partida: ¿Cómo se pueden usar en el sector público de cara a apoyar la innovación abierta? ¿Cómo pueden abrir nuevas formas de colaboración con el enforno y facilitar la implantación de innovaciones en los servicios y las políticas públicas? ¿Cuáles son algunas de las cuestiones relacionadas con la calidad de los datos, la privacidad, la seguridad y acceso incluyente que estas nuevas dinámicas de innovación abierta pueden generar? ¿Cómo están logrando mejoras los laboratorios de innovación pública y social sus objetivos de incorporación de las mejores experiencias del entorno dentro del sector público? Adicionalmente, ¿cuáles son las nuevas competencias, capacidades y habilidades que los empleados públicos deben desarrollar? En este grupo de trabajo se pretende conocer en profundidad experiencias y casos llevados a cabo en las administraciones públicas españolas e iberoamericanas, así como análisis realizados con una dimensión académica. En línea con la comunidad de interés sobre la innovación abierta y colaborativa desde el sector público, se explorará su desarrollo en las administraciones públicas, con una doble óptica académica y práctica. Se pretende atraer ponencias que den cuenta de los resultados de experiencias en marcha, tanto a nivel profesional por parte de administraciones públicas que deseen dar a conocer su trabajo, como a nivel académico mediante investigadores que estén analizando en profundidad este fenómeno. Lo anterior se orienta a desarrollar un debate de máximo valor que involucre a académicos, directivos públicos, responsables de comunicación, consultores, etc., interesados en conocer el potencial de la innovación pública en el fomento de unas administraciones públicas más abiertas, colaborativas y sociales. Este grupo de trabajo se integra directamente en las preocupaciones relacionadas con el desarrollo de una cultura administrativa orientada a la gobernanza inteligente dentro del ámbito iberoamericano. De una parte, considerando el hecho de que las plataformas sociales digitales permiten abrir las administraciones públicas a cada vez un mayor número de actores del entorno para colaborar en el debate sobre las decisiones públicas. De otra parte, en atención al hecho de que la gobernanza inteligente se entiende cada vez más como un espacio social, ligado a conceptos como colaboración, co‐ creación y participación, todos ellos intrínsecamente ligados al futuro de la innovación en el sector público. Este grupo de trabajo da continuidad a varios realizados desde años anteriores en el Congreso Internacional GIGAPP 2012, 2013, 2014 y 2015 que han contado con varias decenas de participantes/ponencias y que han dado origen a tres libros en los que se ha mencionado el papel de GIGAPP como congreso académico de referencia en el sector de habla hispana (publicados por la Escola d’Administració Pública de Catalunya y el Instituto Nacional de Administración Pública).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/200?Itemid=101


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Ponencias y comunicaciones 49. Innovación abierta y gestión participativa: La experiencia de Alaquàs Participa hacia una gestión pública transparente, abierta y colaborativa Autor(a):Jordán Alfonso, Aurea Universitat Politècnica de València. Centro de Ingeniería Económica E-mail: aujoral@gmail.com Twitter: aujoral Coautor(a):Vicente Paños, Adrián Servicio de Transparencia y Gobierno Abierto de la Diputació de València E-mail: advipao@gmail.com Twitter: advipao 193. Análisis de las redes sociales digitales dentro del fenómeno migratorio

506. Colaboración público-privada en proyectos de Innovación internacionales Autor(a):Sánchez Zaplana, Antonio Aguas de Alicante, Empresa Mixta E-mail: antonio.sanchez@aguasdealicante.es 510. La construcción colaborativa de la identidad digital en las administraciones públicas Autor(a):Palomar Baget, Jesús Universidad de Barcelona / Escuela de Administración Pública de Catalunya EAPC E-mail: jpalomarb@gencat.cat Twitter: jesuspalomar 561. De la percepción negativa a la participación activa Autor(a):Douek, Gastón KIT Urbano E-mail: mariajose.pampin@kiturbano.com

Autor(a):Pastor Palomares, Vicente Universidad Autónoma de Madrid UAM. Facultad de Derecho E-mail: vicente.pastorp@uam.es Coautor(a):Ruvalcaba Gómez, Edgar Alejandro Universidad Autónoma de Madrid UAM. Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho. E-mail: edgar.publicpolicy@gmail.com Twitter: EDGAR_RUVALCABA 215. Nuevas tecnologías, co-producción de servicios públicos y regeneración democrática Autor(a):Alsina Burgués, Victòria Harvard University E-mail: victoria_alsina@hks.harvard.edu Twitter: _VictoriaAlsina 263. Integración de la evidencia y la co-creación en la formulación de políticas públicas: las políticas de infancia y adolecencia en el municipio de Sabadell Autor(a):Cuevas, Joan Ayuntamiento de Sabadell E-mail: joancuevas@joancuevas.cat Coautor(a):Barres, Roger Fàbric E-mail: barres@gmail.com Twitter: fabricoop Coautor(a):Farré, Marçal Fàbric E-mail: marcal@fabric.cat Twitter: MarcalFarre 267. Redes Sociales Digitales y Presupuestos Participativos: hacia una esfera pública local conectada Autor(a):Hernández Rodríguez, Encarna Universidad de Murcia E-mail: encarnacion.hernandez3@um.es Twitter: encarnahr 361. En la senda de la gobernanza inteligente: un estudio sobre la innovación colaborativa en la Gestión Pública desde el análisis de redes sociales Autor(a):Villodre de Costa, Julián NovaGob / Universidad Autónoma de Madrid E-mail: julian@novagob.org Twitter: VillodreJulian Coautor(a):Criado Grande, Juan Ignacio Universidad Autónoma de Madrid // NovaGob E-mail: jicriado@novagob.org Twitter: jicriado

Coautor(a):Pampin, María José KIT Urbano E-mail: mariajose.pampin@kiturbano.com

2016-A16

Proceso de modernización de los ministerios de defensa

Vargas Palacio, Natalia Andrea Coordinador(a) GT Consorcio de Universidades del Estado de Chile CUECH. Chile E‐mail: tavavargas@ug.uchile.cl Baeza Freer, Jaime Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad de Chile. Chile E‐mail: jbaezaf@u.uchile.cl http://sched.co/808n

Aula 0.2. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

Resumen/Justificación El control civil a las actividades militares siempre ha sido un asunto a tomar en cuenta si lo que se quiere es profundizar la calidad de la democracia. El control civil, la rendición de cuentas y los resultados de las políticas públicas, en general, y en la defensa, en particular, son demandas cada vez más profundas y sentidas en democracias cada vez más cuestionadas. Esto es especialmente sentido en aquellos países donde los procesos de transición y consolidación democrática tras regímenes autoritarios aun están siendo vividos por la institucionalidad política y sus ciudadanos. Este control es fundamental y ha estado acompañado por varios cambios en la institucionalidad que, en la medida que pasa el tiempo, se hacen más relevante en cuanto al impacto que tendrían en la calidad de vida de los ciudadanos y en la provisión del bien de la seguridad nacional, los cambios

33


34

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

34

institucionales llevados a cabo en los procesos de reforma a los Ministerios de la Defensa Nacional donde la discusión principal sobre el régimen parcial de la Defensa, tiene relación sobre el resguardo en la responsabilización en los recursos públicos, la rendición de cuenta en el buen uso de los recursos públicos y los valores que guían la administración y gestión del Estado.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/201?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 7. A coordenação política do Ministério da Defesa no Brasil e o desenvolvimento econômico Autor(a):Ferreira dos Santos, Rubens Universidade de Brasília UnB E-mail: rubens.fs@gmail.com Coautor(a):Araújo Silva dos Santos, Maria Isabel Universidade Federal de Santa Catarina E-mail: santos.isabelaraujo@gmail.com 473. Reforma del sector defensa en áfrica: el caso de Nigeria durante la Cuarta República (1999-2016) Autor(a):Carreño Lara, Eduardo A. Universidad de Chile. Instituto de Estudios Internacionales E-mail: ecarreno@uchile.cl

2016-A17

Administración legislativa: el desafío de sustentar un espacio de intercambio de experiencias en la administración de los parlamentos Nitti, Mario Roberto Coordinador(a) GT H. Senado de la Nación. Argentina E‐mail: mnitti@senado.gov.ar Twitter: mnitti3 Pugliese, Vanina Coordinador(a) GT Auxiliar http://sched.co/808o

Sala 1. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

Resumen/Justificación Entendemos por Administración Legislativa al “conjunto de órganos, normas, procedimientos, técnicas, circuitos administrativos (formales e informales), procederes, criterios y prácticas que conforman la gestión y gerenciamiento administrativo, patrimonial, contable, jurídico y financiero de los organismos que integran el Poder Legislativo en cualquiera

de sus esferas”.Este panel busca abordar las siguientes temáticas: 01. Particularidades y normativas 02. Calidad de Gestión 03. Capacitación como motor de estímulo 04. Perfil de excelencia del funcionario de A.L. 05. Estructura organizacional 06. Comunicación eficiente: Derrumbando muros 07. Necesidad de un ámbito común integrador 08. Aplicación del método científico en la Administración Legislativa 09. La Administración, su aporte a la tarea legislativa y repercusión en la ciudadanía 10. Autonomía presupuestaria.El producto de la investigación en el ámbito que propiciamos, redundará en la optimización de los recursos afectados a la función legislativa del Estado. Este Grupo de Trabajo se propone a fin de dar continuidad al camino iniciado a través de la ponencia presentada en el Congreso Internacional GIGAPP 2015, “Rumbo a su autonomía y mejora continua en los estándares de calidad de gestión de los recursos afectados a la función legislativa del Estado”.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/203?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 176. Planificación Estratégica en la Administración Legislativa: la experiencia de la Asamblea Legislativa del Estado Río Gran del Norte, Brasil Autor(a):Russo, Carlos Eduardo Artioli ALRN E-mail: eduruss@hotmail.com Coautor(a):Dias, Thiago Ferreira Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: tfdpe@yahoo.com.br 275. El Parlamento Abierto: desafíos urgentes y tareas pendientes en el Congreso del Perú. Autor(a):Molina Dimitrijevich, Alexandra Congreso de la República E-mail: mmolin01@ucm.es Twitter: alemolina24 Coautor(a):Oviedo Palomino, José Congreso de la República E-mail: joseoviedo3@gmail.com 282. Autonomía Presupuestaria del Poder Legislativo Autor(a):Revuelta de Rojas, Isabel Congreso de los Diputados E-mail: i.revuelta@congreso.es 291. Autonomía de la administración legislativa: La necesidad de contar con normativa y presupuesto propios a fin de resguardar la independencia de poderes Autor(a):Nitti, Mario Roberto H. Senado de la Nación E-mail: mnitti@senado.gov.ar Twitter: mnitti3 292. El Proceso de Formación de Ley en la Calidad del producto Legislativo Autor(a):Mazza, Domingo José H. Senado de la Nación E-mail: dmazza@senado.gov.ar


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A18

Retos de la gestión pública: innovación, gobernanza y transparencia

Católica de São Paulo E-mail: sofiareinach@gmail.com Coautor(a):Corá, Maria Amélia Jundurian Pontifícia Universidade Católica de São Paulo E-mail: mcora@pucsp.br 169. Civitas quæ sera tamen: a história de um passado presente Autor(a):Renato de Oliveira, Denis Universidade Federal de Lavras E-mail: denisrenatodeoliveira@gmail.com Twitter: denisrenato

Isaza, Carolina Coordinador(a) GT Universidad Externado. Colombia E‐mail: carolina.isaza@uexternado.edu.co Hernández Bonivento, José A. Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Autónoma de Chile. Chile

Coautor(a):Passador, João Luiz Universidade de São Paulo E-mail: jlpassador@usp.br Twitter: jlpassador 172. Elementos para la teoría de la Administración Pública Autor(a):Villalobos García Luis Universidad Anáhuac E-mail: luis_villal@hotmail.com

E‐mail: jhernandez@ichem.cl Twitter: jhdezbonivento http://sched.co/808p

196. Políticas de innovación en gobiernos locales. Estudio de casos y tendencias en Cataluña. Autor(a):Trias Badruna, Joan Universidad de Girona UdG E-mail: joantriasbad@gmail.com

Aula 0.1. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 10:15 a 12:15

Resumen/Justificación Este Grupo de Trabajo se propone discutir los retos que enfrenta la gestion pública contemporánea en los países de América Latina. Estos retos se enmarcan en tres dimensiones: a) innovar para cambiar las formas obsoletas de hacer las cosas y para responder con efectividad a los problemas sociales actuales; b) gobernanza, para coproducir las soluciones de la mano con otros actores sociales; y c) transparencia, para responder a la crisis de legitimidad de las administraciones y de la política en general y recuperar la confianza de los ciudadanos. En esta línea, se debatirán propuestas acerca de los tres temas, que sean resultado de investigaciones en uno o varios países de la región y que ayuden a mejorar nuestra comprensión de las formas en que las administraciones públicas latinoamericanas están adaptándose (o no) a estos retos.

308. El diálogo institucional como punto de partida en la reconstrucción de una nueva imagen positiva, que redefina la marca de lo público y lo privado Autor(a):Tomás López, Ana Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Derecho. Campus de Albacete. Área de Ciencia Jurídica y Derecho Público E-mail: Ana.Tomas@uclm.es 466. Innovación en la investigación en administración pública. El uso de análisis del discurso en temas de transparencia y rendición de cuentas Autor(a):Isaza, Carolina Universidad Externado E-mail: carolina.isaza@uexternado.edu.co 539. Critical analysis of the new public management paradigm

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/208?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 3. Innovacion social .Una Politica Publica que impacta en la Gobernanza y el mejoramiento Calidad de vida Regional en Colombia Autor(a):Diaz Lozano, Silvia Diana G. Universidad del Valle E-mail: silvia.diaz@correounivalle.edu.co 128. Planejar o planejamento: contradições na elaboração dos planos municipais Autor(a):Reinach, Sofia Fundação Getúlio Vargas FGV. Pontifícia Universidade

Autor(a):Vargas-Hernández, José G. Universidad de Guadalajara UdeG CUCEA E-mail: jvargas2006@gmail.com 559. Análisis de la estrategia de gobierno electrónico en Uruguay y Colombia Autor(a):Valencia Tello, Diana E-mail: dianacvt@hotmail.com

35


36

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

36

2016-A19

Ponencias y comunicaciones

Promoción del desarrollo local a través de una gestión pública participativa: oportunidades y desafíos para América Latina

220. Modernização da Gestão a partir do gerenciamento por Organização Social de Saúde: Uma análise critica do Modelo implantando no Hospital Central Municipal de Osasco/SP

Figueroa Silva, David Alejandro Coordinador(a) GT Universidad Tecnológica de Chile. INACAP. Chile E‐mail: d.figueroa.lp@gmail.com Villarroel Ríos, Constantino Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Central de Chile. Chile E‐mail: constantino.v.r@gmail.com http://sched.co/808q

Aula 1.1. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación En la última década, los conceptos de políticas públicas y desarrollo local han facilitado un conjunto de herramientas para diversos programas y estudios de las administraciones públicas y entidades privadas a nivel local. Es así como en Latinoamérica identificamos iniciativas como los presupuestos participativos, programas de organizaciones de la sociedad civil con enfoque promocional, cabildos ciudadanos, gobiernos en terreno, co‐ejecución de obras públicas, entre otras, las que han contribuido al fortalecimiento del capital social y de las capacidades de la población partícipe en dichas acciones. Bajo este contexto, el objetivo de este Grupo de Trabajo es analizar las experiencias, métodos, prácticas e instrumentos utilizados por las políticas públicas de desarrollo local de los países de América Latina, como también los resultados obtenidos de dichas políticas. La problemática radica en la centralidad de la política pública, tanto en sus procedimientos como en las decisiones que competen a los diversos territorios. Es por ello importante relevar prácticas y mecanismos que permitan dinamizar las localidades, repensar el desarrollo a escala local.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/217?Itemid=101

Autor(a):Pavan, Jessica Natalia Sousa Universidade Federal de São Paulo E-mail: jehpavan@gmail.com Twitter: jehpavan Coautor(a):Kipnis, Beatriz Fundaçao Getulio Vargas E-mail: bjkipnis@gmail.com Coautor(a):Mancini, Bruno Universidade Federal de São Paulo E-mail: brunomancini.seplag@osasco.sp.gov.br Twitter: bmmancini 276. Gobiernos subnacionales y paradiplomacia en Latinoamérica Autor(a):Pachón Muñoz, William Universidad Militar Nueva Granada E-mail: william.pachon@unimilitar.edu.co Coautor(a):Cabrera Albornoz, Luis Alfredo Universidad Militar Nueva Granada E-mail: luis.cabrera@unimilitar.edu.co Coautor(a):González Rodríguez, Julio César Universidad Militar Nueva Granada E-mail: julio.gonzalezr@unimilitar.edu.co 281. Los Planes concertados de desarrollo y los presupuestos participativos como instrumentos de gestión. Un análisis de su eficacia en el caso de Lima y sus distritos. Autor(a):Bensa, Jessica Pontificia Universidad Católica del Perú E-mail: jbensa@pucp.pe Twitter: jessbensa 519. Desarrollo local a través de industrializar la ruralidad Autor(a):Durañona y Vedia, Francisco Manuel Felipe Municipio de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires E-mail: fduranona@areco.gob.ar Coautor(a):Voss, Maximiliano Municipio de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires E-mail: mvoss@areco.gob.ar


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A20

Planificación y territorio

Autor(a):Bermúdez Silva, Edith Julieth Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: bermudez.julieth@gmail.com 101. Macroproyectos, alternativa para disminuir el déficit habitacional. Ciudad verde, Soacha

Castiblanco Martínez, Luz Adriana Coordinador(a) GT Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia E‐mail: lacastiblancom@gmail.com Twitter: AdryCastiblanco Hincapie Rodriguez, Jeison Andrés Coordinador(a) GT Auxiliar Escuela Superior de Administración Pública ESAP Colombia E‐mail: jeian91@gmail.com

http://sched.co/808r

Aula 1.1. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00

Resumen/Justificación El objetivo de este Grupo de Trabajo es Integrar el análisis y comprensión de los procesos urbanos‐territoriales y la cultura organizacional bajo un mismo campo de acción como lo es el territorio. Con ello se busca, por medio del análisis de herramientas y políticas , que se señalen experiencias positivas y negativas del ejercicio planificador, con especial atención en Colombia. Por tal motivo, al vincular el análisis territorial al saber administrativo público, se busca generar elementos de apoyo a las administraciones municipales en la definición e implementación de proyectos y acciones integrales, que transformen y consoliden urbanísticamente sectores vulnerables antes riesgos socio‐naturales, por medio de la atención sobre sistemas estructurantes, condiciones espaciales, informalidad y pobreza; mejorando asi la calidad de vida de sus habitantes y el desarrollo económico y político. Este Grupo de Trabajo es apoyado financieramente por la Escuela Superior de Administración Püblica (ESAP) que a su vez es mimbro del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/218?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 31. Accesibilidad Urbana en Ciudades Intermedias: caso Manizales, Colombia Autor(a):Espinal Ospina, Danilo Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: danilo.espinal849@esap.gov.co

95. Afectación de los riesgos socionaturales en el Municipio de Tunja

Autor(a):López Espitia, Andrea Carolina Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: andrea.lopez057@esap.gov.co 153. Políticas públicas para el desarrollo regional de la cuarta zona metropolitana. Autor(a):Salgado García, Lorenzo Facultad de Economía E-mail: economiasalgado@yahoo.com.mx Coautor(a):Herrera Sánchez, Itzel Daniela Facultad de Economía E-mail: dany.herrera20@hotmail.com 173. Gestión del riesgo como una alternativa frente a los fenómenos naturales Autor(a):Hincapie Rodriguez, Jeison Andrés Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: jeian91@gmail.com 223. Capacidade como poder de agir: caminhos para o desenvolvimento de políticas publicas Autor(a):Bello, Marília Gonçalves Dal Universidade Estadual do Paraná E-mail: madalbello@hotmail.com 478. Repoblamiento y segmentación residencial en el territorio rural de Chile. Los casos de Hijuelas y Casablanca Autor(a):Figueroa Silva, David Alejandro Universidad Tecnológica de Chile. INACAP E-mail: d.figueroa.lp@gmail.com 568. Sistema estructurante de movilidad: Generador de segregación local e integración regional Autor(a):Castiblanco Martínez, Luz Adriana Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: lacastiblancom@gmail.com Twitter: AdryCastiblanco

37


38

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

38

Ponencias y comunicaciones

2016-A21

Gestión pública, planificación y participación social Lucio, Magda Lima Coordinador(a) GT Universidade de Brasília UnB. Brasil E‐mail: magdadelimalucio@gmail.com Almeida, Lindijane de Souza Bento Coordinador(a) GT Auxiliar Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN. Brasil

17. Conselhos Regionais de Desenvolvimento: investigação do processo de formulação da política de descentralização do planejamento na Bahia (2003-2005) Autor(a):Brito de Ávila, Patricia Ministério do Planejamento, Orçamento e Gestão E-mail: pbavila@gmail.com 140. Acompanhamento das Políticas Públicas no Brasil: Uma Abordagem Sobre o Trabalho doNúcleo Interdisciplinar de Saúde e Cidadania da Faculdade Unime Salvador Autor(a):Silva, Ivandilson Miranda Faculdades Delta-Unime Salvador E-mail: ivandilson-silva@ig.com.br Coautor(a):Arantes, Liana Almeida de Faculdades Delta-Unime Salvador E-mail: lianarantes@yahoo.com.br Twitter: LIANAARANTES1 143. Lei x costumes: a meritocracia na Administração Pública Brasileira Autor(a):Mizrahi, Márcia Ester Universidade Federal Fluminense UFF E-mail: marciamizrahi@yahoo.com.br

E‐mail: almeida.lindijane@gmail.com

http://sched.co/808s

Aula 0.3. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

158. Local ou Metropolitano? Desafios continuados na Gestão de um território em disputa. Autor(a):Ferreira Cardoso da Silva, Alexsandro Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: alexsandroferreira@hotmail.com

Resumen/Justificación El objetivo de este Grupo de Trabajo es debatir investigaciones relacionadas a las transformaciones ocurridas en el papel y función del Estado en contexto de crisis y oportunidades como polos contradictorios y complementarios en la dinámica del desarrollo local, regional e internacional. Pretende demás discutir las organizaciones públicas como locus de análisis per se. La expectativa es que en el centro del debate se comprenda a las organizaciones públicas como instituciones que difieren de las instituiciones privadas en la medida que no son impulsadas por el ánimo de lucro o mediante el posicionamiento en el mercado, y debido a que son instituciones estratégicas en términos del desarrollo nacional en sus temas más amplios. Otro punto a destacar de este GT son los instrumentos y tecnologias de gestión, como elementos estratégicos e innovadores para hacer frente a nuevos y viejos obstáculos para el desarrollo que son: la sostenibilidad, la equidad, la justicia social, entre otros. Es importante que se tenga en cuenta que al establecer instrumentos o tecnologías de gestión, es necesario admitir que éstos traen consigo una carga política interna, es decir, que los instrumentos no son neutrales o privados de intereses en el sentido sociológico del término.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/219?Itemid=101

Coautor(a):Almeida, Lindijane de Souza Bento Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: almeida.lindijane@gmail.com 310. Participación ciudadana en la planeación del desarrollo económico (caso Coplade) Autor(a):Valenzuela Espinoza, Cesar Miguel Universidad Autónoma de Sinaloa. Facultad de Ciencias Economicas y Sociales E-mail: cesarmvalenzuelae@yahoo.es

2016-A22

Innovación en el sector público

Daroit, Doriana Coordinador(a) GT Universidade de Brasília UnB. Brasil E‐mail: doriana.daroit@gmail.com Bravo Cruz, Fernanda Natasha Coordinador(a) GT Auxiliar Universidade de Brasília UnB. Brasil E‐mail: fernandanatasha@gmail.com

http://sched.co/808t


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Aula 0.2. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

314. Discussão de Economia Criativa nas audiências públicas de Comissões Parlamentares brasileiras Autor(a):Ribeiro Cardoso, Victor Universidade de Brasília UnB E-mail: victor_ribeiro92@hotmail.com Twitter: Victoribeiroc

Resumen/Justificación En este Grupo de Trabajo nos proponemos discutir nuevas experiencias en el campo de las políticas y de la gestión públicas. La innovación en el sector público es entendida por medio de sus nuevas miradas, nuevos programas y nuevos métodos para promover la efectividad de la acción pública en sus múltiples dimensiones: económica, social, ambiental y política. En especial, serán consideradas las innovaciones que promuevan políticas intersectoriales y la gestión transversal. En ese sentido, la participación es reconocida como un instrumento que produce la efectividad de la acción pública y la satisfacción de las demandas sociales tiene carácter central en el análisis. Así que nos preguntamos: ¿Cómo las políticas públicas se están implementando? Cuales características cuentan con las innovaciones generadas? Cuál de estas innovaciones tienen la capacidad de producir intersectorialidad y transversalidad?

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/220?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 6. Diseño institucional del H. Ayuntamiento de Ahome Autor(a):Valenzuela Espinoza, Cesar Miguel Transparencia y Gestión Pública A. C. E-mail: cesarmvalenzuelae@yahoo.es Coautor(a):Duarte Garcia, Arturo Ayuntamiento de Ahome, Sinaloa E-mail: presidencia@ahome.gob.mx

2016-A23

Modernización en administraciones públicas locales: experiencias de gobierno abierto, transparencia y apertura de datos Montoya Morales, Lina María Coordinador(a) GT Instituto de Desarrollo Económico y Social. Argentina E‐mail: linamontoyamorales@gmail.com Rivero, Maria Alejandra Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina E‐mail: mariverok@gmail.com http://sched.co/808u

123. Nuevas experiencias en el campo de las políticas y de la gestión públicas: el caso de la Embrapa Autor(a):Sandes Oliveira, Cyntia Universidade de Brasília UnB E-mail: cyntiasandes@gmail.com 181. Identidade e gestão universitárias: um estudo em universidades federais brasileiras Autor(a):Grossi Amaral, Isabela Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF E-mail: isabelagrossi2@gmail.com Coautor(a):Ésther, Angelo Brigato Universidade Federal de Juiz de Fora UFJF E-mail: angelo.esther@ufjf.edu.br Twitter: Brigato123 295. Das vias para o desenvolvimento democrático: regimentos internos de conselhos de políticas públicas como instrumentos de ação pública transversal e participativa Autor(a):Bravo Cruz, Fernanda Natasha Universidade de Brasília UnB E-mail: fernandanatasha@gmail.com Coautor(a):Daroit, Doriana Universidade de Brasília UnB E-mail: doriana.daroit@gmail.com

Aula 0.1. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación Los procesos de descentralización articulados a los cambios paradigmáticos que se han venido desarrollando en América Latina desde finales del Siglo XX han generado nuevos desafíos para los gobiernos locales y, con ello, cambios en las formas de gestión. Los nuevos roles de los gobiernos locales han potenciado la implementación de políticas públicas innovadoras acordes a las necesidades de los ciudadanos y de los territorios, revalorizando los ámbitos territoriales: “lo local es el punto de encuentro de esa fuerte y particular relación entre Territorio y Desarrollo: el ámbito donde los actores dejan de ser espectadores y pasan a ser protagonistas de su destino común, si cuentan con proyectos políticos aglutinadores” (Madoery, 2001) En este marco, la propuesta tiene como objetivo poner en discusión, a partir de experiencias, los desafíos de los gobiernos locales en materia de participación ciudadana, la apertura de los gobiernos bajo un paradigma crítico de Gobierno Abierto y los procesos de transparencia con uso de tecnologías. La propuesta cuenta con el respaldo del Programa de Mejora de Gestión Municipal del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda – Argentina. Esta propuesta continúa con los avances y presentación de experiencias previas realizadas en el marco de congresos tales como: Simposio de Informática en el Estado

39


40

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

40

(2015 – organizado por la Asociación Argentina de Informática); Experiencias Argentinas de Modernización municipal (2014 – Semana del Municipalismo Iberoamericano); Mesas Debates presentadas en Cumbre Mundial de Gobierno Abierto ( Mesas Academia y Gobierno Abierto, Experiencias de Gobierno Abierto en ámbitos subnacionales).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/221?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 56. Big data sobre datos abiertos: agregando valor a la transparencia de los gobiernos Autor(a):Rivero, Maria Alejandra Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería E-mail: mariverok@gmail.com 58. Big Data y datos abiertos: un antídoto a la mala praxis en implementacion de politicas publicas Autor(a):Taverna, Francisco Honorable Concejo Deliberante E-mail: fran.taverna@hotmail.com 93. Índice de Gobierno Abierto (IGA) y la transparencia: experiencias y desafíos en los municipios colombianos. Autor(a):Segura Triana, Luis Eduardo Federacion de Concejos y Concejales del Centro y Occidente Colombiano FEDECONCENTRO E-mail: luiseduardocolombiano@hotmail.com Coautor(a):Marconi, Paula Mariela Universidad Nacional de Cuyo E-mail: pmarconi@uncu.edu.ar 174. Gobierno Local: construcción colectiva del conocimiento para la modernización municipal Autor(a):Montoya Morales, Lina María Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda E-mail: linamontoyamorales@gmail.com Twitter: linicamontoya Coautor(a):Xhardez, Verónica Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda E-mail: xhardez@gmail.com Twitter: xhardez 178. Los desafíos para la apertura en el ámbito legislativo. EL caso del Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. Provincia de Buenos Aires, Argentina . Autor(a):Vilar, Daniela Municipalidad de Lomas de Zamora E-mail: daniela.vilar@gmail.com Twitter: danyvilar

2016-A24

Desarrollo y territorio Cruz‐Rubio, César Nicandro Coordinador(a) GT Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP. España E‐mail: cesar.cruz.rubio@gigapp.org Twitter: cesarncruz http://sched.co/808v

Aula 1.1. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 10:15 a 12:15

Resumen/Justificación La problemática vinculada al desarrollo territorial o regional ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Cuestiones tales como el ordenamiento territorial o las capacidades institucionales de desarrollo endógeno, suponen un gran reto y desafío de nuestro tiempo, en donde la globalización como fenómeno supone ampliar las capacidades gubernativas, la competitividad de la economía, y lograr una adecudada articulación de la región con los gobierno locales y con el nivel nacional de gobierno. Varios modelos de desarrollo han sidoo propuestos y puestos en práctica. Este Grupo de Trabajo busca articular y dar espacio e estas discusiones mediante la presentación y análisis de experiencias de casos.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/228?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 72. Potencialidad de desarrollo endógeno en Santa Cruz Autor(a):Tapia Daza, Gustavo Santos Universidad Autónoma de Madrid UAM E-mail: tapiadazagustavo@gmail.com 84. Prácticas urbanísticas deliberativas: El caso de la reurbanización de la Plaza de la Litera de Binéfar (Huesca) Autor(a):Tomás del Río, Eva María Universidad de Zaragoza E-mail: evatomas@unizar.es Twitter: EvaTomasdelRío Coautor(a):Benedí Peiro, Silvia E-mail: silvia.benedi@gmail.com Coautor(a):Laguna Hernández, Marta Universidad de Zaragoza E-mail: martalaguna887@gmail.com 96. Análisis de Uso y Vocación territorial del Departamento del Meta, Colombia Autor(a):Acosta Santamaria, Diana Carolina Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: caro.santamaria11@gmail.com Coautor(a):Velandia Bedoya, Daniela Alejandra Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: daniela.velandia070@esap.goc.co


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-A25

Sesión Especial EPTISA Enfoques e instrumentos para una gestión pública más eficiente y promotora de la sostenibilidad y la inclusión

Rodríguez Pinzón, Erika Coordinador(a) GT EPTISA. España E‐mail: erodriguezpinzon@eptisa.com Twitter: society_gov Varela de Ugarte, Fernando Coordinador(a) GT EPTISA. España E‐mail: fvarela@eptisa.com Twitter: NewWaysSust http://sched.co/8Bh6

Salón Actos Patio. Edificio Sede. Martes 4 de octubre de 10:15 a 12:15

Resumen/Justificación El objetivo del Panel Especial es presentar avances de investigación vinculados a discernir acerca de enfoques e instrumentos para una gestión pública más eficiente y promotora de la sostenibilidad y la inclusión en la región.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/231?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 640. Aplicación del enfoque de gestión por resultado en políticas públicas: aprendizaje en los proyectos MPMP, POFI y AGEP Autor(a):Rodríguez Pinzón, Erika EPTISA. E-mail: erodriguezpinzon@eptisa.com 642. El potencial de los requisitos sociales y medioambientales en licitaciones públicas en América Latina y Caribe: realidad y posibilidades para fomentar la inclusión y la sostenibilidad Autor(a):Sánchez Torrente, Luis EPTISA. E-mail: lsancheztorrente@eptisa.com 643. El rol del sector público en la promoción de una economía más sostenible e inclusiva Autor(a):Varela de Ugarte, Fernando EPTISA. E-mail: fvarela@eptisa.com Twitter: NewWaysSust 649. La mejora de la gestión municipal a través de la implantación de un sistema de indicadores de desempeño: la experiencia del proyecto PASCAL (República Dominicana) y aprendizajes de la asistencia técnica Autor(a):Domenella, Oscar EPTISA. E-mail: odomenella@eptisa.com Coautor(a):Parras, Manuel EPTISA. E-mail: aleonperdiguero@eptisa.com Coautor(a):Auradou, Alice EPTISA

41


42

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

42

Programa 2016 Área gobierno, instituciones y comportamiento políticos 19 Grupos de trabajo, 206 autores y coautores no únicos, 138 ponencias y comunicaciones de 12 países

El acercamiento académico y analítico de nuestra vida en sociedad se hace cada vez más relevante, en especial cuando se busca la consolidación de los principios democráticos y del bienestar de la ciudadanía, construida a su vez de manera participativa, colaborativa y responsable entre todos los actores sociales. En esta área temática se desa‐rrolla el análisis de las socieda‐des actuales y de los mecanis‐mos políticos, económicos y so‐ ciales que enmarcan la toma de decisiones, la construcción de la agenda pública y el desarrollo de la vida política.

Se desarrollan grupos de trabajo enfocados en las nuevas interacciones entre el Estado y la ciudadanía, teniendo en cuenta: las estructuras sociales, la generación de confianza entre los actores, las instituciones y el cambio institucional, los movimientos sociales, las poblaciones étnicas y la diversidad de actores en la conformación de consensos en aras de alcanzar metas y objeti‐vos de Bien Común.


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G01

Comportamiento político, participación ciudadana, gobierno abierto

Coautor(a):Rodríguez Nardelli, Ana Lis Democracia en Red E-mail: analis@democracyos.org 145. Participación ciudadana y las TICs en el proceso electoral de la UNCUYO: Experiencia de Boleta Única Electrónica Autor(a):Gómez, Pablo Rafael Universidad Nacional de Cuyo E-mail: pablorgomez@gmail.com Twitter: prgmez

Darin, Susana Beatriz Coordinador(a) GT Universidad Abierta Interamericana UAI. Argentina E‐mail: Susana.Darin@uai.edu.ar Maenza, Rosa Rita Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Tecnologica Nacional. Facultad Regional Rosario. Argentina

Coautor(a):García, Daniela Cámara de Senadores de Mendoza E-mail: dgdruetta@hotmail.com Twitter: danigdruetta 189. Governo Aberto e Redes de Participação Política Digital Autor(a):Freitas, Christiana Soares de Universidade de Brasília UnB E-mail: freitas.christiana@gmail.com 333. El presupuesto participativo en la construcción de ciudadanía. El caso del Distrito Federal Autor(a):Lara Caballero, Manuel Universidad Autónoma Metropolitana UAM E-mail: m.lara@correo.ler.uam.mx

E‐mail: rmaenza@gmail.com Twitter: rmaenza

397. El abstencionismo electoral y las implicaciones de su análisis en la generación de política pública

Autor(a):Correa-Chica, Jully Andrea Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá E-mail: jully.correa@konradlorenz.edu.co

http://sched.co/808w

Aula 0.3. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 15:30 a 17:30

Resumen/Justificación Estamos transitando un nuevo paradigma de recambio basado en repensar gobiernos y administraciones, desarrollar democracias más sanas, equilibradas, participativas y colaborativas, transparentando la gestión y más accesibles y sensibles a las demandas y necesidades de los ciudadanos. ¿Están los gobiernos y las administraciones publicas de América Latina preparados para asumir estos retos que impone el gobierno abierto (GA)?¿Existe verdadera voluntad política para hacerlo? ¿ Los políticos poseen las competencias necesarias para gestionar políticas publicas bajo el marco de GA? El objetivo del GT es O buscar respuestas a las consignas planteadas a partir de las experiencias de los países latinos e iberoamericanos; compartir experiencias y buenas practicas para resolver / sugerir soluciones a las administraciones gubernamentales. Estos planteamientos se basan en los proyectos de investigación desarrollados en el CAETI‐UAI ‐ Argentina y la Universidad Tecnología Nacional Regional Rosario Provincia de Santa Fe, Argentina.

Coautor(a):Forero Rodríguez, Diana Elvira Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá E-mail: deforero@gmail.com 464. Propuesta de incidencia para la inclusion de un proceso de formacion en temas de participacion ciudadana dirigida a jovenes del Municipio de Altagracia-Ometepe, desde el gobierno Municipal Autor(a):Barrios Aguirrez, Carlos Enrique Organizacion Democratica Mundial E-mail: charlye.barrios@yahoo.com 543. Integración, Apertura de Datos, Transparencia y Mejora continua, el Camino necesario para la gestión Pública del futuro Autor(a):Salatino, Teresa Rosa Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social E-mail: tsalatino@trabajo.gob.ar Coautor(a):Caporella, Walter Hugo Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social E-mail: wcaporella@trabajo.gob.ar Twitter: wcaporella 551. Transparencia, el mejor eslogan

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/168?Itemid=101

Autor(a):Martisi, Beatriz C. Fundación Compromiso y Transparencia E-mail: martisi@gmail.com Twitter: Bc_MaRTiSi

Ponencias y comunicaciones

Coautor(a):Martín Cavanna, Javier Fundación Compromiso y Transparencia E-mail: jmcavanna@compromisoempresarial.com

18. Demos: en búsqueda de la participación y la colaboración ciudadana Autor(a):Muños, Felipe Democracia en Red E-mail: felimuni.18@gmail.com

43


44

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G02

Retos y desafíos de las instituciones de la Unión Europea Morante López, Jorge Juan Coordinador(a) GT Proyecto Upgrading Europe. España E‐mail: morantejorgejuan@gmail.com Twitter: jjmorante Ventura Salom, Carmen Coordinador(a) GT Auxiliar. España E‐mail: carvensa@gmail.com

44

185. Participación política en el seno de la UE: una cuestión de legitimación procedimental Autor(a):Burguera Ameave, Leyre Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED E-mail: lburguera@der.uned.es 305. La ciudadanía europea ante el reto de la unidad política: ¿mero estatuto de libertades o motor para una sólida integración de la Unión Europea? Autor(a):Di Maio, Claudio Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Derecho. Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público E-mail: cdimaio523@gmail.com Twitter: cladimaio Coautor(a):Tomás López, Ana Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Derecho. Campus de Albacete. Departamento de Ciencia Jurídica y Derecho Público E-mail: Ana.Tomas@uclm.es 373. La Iniciativa sobre Empleo Juvenil: reflexiones sobre su configuración y posibles mejoras Autor(a):Czubala Ostapiuk, Marcín Román Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: mczubala@ucm.es Twitter: ELEUROPEISTA

http://sched.co/808x

Aula 0.2. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 15:30 a 17:30

Resumen/Justificación Queda aproximadamente un año para que se celebre el 60 aniversario del Tratado de Roma y se cumplen este año 30 años de la entrada de España en la Unión Europea y la famosa Declaración Schuman, 9 de mayo de 1950, sigue vigente cuando señala que: “Europa no se hará de golpe, ni en una obra de conjunto, se hará por medio de realizaciones concretas, que creen, en primer lugar, una solidaridad de hecho” o que hace de la Unión Europea una organización supranacional interesante para la investigación y la reflexión. En estos momentos en que se pone en cuestión la solidaridad europea, la Unión Europea puede dar lugar a diferentes tipos de ponencia, por ejemplo sobre los diferentes retos a los que se enfrenta como la desafección política, seguir avanzando hacia la unión política, la integración o no de Turquía, el TTIP o con el dilema de evitar la salida de uno de sus miembros a costa de sus principios fundamentales.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/171?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 151. El reto europeo hacía la transición energética: grandes esperanzas, TTIP y negociaciones que van hacía adelante al coste de causar mayores mecanismos distorsionantes en la ya complicada política energética europea Autor(a):Sánchez Galera, María Dolores Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Pascual Madoz de Urbanismo y Medio Ambiente E-mail: mariadsa@inst.uc3m.es

422. La nueva gobernanza bancaria de la Unión Europea: el proyecto de Fondo de Garantía de Depósitos Único Autor(a):González González, David Instituto Nacional de Administración Pública INAP E-mail: daviglez@gmail.com 472. Exploring the patterns of e-participation among Europeans Autor(a):Vicente Cuervo, María Universidad de Oviedo E-mail: mrosalia@uniovi.es Coautor(a):Novo Vázquez, Amparo Universidad de Oviedo E-mail: anovo@uniovi.es


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G04

Cuidado, vulnerabilidad y dependencia: nuevos retos políticos y sociales Martín Palomo, María Teresa Coordinador(a) GT Universidad Carlos III de Madrid. España E‐mail: mtmartin@polsoc.uc3m.es Zambrano Álvarez, Inmaculada Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España E‐mail: izamalv@upo.es

http://sched.co/808y

Sala 2. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

Resumen/Justificación La dependencia entre las personas implica una situación referencial en la que, al menos, hay dos sujetos implicados en la relación: quien necesita cuidados y quien los presta. No obstante, esta situación puede variar en el tiempo y no tiene porqué darse en una única dirección: introduciendo una dimensión temporal, diacrónica. En el análisis de los cuidados es posible identificar estos aspectos (Damamme, 2009; Martín Palomo, 2010). El tema de la organización social de los cuidados, sobre todo de la población más envejecida, es uno de los temas sociales más preocupantes en las sociedades modernas avanzadas. De hecho, se está conformando un panorama que requiere una mirada atenta, por lo que parece pertinente preguntarnos hacia dónde vamos, pues la situación, teniendo presente los datos que ofrecen los demógrafos, no tiene visos de mejorar en el futuro más inmediato, sino todo lo contrario (Agrela, Martín Palomo y Langa, 2010). Por tanto, se invita a reflexionar sobre cómo los modelos de provisión de cuidados se enmarcan en unos regímenes de bienestar, que engarzan con una determinada estructura social, siempre mediada a su vez por una u otra cultura, donde los valores familiares, y de género, contribuyen a consolidar escenarios en los que los potenciales cuidadores tienen más o menos oportunidades reales de decisión a la hora de de elegir convertirse en proveedor de cuidados o no, así como en qué medida se asume esta responsabilidad. Las políticas de los cuidados tienen que tener presente al cuidado desde una perspectiva global, desde una situación en la que todos somos vulnerables. Esto supone replantear el concepto de dependencia que existe en la actualidad y con ellos las políticas llevadas a cabo. Las temáticas de este Grupo de Trabajo serán pues: a) el análisis de los marcos institucionales y políticos de los cuidados (dirigiendo la atención hacia las administraciones públicas y organización de los servicios sociales); b) las condiciones socio‐políticas del trabajo de cuidados y las “otras dimensiones” implicadas no reconocidas (relaciones afectivas, moral, usos del tiempo);c) las propuestas de reflexión teórica al cuidado,sea orientando el análisis hacia las personas en

situación de dependencia, o hacia las que prestan cuidados habitualmente; d) las diferentes formas de articulación entre principales agencias de provisión de bienestar (Estado, mercado, familia y comunidad); y e) dando un paso más allá, reflexionando sobre el modo cómo se define la dependencia, su relación con la vulnerabilidad humana y con la interdependencia.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/178?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 16. Sistematización de la experiencia mujeres de la Esmeralda: Condiciones de asociatividad en medio de espacios de vulnerabilidad 1999-2015. Autor(a):Toro Rojas, Ana María E-mail: anatorojas@gmail.com 108. Políticas de cuidados para a pessoa com deficiência e suas famílias: desafios para o sistema de proteção social brasileiro Coautor(a):Boullosa, Rosana de Freitas Universidade Federal da Bahia E-mail: zanzanzan@gmail.com 183. La distinción en materia fiscal tratándose de los discapacitados en México Autor(a):Reyes Altamirano, Rigoberto Universidad de Guadalajara UdeG CUCEA E-mail: betorey@prodigy.net.mx 233. La construcción de mecanismos institucionales para la defensa de los derechos de las personas con discapacidad: el caso de Michoacán, México Autor(a):Carmona Rocha, José María Gerardo Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Economicas y Empresariales E-mail: geracarmona@gmail.com Coautor(a):Flores Rocha, Angélica Yunuen Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Instituto de Investigaciones Economicas y Empresariales E-mail: angey83@hotmail.com 243. Desprofesionalizando la asistencia a domicilio en los cuidados de larga duración: análisis de la reconfiguración del sector en la región de Madrid Autor(a):Díaz Gorfinkiel, Magdalena Universidad Carlos III de Madrid E-mail: mdiazg@polsoc.uc3m.es Coautor(a):Elizalde San Miguel, Begoña Universidad Carlos III de Madrid E-mail: belizald@polsoc.uc3m.es 476. Los escenarios del cuidado a la salud en poblaciones con diferentes vulnerabilidades y pobre estado de salud autopercibido Autor(a):Forero Rodríguez, Diana Elvira Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá E-mail: deforero@gmail.com Coautor(a):Gómez Mejía, Alina Pontificia Universidad Javeriana, Cali E-mail: aligomez@javerianacali.edu.co

45


46

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

46

488. El impacto de la crisis económica en las políticas de cuidados de larga duración en España y su variedad a escala autonómica. Autor(a):Martinez Bujan, Raquel Universidade da Coruña E-mail: rmbujan@udc.es Coautor(a):Martinez Virto, Lucia Universidad Pública de Navarra E-mail: lucia.martinez@unavarra.es 546. Incidencia de la reforma del régimen jurídico del tercer sector de acción social y del voluntariado en el desarrollo de políticas sociales Autor(a):Garrido Juncal, Andrea Universidad de Santiago de Compostela USC E-mail: andrea.garrido@usc.es 562. Interdependencias. Un análisis de la organización social del cuidado en Andalucía Autor(a):Martín Palomo, María Teresa Universidad de Granada E-mail: mtmartinpalomo@ugr.es Coautor(a):Zambrano Álvarez, Inmaculada Universidad Pablo de Olavide de Sevilla E-mail: izamalv@upo.es

2016-G05

Instituciones de participación ciudadana en América Latina y en la Unión Europea

Orestes Suárez, Antón Coordinador(a) GT Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset. España E‐mail: orestesj1@gmail.com Twitter: orestesj Lozano Tello, Gladys Jeanette Coordinador(a) GT Auxiliar Universitat de València. España E‐mail: gladysje@alumni.uv.es

http://sched.co/808z

Aula 2. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación Diversos modelos de Instituciones de participación ciudadana aparecen regulados en la mayor parte de los ordenamientos jurídicos de América Latina y la Unión Europea. Sin embargo, los resultados de iniciativas legislativas populares, referéndums o presupuestos participativos, entre otros mecanismos posibles, aparecen en muchos casos como alejados del propósito por el que fueron incorporados por el legislador. Con este Grupo de Trabajo queremos conocer más de cerca las varias experiencias nacionales en la regulación y uso de estos mecanismos y las posibles innovaciones para su mayor efectividad en la mejora de la relación entre ciudadanos y gobernantes, vengan estas desde la perspectiva juridica como de la sociopolítica. Los coordinadores estamos en este momento realizando nuestras respectivas tesis doctorales sobre este tipo de instituciones (iniciativa legislativa ppular y presupuestos participativos, respectivamente), sobre las que realizamos varias publicaciones en el pasado, al tiempo que contamos con el apoyo de nuestras respectivas instituciones universitarias (Universidad de Valencia y Fundación Ortega ‐ Marañón, además de la dirección que recibimos desde el Centro de Investigación sobre Democracia Directa de la Universidad de Zürich).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/180?Itemid=101


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Ponencias y comunicaciones

450. Presupuesto Participativo Digital: los nuevos formatos de la participación en red Autor(a): Pineda Nebot, Carmen email: carmenpinedanebot@hotmail.com

052. Participación ciudadana en los procesos de elaboracion de politicas de agua en el mundo andino. El caso ecuatoriano. Autor(a): Eichert, Sara Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset email: seichert@ucm.es / Twitter: eusousara 083. Participación Social y Política Pública: la importancia de la acción comunicativa de Habermas en el proceso de un plan de desarrollo municipal en el estado de Minas Gerais, Brasil Autor(a): Rocha e Mucci, Carla Beatriz Marques Faculdade Dinâmica do Vale do Piranga FADIP email: carla.beatriz@ufv.br Coautor(a): Baêta, Odemir Vieira Universidade Federal de Viçosa UFV email: odemirbaeta@ufv.br 085. Eficacia de las Instituciones participativas en Brasil

Coautor(a): Iasulaitis, Sylvia Universidad Federal de Goiás email: siasulaitis@hotmail.com 530. Peacebuilding from the ground up: participatory budgeting as a transitional justice mechanism in Colombia Autor(a): Dajer Barguil, Diana Universidad de Oxford, Facultad de Derecho, Centro de Estudios Socio-Jurídicos email: diana.dajer@law.ox.ac.uk

2016-G06

Participación ciudadana y calidad democrática

Autor(a): Gouveia, Aline Gomes Peixoto Universidade Federal de Viçosa UFV email: aline.gouveia@ufv.br

Coautor(a): Santana, Monique da Silva Universidade Federal de Viçosa UFV email: monique.santana@ufv.br

Grass Peixoto, Leandro Antônio Coordinador(a) GT Universidade de Brasília UnB. Brasil

111. Desmontando mitos en torno a las instituciones participativas: el caso del Consejo de Salud de Belo Horizonte. Autor(a): Canal Oliveras, Ramon Universtitat Autònoma de Barcelona. Institut de Govern i Polítiques Públiques IGOP UAB email: ramon.canal@uab.cat / Twitter: Rcanal1 Coautor(a): Martins, Simone Universidade Federal de Viçosa UFV email: simmone.martins@gmail.com

E‐mail: leandrograss@gmail.com Twitter: leandrograss Makiuchi, Maria de Fátima Rodrigues Coordinador(a) GT Auxiliar Universidade de Brasília UnB. Brasil E‐mail: fatima.makiuchi@gmail.com http://sched.co/8090

141. El desafío de la participación de la sociedad civil organizada en los mecanismos de rendición de cuentas social. Estudio de Caso: Observatorios Ciudadanos. Autor(a): Luna Salazar, Alicia Guadalupe Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. email: alicialuna80@gmail.com 244. La democracia directa y semidirecta en la Constitución Federal brasileña de 1988: hacia la reforma ineludible. Autor(a): Almagro Castro, David Pontificia Universidade Católica do Rio Grande do Sul PUCRS email: davalmagrocastro@gmail.com 368. Los mecanismos participativos en la democracia peruana: un análisis sobre su eficacia Autor(a): Lozano Tello, Gladys Jeanette Universitat de València email: gladysje@alumni.uv.es

Aula 0.2. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 10:15 a 12:15

Resumen/Justificación La disminución del apego hacia las instituciones representativas ha provocado el fomento de la participación ciudadana en muchas ciudades europeas. Sin embargo, son muchos los desafíos que surgen a la hora de implementar prácticas de participación a nivel local. Algunos de ellos se encontrarían vinculados con deficiencias de coordinación, representatividad o impacto real del proceso, debilidades que pueden impedir el logro de la mejora de la calidad democrática a través de la participación, favoreciendo un incremento de la desafección ciudadana. Este Grupo de Trabajo abordará propuestas que analicen la calidad democrática de experiencias participativas desarrolladas en España y Europa.

421. La Iniciativa de Agenda en América Latina y la UE Autor(a): Orestes Suárez, Antón Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset email: orestesj1@gmail.com / Twitter: orestesj

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/185?Itemid=101

47


48

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

48

Ponencias y comunicaciones

2016-G07 61. Innovación social: Estrategias participativas para la construcción de lo colectivo en base a diferentes experiencias participativas en la ciudad de Jaca. Autor(a):Laguna Hernández, Marta Universidad de Zaragoza E-mail: martalaguna887@gmail.com Coautor(a):Benedí Peiro, Silvia E-mail: silvia.benedi@gmail.com 211. Instrumentos de análise da participação social sob as perspectivas do pluralismo e da representatividade Autor(a):Grass Peixoto, Leandro Antônio Universidade de Brasília UnB E-mail: leandrograss@gmail.com Twitter: leandrograss Coautor(a):Makiuchi, Maria de Fátima Rodrigues Universidade de Brasília UnB E-mail: fatima.makiuchi@gmail.com Twitter: fatimaveredas 212. Instrumentos de análise da participação social sob as perspectivas do pluralismo e da representatividade Coautor(a):Makiuchi, Maria de Fátima Rodrigues Universidade de Brasília UnB E-mail: fatima.makiuchi@gmail.com Twitter: fatimaveredas

Transparencia, participación ciudadana y gobierno abierto local: acercamientos teóricos, metodológicos y prácticos Hernández Bonivento, José A. Coordinador(a) GT Universidad Autónoma de Chile. Chile E‐mail: jhernandez@ichem.cl Twitter: jhdezbonivento López Pagán, Juana Coordinador(a) GT Auxiliar Federación Española de Municipios y Provincias FEMP. España E‐mail: jlopez@femp.es Twitter: logan4105

299. Incorporación efectiva de la participación ciudadana en la planificación estratégica local. Autor(a):García Campos, Arrate Ibatuz. Gobierno Abierto, Participación, Nuevas Tecnologías S.L. E-mail: agarcia@ibatuz.com Coautor(a):Gallego Solaetxe, Joseba Antxon Ibatuz. Gobierno Abierto, Participación, Nuevas Tecnologías S.L. E-mail: agallego@ibatuz.com Twitter: ibatuz 346. La participación ciudadana en el ámbito local. Recorrido histórico de la participación ciudadana en Madrid. Autor(a):Jiménez Romera, Gemma Universidad de Murcia. Facultad de Derecho. E-mail: jirogem@hotmail.com Twitter: jirogem Coautor(a):Romero Parra, Inés Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. E-mail: inesromeroparra@gmail.com 378. Desafección y calidad de la democracia en España. Autor(a):Megías Collado, Adrián Universidad de Murcia E-mail: adrian.megias@um.es 432. La comunicación de las políticas públicas como instrumento de participación ciudadana Autor(a):Moreno, Cristina Universidad de Murcia E-mail: cmoreno@um.es

http://sched.co/8091

Aula 0.1. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 15:30 a 17:30 (sesión 1) y de 17:30 a 19:30 (sesión 2)

Resumen/Justificación El gobierno abierto se ha convertido en un nuevo modelo de política pública que sitúa la transparencia, la participación y la colaboración ciudadana como ejes primordiales para la acción política. El gobierno abierto fomenta que las administraciones y los gobiernos afronten el reto de recuperar la legitimidad y la confianza de la población a través de la transparencia y la responsabilidad, así como mediante la generación de espacios de intercambio y participación que promuevan la inteligencia colaborativa. En este contexto el ámbito local ha emergido como un escenario idóneo para poner en marcha este nuevo paradigma. Las transformaciones que puede emprender un gobierno local en aspectos como la participación en redes sociales, la puesta en marcha de plataformas que permitan escuchar las opiniones de la ciudadanía para mejorar la transparencia en la gestión municipal, la apertura de datos públicos a través de Internet, la colaboración de los empleados públicos para mejorar su trabajo diario, y, en definitiva, todas aquellas medidas encaminadas a conseguir un ayuntamiento más abierto que ofrezca un mejor servicio público a los ciudadanos, están aún pendientes de desarrollo por un número importante de gobiernos locales. Siendo América Latina y España escenarios de nuevas prácticas e innovaciones hacia la apertura gubernamental local, el presente grupo de trabajo busca profundizar el debate sobre gobiernos locales y gobierno abierto, reuniendo trabajos de investigación que indaguen sobre las experiencias, los resultados y sobre todo los impactos de la implementación de mecanismos de gobierno abierto a nivel local y subnacional en la región.


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/186?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 74. Gobierno abierto en las entidades locales españolas Autor(a):Ayala Gonzalez, Rafael gobiernotransparente.com E-mail: ayala.think@gmail.com Twitter: ra_ayala 103. Modelo de avaliação tridimensional das experiências eletrônicas de participação social: adaptando o 'Cubo da Democracia' para o mundo digital Autor(a):Barbosa Silva, Thomaz Anderson Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: thomaz.barbosa@gvmail.br Coautor(a):Cunha, Maria Alexandra Viegas Cortez da Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: alexandra.cunha@fgv.br 146. El desafío de la inclusión y la participación en las políticas de gobierno abierto Autor(a):Albertti, Pedro Pablo Angel Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales E-mail: pabloalbertti@fibertel.com.ar Coautor(a):Raschia, Jorgelina Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales E-mail: jmraschia@gmail.com Coautor(a):Sotomayor, Marcela Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales E-mail: msotomayorunlu@hotmail.com 242. Gobiernos locales promotores de gobierno abierto: transparencia, participación e innovación factores clave para el desarrollo urbano Autor(a):López Pagán, Juana Federación Española de Municipios y Provincias FEMP E-mail: jlopez@femp.es Twitter: logan4105 Coautor(a):Mayoral Peña, Carmen Federación Española de Municipios y Provincias FEMP E-mail: cmayoral@femp.es 297. Los Ayuntamientos vascos ante nuevo el escenario surgido tras la aprobación de la Ley de Instituciones Locales de Euskadi: Retos emergentes y estrategias de éxito en materia de Gobierno Abierto. Autor(a):Gallego Solaetxe, Joseba Antxon Ibatuz. Gobierno Abierto, Participación, Nuevas Tecnologías S.L. E-mail: agallego@ibatuz.com Twitter: ibatuz Coautor(a):García Campos, Arrate Ibatuz. Gobierno Abierto, Participación, Nuevas Tecnologías S.L. E-mail: agarcia@ibatuz.com 307. Las plataformas digitales de participación en la ciudad ¿Polis o civitas? Autor(a):de la Fuente Fernández, Rosa Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: rdelafuente@cps.ucm.es

309. Herramienta de autoevaluación para gobiernos locales sobre el modelo de Gobierno Abierto Autor(a):Dalinger Scagliarini, Maria Universidad de Barcelona. Facultad de Derecho E-mail: dalingermaria@gmail.com 380. Índice Institucional para el Gobierno Abierto Municipal IIGAM Chile 2016 - Hallazgos y desafíos Autor(a):Hernández Bonivento, José A. Universidad Autónoma de Chile E-mail: jhernandez@ichem.cl Twitter: jhdezbonivento 410. Tendencias hacia la profundización democrática: el caso de las ‘plataformas vecinales independientes’ que gobiernan en Bizkaia (1991- 2016) Autor(a):Ureta, Miriam Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: miriam.ureta@hotmail.com 431. Transparencia, Participación y Colaboración: análisis exploratorio de la propuesta del Índice Institucional de Gobierno Abierto Municipal - Brasil Autor(a):Dias, Thiago Ferreira Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: tfdpe@yahoo.com.br Coautor(a):Faustino de Oliveira, Erysson Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: erfnt94@gmail.com 523. Uso de TIC en la construcción de modelos innovadores de gobernanza territorial en el muncipio mexicano Autor(a):Verdugo López, Mercedes Universidad Autónoma de Sinaloa E-mail: verdugol@uas.edu.mx Coautor(a):Verdugo López, Margarita del Carmen Universidad Autónoma de Sinaloa E-mail: magui.verdugo@uas.edu.mx

49


50

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G08

Treinta anos de democracia no Brasil: instituições e políticas públicas

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/187?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 21. Transformações na burocracia federal brasileira pós1988: o caso da Secretaria da Receita Federal do Brasil Autor(a):Borali, Natasha Fundação Getúlio Vargas FGV E-mail: natasha.borali@usp.br

Galindo da Costa, André Coordinador(a) GT Escola Superior de Gestão e Contas do TCM/SP. Brasil E‐mail: andregalindo@gestaopublica.etc.br Tonelo, Daniel Coordinador(a) GT Auxiliar Universidade Federal do ABC. Brasil E‐mail: daniel.tonelo@ufabc.edu.br

Coautor(a):Nogueira da Silva, André Luís Fundação Getúlio Vargas FGV E-mail: andre.nogueira@fgv.br 319. La política cultural en el Brasil democrático: inicio, desarrollo ¿y fin? Autor(a):Gely Juarez, Antoine Alejandro Institut d'Études Politiques de Paris E-mail: antoine.gely@sciencespo.fr 320. A construção da Cidadania no Brasil pós 1985: um fim ou um meio para a efetivação da Democracia? Autor(a):da Silva, Daniel Bruno Pontifícia Universidade Católica de São Paulo E-mail: danbruno2013@gmail.com

http://sched.co/8092

Aula 0.3. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

364. Teoria econômica da democracia de Anthony Downs e a eleição para a Câmara dos Deputados em 2014 no Brasil: uma análise das preferências políticos partidárias Autor(a):Tonelo, Daniel Universidade Federal do ABC E-mail: daniel.tonelo@ufabc.edu.br

Resumen/Justificación Desde o ano de 1985 o Brasil intensificou o processo de democracia em meio ao fim do regime autoritário militar que durou 21 anos e a mobilização de diversos movimentos sociais e partidos políticos. Tal processo se consolidou com a promulgação da Constituição Federal de 1988. Tal Constituição previu um conjunto de direitos civis, políticos e sociais. Isso ampliou bastante as garantias de serviços públicos e gerou a necessidade de novas formas de relação entre Estado e sociedade. Passados 30 anos do início desse processo o Brasil presencia um conjunto de manifestações que levam a crer existir uma certa crise de confiança nas instituições e insatisfação com as políticas públicas. Exemplos disso são as manifestações em junho de 2013 e a não aceitação dos resultados das eleições de 2014 por parcela da população. O objetivo desse grupo de trabalho é apresentar um conjunto de estudos que buscam analisar as instituições brasileiras de democracia representativa e participativa. Os trabalhos tentam também identificar os impactos diretos que essas instituições exercem sobre às políticas públicas. Esse Grupo de Trabalho é formado por trabalhos produzidos por pesquisadores das seguintes instituições: Institut d'études Politiques de Paris, Universidade de São Paulo, Universidade Federal de São Paulo e Universidade Federal do ABC. Ao todo serão apresentados 6 trabalhos que são resultados de pesquisas empíricas e bibliográficas. Os estudos apontam resultados dos mais diversos conforme o seu objeto de estudo, mas no geral tratam de temas como: representação partidária no poder legislativo, instituições participativas, processo eleitoral, promoção da cidadania e governança interativa.

50

408. Os instrumentos de democracia participativano Brasil em debate: uma abordagem crítica Autor(a):Galindo da Costa, André Escola Superior de Gestão e Contas do TCM/SP E-mail: andregalindo@gestaopublica.etc.br 409. A democracia no planejamento do Sistema Único de Saúde brasileiro Autor(a):Martins, Manoel Henrique Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO / Fundação Perseu Abramo FPA E-mail: martins.admp@gmail.com Twitter: ManoelGestaoPub 437. Políticas públicas de educação superior em Santa Catarina: uma revisão sistemática no Brasil Autor(a):Bueno Alfredo, Camila Universidade do Extremo Sul Catarinense UNESC E-mail: camilabueno02@gmail.com Coautor(a):Gianezini, Kelly Universidade do Extremo Sul Catarinense UNESC


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G09

Ponencias y comunicaciones

Planificación estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales

8. A aplicação da abordagem sociotécnica como agente de identificação: o caso da base industrial de defesa

Lucio, Magda Lima Coordinador(a) GT Universidade de Brasília UnB. Brasil E‐mail: magdadelimalucio@gmail.com Freitas, Urania Flores da Cruz Coordinador(a) GT Auxiliar Universidade de Brasília UnB. Brasil E‐mail: uraniaflores.unb@gmail.com Twitter: uraniaflores http://sched.co/8093

Aula 0.3. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)

Resumen/Justificación La planificación estratégica, según Peter Drucker, es un proceso continuo y sistemático, que permite el mayor conocimiento posible sobre el futuro. Es una acción constante de los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, así como objeto de investigación académica. Esta acción tiene como objetivo, entre otras cosas, la toma de decisiones, el seguimiento y la evaluación de las acciones. Se sabe que este tipo de acciones se llevan a cabo a menudo en disputa por el poder, es decir, por el juego político entre los actores de los diferentes tipos de organizaciones e intereses diferentes. Así que tenemos que entender la situación actual, política, económica y social en diferentes gobiernos e instituciones para que podamos proyectar los escenarios políticos e institucionales que allí surgen.La idea es tratar de capturar los posibles escenarios e instrumentalizar los actores sociales en el desarrollo y la planificación de su estrategia política, económica y social. Por lo que el Grupo de Trabajo abordará temáticas ligadas a la dinámica social, económica y política de diferentes instituciones / organizaciones con un enfoque centrado en las estrategias de los actores y en la proyección de escenarios, esto es, en las acciones institucionales / organizacionales actuales de diferentes países, sectores y actores para la proyección de acciones estratégicas futuras.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/189?Itemid=101

Autor(a):Araújo Silva dos Santos, Maria Isabel Universidade Federal de Santa Catarina E-mail: santos.isabelaraujo@gmail.com Coautor(a):Ferreira dos Santos, Rubens Universidade de Brasília UnB E-mail: rubens.fs@gmail.com 15. Programas de governo no Brasil: as estratégias econômicas do PT em debate. Autor(a):Cruz, Matheus Universidade Federal do Paraná E-mail: matheus.melo@usp.br Coautor(a):Freitas, Urania Flores da Cruz Universidade de Brasília UnB E-mail: uraniaflores.unb@gmail.com Twitter: uraniaflores 33. Amazônia Azul como elemento estratégico de desenvolvimento ao Brasil Autor(a):Rocha, Livia Sousa Centro Universitário do Distrito Federal UDF E-mail: livia.amazul@gmail.com 104. O preto no branco da política habitacional. A intersecção das pautas étnico-raciais e de direito à moradia como estratégia popular na reversão do cenário de austeridade na política habitacional do Distrito Federal – Brasil. Autor(a):Maia Nascimento, Wanderson Universidade de Brasília UnB E-mail: wanderson.ipol@gmail.com Coautor(a):Bessa, Luiz Fernando Macedo Universidade de Brasília UnB E-mail: lfmbessa@gmail.com 133. A gestão de saúde em Portugal com a descentralização de competências Autor(a):Batista, Nadine Victor ISCTE – University Institute of Lisbon E-mail: nadinebatista@gmail.com 198. Planificación Nacional en América Latina: el caso del Ecuador de la Revolución Ciudadana Autor(a):Ubasart-González, Gemma Universitat de Girona E-mail: gemma.ubasart@udg.edu Twitter: gemmaubasart 202. Gobernanza Global Alimentaria Autor(a):Novo Vázquez, Amparo Universidad de Oviedo E-mail: anovo@uniovi.es 219. Políticas públicas, violencia y discapacidad Autor(a):Contreras Hernández, Suelen Jenniffer Universidad Autónoma de Nayarit E-mail: suuelen@outlook.es

51


52

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

52

311. A feminização da educação e a ocupação dos espaços de poder na escola: a força do discurso sexista Autor(a):Rocha de Freitas, Olga Cristina Secretaria de Estado de Educação do Distrito Federal / Centro Universitário IESB E-mail: olgafreitas26@gmail.com 456. Planejamento estratégico e reestruturação urbanoregional no vetor norte da região metropolitana de Belo Horizonte Autor(a):Diniz, Luciano dos Santos Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais CEFET-MG E-mail: lucianodiniz@dcsa.cefetmg.br Coautor(a):Sanches Junior, Paulo Fernandes Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais CEFET-MG E-mail: sanches@dcsa.cefetmg.br 482. Diseño de un modelo de capacitación, a través de las TIC's para las comunidades afectadas por el conflicto interno colombiano Autor(a):Gómez Anaya, Arnol María Corporación Universitaria del Caribe CECAR E-mail: arnol.gomez@cecar.edu.co Coautor(a):Buelvas Meza, Carlos Gabriel Corporación Universitaria del Caribe CECAR E-mail: carlos.buelvas@cecar.edu.co

2016-G10

Estrategias de política financiera del modelo de desarrollo estabilizador y del modelo neoliberal

Rodríguez Pérez, Yadira Coordinador(a) GT Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón / Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. México E‐mail: royadira@hotmail.com Castillo Rendón, Jesús Coordinador(a) GT Auxiliar Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec. México E‐mail: jesus.castillo.r@hotmail.com

http://sched.co/8094

Aula 1.1. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

Resumen/Justificación El objetivo del grupo de trabajo es realizar un diagnóstico de las estrategias de política financiera instrumentadas desde la década de los 50 del Siglo pasado hasta nuestros días tanto en países desarrollados como en desarrollo, utilizando indicadores de crecimiento económico, inflación, sector financiero, sector externo, distribución del ingreso y empleo. La política financiera es la política económica encaminada a fomentar el ahorro y la inversión. En los últimos 65 años los países desarrollados y en desarrollado han instrumentado dos políticas financieras bajo modelos de política económica totalmente opuestos. De 1950 a 1970 se instrumenta una política financiera conocida como desarrollo estabilizador, en la cual el gobierno desempeña un papel clave al regular los principales precios de la economía; y al establecer controles en los intermediarios financieros para que asignen recursos a las actividades económicas consideradas estratégicas. En cuanto a los precios el gobierno controlaba las tasas de interés pasivas para garantizar un interés real; los precios de los insumos de los sectores estratégicos estaban subsidiados y el nivel general de precios se mantenía controlado mediante el anclaje del tipo de cambio. En la instrumentación de dicha política financiera; la estabilidad que propicia el sistema Bretton Woods fue fundamental porque mantenía estable las tasas de interés y el tipo de cambio. De 1971 hasta nuestros días, se instrumenta una política financiera neoliberal en la cual es el mecanismo de mercado el encargado de determinar los precios claves de la economía así como la asignación de recursos a las actividades consideradas


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

estratégicas. En 1971 con el abandono de los acuerdos de Bretton Woods se genera inestabilidad financiera que aunada al agotamiento del modelo de crecimiento permite instrumentar los tres ejes fundamentales de la política financiera neoliberal: liberalización financiera, desregulación económica y liberalización comercial. Con dicha política la participación del gobierno en la economía se limita a las actividades fundamentales sustentadas en generar un marco legal que brinde los elementos para que el mercado pueda operar de manera eficiente.

401. Financiamiento bancario a la inversión productiva en el modelo Neoliberal, 2000-2016 Autor(a):Domínguez Bocanegra, Germán Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec E-mail: dominguez_bocanegra3@hotmail.com Coautor(a):Rodríguez Pérez, Yadira Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón / Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec E-mail: royadira@hotmail.com

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/193?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 64. Datos Abiertos: una oportunidad para la participación y la innovación ciudadana Autor(a):Rossello, Renato Universidad FASTA E-mail: renatorossello@gmail.com 369. Análisis de los factores culturales que inciden en la elusión y evasión fiscal de los impuestos sobre nóminas, predial y por prestación de servicios de hospedaje en la Ciudad de Mméxico. Autor(a):García Cisneros Flores, Verónica Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS E-mail: veronicagcf83@gmail.com 372. Neoliberalismo y crisis orgánica en México: ¿Adiós al Estado-nación? Autor(a):Solís González, José Luis Universidad Autónoma de Coahuila E-mail: jlsolisg@gmail.com 398. Resultados financieros del modelo de desarrollo estabilizador en los años setenta de México, Chile y Argentina Autor(a):Bautista Vargas, Adriana Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec E-mail: bautistaadriana@hotmail.com Coautor(a):Castillo Rendón, Jesús Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec E-mail: jesus.castillo.r@hotmail.com 399. México: El uso de los instrumentos de la política fiscal para estimular el ahorro y la inversión en el modelo de desarrollo estabilizador, 1958-1970 Autor(a):Padilla Zazueta, Helios Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón E-mail: heliospadilla@hotmail.com 400. México: Pilares del crecimiento económico en el modelo Neoliberal Autor(a):Patiño, Juan Carlos Universidad Autónoma del Estado de México UAEM E-mail: juancarlos_uaem@hotmail.com

414. Antagonismo, paralelismo y contrastes, reformas económicas y financieras: gobiernos de Cuba y México. Autor(a):Ramos Medina, Sonia Elizabeth Universidad de Salamanca E-mail: rmedinasonia@gmail.com Twitter: SERM06 483. Evaluación de la eficiencia recaudatoria del Estado. El caso del Impuesto Sobre Nóminas. Autor(a):Grajeda Grajeda, Rebeca Patricia Universidad de Sonora E-mail: rgrajeda_grajeda@hotmail.com 504. Análisis de la disparidad socioeconómica de los dos Laredos, causas y fundamentos. Autor(a):de la Garza Guerra, Arnoldo Universidad Autónoma de Tamaulipas E-mail: arnoldodelagarza@hotmail.com Coautor(a):González García, Aydeé E-mail: aydgg@hotmail.com 538. Evolución, análisis y repercusión de los tipos de interés de la deuda publica en España. Periodo 1996-2014. Autor(a):Monge Antolin, Vanesa Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED E-mail: vanesamonge@hotmail.com Twitter: Vanesa_Monge

53


54

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G11

Bienes comunes y gestión multinivel

Mondragón Ruiz de Lezana, Jaione Coordinador(a) GT Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. España E‐mail: jaione.mondragon@ehu.eus de la Peña Barona, Alberto Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. España E‐mail: alberto.delapena@ehu.es http://sched.co/8095

Aula 1.1. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

Resumen/Justificación La gestión de los bienes comunes involucra a diferentes agentes públicos y privados. La complejidad de muchos recursos naturales con una territorialidad especialmente compleja, basada a menudo en criterios geográfico‐físicos y asentada en instituciones propias precedentes al sistema constitucional, como es el caso de la gestión del agua, impone que se requieran sistemas de gobernanza multinivel. Ejemplos como el citado de la gestión del agua, que involucra en un mismo territorio a diferentes agentes públicos y privados, conlleva una necesaria coordinación y cooperación en el diseño y gestión de las políticas públicas. Este Grupo de Trabajo pretende ser un foro para la investigación empírica sobre la variedad de experiencias que nos muestran diferentes modelos de los diseños interinstitucionales de coordinación y cooperación creados para la gestión del común. Los coordinadores GT formamos parte de un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV‐EHU) que ha llevado a cabo un estudio durante el 2014, y con financiación del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), sobre los mecanismos formales de relaciones intergubernamentales en el Estado de las Autonomías. Actualmente continuamos nuestra investigación en un ámbito más específico, como son las políticas sectoriales orientadas a gestionar bienes comunes.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/196?Itemid=101

54

Ponencias y comunicaciones 46. A Gestão da Função Pública de Interesse Comum Educação na Região Metropolitana de Brasília Autor(a):Gadioli dos Santos, Renata Callaça Universidade de Brasília UnB / Université Paris Diderot E-mail: renatagadioli@gmail.com Twitter: CallacaRenata Coautor(a):Bessa, Luiz Fernando Macedo Universidade de Brasília UnB E-mail: lfmbessa@gmail.com 444. La gestión del agua como manifestación de un conflicto político. Estudio del caso aplicado al municipio de Alcázar de San Juan. Autor(a):Abengózar Agudo, Francisco Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: pakobendo@gmail.com 455. La dimensión de gobierno multinivel de la política de gestión de residuos Autor(a):Alda Fernández, Mercedes Universidad Rey Juan Carlos URJC E-mail: mercedes.alda@urjc.es 461. Análisis de los activos intangibles en la Compra Pública Innovadora: un modelo comprensivo para desarrollar estudios de caso Autor(a):Moso Díez, Mónica MIUC E-mail: moso.monica@gmail.com Coautor(a):Simon Elorz, Katrin Universidad Pública de Navarra E-mail: katrin@unavarra.es 509. Autonomias locais e organização das políticas públicas de educação : uma abordagem comparativa entre a Espanha e o Brasil. Autor(a):Araujo, Gilda Cardoso de Universidad Federal do Espirito Santo. Centro de Educación / CAPES E-mail: gildaaraujo19@gmail.com 557. La gestión de la planificación hidrológica y gobierno multinivel en el Estado Autonómico Autor(a):Juaristi, Patxi Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: patxi.juaristi@ehu.eus Coautor(a):Elizondo, Arantxa Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea E-mail: arantxa.elizondo@ehu.eus


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G12

Facultad de Ciencias Políticas y Sociología E-mail: clumbierres43@gmail.com Twitter: clumbierres 200. Tuiteando emociones: Estrategias digitales en campaña

Dímelo en 140 caracteres: Redes digitales y liderazgo político Resina de la Fuente, Jorge Coordinador(a) GT Universidad Complutense de Madrid UCM. España E‐mail: jresina@ucm.es Twitter: jorgeresina Campos‐Domínguez, Eva Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad de Valladolid. España E‐mail: eva.campos@hmca.uva.es http://sched.co/8096

Autor(a):Resina de la Fuente, Jorge Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: jresina@ucm.es Twitter: jorgeresina 207. Estrategia y discurso político en Twitter durante las Elecciones autonómicas de 2015. Autor(a):Campos-Domínguez, Eva Universidad de Valladolid E-mail: eva.campos@hmca.uva.es Coautor(a):Ballesteros Herencia, Carlos Universidad de Valladolid E-mail: cballesteros@hmca.uva.es 264. Las nuevas herramientas de Comunicación Política: Snapchat y Periscope Autor(a):Morante López, Jorge Juan Proyecto Upgrading Europe E-mail: morantejorgejuan@gmail.com Twitter: jjmorante Coautor(a):Cuena Vilches, Alberto E-mail: albercv93@gmail.com Twitter: Cuena_Vilches 347. Liderazgo político y género bajo la mirada de Twitter

Aula 0.2. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 17:30 a 19:30

Autor(a):Romero Parra, Inés Universidad Carlos III de Madrid. Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas. E-mail: inesromeroparra@gmail.com Twitter: ineStorm

Resumen/Justificación

Coautor(a):Jiménez Romera, Gemma Universidad de Murcia. Facultad de Derecho E-mail: jirogem@hotmail.com Twitter: jirogem

Un tuit puede llegar a deponer a un Gobierno y una buena campaña de Facebook, a hacer Presidente a un candidato desconocido. Hoy ya nadie duda de la importancia de las redes sociales digitales en la comunicación política y de su impacto en el comportamiento político. Las campañas electorales, cada vez más, se disputan en Internet y tanto los candidatos como sus asesores redoblan esfuerzos en crear perfiles atractivos que seduzcan a los usuarios de dichas redes. Con ello, el objetivo de este Grupo de Trabajo es analizar las principales estrategias de comunicación digital puestas en marcha por los políticos en Iberoamérica. Las temáticas abordadas buscarán trabajos teóricos y empíricos (cuantitativos y cualitativos, de caso o comparados) que investiguen y reflexionen sobre los nuevos estilos de liderazgo que se dan en estas redes sociales, así como los recursos semióticos, las estrategias discursivas y las nuevas tendencias deinfotainment y politainment que los caracterizan.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/202?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 131. Nuevos influencers de opinión en la sociedad de la información: ninis contra millennials en la post campaña electoral de 2016 Autor(a):Verón Lassa, José Juan Universidad San Jorge. Facultad de Comunicación E-mail: Jjveron@usj.es Twitter: pepeveron Coautor(a):Lumbierres Subias, Carmen Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED.

415. Actitudes movilizadoras de los usuarios en los perfiles de Facebook de cuatro partidos políticos españoles Autor(a):Valera Ordaz, Lidia Universitat de València E-mail: lidia.valera@uv.es Coautor(a):Calvo, Dafne Universidad de Valladolid E-mail: dafnecal@gmail.com 427. El Compromiso Político 2.0 en las elecciones autonómicas de Castilla y León 2015 Autor(a):Díez-Garrido, María Universidad de Valladolid E-mail: maria_mdg@hotmail.com Twitter: Maria_Fontaneda Coautor(a):Ballesteros Herencia, Carlos Universidad de Valladolid E-mail: cballesteros@hmca.uva.es

55


56

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

56

2016-G13

Panelistas

Sesión Especial TI-E Transparencia e integridad en la administración pública y en la empresa: desafíos y propuestas desde la sociedad civil.

Javier Martín Cavanna Fundación Compromiso y Transparencia

Revuelta, Ana Moderador(a) Transparencia Internacional España

Javier Pérez Director del Centro de Investigación y Estudios sobre Coherencia y Desarrollo.

E‐mail: ana.revuelta@transparencia.org.es Twitter: ana_rev http://sched.co/8097

Salón Actos Patio. Edificio Sede. Miércoles 5 de octubre de 16:00 a 18:00

Resumen/Justificación Este panel especial tiene por objetivo invitar a especialistas miembros de organizaciones de la sociedad civil a fin de avanzar en el análisis de los desafíos y las propuestas para la promoción de prácticas de integridad y transparencia en las relaciones entre sector privado y sector público en España. Este panel pretende aportar la visión de las organizaciones de la sociedad civil frente a tan importantes temas, a fin de favorecer el intercambio de experiencias en tres áreas diferentes pero relacionadas: a)

La mejora del gobierno corporativo y la responsabilidad social corporativa en las empresas;

b)

la transparencia y rendición de cuentas en los procesos de contratación pública y gestión de servicios públicos, y

c)

la implementación de la ley de transparencia (en lo que atañe a las empresas y organizaciones privadas).

El punto de partida es el análisis sobre la configuración normativa y la adaptación del sector privado y la administración pública a los principios y requisitos crecientes de transparencia, integridad y buen gobierno. ¿Qué efectos tienen normas como la ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, instrumentos como la estrategia española de RSE, el nuevo código de gobierno corporativo, o las modificaciones en la legislación sobre contratación pública? ¿Componen un panorama de cambio o de continuidad para las empresas y sus vínculos con el Estado? ¿Producen los impactos previstos en la reducción de la pérdida de fondos públicos por causa de corrupción, malas prácticas o gestión ineficiente?

Helen Darbishire Founder / Executive Director, Access Info Europe. Carlos Díaz Presidente del Observatorio de RSC Juan Carlos García Melían. Secretario General ACREDITRA Elisa de la Nuez Coeditora del blog Hay Derecho? Secretaria General Fundación Hay Derecho

2016-G14

Cambios políticos y crisis en Iberoamérica: el rol de la comunicación política Chavero Ramírez, Palmira Coordinador(a) GT Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO /GIGAPP. Ecuador E‐mail: pchavero@gmail.com Twitter: p_chavero Ramos Ávila, Isabel Coordinador(a) GT Auxiliar Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Ecuador E‐mail: iramos@flacso.edu.ec http://sched.co/8098

Aula 1. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación Una de las características de los últimos años en el escenario político es el incremento de la comunicación política, aspecto que se viene experimentando tanto en Europa como en América Latina. La volatilidad electoral, el debilitamiento de las fronteras ideológicas o el incremento de partidos autodenominados “de centro” o “sin ideología” son algunos de los factores que han situado a la Comunicación Política en el centro de la arena política, aumentando con ello los estudios sobre la relación entre la política y el campo comunicacional, con especial énfasis en los líderes políticos más mediáticos.

Estos temas serán abordados de forma abierta por todos los participantes invitados.

En este Grupo de Trabajo las temáticas incluyen estudios – teóricos o empíricos– en los que se aborden las relaciones que se establecen entre la comunicación mediática y la política, así como el papel de la ciudadanía en este contexto.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/206?Itemid=101

Asimismo, tendrán cabida los trabajos que aborden los efectos políticos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en países Iberoamericanos..


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/209?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 69. La construcción del campo periodístico y la opinión pública a 8 años del incendio en la discoteca Factory en Quito Autor(a):Bonilla Obando, Vanessa Steffani Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO E-mail: ivanebonilla@gmail.com 154. El futuro de la profesión periodística en Venezuela: Percepciones de los estudiantes de comunicación y periodismo sobre su desarrollo profesional Autor(a):Arcila Calderón, Carlos Universidad de Salamanca E-mail: carcila@usal.es Coautor(a):Calderín, Mabel UCAB E-mail: mabelcuba@gmail.com 179. Herramientas de comunicación adaptadas a los tipos de liderazgo. El caso de Rafael Correa, presidente-comunicador de Ecuador Autor(a):Chavero Ramírez, Palmira Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO /GIGAPP E-mail: pchavero@gmail.com Twitter: p_chavero Coautor(a):Ramos Ávila, Isabel Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO E-mail: iramos@flacso.edu.ec 420. La política española, entre una lucha comunicativa y generacional Autor(a):Hernández Martínez, David Universidad Complutense de Madrid UCM. Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales E-mail: d.hernandez@ucm.es Twitter: david_hm91 426. De la función política a la mediatización del conflito político: un recorrido por las relaciones entre medios y política en los Estudios de la Comunicación Autor(a):Domínguez García, Helena Universidad de Santiago de Compostela USC CIDACOM E-mail: helenadominguezg@gmail.com 535. La transparencia en las empresas de medios Autor(a):Herrero-Beaumont, Elena Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: emh2133@columbia.edu 560. El rol profesional de los periodistas en Ecuador: entre el servilismo y la confrontación Autor(a):Oller Alonso, Martín Universidad de la Habana E-mail: martin.olleralonso@gmail.com Twitter: martindelhogar Coautor(a):Chavero Ramírez, Palmira Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO /GIGAPP E-mail: pchavero@gmail.com Twitter: p_chavero

2016-G15

Cambios de ciclo político en América y Europa: de la fiesta oficialista a la oportunidad opositora

Fernández Esquer, Carlos Coordinador(a) GT Universidad Autónoma de Madrid UAM. España E‐mail: carlos.fernandeze@uam.es http://sched.co/8099

Aula 0.2. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación Este Grupo de Trabajo busca investigaciones que aborden el cambiante ciclo político en el que se encuentran tanto América Latina como la Península Ibérica. Pareciera que la nueva coyuntura económica así como las políticas públicas desplegadas desde las administraciones estarían perjudicando electoralmente a las fuerzas oficialistas. Así, a ambos lados del Atlántico se han roto continuidades en el poder político que apenas unos años parecían difíciles de disputar, tanto a nivel estatal como regional y local. Por ello, se tratarán y debatirán resultados de investigaciones que aborden: a) el análisis de los sistemas de partidos y sus nuevas configuraciones,b) las relaciones entre partidos políticos y ciudadanía; c) la erosión que ciertos gobiernos han sufrido de cara a la sociedad por el cambiante entorno económico o d) las crisis de legitimidad de las administraciones públicas.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/210?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 71. El voto a las formaciones políticas tradicionales y a los nuevos partidos en las elecciones generales españolas de 2015 Autor(a):Recuero López, Fátima Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Público. Área de Ciencia Política y de la Administración E-mail: freclop@upo.es 370. Colombia: elecciones, conflicto y tradicionalismo politico Autor(a):Cortés Rincón, Sergio Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: sergiocortesrincon@hotmail.com

57


58

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

58

390. El cambio en los sistemas de partidos y la avalancha de reformas electorales autonómicas Autor(a):Fernández Esquer, Carlos Universidad Autónoma de Madrid UAM E-mail: carlos.fernandeze@uam.es Coautor(a):Rama Caamaño, José Universidad Autónoma de Madrid UAM E-mail: jose.rama@uam.es 391. Crisis Económica y Sistema de Partidos. Síntomas de Cambio Político en España Autor(a):Rama Caamaño, José Universidad Autónoma de Madrid UAM E-mail: jose.rama@uam.es Coautor(a):Fernández Esquer, Carlos Universidad Autónoma de Madrid UAM E-mail: carlos.fernandeze@uam.es 395. El sistema de partidos peruano entre 2001 y 2016: continuidad en la inestabilidad. Autor(a):Garcia Marin, Ignacio Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset E-mail: nachogarciamarin08@gmail.com 434. Comportamento Eleitoral nos Estados Brasileiros nas Eleições Presidenciais de 1998 e 2006 e os Programas de Transferência de Renda. Autor(a):Zuccolotto, Robson Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: robsonzuccolotto@gmail.com Coautor(a):Gomes da Rocha, Diones Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: dionesgr222@hotmail.com

2016-G16

El agua como servicio común Mellado Ruiz, L.orenzo Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad de Almería. España E‐mail: lmellado@ual.es http://sched.co/809A

Sala 2. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación La gestión pública y preservación medioambiental del agua, que constituye el elemento esencial de la vida, no es ajena a su conceptualización como un bien característico de la comocida tragedia de los comunes. Por eso es frecuente que se intente desde el sector público privatizar su gestión (mediante distintas modalidades) al objeto de lograr una mayor eficiencia en el aprovechamiento del recurso que se encuentra, en el marco de la globalización, en una situación crítica. Se plantea abordar esta problemática desde el ámbito de la gestión del recurso, y a partir de los estudios de Elinor Ostrom sobre los bienes comunales, de Saskia Sassem sobre Territorio, autoridad y derechos, proponer un reposicionamiento que permita en el siglo XXI adoptar un marco autoregulatorio en el que los términos servicio público y gobernanza se fusionen en servicio común. Este Grupo de Trabajo (GT) buscar dar continuidad al GT celebrado en el VI Congreso Internacional GIGAPP 2015‐A11 “La gobernanza del ciclo integral del agua urbana en Iberoamérica”.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/214?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 2. La gestión del agua como común Autor(a):Lago Núñez, Guillermo Ayuntamiento de Roquetas de Mar E-mail: lago.aire@gmail.com 125. O problema de acesso a água no Norte e Nordeste de Minas Gerais - O Programa Água para Todos como solução Autor(a):França Sette Pinheiro Júnior, Fernando Antônio Governo do Estado de Minas Gerais E-mail: fafspj7@gmail.com Coautor(a):Gonçalves Renan, Lagares Marcandier Governo do Estado de Minas Gerais E-mail: renan.goncalves@idene.mg.gov.br 536. Agua y Gestión Autor(a):Sauri, Alberto E-mail: asauri.aqua@gmail.com


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G17

Gobernanza y gobernabilidad en escenarios de post-conflicto: Colombia y sus retos.

Gomis Balestreri, Miguel Coordinador(a) GT Pontificia Universidad Javeriana. Colombia E‐mail: miguel.gomis@gmail.com Murillo Amarís, Edwin Coordinador(a) GT Auxiliar Pontificia Universidad Javeriana. Colombia E‐mail: edwin.amaris@javeriana.edu.co Vega Díaz, Luis Felipe Coordinador(a) GT Auxiliar Pontificia Universidad Javeriana. Colombia E‐mail: luisfelipevegadiaz@gmail.com

El propósito de este grupo de trabajo es plantear una reflexión sobre el reto colombiano del desarrollo post‐acuerdo, entendiendo que depende de transformaciones institucionales capaces de brindar una trayectoria coherente con los tres imperativos y tres factores enumerados.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/223?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 152. Papel de las divisiones territoriales en la construcción del Estado en Colombia Autor(a):Mendoza Saavedra, Martha Rocío Federación Colombiana de Municipios E-mail: mmendoza.consultora@gmail.com 563. Entre ODS y reformas para la gobernabilidad del postacuerdo: hacia la gestión de la complejidad Autor(a):Gomis Balestreri, Miguel Pontificia Universidad Javeriana E-mail: miguel.gomis@gmail.com 564. Gobernanza para la paz en Colombia: el camino hacia una política pública de reconciliación social

http://sched.co/809B

Sala 1. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación Los procesos de reforma pública en Colombia están enmarcandos por tres importantes imperativos políticos. El primer imperativo es la revisión de las transformaciones inspiradas en el Consenso de Washington, caracterizado por los intentos de acometer una racionalización del Estado centrada en desregulación y liberalización de la actividad económica. Todo ello ha supuesto un cambio en el rol del Estado: de prestador de servicios de interés general pasó a ser entendido como garante de las regulaciones en la gestión de los mismos. El segundo imperativo es la profundización democrática a través de varios fenómenos como la limitación de la práctica del estado de sitio como herramienta estabilización institucional así como una mayor inclusividad política (negociación con grupos insurgentes) y social (más políticas sociales para la lucha contra la pobreza y la desigualdad). El tercer imperativo es la implementación de la nueva agenda para el desarrollo 2015‐2030 bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), liderados e impulsados desde Colombia. Las reformas institucionales que lleve a cabo el país deberán entonces generar las capacidades para políticas que respondan al mismo tiempo a las prioridades de: a) el post‐ acuerdo; b) los ODS; c) las orientaciones geopolíticas del país. En el escenario del probable acuerdo de paz, surge la pregunta: ¿qué transformaciones debe llevar a cabo el país para garantizar la gobernabilidad del post‐acuerdo? A este respecto, siguiendo a Miliken y Krause (2002), podemos señalar que hay varios factores claves en los procesos de refundación del Estado, determinados por la habilidad o

inhabilidad de los gobernantes para garantizar y mantener de forma sostenible en el tiempo: a) un monopolio de la violencia; b) una trayectoria de desarrollo que proporcione riqueza y bienestar para sus ciudadanos; c) la reconstrucción de unas instituciones representativas con legitimidad renovada.

Autor(a):Murillo Amarís, Edwin Pontificia Universidad Javeriana E-mail: edwin.amaris@javeriana.edu.co Coautor(a):Vega Díaz, Luis Felipe Pontificia Universidad Javeriana E-mail: luisfelipevegadiaz@gmail.com 565. Gobernanza territorial como instrumento para el fortalecimiento de gobiernos intermedios en un escenario de posconflicto Autor(a):Dávila Benavides, Diego Pontificia Universidad Javeriana E-mail: davilad@javeriana.edu.co 566. Fortalezas y límites de la gestión de riesgos en los procesos de gobernanza para el post conflicto colombiano Autor(a):Tovar Ortiz, José David Pontificia Universidad Javeriana E-mail: josedavidtortiz@gmail.com 567. Gestión del riesgo y transformación institucional en procesos posconflicto Autor(a):García Moreno, Roberto Pontificia Universidad Javeriana E-mail: garcia.roberto@javeriana.edu.co

59


60

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G18

Participación ciudadana y transparencia: claves para el combate a la corrupción

Lumbreras Hernández, Margarita Coordinador(a) GT Benemérita Universidad Autónoma de Pueba BUAP. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico IDCGDE. México E‐mail: margarita.lumbreras@correo.buap.mx Twitter: Marguilumbre Sánchez Zamora, Román Coordinador(a) GT Auxiliar Benemérita Universidad Autónoma de Pueba BUAP. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico IDCGDE. México E‐mail: Roman.sanchez@correo.buap.mx http://sched.co/809C

Sala 2. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

Resumen/Justificación En los últimos años, el término “participación ciudadana” se ha convertido en una palabra clave del lenguaje político, como una nueva relación de solidaridad entre el Estado y la sociedad. Pero en la práctica, este término puede abarcar no sólo la toma de decisiones, sino también la administración, la ejecución, el control y la supervisión del proceso, es decir, la participación ciudadana es la materialización de la finalidad decidida; es el vértice donde confluyen y se desarrollan los términos como el gobierno abierto, el open data, transparencia, etc., lo cual garantizaría tener gobiernos más democráticos que permitan un proceso de desarrollo transparente y equitativo.Sin embargo, en la actualidad los gobiernos subnacionales luchan contra el fantasma de la corrupción que inhibe y frena le participación de la ciudadanía, pues la corrupción no es un fenómeno que se vaya a eliminar o diluir socialmente de manera natural, requiere de estrategias que impidan su crecimiento, y desde un enfoque preventivo acotar sus campos de acción, ´pues sólose han diseñado métodos correctivos y de castigo. Se deben impulsar esquemas de prevención contra “la corrupción”, fortalecer las políticas para un gobierno abierto y transparente como un instrumento válido el cual impulsaría una mayor participaciónciudadana encaminada a fortalecer la gestión pública.Con ello, e l objetivo de este Grupo de Trabajo es crear un espacio de reflexión y análisis que permita construir alternativas de solución para mejorar la toma de decisiones compartidas. Se debatirán resultados de investigaciones de distintas regiones de Iberoamérica que estén trabajando y diseñando desde varias aristas del conocimiento una serie de propuestas que incidan en la reducción de los índices de

60

corrupción y en el fomento de la participación ciudadana en los diferentes ámbitos del quehacer gubernamental.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/224?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 4. Participación Ciudadana y Transparencia: La Cátedra Universitaria de la Transparencia y Rendición de Cuentas en el Municipio de Puebla, México Autor(a):Lumbreras Hernández, Margarita Benemérita Universidad Autónoma de Pueba BUAP. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico IDCGDE E-mail: margarita.lumbreras@correo.buap.mx Twitter: Marguilumbre Coautor(a):Velázquez Migoya, Paola Cámara de Senadores. Instituto Belisario Domínguez. E-mail: 2012ayogim@gmail.com 10. La participación ciudadana en el rediseño del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México (PDHCDMX). Una visión desde el Intercambio Político. Autor(a):Aguilar Astorga, Carlos Ricardo Universidad Autónoma Metropolitana UAM, Unidad Lerma E-mail: c.aguilar@correo.ler.uam.mx Twitter: aguilarastorga 142. Perspectivas y retos de los mecanismos de participaciòn ciudadana para el fortalecimiento de la transparencia para el combate a la corrupción en México Autor(a):Luna Salazar, Alicia Guadalupe Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. E-mail: alicialuna80@gmail.com 187. Sistema Nacional Anticorrupción en México: utopía o realidad, un aporte ciudadano para su implementación Autor(a):León González, Carlos Alejandro Universidad Anáhuac Mayab E-mail: carlos_leon22@hotmail.com 218. Indice de Percepción de la corrupación en jóvenes de 14 a 18 años en Puebla, México. Autor(a):Sánchez Zamora, Román Benemérita Universidad Autónoma de Pueba BUAP. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico IDCGDE E-mail: Roman.sanchez@correo.buap.mx Coautor(a):Lumbreras Hernández, Margarita Benemérita Universidad Autónoma de Pueba BUAP. Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico IDCGDE E-mail: margarita.lumbreras@correo.buap.mx Twitter: Marguilumbre 334. Canales de participación ciudadana Autor(a):Escobar Roca, Guillermo Universidad de Alcalá E-mail: guillermo.escobar@uah.es 342. Costos económicos de la corrupción y el delito en México: construyendo ciudadanía desde una perspectiva de las redes sistémicas. Autor(a):Cruz Cruz, Mario Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo E-mail: mario_cruz10096@uaeh.edu.mx Coautor(a):Estrada Bárcenas, Roberto Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo E-mail: robertoestradabar@hotmail.com Coautor(a):Sánchez Torres. Yolanda Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo E-mail: yolasato08@hotmail.com


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-G19

Panel Especial OIJ Ciudades e inclusión social juvenil: restos y desafíos para el ejercicio de la gobernabilidad

Trejo Cervantes, Max Coordinador(a) GT Organización Internacional para la Juventud de Iberoamérica. España E‐mail: mtrejo@oij.org Twitter: OIJ_Digital Rodríguez N.,Paul Giovanni Coordinador(a) GT Auxiliar Organización Internacional para la Juventud de Iberoamérica. España

análisis y estudio de buenas prácticas en los diferentes componentes que revisten la equidad urbana y que sostienen la dignidad humana y el ejercicio y disfrute de derechos. La metodología que se implementará para la consecución del objetivo se fundará en la recopilación de ponencias y comunicaciones elaboradas por actores clave de acuerdo con los términos de referencia establecidos en el marco del Congreso. En el marco del Convenio de Colaboración suscrito en 2016 con la Asociación GIGAPP, el Organismo realizará una publicación con los mejores trabajos y entregará un reconocimiento público a los autores seleccionados. Las temáticas se suscriben pero no se limitan a): el espacio público y entornos de socialización e interacción juvenil; b) las políticas de vivienda y planteamientos públicos orientados a la emancipación; c) los activos urbanísticos y mecanismos de vínculo social; d) el transporte público y movilidad urbana; y e) la planificación pública y participación juvenil.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/226?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 29. Servicio Social como oportunidad de experiencia laboral

E‐mail: pgrodriguez@oij.org http://sched.co/809D

Autor(a):Alonso Lopéz, Diego Jesús Ayuntamiento Rayón, Sonora E-mail: alonsolarp@gmail.com

Coautor(a):Rodriguez Diaz, Oscar Ayuntamiento Rayón, Sonora E-mail: oscar.r.diaz@politicas.unam.mx

Aula 1. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación La población juvenil iberoamericana es mayoritariamente urbana. Por tanto la ciudad emerge como el contexto socializador e integrador de los jóvenes, allí discurre su trayectoria vital y su relación con las instituciones que configuran progresivamente su identidad. Desde esta perspectiva, la política pública de juventud ‐en ámbito de la ciudad‐ se constituye en el instrumento a través del cual se configuran los principios para materializar el proyecto individual y consolidar la inclusión y la cohesión intergeneracional. Cabe preguntarse si el desarrollo de la ciudad como espacio de construcción de identidad responde a los imperativos vinculados con la inclusión social de las juventudes y con el establecimiento de garantías para la protección de derechos. Esto mediante la interacción positiva y coordinada de las instituciones públicas, la dinámica de las organizaciones sociales y los propios procesos de interacción que se generan en los espacios de socialización entre los propios jóvenes. El propósito de este Panel Especial es analizar los factores que constituyen las principales asignaturas en materia de políticas públicas en el ámbito de la planificación urbana y la integración social juvenil para ampliar los cauces de la gobernanza y gobernabilidad en las ciudades y núcleos urbanos. Se desarrollará una reflexión fomentada por el Organismo Internacional de la Juventud (OIJ) que circunscribe una necesidad planteada y referida por los gobiernos iberoamericanos y sus instancias especializadas en juventud. Para tal efecto, se espera conformar, a través de la implementación de la mesa de trabajo, un marco conceptual sólido que coadyuve a orientar la acción pública e institucional en la órbita de la política de juventud en la ciudad, a partir del

36. Pasión de barrio, experiencia argentina del Partido de General Pueyrredon: desafíos y oportunidades para políticas publicas juveniles de prevención de violencia Autor(a):Ruggero, Agostina Universidad Nacional del Mar de la Plata E-mail: agostinaruggero@hotmail.com Coautor(a):Ayala, María Eva Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO E-mail: evayala@gmail.com 45. El rol de la juventud en la creación de Alianzas que involucren a los tres sectores de la sociedad en pro del planteamiento, diseño e implementación de nuevas políticas publicas municipales Autor(a):Rodriguez Diaz, Oscar Ayuntamiento Rayón, Sonora E-mail: oscar.r.diaz@politicas.unam.mx Coautor(a):Sánchez González, Tania Universidad Autónoma del Estado de México E-mail: taniasanchezgonzalez14@gmail.com 460. El Primer Plan Estratégico de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ejes cruciales en materia de transformación de las políticas públicas para la adolescencia y juventud 2030 Autor(a):Liberman Taratuta, Alejandro Fundación Libertad y Progreso E-mail: alejandro.liberman@libertadyprogreso.org Twitter: ale_li007

61


62

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

62

481. Las formas de participación política de las Juventudes españolas de 2000 a 2011: un análisis en función del tipo de zona de residencia. Autor(a):Lobato Escudero, Laura Universidad de Murcia E-mail: lobatoescudero@gmail.com Coautor(a):Frutos Balibrea, Lola Universidad de Murcia E-mail: lfb@um.es

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/230?Itemid=101

Panelistas Álvarez, Javier Universidad Carlos III de Madrid

2016-G20

Panel Especial GIDYJ Cultura de la legalidad, proyecto y movimiento: identificación, ordenación e interrelación de temáticas, perspectivas y retos

Wences, Isabel Moderador(a) Universidad Carlos III de Madrid/ Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. España E‐mail: isabelwences@cepc.es http://sched.co/8Bh7

Salón Actos Patio. Edificio Sede. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación Sobre la calidad de las democracias se ha escrito mucho, pero poco se ha investigado sobre uno de sus componentes centrales: la cultura de la legalidad. La cultura de la legalidad conlleva un elevado grado de interdisciplinariedad y engloba una multiplicidad de dimensiones ‐éticas, políticas, psicológico‐sociales, jurídicas y administrativas‐ relativas al fortalecimiento y optimización de las relaciones que en contextos democráticos se llevan a cabo entre las instituciones públicas, las normas legales y los ciudadanos. La cultura de la legalidad constituye un punto de intersección por el que cruzan un eje de dimensiones de legitimidad y exigencias de fortalecimiento democrático; otro eje de condiciones de legalidad reforzadas por un constitucionalismo de los derechos; y un tercer eje constituido por distintas facetas que la cultura presenta en relación a los fenómenos sociales y jurídicos que se manifiestan a través de distintos programas políticos. Desde una perspectiva interdisciplinar varios grupos de investigación tanto nacionales como internacionales confluyen en el Programa Interuniversitario en Cultura de la Legalidad cuya coordinación central la realiza el grupo de investigación en Derecho y Justicia de la Universidad Carlos III de Madrid. En esta mesa de trabajo se presentarán los antecedentes, avances, resultados y desafíos vinculados a este programa.

Ausín, Txetxu Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Ciencias Humanas y Sociales Villoria Mendieta, Manuel Universidad Rey Juan Carlos Wences, Isabel Universidad Carlos III de Madrid/ Centro de Estudios Políticos y Constitucionales


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Programa 2016 Área análisis y evaluación de políticas públicas 21 Grupos de trabajo, 238 autores y coautores no únicos, 159 ponencias y comunicaciones de 13 países Desde su surgimiento en universidades y centros de investigación de Ibero‐américa hace ya más de 30 años, el estudio de las políticas públicas ha logrado consolidarse como un campo disciplinario clave en las agendas docentes y de investigación. En un mundo cada vez más conectado e interdependiente, la globalización, los procesos de democratización, reticulación social, el avance de las nuevas tecnologías y la ciudadanización de la política, han fortalecido el desarrollo de novedosas prácticas en la formulación, implementación y evaluación de políticas y programas públicos.

La evaluación de políticas ‐ entendida como práctica administrativa, como imperativo académico‐científico y como ejercicio de gobierno‐ sigue siendo una pieza clave de nuestra disciplina. Igualmente importantes son los estudios en el análisis de las redes de actores, de los regímenes de políticas, y de los estudios sobre implementación de programas públicos. Desarrollos recientes en este campo también apuntan a la necesidad de generar más estudios comparativos, de profundizar en el análisis de la dinámica de las políticas a lo largo del tiempo, o de comprender mejor los elementos que condicionan el cambio y la persistencia de las políticas públicas, en realizar estudios basados en los enfoques transversales emergentes y en las narrativas, así como conocer con mayor profundidad el papel de los diseños políticos como articuladores del cambio institucional.

63


64

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

64

2016-P01

Políticas culturales públicas y sus retos frente a la administración y gestión local

Chaparro Valderrama, Jairo Coordinador(a) GT Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales Colombia E‐mail: jairo.chaparro@javeriana.edu.co http://sched.co/809E

Aula 0.3. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación La emergencia de nuevos ámbitos prácticos y necesidades culturales, generadas desde las conceptualizaciones de las Políticas Culturales, ha provocado unos nuevos encargos investigativos a los sectores institucionales, académico y de la vida cultural en general. En este caso, la cultura ha llegado a ser un sector de gran crecimiento e importancia para la construcción y el fortalecimiento de espacios de convivencia y ciudadanía, además, dimensión clave en las dinámicas territoriales y el desarrollo socio‐económico local y regional. Ante estos nuevos escenarios, la cultura requiere que sus acciones se justifiquen conforme a una contexto administrativo y legal que responda, a su vez, a las necesidades sentidas por las comunidades, desde investigaciones adaptadas a la realidad que den respuesta con nuevas estrategias a las problemáticas culturales de nuestro contexto y desde las cuales se ha de motivar, necesariamente, la participación, la colaboración y la convivencia. Por ello, se requiere que los agentes culturales sean conscientes de la responsabilidad política, social y ética que asumen, puesto que se trata de ir mucho más allá de disposiciones generales de la norma escrita, de una planeación instrumental o del diseño de proyectos abordados simplemente de manera técnica; la cultura desde el ámbito de las políticas se concibe como un horizonte de posibilidades de bienestar social, como una dimensión fundamental en el proceso de transformación de la sociedad; pero, ¿Qué es una política cultural? ¿Cuál su origen? ¿Qué elementos metodológicos deben considerarse para diseñar y analizar una política cultural a nivel local? Sus respuestas implica no solo el reconocimiento de los buenos deseos de los agentes culturales responsables de la acción cultural, sino también un andamiaje conceptual, metodológico, estratégico, operativo y político, de lo que es y debe ser lo cultural en las dinámicas de las comunidades a las que va dirigido.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/166?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 66. Economia Criativa como instrumento para o Desenvolvimento nas sociedades do Bem Viver: El buen vivir e as Cidades Lentas Autor(a):Panosso, Carlos Eduardo Universidade de Brasília UnB E-mail: panosso@ifto.edu.br Coautor(a):Peres, Janaina Lopes Pereira Universidade de Brasília UnB E-mail: janainaperes@gmail.com 106. Políticas públicas municipais de biblioteca escolar: experiências e práticas em análise Autor(a):Sala, Fabiana Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo E-mail: fabibuel@gmail.com Twitter: fabisala Coautor(a):Militao, Silvio Cesar Nunes Universidade Estadual Paulista UNESP E-mail: fabibuel@yahoo.com.br 216. Ocupação dos espaços públicos com cultura na cidade de São Paulo Autor(a):Corá, Maria Amélia Jundurian Pontifícia Universidade Católica de São Paulo E-mail: mcora@pucsp.br Coautor(a):Sanches Padula, Roberto Pontifícia Universidade Católica de São Paulo E-mail: rspadula@gmail.com 226. Evolución, límites, ambigüedades, contradicciones y potencialidades de la política cultural brasileña destinado para las comunidades tradicionales de Candomblé: La gestión compartida de un patrimonio sagrado es posible? Autor(a):Nascimento dos Santos, Andre Luis Universidade Federal de Alagoas UFAL E-mail: andreluisnascimentosantos@gmail.com Coautor(a):Batista de Jesus, Daiane PLAN international E-mail: daianebatistaj@gmail.com 429. Convivencia vecinal y posconflicto. La necesidad de una política para la gobernanza. Autor(a):Chaparro Valderrama, Jairo Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales E-mail: jairo.chaparro@javeriana.edu.co 452. Elementos a considerar para la formulación de políticas de emprendimiento cultural local. Autor(a):Vicario Leal. Fernando Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales E-mail: fernando@consultoresculturales.com 533. Gobernanza y cultura Autor(a):Sanabria Acevedo, Luis Alberto Universidad Nacional de Colombia E-mail: albertosanabria@hotmail.com


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-P02

Ponencias y comunicaciones

Limitaciones sobre la formulación y la gestión de las políticas públicas en el entorno de la globalización actual

13. Emendas parlamentares ao orçamento da assistência social no Brasil e seus efeitos na implementação do Sistema Único de Assistência Social Autor(a):Delgado, Rodrigo Morais Lima Ministério do Desenvolvimento Social e Agrário E-mail: rodelgado80@gmail.com Coautor(a):Brito, Rodrigo Lino de Agência Nacional de Vigilância Sanitária E-mail: Rodrigo.Brito@anvisa.gov.br

Martínez Marca, José Luis Coordinador(a) GT Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón México E‐mail: joslumm21@hotmail.com Rosas Barrera, Salvador Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón E‐mail: salvadorosas.unam@yahoo.com.mx

39. Seguridad social y migraciones: entre los sistemas estatales y las prácticas individuales Autor(a):Redrobán Herrera, Verónica Centro de Planificación y Estudios Sociales (CEPLAES). E-mail: veronica.redroban@gmail.com Coautor(a):Paredes Grijalva, Daniela Universidad de Viena E-mail: dani99ec@gmail.com 76. Promoción del desarrollo local a través de la paradiplomacia: oportunidades y desafíos América Latina Autor(a):Ugucione Biffi, María Eugenia Organización Internacional de Jóvenes Iberoamericanos / Escola Superior de Direito - Brasil E-mail: mariaeugeniabiffi@gmail.com Coautor(a):Barreto, María Belén Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires E-mail: ma.belen.barreto@gmail.com

http://sched.co/809F

Aula 0.1. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

Resumen/Justificación El objetivo del grupo de trabajo es el de investigar y discernir acerca de las limitaciones que enfrentan en la actualidad los países emergentes y algunos de la Unión Europea en cuanto a la formulación, ejecución y gestión de las políticas públicas locales en un entorno de globalización en donde se producen efectos negativos externos derivados de la menor actividad económica de países altamente industrializados que se reflejan en desajustes financieros como los movimientos en los flujos de capitales que impactan de manera negativa las tasas de interés y el poder adquisitivo de sus monedas. Ante tales circunstancias, la formulación y ejecución de las políticas públicas aplicadas en países emergentes se ven limitadas en su impacto social debido a los desajustes que tienen que enfrentar estos países cuyo origen reside principalmente en los desajustes financieros internacionales como la elevación del precio del dólar, su política monetaria norteamericana y su efectos en el costo del dinero local y de la paridad de sus monedas frente al dólar, viéndose limitada por tanto la formulación de políticas públicas vía gasto público con impacto en el crecimiento y el empleo en el mediano plazo.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/167?Itemid=101

290. Globalización y soberanía económica implicaciones en el derecho laboral: El caso de las pensiones en México. Autor(a):Soto De La Cruz, Ricardo Universidad Automa de Baja California UABC E-mail: viru-z@hotmail.com Coautor(a):Montiel, Luis Enrique Concepcion Universidad Automa de Baja California UABC E-mail: luisenmontiel@hotmail.com 457. La politica publica en gasto social para reducir la pobreza en Mexico (Continuidad o cambio 2000-2015) Autor(a):Padilla Zazueta, Helios Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón E-mail: heliospadilla@hotmail.com 465. La Política Pública de Apertura Comercial de México Autor(a):Ibarra Zavala, Darío Guadalupe Universidad Autónoma del Estado de México UAEM E-mail: darioibarra@yahoo.com 484. Hacia una política pública para el desarrollo en economías emergentes en el Siglo XXI, el caso de México 2000-2015 (fortalecimiento del financiamiento a la inversión pública) Autor(a):Martínez Marca, José Luis Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón E-mail: joslumm21@hotmail.com Coautor(a):Rosas Barrera, Salvador Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón E-mail: salvadorosas.unam@yahoo.com.mx 489. La Política Publica para el Crecimiento en el Contexto del Neoliberalismo (Principales Reformas Estructurales y sus Efectos en el Crecimiento de México) Autor(a):Hernandez Dorado, Luis Enrique Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Estudios Superiores Aragón E-mail: pzyxho_91@hotmail.com

65


66

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-P03

Gobernanza de la seguridad ciudadana: experiencias exitosas en América Latina

Ramos García, José María Coordinador(a) GT El Colegio de la Frontera Norte México E‐mail: ramosjm@colef.mx Mesías García, Liliana Maribel Coordinador(a) GT Auxiliar Departamento Nacional de Planeación Colombia E‐mail: lmesias@dnp.gov.co http://sched.co/809G

Finalmente, el GT promoverá la generación de conocimiento en el ámbito de las políticas de prevención y de seguridad ciudadana con base en la contrastación empírica de mejores prácticas y de elementos teóricos y metodologías en los temas siguientes: fortalecimiento de los marcos legales; diseño y rediseño de políticas públicas para la seguridad; descentralización de políticas y procedimientos, planes estratégicos, relaciones intergubernamentales; gestión estratégica y gestión intergubernamental; fortalecimiento de controles anticorrupción público‐ciudadano; participación ciudadana y responsabilidad pública.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/169?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 5. Innovaciones en el soporte para la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana Autor(a):Gómez Bernal, David Humberto Departamento Nacional de Planeación E-mail: dhgomez@dnp.gov.co 28. Un punto de encuentro para la prevención de la violencia y el delito Autor(a):Ayala, María Eva Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO E-mail: evayala@gmail.com

Aula 0.3. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación Se destacarán algunas de las mejores prácticas promovidas en materia de seguridad ciudadana de parte de gobiernos, sociedad civil o sector empresarial y/o de manera asociada en municipios de América Latina. El tema es pertinente considerando la incidencia delictiva que caracteriza a los municipios latinoamericanos, en donde las mejores respuestas se han fundamentado en modelos de gobernanza para el desarrollo y orientados a grupos vulnerables. El Grupo de Trabajo (GT) concederá atención a las políticas de prevención y a las agendas de seguridad ciudadana, considerando la necesidad de equilibrar los avances en las políticas reactivas con las de prevención, y con ello incidir en un fortalecimiento del tejido social en las comunidades. Desde esta perspectiva, se destacarán los temas de procesos de gestión, políticas y de gobernanza, que hayan mejorado las capacidades institucionales de los municipios y entidades latinoamericanas bajo un modelo de gobernanza, fundamentado en elementos tales como (visión, gestión, dirección, liderazgo, coordinación, implementación, incentivos, monitoreo, evaluación, planeación). Igualmente, el GT enfatizará la importancia de diseñar e implementar políticas de prevención y de seguridad que incentiven la transversalidad (social, cultural, artística, educación, ambiental) y que impacten en la cohesión social y con ello en el mejoramiento de las condiciones de bienestar de las comunidades y grupos vulnerables. Con esta perspectiva de análisis, se examinarán la interrelación entre las políticas de seguridad y el desarrollo, y sus impactos para fortalecer los niveles de bienestar y cohesión social, que influirían en una mayor seguridad ciudadana en los municipios con mayor incidencia delictiva.

66

Coautor(a):Ruggero, Agustina Universidad Nacional del Mar de la Plata E-mail: agostinaruggero@hotmail.com 163. Un mecanismo para la recuperación de espacios con actividades criminales menores: los Puestos de Impacto Rápido de la Policía Nacional del Perú al servicio del ciudadano de a pie. Autor(a):Rojas Boucher, María Fátima Azeret Pontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Gobierno E-mail: fatima.rojasb@pucp.edu.pe Twitter: Fatimarobou 545. El Consejo Distrital de Seguridad Ciudadana en el distrito de Miraflores: una experiencia en la coordinación de políticas a nivel local Autor(a):Prado Manrique, Bertha Verónica Pontificia Universidad Católica del Perú. Laboratorio de Criminología y Estudios sobre la Violencia E-mail: bprado@pucp.pe Coautor(a):Zevallos , Nicolás Pontificia Universidad Católica del Perú. Laboratorio de Criminología y estudios sobre la violencia. E-mail: nzevallos@pucp.edu.pe 639. La política de seguridad ciudadana en México y su impacto en la frontera con Estados Unidos: de enfoques reactivos a una prevención transversal Autor(a):Ramos García, José María El Colegio de la Frontera Norte E-mail: ramosjm@colef.mx


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-P04

Políticas públicas para la igualdad y la diversidad de género Revilla Solís, Tatiana Coordinador(a) GT Aequalitas Politika SC. México E‐mail: tatianar29@hotmail.com Twitter: TatianaRevilla Revilla, Olivia Coordinador(a) GT Auxiliar E‐mail: RS_olivia@hotmail.com http://sched.co/809H

Sala 3. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)

Resumen/Justificación Hoy en día, las políticas públicas no se pueden formular sin la participación activa de la ciudadanía y más, en campos como son la igualdad y diversidad de género. Las nuevas formas y expresiones de identidades sexo ‐ genéricas exigen al Estado diseñar, implementar y evaluar políticas públicas que respondan a las necesidades de cambio y a generar políticas eficaces para que la igualdad sustantiva no sea únicamente escrita en papel, en legislaciones, sino que intervenga en la generación de cambios y códigos culturales de la sociedad. Solo será de esta manera cuando estemos ante sociedades donde las diferencias naturales no sean causa de desigualdad social. Este Grupo de Trabajo tiene como objetivo analizar y proponer nuevas herramientas en el diseño e implementación de políticas públicas, analizar aquellas que se han implementado en diversos países, y generar debate y mejoras en las políticas públicas para la igualdad y diversidad de género en países Iberoamericanos.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/170?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 82. Multiparidad, género y servicios de salud sexual y reproductiva en los barrios del Oeste de la Ciudad de Mendoza. Un estudio cualitativo Autor(a):García, Claudia Alejandrina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales E-mail: claudiagarmir@hotmail.com 99. Equidad de Género como pilar fundamental en el proceso de construcción de paz territorial en Colombia, Estudio de caso el Departamento del Meta Autor(a):Velandia Bedoya, Daniela Alejandra Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: daniela.velandia070@esap.gov.co

Coautor(a):Acosta Santamaria, Diana Carolina Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: caro.santamaria11@gmail.com 135. Acceder a una justicia libre de estereotipos de género Autor(a):Cardoso Onofre de Alencar, Emanuela Universidad Autónoma de Madrid UAM. Facultad de Derecho E-mail: emanuela_alencar@hotmail.com 164. La implementación de la Estrategia 2020 en España: las políticas de igualdad de género Autor(a):del Campo García, María Esther Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: delcampo@cps.ucm.es Coautor(a):Pajarín, Marta Universidad Complutense de Madrid UCM. Instituto Complutense de Estudios Internaiconales UCM ICEI E-mail: martapajarin@hotmail.com 197. Ley de igualdad y listas electorales. ¿Alcanzando la iguladad efectiva o un nuevo paripé? Autor(a):Serrano Maíllo, Isabel Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: miserran@ucm.es Coautor(a):Martín de Llano, María Isabel Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED E-mail: mimartin@der.uned.es 317. Análisis comparativo de la cultura y tradición jurídica Autor(a):Chávez Sabando, Nila Universidad de Girona UdG E-mail: nila.chavez@hotmail.com 339. Mulheres no parlamento: um balanço sobre a política de cotas na América Latina Autor(a):Silva, Ellen da Universidade de Brasília UnB E-mail: ellensilva1990@gmail.com 424. Evaluación del cambio estructural de género: la experiencia del proyecto europeo GENOVATE Autor(a):Espinosa Fajardo, Julia Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: jespinosafajardo@yahoo.es Twitter: espinosa_julia Coautor(a):Bustelo Ruesta, María Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: mbustelo@ucm.es Coautor(a):Velasco González, María Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: mvelasco@ucm.es Twitter: MARIAVEL 467. Transición de acciones afirmativas a políticas universales que no refuercen estereotipos: ¿Es posible ahora? Autor(a):Revilla Solís, Tatiana Aequalitas Politika SC E-mail: tatianar29@hotmail.com Twitter: TatianaRevilla 507. Dignificando el trabajo doméstico en México Autor(a):Yamín Rocha, Guadalupe IDENA E-mail: yammine5@gmail.com Twitter: lupitayamin

67


68

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

520. Políticas públicas y cohesión social para prevenir, atender y sancionar la violencia de género en el Estado de México en el marco de la declaración de la alerta de género Autor(a):Uribe González, Angel Rodolfo Centro de Prevención del Delito del Estado de México E-mail: corporativo1944@hotmail.com

2016-P05

Políticas públicas de transparencia: análisis y evaluación

Sierra Rodríguez, Javier Coordinador(a) GT Universidad de Murcia. España E‐mail: javier.sierra@um.es Twitter: sierramurcia López Carvajal, Francisco Javier Coordinador(a) GT Auxiliar ACREDITRA. España E‐mail: lopezcarvajal@gmail.com Twitter http://sched.co/809I

Sala 1. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00

Resumen/Justificación A partir de la publicación de la Ley estatal española de transparencia en 2013, se ha estimulado la actuación en materia de transparencia como una política pública transversal en los diferentes niveles de gobierno y se han ido creando organismos y áreas de gobierno centrados en la transparencia, obteniendo los primeros casos de éxito, pero también de fracaso. El objeto de este grupo de trabajo es el análisis de casos concretos de políticas públicas llevadas a cabo en materia de transparencia, analizando las dificultades que surgen en torno a ellas, el ecosistema de actores que producen, las problemáticas en su implementación, así como su evaluación. Además, se esperan contribuciones basadas en la experiencia real de los consultores de transparencia adscritos al Sistema Español de Acreditación de la Transparencia de la Asociación Española de Acreditación de la Transparencia (ACREDITRA). Este grupo da continuidad al Grupo de Trabajo celebrado en el VI Congreso Internacional GIGAPP 201s titulado "Transparencia y evaluación de la transparencia" y está respaldada por los órganos de gobierno de la Asociación Española de Acreditación de la Transparencia (ACREDITRA).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/172?Itemid=101

68

Ponencias y comunicaciones 65. Evaluación de la Transparencia y percepción ciudadana Autor(a):Delgado Morales, Francisco ACREDITRA E-mail: franjdelmo@gmail.com Twitter: FranjDelMo Coautor(a):Camacho Muñoz, Rafael Transparencia en España E-mail: rafacamachom@gmail.com 81. Transparencia en el Sector Público regional en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Autor(a):López Carvajal, Francisco Javier ACREDITRA E-mail: lopezcarvajal@gmail.com 254. Lobbying y transparencia Autor(a):Montaner Salas, Carlos Consejo Jurídico de la Región de Murcia E-mail: montanersalas@gmail.com 312. Portales de Transparecia en los Gobiernos Locales de la Comunitat Valenciana Autor(a):Agulló Mateu, Rafael Daniel Universidad de Alicante E-mail: rdagullo@yahoo.es 407. El uso de la televisión local. Colisión entre propagandacomunicación-transparencia-rendición de cuentas. Autor(a):Molina Picazo, Miguel Antonio Universidad de Alicante E-mail: picazomm@hotmail.com Twitter: miguelmolinapcz 479. Portales de transparencia en las entidades que integran la administración local aragonesa: las comarcas aragonesas Autor(a):Melús Gil, Isabel Ayuntamiento de Madrid E-mail: melusgmi@madrid.es Coautor(a):Martín García, Felipe Ayuntamiento de Madrid E-mail: martingf@madrid.es 548. El derecho de acceso a la información de los diputados en el marco de la transparencia Autor(a):González Fernández, Santiago Asamblea Regional de Murcia E-mail: santiago.gonzalez@asambleamurcia.es


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-P06

Análisis y evaluación de la implementación de políticas y programas en el ámbito de las ciudades inteligentes

Gutiérrez Díaz, Eduardo Coordinador(a) GT Universidad Complutense de Madrid UCM. España E‐mail: egutierr@ucm.es Martínez Marin, Enrique Coordinador(a) GT Auxiliar Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información. España E‐mail: emmarin@gmail.com

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/173?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 221. Indicadores para Cidades Inteligentes: pesquisa bibliométrica e sistêmica Autor(a):Berger Bernardes, Marciele Universidade do Minho Braga E-mail: marcieleberger@gmail.com 247. Aproximación normativa al concepto de territorio inteligente. Impacto en la gestión del territorio de la implementación de programas del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. Autor(a):Martínez Marin, Enrique Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información E-mail: emmarin@gmail.com Coautor(a):Alarcón Rasero, Rocio Asesores y Consultores en Administraciones Públicas ACAP E-mail: rocio.alarcon@grupo-acap.es 250. Estudio sobre el control del impacto, de las acciones llevadas a cabo por las entidades locales, en la implementación de programas vinculados al Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. Autor(a):Martínez Ronda, Arturo Asesores y Consultores en Administraciones Públicas ACAP E-mail: arturo.mronda@grupo-acap.es

http://sched.co/809J

Aula 1.1. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

Resumen/Justificación La implementación de políticas y programas públicos es una de las fases más importante del ciclo de políticas, es más, probablemente sea la actividad primordial a la que se focalizan, a día de hoy, las distintas Administraciones públicas. Con todo, constituye un ámbito sobre el que se está actuando de manera inespecífica, particularmente en el entorno local. Esta situación adquiere una particular relevancia cuando consideramos que las ciudades constituyen, una vez que el mercado de hogares y parte del tejido productivo pueden considerarse mercados maduros, la posibilidad más cierta de producir innovaciones capaces de incrementar el valor público, desplegando políticas y programas propias de lo que hemos venido en denominar Ciudad Inteligente. Desde esta perspectiva se hace necesario estudiar la vinculación entre las políticas provenientes de la Administración General del Estado (AGE) y las Comunidades Autónomas en España, con los servicios que prestan las entidades locales; así como entre las políticas y programas de las propias entidades locales y su implementación mediante la prestación de servicios públicos. En este Grupo de Trabajo se busca debatir y analizar avances de investigación sobre la implementación de políticas y programas de prestación de servicios en el ámbito local, así como desarrollar metodologías de evaluación de estos procesos de implementación. Todo ello, de manera preferente, en torno a programas y servicios considerados en las distintas definiciones de Ciudades Inteligentes.

Coautor(a):Vazquez Martínez, Ricardo Red.es E-mail: ricardo.vazquez@red.es 252. Aplicación del Índice de Cobertura de Servicios a la evaluación de la calidad de los servicios públicos provenientes de programas del Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. Autor(a):Gutiérrez Díaz, Eduardo Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: egutierr@ucm.es Coautor(a):Loba Moreno, Sandra Asesores y Consultores en Administraciones Públicas ACAP E-mail: sandra.loba@grupo-acap.es 288. Creación de Observatorios Ciudadanos como metodología eficaz para la objetivación de la percepción ciudadana: los casos de CITISENSE e HIRIBIA Autor(a):Rubio Llona, Aimar Ibatuz. Gobierno Abierto, Participación, Nuevas Tecnologías S.L. E-mail: arubio@ibatuz.com

69


70

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

70

2016-P07

Políticas educativas y tendencias supranacionales: contribuciones a la gestión y administración pública

Manso Ayuso, Jesús Coordinador(a) GT Universidad Autónoma de Madrid. España E‐mail: jesus.manso@uam.es Álvarez López, Gabriel Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Autóoma de Madrid. España E‐mail: gabriel.alvarez@estudiante.uam.es

http://sched.co/809K

Aula 0.3. Edificio Sede Lunes 3 de octubre de 17:30 a 19:30

Resumen/Justificación En las últimas décadas, los procesos de globalización han provocado la generación de fuertes tendencias internacionales emanadas de organizaciones gubernamentales internacionales y/o regionales, de organizaciones no gubernamentales u otras redes mundiales de educación. Corresponde a la Educación Supranacional el estudio de estas tendencias internacionales y, por tanto, de las relaciones entre lo global y lo local. Este ámbito de estudio emerge con fuerza en la última década en ámbito educativo con procesos como, por ejemplo, las evaluaciones internacionales (especialmente de la OCDE y sus informes PISA, TALIS, PIAAC, etc.), el Espacio Europeo de Educación Superior, el enfoque de aprendizaje por competencias o el aprendizaje permanente. Y más allá de estos ejemplos concretos de políticas que han calado en las agendas nacionales, podemos encontrar tendencias tales como el desarrollo profesional docente, las evaluaciones externas o la gerencialización de la administración educativa (surgimiento de agencias en los diferentes niveles de la administración del estado), que surgen en torno a la rendición de cuentas o la eficacia de las administraciones públicas, etc. Este Grupo Temático busca reflexionar en torno a la relación entre la Educación Supranacional y las agendas en materia de políticas educativas que se diseñan e implementan desde las administraciones públicas. Además, consideramos también de gran interés la relación de estos procesos con la participación ciudadana y la implementación de políticas, tanto con procesos participativos (bottom – up) como con procesos más cercanos al soft power (top – down). En definitiva, dentro de este grupo de trabajo intentaremos analizar cuál es la relación entre las políticas públicas y las tendencias supranacionales en materia de educación y cómo ésta contribuye o dificulta una gestión y administración pública que sitúe a la ciudadanía como actor fundamental de todos los procesos.

Este Grupo de Trabajo es una nueva propuesta respaldada por el Grupo de Investigación en Políticas Educativas Supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (GIPES – UAM; www.gipes‐uam.com) hace esto posible. Además, este grupo de investigación se relaciona con otros grupos de investigación de ámbito nacional (vinculados a universidades como la Universidad de Sevilla, la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad de Valencia), iberoamericano (como la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, o la Red Latinoamericana de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa) e internacional (como el World Council of Comparative Education Societies).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/174?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 68. Aprendizaje en competencias: de la Universidad a las Organizaciones Públicas a través de las asignaturas de los grados Autor(a):Portillo Poblador, Nuria Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad E-mail: nportillo@eio.upv.es Twitter: nuriaportillop Coautor(a):Martín Marín, Jorge Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Estadística e Investigación Operativa Aplicadas y Calidad E-mail: jmartinm@eio.upv.es 91. La dirección escolar en España: ¿Seguimos las tendencias supranacionales? Autor(a):Tortosa Álvarez, Carmen Universidad Autónoma de Madrid UAM. Facultad de Formación de Profesorado E-mail: c.tortosa.alvarez@gmail.com 132. Políticas Públicas Educacionais Brasileiras na Contramão das Orientações dos Organismos Mundiais: O Caso do Projeto Escola Sem Partido Autor(a):Alves de Siqueira Júnior, Antonio Secretaria de Estado de Educação do Distrito Federal E-mail: prof.antonioalves@gmail.com Coautor(a):Gadioli dos Santos, Renata Callaça Universidade de Brasília UnB / Université Paris Diderot E-mail: renatagadioli@gmail.com Twitter: CallacaRenata 213. De la descentralización a la centralización educativa: el financiamiento de la educación básica en México Autor(a):García Morales, María Isabel Instituto Politécnico Nacional IPN. Escuela Superior de Economía E-mail: isabel_garciam@yahoo.com.mx Coautor(a):Marín Filiberto, Cipriano Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Economía E-mail: fmarin@ipn.mx


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

293. Evaluación del desempeño de la privatización en la política pública educativa, desde la perspectiva del Derecho a la Educación. Autor(a):Bautista, Jairo Alonso Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: jairobautista@gmail.com Coautor(a):Sepúlveda Reyes, Didier Antonio Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: dasr003@gmail.com 358. La construcción del neoliberalismo educativo en la ciudad de Madrid Autor(a):Cotallo Infante, Antonio Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED E-mail: antoniocotalloinfante@hotmail.com 468. Dos apuestas por redefinir las funciones del Estado en la educación: reformas educativas recientes en México y Ecuador Autor(a):García Chediak, Rosa Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. DGPA. Centro de Estudios Latinoamericanos E-mail: rosa.garche@gmail.com 550. A governança corporativa na gestao pública: a proposta da implantaçao da Universidade Social Autor(a):Lopes, Christiano Braga de Castro SENAC-AL E-mail: christianobraga@inbox.com

2016-P08

Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados

Santos‐Lacueva, Raquel Coordinador(a) GT Universitat Rovira i Virgili URV. Departamento de Geografía. España E‐mail: raquel.santos@urv.cat Twitter: rsantosla Velasco González, María Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Complutense de Madrid UCM. España E‐mail: mvelasco@ucm.es Twitter: MARIAVEL http://sched.co/809L

Sala 2. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)

Resumen/Justificación El objetivo de este grupo es fomentar la investigación y el análisis de las políticas turísticas, dado que pese a su importancia estratégica para muchos países no siempre han recibido la atención requerida. En ocasiones, la deficiencia de instrumentos de planificación ha puesto en cuestión la competitividad y la sostenibilidad futura de ciertos destinos. La importancia del estudio de la política que determina la actividad turística puede resumirse así: por una parte, la capacidad motriz del turismo para la economía de numerosos países iberoamericanos (p.e España, México o República Dominicana) está ampliamente reconocida; por otro lado, el turismo es una actividad transversal, compleja y difícil dedelimitar, que interactua con otros sectores, y por tanto, además de la política turística, con voluntad explícita de intervenir sobre este sector, concurren muchas otras que, pese a dirigirse hacia otras esferas, tienen incidencia directa en el turismo (p.e, política ambiental, urbanística o de fronteras); y al mismo tiempo, en la conformación y consumo del producto turístico y en la atracción de la demanda, intervienen de forma decisiva bienes de naturaleza pública (p.e cultura, paisaje o playas), haciendo necesaria la intervención pública para corregir los fallos de mercado y las externalidades generadas. Se discutirán avances de investigaciones sobre política turística desde diversas perspectivas: formulación, implementación, diseño, redes de actores, toma de decisiones, gobernanza, evaluación de políticas turísticas propiamente dichas u otras que produzcan impactos directos sobre el sector, buscando tanto avances de relevancia metodológica, como estudios de casos y análisis comparados.

71


72

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Este Grupo de Trabajo (GT) cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (Movetur CSO2014‐51785‐R) y de la Dirección General de Universidades e Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid (PTR‐TUR‐CM S2015/HUM‐3317). Da continuidad a los GT del mismo nombre celebrado en el V y VI Congresos Internacionales GIGAPP 2014 y 2015.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/183?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 59. Planificación turística en Aragón: las claves de su estrategia participativa Autor(a):Tomás del Río, Eva María Universidad de Zaragoza E-mail: evatomas@unizar.es Coautor(a):Laguna Hernández, Marta Universidad de Zaragoza E-mail: martalaguna887@gmail.com 113. Análisis de la coherencia de las políticas de turismo y cambio climático: el caso del turismo de sol y playa en Cataluña Autor(a):Santos-Lacueva, Raquel Universitat Rovira i Virgili URV. Departamento de Geografía E-mail: raquel.santos@urv.cat Twitter: rsantosla Coautor(a):Velasco González, María Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: mvelasco@ucm.es Twitter: MARIAVEL 121. Impacto de eventos desde un punto de vista urbanístico y en la percepción de los turistas: el Festival Internacional Cervantino Autor(a):Barrera-Fernández, Daniel Universidad de Guanajuato E-mail: daniel.barrera@ugto.mx Coautor(a):Hernández-Escampa, Marco Universidad de Guanajuato E-mail: escampa@ugto.mx 157. Instância de governança regional: o caso da AtuaSerra na Região da Uva e Vinho, Brasil. Autor(a):Trentin, Fábia Universidade Federal Fluminense UFF. Faculdade de Turismo e Hotelaria E-mail: fabiatrentin@gmail.com 191. La participación de los empresarios en la gestión pública del turismo en los destinos españoles Autor(a):Gómez Bruna, Diana Universidad Antonio de Nebrija E-mail: dgomezb@nebrija.es Coautor(a):Martín Luque, Clara Universidad Antonio de Nebrija E-mail: cmartidu@nebrija.es 248. Participación, intereses y relaciones de fuerza: análisis de divergencias y convergencias de los actores sobre la política pública turística del cantón Amabato (Tungurahua, Ecuador) para el periodo 2009 – 2019 Autor(a):Monge Martínez, Johanna Gabriela Universidad Técnica de Ambato E-mail: j.mongeturismo@gmail.com Twitter: gabymmturismo Coautor(a):Arnandis-i-Agramunt, Ruben Universitat de València E-mail: ruben.arnandis@uv.es Twitter: rubenarnandis

72

355. Epidoto das Políticas Públicas de Turismo: modelo de análise da interação empresários-setor público Autor(a):Gomes, Bruno Martins Augusto Universidade Federal do Paraná E-mail: gomesbma@gmail.com Coautor(a):Pessali, Huáscar Fialho Universidade Federal do Paraná E-mail: pessali@ufpr.br 406. Nuevo Reformismo Europeo: ¿Trae nuevas políticas turísticas? Autor(a):Batle Lorente, Francisco Julio Universidad Islas Baleares E-mail: julio.batle@uib.es 442. Política Turística y Pobreza en México: un análisis trasversal del índice de rezago social. Autor(a):Solano Báez, María Del Carmen Universidad de Murcia. Facultad de Economía y Empresa. Departamento de Economía Aplicada E-mail: mariacarmen.solano1@um.es Coautor(a):Pérez Paredes, Alfredo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP. Facultad de Administración. E-mail: alfredoperez2001@hotmail.com 454. El papel de las instituciones sobre la evolución del desarrollo regional en turismo. Autor(a):Restrepo Montoya, Natalia Universitat Rovira i Virgili URV E-mail: nrestrepomontoya@gmail.com Coautor(a):Anton Clavé, Salvador Universitat Rovira i Virgili URV E-mail: salvador.anton@urv.cat 462. Análisis sociojurídico comparado del fenómeno de las viviendas vacacionales: los casos de Madrid y Barcelona Autor(a):Guillén Navarro, Nicolás Alejandro Universitaria de Zaragoza. Escuela de Turismo E-mail: nicolasg@unizar.es Coautor(a):Iñiguez Berrozpe, Tatiana Universitaria de Zaragoza. Escuela de Turismo E-mail: tatianai@unizar.es 470. El turismo en el contexto del ordenamiento territorial: diseño de una herramienta metodológica para su integración. Aplicación al caso cantón Cuenca Autor(a):Orellana Alvéar, María Augusta E-mail: orellana.alvear@gmail.com 511. La arena de internet y su influencia en la entrada del turismo a la agenda política Autor(a):Querol Castillo, Esther Universitat de Girona. Escola Universitària Formatic Barcelona E-mail: querol.ester@gmail.com Twitter: EstherQuerol1 518. Políticas de calidad para la visita turística de áreas naturales protegidas en Argentina. Estudio de caso 2008 – 2015. Autor(a):López, Clelia María Asociación de Administradores Gubernamentales E-mail: lopezclelia@yahoo.com 534. La reconversión del turismo social como política pública en Argentina: ganadores y perdedores Autor(a):Schenkel, Erica Natalia Universidad Nacional del Sur E-mail: erica.schenkel@uns.edu.ar


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-P09

El largo camino de la transparencia

170. El uso de redes sociales por la administración pública como herramienta para fomentar (o no) la transparencia Autor(a):Rodríguez Andrés, Roberto Universidad Pontificia de Comillas E-mail: rrodrigueza@comillas.edu Twitter: rob_rodriguez_a 241. La participación en el Parlamento Abierto Autor(a):Vela Navarro-Rubio, Ricardo Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: ricardovela@gmail.com

Rubio Núñez, Rafael Coordinador(a) GT Universidad Complutense de Madrid UCM. España E‐mail: rafa.rubio@gmail.com Twitter: rafarubio Gonzalo, Miguel Angel Coordinador(a) GT Auxiliar Congreso de los Diputados. España E‐mail: miguel.gonzalo@congreso.es Twitter: miguelgonzalo

Coautor(a):Rubio Núñez, Rafael Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: rafa.rubio@gmail.com Twitter: rafarubio 285. La efectiva implantación de la transparencia en las entidades locales: situación, estrategias y perspectivas Autor(a):Valle Escolano, Raquel Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad E-mail: valle.escolano@gmail.com 336. Transparencia y redes sociales: gestión de la reputación, influencia y comunidades en perfiles sociales Autor(a):Álvarez Sabalegui, David Dog Comunicación E-mail: davidalvarez35@gmail.com

http://sched.co/809M

Sala 1. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 10:15 a 12:15

379. Análisis de la relación entre transparencia, información y buen gobierno en la reciente normativa de la Comunitat Valenciana con la Ley 2/2015 Autor(a):Ramón Fernández, Francisca Universitat Politècnica de València E-mail: frarafer@urb.upv.es

Resumen/Justificación Revisar el camino recorrido desde la tramitación de la ley de transparencia en España hasta su puesta en marcha y su consolidación en distintas entidades y organismos para revisar hasta que punto eran acertadas las previsiones legislativas y las advertencias de distintos actores, especialmente de los de la sociedad civil. Esta propuesta cuenta ya con una base de investigadores, artículados en torno a grupo de investigación sobre tecnología y democracia de la Universidad Complutense de Madrid y a tres doctorandos que están trabajando en la materia, con distintos actores. El Grupo de Trabajo da continuidad al trabajo desarrollado por el grupo de investigación sobre tecnología y democracia de la Universidad Complutense, la cual ha organizado un curso de verano sobre esta temática en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo UIMP, y ha organizado diversos Paneles en distintos Congresos Internacionales incluido el Congreso Internacional GIGAPP.

451. El debate parlamentario sobre la ley de transparencia Autor(a):Gonzalo, Miguel Angel Congreso de los Diputados E-mail: miguel.gonzalo@congreso.es Twitter: miguelgonzalo Coautor(a):Rubio Núñez, Rafael Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: rafa.rubio@gmail.com Twitter: rafarubio 498. La transparencia en los partidos políticos: una vía para acabar con la financiación ilegal Autor(a):Moreno Bobadilla, Ángela Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: angmoreno.ang@gmail.com 549. Prehistoria de la transparencia Autor(a):Martinez Ferro, Valentina Universidad Complutense de Madrid UCM E-mail: valentma@ucm.es Twitter: valentinam

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/194?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 130. Transparencia, rendición de cuentas y Buen Gobierno en la administración pública: factores determinantes Autor(a):Ferraz Esteves Araujo, Joaquim Filipe Universidade do Minho Braga E-mail: jfilipe@eeg.uminho.pt Coautor(a):Tejedo-Romero, Francisca Universidad Castilla-La Mancha E-mail: Francisca-Tejedo@uclm.es

556. Transparencia y movilización ciudadana: ¿fin o medio? Autor(a):Aguilar Nacher, Irma E-mail: imma.aguilarnacher@gmail.com

73


74

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

74

2016-P10

Evaluación, participación y democracia: un vistazo a Iberoamérica

Muñoz Mendoza, Carolina Alejandra Coordinador(a) GT. E‐mail: caromunozmendoza@gmail.com Canal Oliveras, Ramon Coordinador(a) GT Auxiliar Universtitat Autònoma de Barcelona. Institut de Govern i Polítiques Públiques IGOP UAB. España E‐mail: ramon.canal@uab.cat Twitter: Rcanal1 http://sched.co/809N

Aula 0.2. Edificio Sede Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00

Resumen/Justificación El objetivo de este Grupo de Trabajo es debatir sobre la relación entre evaluación de políticas públicas y fortalecimiento democrático, así como en sus efectivas posibilidades de desarrollo en Iberoamérica, partiendo del supuesto normativo de que estos objetivos de orden político de la evaluación, no son posibles de desarrollar sin la inclusión y convergencia de diversos actores relevantes para las políticas que se evalúan. De esa manera, ponemos especial acento en el rol y alcance que tiene la participación en las evaluaciones. Indiscutiblemente, la evaluación se ha transformado en una herramienta clave en la gestión de políticas en los países iberoamericanos, en el marco de reformas institucionales que en los últimos veinticinco años han dando lugar a diversos mecanismos de evaluación y arreglos institucionales para implementarlos (Lázaro, 2015; Feinstein, 2012; Martínez, 2012; Garde, 2006; Ospina 2000), existiendo actualmente un vivo debate sobre la efectividad de la evaluación como herramienta democratizadora. Desde un punto de vista teórico, tanto desde el análisis de políticas como del propio campo disciplinar de la evaluación, se concuerda en las bondades que ella puede aportar en términos de accountability, buen gobierno, legitimidad política y calidad democrática (Alkin, 2004; Hill, 2009; Subirats, 2004; Hogwood y Gunn, 1984;) y de la necesidad que ello impone de desarrollar enfoques de evaluación constructivistas (Guba y Lincoln, 1989), plurales (Monnier, 1992) y participativos (Fetterman, 1994), que contrapesen la tradición positivista originaria de la evaluación, no solo a nivel de métodos sino también del uso que se da a las evaluaciones (Patton, 2008). En contraste con ello y con el propio diseño institucional de las políticas de evaluación, la agenda investigativa en la región revela un escaso desarrollo de estos objetivos democratizadores (Cunill y Opina, 2012; Neirotti, 2012; Armijo y Muñoz, 2013), cuestión que se refleja en la propia concepción y diseño metodológico de las evaluaciones, que en su mayoría parten de enfoques economicistas, de lógicas

uni‐causales que no contemplan la multi‐dimensionalidad de los problemas públicos y que no integran la participación de los actores interesados (Cardozo, 2008; Roth, 2013). Frente a este escenario, este GT busca debatir sobre avances de investigación a fin de problematizar sobre los factores explicativos, consecuencias y alternativas de salida al déficit democrático de la evaluación de políticas iberoamericana, tanto desde una perspectiva disciplinar de la evaluación, como desde el análisis de políticas, discutiendo trabajos que profundicen a nivel teórico, conceptual y metodológico sobre la inclusión de la participación en las evaluaciones y su potencial democratizador, o que expongan experiencias relevantes en este sentido, en distintas áreas de políticas y/o niveles de gobierno, y desarrolladas por diversos actores sociales y estatales. Este Grupo de trabajo para el Congreso GIGAPP 2016, es una propuesta del Grupo de investigación consolidado “Análisis Gestión y Evaluación de Políticas Públicas” (AGAAP) del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), cuya trayectoria se puede conocer en el sitio web http://www.agapp.cat/presentacio/ . Interesa abrir este espacio de discusión por cuanto la evaluación de políticas públicas es un campo disciplinar relevante dentro del análisis de políticas públicas, tal como lo demuestra uno de los ejes de la Comunidad GIGAPP y sus congresos previamente desarrollados, donde esta temática ha estado presente. Acogiendo ese historial y en sintonía con la convocatoria 2016 que plantea como elemento crítico la participación de la ciudadanía, en esta oportunidad se busca profundizar en la “dimensión política” de la evaluación de políticas, incorporando nuevas perspectivas y experiencias que robustezcan el debate y abran nuevas líneas de investigación que aborden estos procesos a nivel iberoamericano.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/198?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 27. Avaliação argumentativa: o caso do Centro-Dia para pessoas com deficiência e suas famílias, no Brasil Autor(a):Boullosa, Rosana de Freitas Universidade Federal da Bahia E-mail: zanzanzan@gmail.com 188. Avaliação de Políticas Públicas sob uma abordagem antropológica: aportes teórico-metodológicos e práticas avaliativas Autor(a):Gussi, Alcides Fernando Universidade Federal do Ceará E-mail: agussi@uol.com.br 471. El lugar de la participación ciudadana en la política de ordenamiento territorial en Mendoza, Argentina: avances y retrocesos de una política compleja. Autor(a):Guardamagna, María Melina Universidad Nacional de Cuyo / CONICET E-mail: meliguardamagna@gmail.com Coautor(a):Ballabio, Alicia Marcela Universidad Nacional de Cuyo E-mail: marchuba@hotmail.com 492. La evaluación como vía para facilitar la participación ciudadana en la gestión pública. La experiencia de FOCEVAL Autor(a):Sanz Vaca, Juan Carlos Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Desarrollo DEval E-mail: juan.sanz@deval.org

2016-P11

¿Qué capacidades institucionales y organizativas son necesarias para evaluar la calidad de los servicios públicos prestados a la ciudadanía?...

Fanega Macías, Laurea Coordinador(a) GT Universidad Ramón Llull. España E‐mail: lfanega@l‐h.cat Twitter: laureafanega

calidad y adaptación a las demandas cambiantes de sus usuarios. El estudio de la calidad de los servicios que suministra el sector público es una condición indispensable de buena gestión. Así mismo, el diseño de un buen sistema de indicadores asegura una mejora en el proceso de adopción de decisiones a todos los niveles de la organización. Un buen sistema de indicadores proporciona la información que se necesita, de acuerdo con el nivel de oportunidad y relevancia de cada momento decisorio. De esta manera, los responsables de la gestión pueden contar con una completa información sobre la situación y la evolución de los aspectos que inciden en la consecución de los objetivos establecidos por la organización, de una manera fiable. La discusión se estructurará en tres niveles diferenciados. Los papers de carácter empírico que muestren experiencias concretas de evaluación de la calidad de los servicios públicos permitirán analizar el estado de la cuestión y la búsqueda de soluciones más efectivas para incrementar las posibilidades de éxito de éstas evaluaciones. Así mismo, los papers de carácter teórico‐conceptual permitirán avanzar en la discusión de los actuales modelos normativos. Finalmente, los papers centrados en la descripción de buenas prácticas administrativas de evaluación de la calidad de los servicios públicos ilustrarán, a través de la descripción de experiencias exitosas, los principales aprendizajes de las administraciones públicas que han conseguido posicionarse como referentes en esta materia.

Alsina Burgués, Victòria Coordinador(a) GT Auxiliar. Harvard University. USA

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/199?Itemid=101

E‐mail: victoria_alsina@hks.harvard.edu Twitter: _VictoriaAlsina

Ponencias y comunicaciones

117. Serviços Socioassistenciais para Pessoa com Deficiência ofertados em Centros-dia na Rede SUAS: entre fragilidades e avanços no Nordeste do Brasil

http://sched.co/809O

Aula 0.1. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

Resumen/Justificación El nombre completo de este Grupo de Trabajo es "¿Qué capacidades institucionales y organizativas son necesarias para evaluar la calidad de los servicios públicos prestados a la ciudadanía? Explorando como adaptar modelos innovadores de evaluación de la calidad a la realidad de las Administraciones Públicas" En el contexto del actual debate entre académicos y profesionales del sector público sobre qué modelo de evaluación de la calidad de los servicios públicos es más conveniente, el objetivo central de este grupo de trabajo es doble: por un lado, explorar críticamente qué modelos de evaluación de la calidad de los servicios públicos son más adecuados en función del contexto organizativo y, por otro lado, estudiar que capacidades institucionales y organizativas son necesarias para gestionarlos adecuadamente, muy especialmente en un entorno institucional caracterizado por la "gestión en red" de estos servicios públicos. El concepto de calidad vinculado a la "satisfacción de necesidades" tiene un carácter dinámico en la medida que las expectativas de servicio y las necesidades en sí varían de unos usuarios a otros a lo largo del tiempo. Esto obliga a que los procesos de actuación de una organización de servicios deban ser mejorados de forma continuada para poder garantizar su

Autor(a):Santana, Joseane dos Santos Universidade Federal do Recôncavo da Bahia E-mail: joseanesantana1989@hotmail.com 126. Programa Brasil Alfabetizado: estudo dos caminhos para desenvolvimento de avaliação de impacto Autor(a):Antunes Leocádio, Victor Governo do Estado de Minas Gerais E-mail: victorantunesleocadio@gmail.com Coautor(a):França Sette Pinheiro Júnior, Fernando Antônio Governo do Estado de Minas Gerais E-mail: fafspj7@gmail.com 304. Indicadores transversales para una gestión pública integral Autor(a):Murua Gonzalez, Juan Manuel murua.eu E-mail: juanma@murua.eu Twitter: juanmamurua Coautor(a):Ramírez Cordoba, Juan de Dios Ajuntament d'Esplugues de Llobregat, Barcelona E-mail: jramirez@esplugues.cat Coautor(a):Fanega Macías, Laurea Universidad Ramón Llull E-mail: lfanega@l-h.cat Twitter: laureafanega

75


76

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

76

362. Círculos de comparación intermunicipal de deportes: innovación y mejora contínua de los servicios deportivos locales Autor(a):Cavero Buscató, Jordi Diputación de Barcelona E-mail: caverobj@diba.cat 402. La evaluación de los servicios públicos, a través del contraste de percepciones de los agentes productores y receptores del mismo. Autor(a):Fanega Macías, Laurea Universidad Ramón Llull E-mail: lfanega@l-h.cat Twitter: laureafanega Coautor(a):Solanellas Donato, Francesc Universidad de Barcelona E-mail: fsolanellas@gencat.cat 419. La descentralización de políticas públicas de protección de derechos de tercera generación: El caso de los consumidores en la Costa Caribe colombiana Autor(a):Arrieta Flórez, Rosaura Universidad de Cartagena E-mail: arrieta.rosaura@gmail.com Coautor(a):Sayas Contreras, Rafaela Universidad de Cartagena E-mail: rafaelaester@gmail.com 547. La medición de resultados en las políticas sociales. Estudio sobre la aplicación de la Metodología de Marco Lógico Autor(a):Vera Martínez, Martín Cutberto Universidad Autónoma de Baja California UABC. Facultad de Economía y Relaciones Internacionales E-mail: martin.vera@uabc.edu.mx

2016-P12

Desenhos institucionais para o controle cidadão e a ação pública: espaços de diálogo e decisão Carvalho Teixeira, Marco Antonio Coordinador(a) GT Fundação Getulio Vargas FGV. Brasil E‐mail: marco.teixeira@fgv.br Borges de Souza, Zilma Coordinador(a) GT Auxiliar Fundação Getúlio Vargas FGV. Brasil E‐mail: borgeszilma@gmail.com http://sched.co/809P

Aula 0.2. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación Este grupo de trabalho tem o objetivo de discutir desenhos institucionais, experiências de ação coletiva e políticas públicas que favoreçam a transparência, o controle social e a ação pública. Inclui também experiências de diálogo e partilha de responsabilidades entre Estado, o mercado e a sociedade civil, com as finalidades acima descritas. É no âmbito destas novas relações que se busca investigar, problematizar e propor soluções para a redefinição do próprio papel do Estado e a influência de novos atores no ciclo de políticas públicas. A integração dos temas suscita reflexões sobre a construção social, trazendo experiências que simbolizem e enriqueçam a discussão teórica. Temas prioritários: controle social, corrupção, desenvolvimento local, desenvolvimento territorial, articulações urbano/rural, novos espaços de diálogo e governança, ação pública para o desenvolvimento. Esta proposta tem respaldo institucional da Fundação Getulio Vargas e foi desenvolvida com base nos estudos que vêm sendo realizados com foco em Controle Social, Transparência e em Espaços Territorializados de Ação Pública. Esta linha de investigação vem sendo sustentada por trabalhos nos programas de mestrado, doutorado e pós doutorado na FGV e em pesquisa aplicada no âmbito no Centro de Estudos em Administração Pública e Governo‐CEAPG com ênfase na América Latina. Pretende‐se ampliar a análise de experiências nos paises Iberoamericanos, dando continuidade ao GT proposto em el Congreso Internacional GIGAPP 2015: GT P.13 ""Análisis de diseños institucionales para la prevención de la corrupción, la transparencia y la mejora continua"". A partir de discussão com investigadores e grupo de pesquisa CEAPG‐ FGV, decidiu‐se pela ampliação da proposta, incluindo a dimensão da ação pública e do desenvolvimento territorial, junto ao controle social e à transparência já discutidos no GIGAPP 2015.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/204?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 1. Accountability democratica e descentralização: desenho institucional e poder municipal nos Conselhos Municipais de Alimentação Escolar no Brasil Autor(a):Bonduki, Manuel Ruas Pereira Coelho Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: manuel.bonduki@gmail.com Coautor(a):Anderson Barbosa da Silva, Thomaz Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: thomazanders@gmail.com 20. Explorando a dimensão argumentativa em processos de avaliação de instrumentos de políticas públicas: ampliando a ação pública Autor(a):Boullosa, Rosana de Freitas Universidade Federal da Bahia E-mail: zanzanzan@gmail.com Coautor(a):Wagner da Silva Rodrigues, Roberto Ministério do Planejamento E-mail: robewagner@gmail.com 60. O Programa de Metas de São Paulo como ferramenta de controle da burocracia Autor(a):Funaro Mortara, Anna Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: anna.funaro.mortara@gmail.com


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Coautor(a):Medina Macaya, Javiera Fernanda Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: javiera.macaya.gpp@gmail.com

78. Políticas Territoriais Rurais no Brasil: o programa Territórios da Cidadania no Vale do Ribeira em São Paulo Autor(a):Hernandes Borges, Talita Fundação Getúlio Vargas FGV E-mail: talita.hernandes.borges@gmail.com Coautor(a):Borges de Souza, Zilma Fundação Getúlio Vargas FGV E-mail: borgeszilma@gmail.com 107. Fatores de inclusão e de exclusão no processo deliberativo da Conferência Nacional de Política para as Mulheres Autor(a):Florêncio da Silva, Maria Camila Fundação Getúlio Vargas FGV E-mail: mcamilaflorencio@gmail.com Coautor(a):Farah, Marta Ferreira Santos Fundação Getúlio Vargas FGV E-mail: marta.farah@fgv.br 109. Institucionalização da Participação Social em Legislativos Municipais No Brasil Autor(a):Reis Teixeira, Luiza Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: luizareisteixeira@gmail.com 159. A Coprodução na ação da Política Nacional de Resíduos Sólidos: o caso do Plano de Gestão Integrada de Resíduos Sólidos em Capanema, Pará, Amazônia. Autor(a):Miranda Castilho, Nelma Universidade Federal Rural da Amazônia UFRA E-mail: admnelmacastilho@gmail.com Coautor(a):Pinheiro de Andrade, Herbert Cristhiano Universidade Federal Rural da Amazônia UFRA E-mail: admherbert@yahoo.com.br 448. O Exercício do Controle Social sobre a Administração Pública com o auxílio dos Tribunais de Contas Brasileiros. Autor(a):Gomes da Rocha, Diones Fundação Getúlio Vargas FGV. Escola de Administração de Empresas de São Paulo FGV-EAESP E-mail: dionesgr222@hotmail.com Coautor(a):Carvalho Teixeira, Marco Antonio Fundação Getulio Vargas FGV E-mail: marco.teixeira@fgv.br

2016-P13

Madurez institucional de la democratización del poder en México: relevancia de la rendición de cuentas y la transparencia para una nueva gobernanza

Uvalle Berrones, Ricardo Coordinador(a) GT Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS. Centro de Estudios en Administración Pública. México

E‐mail: ricardo_uvalle@yahoo.com.mx Twitter: Uvalle_Berrones García Guzmán, Maximiliano Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS. Centro de Estudios en Administración Pública. México E‐mail: maximiliano_unam@yahoo.com.mx http://sched.co/809Q

Sala 3. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

Resumen/Justificación Durante sus primeros años de vigencia formal, las políticas de transparencia y rendición de cuentas en México han cobrado importancia en la doctrina, en el discurso político y en la actuación de las instituciones públicas y de los ciudadanos, ya que como medios de control democrático del poder favorecen esquemas de gobernanza en el tratamiento de los problemas públicos. Sin embargo, como toda política pública su avance ha sido incremental y, por lo mismo, no han estado exentas de tropiezos e incluso de intentos de limitación. Es por ello que el objetivo del Grupo de Trabajo es analizar la gestión de las políticas de transparencia y de rendición de cuentas y examinar la manera en que la apertura de las instituciones públicas (en caso de que la haya habido) favorece la práctica de la gobernanza como enfoque para el tratamiento de las necesidades sociales. La hipótesis central es que la práctica del acceso a la información y la fiscalización encuentran limitaciones institucionales (como su heterogeneidad, la falta de recursos, el bajo nivel compromiso de los funcionarios y autoridades, la falta de autonomía de los órganos responsables y el manejo inadecuado de los archivos públicos), lo cual impide el desarrollo de prácticas de gobernanza en el tratamiento de los problemas públicos. Esta propuesta de Grupo de Trabajo cuenta con el apoyo institucional de dos proyectos de investigación financiados por la Universidad Nacional Autónoma de México.Esta propuesta tiene como antecedentes dos grupos de trabajo realizados el V y VI Congresos Internacionales GIGAPP de 2014 y 2015 sobre temáticas relacionadas.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/205?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 38. Más allá de la transparencia: el establecimiento de una Agencia Nacional Anticorrupción en México Autor(a):Mercado Ruiz, Mauricio Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS E-mail: mauriciomercadoruiz@hotmail.com 324. Gestión de la rendición de cuentas Autor(a):Uvalle Berrones, Ricardo Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS. Centro de Estudios en Administración Pública.

77


78

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

E-mail: ricardo_uvalle@yahoo.com.mx Twitter: Uvalle_Berrones

326. Gestión de la transparencia en un gobierno local: el caso de Puebla Autor(a):Aguilera Hintelholher, Rina Marissa Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS. Centro de Estudios en Administración Pública. E-mail: rina_marissa@yahoo.com.mx 327. Avances de la transparencia en los legislativos locales en México. Autor(a):García Guzmán, Maximiliano Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS. Centro de Estudios en Administración Pública. E-mail: maximiliano_unam@yahoo.com.mx 396. El Sistema Nacional Anticorrupción en México: ¿una tarea inconclusa? Autor(a):Uvalle Aguilera, Ricardo Alexis Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas IIJ E-mail: ruvalle@anborz.mx Twitter: ricardo_uvalle 475. Propuesta de articulación en materia de transparencia y rendición de cuentas de la Política Social en México. Autor(a):Ortega Carmona, Daniel Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS E-mail: daniel.ortega021@gmail.com

objetivo de este Grupo de Trabajo (GT) es generar un espacio de reflexión crítica que permita describir, analizar y rever las políticas laborales que se vienen llevando adelante en diversos países. También interesa analizar las formas que asume la gestión de la fuerza de trabajo a partir del análisis crítico de las reformas laborales o políticas selectivas que se vienen proyectando. Por su parte también interesa analizar el reposicionamiento estratégico que vienen asumiendo las organizaciones sindicales en el marco de este nuevo escenario. Los aportes podrán estar centrados en base a casos nacionales o en la comparación de más de un país. La propuesta se encuentra validada por el Centro de Estudios e investigaciones Laborales del Conicet Argentina y por Centre Cultures et Sociétés Urbaines (Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia).

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/207?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 67. El nuevo derecho del trabajo europeo y su problemática compatibilidad con los principios del constitucionalismo social y democrático: con especial atención al caso español Autor(a):Masala, Pietro Centro de Estudios Políticos y Constitucionales E-mail: pietro_masala@yahoo.it 161. Los jóvenes y el mercado de trabajo: entre reformas y el cambio de época

2016-P14

Políticas laborales y gestión del trabajo frente a la crisis económica Neder, Pablo Eduardo Coordinador(a) GT E‐mail: pabloneder@hotmail.com Montés Cató, Juan Coordinador(a) GT Auxiliar E‐mail: jmontes@ceil‐conicet.gov.ar

http://sched.co/809R

Sala 2. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

Resumen/Justificación La crisis económica por la que atraviesan los países desarrollados como los emergentes está impactando fuertemente en los mercados de trabajo, en las prácticas de los actores sociales y redefinen las políticas públicas para su resolución. La urgencia de estos problemas motiva a repensar las formas de intervención y el diseño de políticas laborales. El

78

Autor(a):Neder, Pablo Eduardo Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia CSU-CRESPPA E-mail: pabloneder@hotmail.com 340. Resistencia y unidad sindical en un contexto de ajuste. Mendoza- Argentina Autor(a):Lecaro, Patricia Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales E-mail: patolecaro@yahoo.com Coautor(a):Gorri, Patricia Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales E-mail: pgorri@yahoo.com 412. Representaciones sobre el funcionamiento de las políticas activas de empleo Autor(a):Pozo Cuevas, Federico Universidad Pablo de Olavide de Sevilla E-mail: fpozcue@upo.es


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

2016-P15

Ponencias y comunicaciones

Evaluación de políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación: construyendo gestión del conocimiento desde la Administración pública

51. Asociatividad en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación: el caso de los Centros de Excelencia Internacional de CORFO

Casarrubios Blanco, Elena Coordinador(a) GT Universidad Rey Juan Carlos URJC España

Autor(a):Quezada Farías, Leonel Universidad de Chile E-mail: leonelquezadafarias@gmail.com 328. Orientación de la política de educación, investigación e innovación en el contexto del Buen Vivir Autor(a):Alfaro, Yolanda Universidad Autónoma de Zacactecas. Unidad Académica de Estudios del Desarrollo E-mail: corredijolatortuga@gmail.com 512. Situación de la educación superior tecnológica y técnico productiva hacia una política de calidad Autor(a):Linares García, Ivet del Rocío Instituto de Gestión de Servicios de Salud E-mail: ivetlinares@gmail.com

E‐mail: ecasarrubiosbl@gmail.com Twitter: ECasarrubiosBl http://sched.co/809S

2016-P16

Sala 1. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

Resumen/Justificación Debido a la actual relevancia de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) como mecanismos de impulso de las economías (Del Valle et al., 2013), pero además como instrumentos de gestión del conocimiento para la creación de capacidades y competencias (Lundvall, 2002; Edquist, 2008 & 2011), resulta de vital importancia el rol que juega la administración pública en la formulación y ejecución de políticas que potencien estos mecanismos (Argel, 2009; Edquist, 2011; Gordon, 2013; Rojas y Palacios, 2013). No obstante, no basta con establecer los lineamientos de política pública únicamente, si no que además, los modelos actuales requieren ser re‐visitados y evaluados en función de los resultados derivados y del ajuste de sus criterios, al contexto y las necesidades evolutivas de la sociedad. Por lo tanto, el objetivo central de este Grupo de Trabajo es visualizar y exponer el estado de situación de las políticas públicas de CTI actuales, en función de los resultados obtenidos y los factores a los que responde su planteamiento original. Con ello, se espera obtener ponencias y comunicaciones, que muestren el panorama de estas políticas a través análisis comparativos, estudios de caso, investigaciones cuantitativas (moderación estadística), evaluaciones de impacto de políticas de CTI (tanto cualitativas como cuantitativas), o incluso discusiones teórico‐ epistemológicas sobre la formulación de lineamientos de políticas de CTI.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/211?Itemid=101

Sesión Especial IAPAS Transversalidad, interdependencia y políticas públicas

Covarrubias, Oscar Mauricio Coordinador(a) GT IAPAS. Academia Internacional de Ciencias Político‐Administrativas y Estudios de Futuro México E‐mail: mauricio.covarrubias@iapas.mx Twitter: OMCovarrubias Moreno Espinosa, Roberto Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Autónoma del Estado de México México E‐mail: roberto.moreno@iapas.mx Twitter: rmoreno37 Abdó, Jorge Coordinador(a) GT Auxiliar Universidad Júárez Autónoma de Tabasco México E‐mail: jorge.abdo@live.com

http://sched.co/809T

79


80

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Aula 2. Edificio Anexo Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)

Resumen/Justificación La denominación y objeto de este Grupo de Trabajo, pretende reflejar el hecho de que las cuestiones que inciden en el bienestar y prosperidad de la sociedad, se han vuelto más complejas en términos de tamaño, intensidad y conectividad afectando a más lugares y personas. El aumento de la interdependencia y de las necesidades de coordinación dentro y entre los gobiernos, tiene que ver principalmente con el tipo de cuestiones que deben afrontar hoy en día. En muchos sentidos, esta complejidad la podemos resumir en la idea de una naturaleza transversal de los problemas, la cual opera en tres dimensiones: en sentido espacial, causal, y temporal. En el primer caso, porque de manera creciente los problemas ignoran y trascienden los límites territoriales o jurisdiccionales. En el segundo, debido a que al ser resultado de múltiples causas o factores, involucran a diferentes sectores de la actividad pública. Y tercero, porque muchos de problemas que están surgiendo o que se han agravado, trascienden y no se pueden resolver en un solo período de gobierno. Se pretende enfatizar que importantes problemas sociales se extienden y atraviesan los límites o fronteras que tradicionalmente han servido como referentes para la acción en la administración pública. El tipo de cuestiones que caen en esta categoría, continua extendiéndose abarcando diferentes áreas de política pública. En la Unión Europea, por ejemplo, se les denomina “cross‐cutting issues” (cuestiones transversales) y en algunos otros caso “wicked problems” (problemas malditos), e incluyen temas como la promoción de los derechos humanos, la igualdad de género, el crimen organizado, la sostenibilidad ambiental, la obesidad, la migración indocumentada, el rezago educativo, la exclusión social, etcétera. Com este Grupo Especial de IAPAS. Academia Internacional de Estudios Político‐Administrativos y de Futuro, se da continuidad al GT que con el mismo nombre se celebró en el VI Congreso Internacional GIGAPP 2015, y tiene por antecedente el GT especial sobre políticas de Estado celebrado en el V Congreso Internacional GIGAPP 2014.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/212?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 53. Patrimônio urbano: objeto de políticas ou objeto político? Autor(a):Peres, Janaina Lopes Pereira Universidade de Brasília UnB E-mail: janainaperes@gmail.com Coautor(a):Panosso, Carlos Eduardo Universidade de Brasília UnB E-mail: panosso@ifto.edu.br 100. Menores infractores en México: alternativas y desafíos entorno a la reinserción social Autor(a):Flores Cisneros, Sara Victoria Hábitat Social E-mail: flores.sarav@gmail.com

80

Coautor(a):Villar Watty, María Eugenia Hábitat Social E-mail: maruvw86@gmail.com 115. Benefício de Prestação Continuada (BPC) para Pessoas com Deficiência em Cruz das Almas, Bahia, Brasil: uma análise sobre os desafios da intersetorialidade entre as políticas de Previdência e Assistência Social Autor(a):Santana, Eline Peixoto de Universidade Federal do Recôncavo da Bahia E-mail: ellinepeixoto@hotmail.com 222. Cáncer: una enfermedad compleja y un problema de salud pública que requiere políticas viables que contribuyan a disminuir o contener las tasas de morbimortalidad en México. Autor(a):Tinoco García, Alicia Margarita Universidad Autónoma del Estado de México UAEM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales E-mail: almatiga@gmail.com 265. Análise da Aderência à Agenda Ambiental da Administração Pública (A3P) pela Cidade Portal da Amazônia Autor(a):Mazzilly Silva de Souza, Ranniery Universidade do Estado do Amazonas E-mail: ranniery34@globo.com Twitter: vivianemanaus Coautor(a):Carneiro, Alexandre de Freitas Universidade Federal de Rondônia E-mail: alexandrevha95@gmail.com 323. Respuestas orgnaizativas a problemas complejos: El caso de la Función Ejecutiva en Ecuador Autor(a):Robalino Gallegos, María Imelda Universidad Católica de Lovaina E-mail: mirobalinog@hotmail.com 374. Los wicked problems de las políticas lingüísticas educativas en las comunidades autónomas, con especial referencia a aquellas con lenguas cooficiales Autor(a):Tasa Fuster, Vicenta Universitat de València E-mail: vicenta.tasa@gmail.com Coautor(a):Bodoque Arribas, Anselm Universitat de València E-mail: anselm.bodoque@gmail.com 382. Autonomía de las entidades de fiscalización superior, en la rendición de cuentas en México Autor(a):Castañeda Barrera, María del Consuelo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP Facultad de Administración. E-mail: jed3hdejerson@gmail.com Twitter: jed3hdejerson Coautor(a):Pérez Paredes, Alfredo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP. Facultad de Administración. E-mail: alfredoperez2001@hotmail.com 430. Hacia una administración pública más científica. Reto a la universidad Autor(a):Pinazo Hernandis, Javier Universidad CEU-Cardenal Herrera Oria E-mail: jpinazo@uchceu.es


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

499. Análise de acessibilidade em escolas públicas no município de Passos-MG, Brasil Autor(a):Mendes, Clayton Silva Universidade Estadual Paulista UNESP E-mail: claytonaux@hotmail.com Twitter: claytonccb Coautor(a):Ferreira, Mauro Universidade Estadual Paulista UNESP E-mail: mauroferreira52@yahoo.com.br 651. Apuntes para una Política de Estado en la Educación Autor(a): Covarrubias, Oscar Mauricio IAPAS. Academia Internacional de Ciencias PolíticoAdministrativas y Estudios de Futuro E-mail: mauricio.covarrubias@iapas.mx Twitter: OMcovarrubias Coutor(a):Moreno Espinosa, Roberto Universidad Autónoma del Estado de México E-mail: roberto.moreno@iapas.mxTwitter: RMoreno37 Coutor(a):Abdó, Jorge Universidad Juáre Autónoma de Tabasco E-mail: jorge.abdo@live.com

De tal forma, se privilegia el diseño de políticas como un enfoque integral que permite articular las dinámicas complejas del proceso político de las políticas. Para ello, el uso de los instrumentos de política permite explicar por un lado, el carácter sustantivo de la política y sus interacciones con elementos metodológicos y empíricos consistentes, así como, problemáticas y procesos políticos de posicionamiento y construcción de agenda (agenda setting), fallas de implementación (implementation gap), y cambio de política (policy dynamic), entre otros. Esta propuesta aporta a la discusión del policy analysis en el marco global de la comunidad académica y posiciona la producción latinoamericana en la discusión, cuyo objetivo es fortalecer la calidad de las políticas y las instituciones democráticas en la región. Los principales teóricos que sustentan este abordaje, son: P. Hall (1993); R. Taylor y P. Hall (1996); J. Pressman, A. Wildavsky (1998); M. Hill, P. Hupe (2002); G.B. Peters (2003); Lascoumes, P. Le Gales (2004); Pearl E., M. Hill y M. Howlett (2005); C. Hood y H. Margetts (2007); G. Capano (2009), M. Howlett (2011) entre otros.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/213?Itemid=101

2016-P17

Ponencias y comunicaciones

Análisis de las políticas públicas en América Latina: una aproximación desde los instrumentos de política.

50. Licitação como instrumento de política pública de desenvolvimento regional

Medellín Torres, Pedro Coordinador(a) GT E‐mail: pedromedellin@hotmail.com Montenegro Hidalgo, Vanessa Coordinador(a) GT Auxiliar Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador E‐mail: vanemonhi72@hotmail.com Twitter: vanemonhi http://sched.co/809U

Sala 3. Edificio Anexo Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00 (sesión 1) de 15:30 a 17:30 (sesión 2) y de 17:30 a 19:30 (sesión 3)

Resumen/Justificación En el marco del nuevo institucionalismo este Grupo de Trabajo propone una lectura de las políticas públicas a través de los instrumentos de política, entendidos como un tipo particular de instituciones. Esta perspectiva se inscribe en el debate contemporáneo que complejiza el ciclo de la política, supera su perspectiva segmentada y lineal y retoma su carácter heurístico.

Autor(a):Baradel, Evandro Meira Universidade de São Paulo E-mail: ebaradel@usp.br 63. Public policy in Brazil: pre-salt and well-being state improves Autor(a):Cajano de Oliveira, Rafael Universidade Federal do ABC E-mail: rcajano@outlook.com 79. Proceso de implementación de políticas públicas en el área de la salud en Brasil desde la perspectiva de la Teoría Institucional Autor(a):Baêta, Odemir Vieira Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: odemirbaeta@ufv.br Coautor(a):Rocha e Mucci, Carla Beatriz Marques Faculdade Dinâmica do Vale do Piranga FADIP E-mail: carla.beatriz@ufv.br 89. Evaluación del Programa de Renovación a la Administración Pública (PRAP): una revisión crítica Autor(a):Jiménez Castillo, Andrés Ricardo Escuela Superior de Administración Pública ESAP E-mail: andres.jimenez508@esap.gov.co Twitter: laporqueria1 110. O uso da Análise Envoltória de Dados (dea) na busca da eficiência na saúde nos municípios do Rio Grande do Norte/Brasil no ano de 2014 Autor(a):Albuquerque Neta Barros, Terezinha Cabral Universidade Federal de Pernambuco UFPE E-mail: terezinhaalbuquerque@yahoo.com.br Coautor(a):Almeida, Lindijane de Souza Bento Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: almeida.lindijane@gmail.com

81


82

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

112. Inovação em Instrumentos de Políticas Públicas sobre Drogas: uma análise argumentativa do projeto de redução de danos Corra pro Abraço, em Salvador - Bahia

433. Brazilian Policy Agendas Project: Um projeto de análise da dinâmida das políticas públicas no Brasil Autor(a):Brasil, Felipe Gonçalves Universidade Federal de São Carlos / FAPESP E-mail: fbrasil.pp@gmail.com Coautor(a):Niedhardt Capella, Ana Cláudia Universidade Estadual Paulista UNESP, Araquara E-mail: acapella@terra.com.br

Autor(a):Silva, Emanuelle Santos Universidade Federal do Recôncavo da Bahia / Secretaria de Justiça, Direitos Humanos e Desenvolvimento Social do Estado da Bahia E-mail: emanuelle.silva82@gmail.com 237. Enfoque de transferencia de políticas; una herramienta útil para el análisis de políticas públicas en América Latina Autor(a):Hernández Mayorga, Nielsen Daniel Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. E-mail: nielsenhernandez@hotmail.com

505. ¿Cuánto y cómo cambian las políticas públicas en América Latina por las distintas ideologías de los partidos en el gobierno? El caso de Uruguay (2005-2015) Autor(a):Bentancur, Nicolás Universidad de la República. Instituto de Ciencia Política E-mail: nicobent63@gmail.com Coautor(a):Busquets, José Miguel Universidad de la República. Instituto de Ciencia Política E-mail: busquets@chasque.net

246. Reforma del Estado en el Ecuador de la Revolución Ciudadana, análisis del sector salud. Autor(a):Peña López, María Alejandra Universitat Autónoma de Barcelona. Institut de Govern i Politiques Públiques IGOP - UAB E-mail: m.alejandra.pena@gmail.com 257. La instrumentalización de la gestión de políticas públicas por los gobiernos territoriales: El caso de Risaralda, Colombia Autor(a):Morales Zapata, Daniel Alfonso Universidad Libre Seccional Pereira E-mail: damorales@unilibrepereira.edu.co 315. Street-Level Bureaucrats: protagonistas ou coadjuvantes? Autor(a):Dias Rodrigues, Lucas Pazolini Faculdade Dinâmica do Vale do Piranga FADIP E-mail: lcsds40@gmail.com Coautor(a):Ramos Silveira, Suely de Fátima Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: sramos@ufv.br Twitter: sramos16091 344. Modelo prospectivo para el diseño de políticas públicas Autor(a):Sánchez Nieto, Pablo Ulises Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS E-mail: psn_sanchez@hotmail.com Coautor(a):León y Ramírez, Juan Carlos Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales FCPyS E-mail: juancarlos.jcleon@gmail.com 348. Instituciones y organizaciones de la regulación energética en la República Federativa del Brasil Autor(a):Rodríguez Bordá, Camilo Andrés Universidad Militar Nueva Granada E-mail: camiloarb@gmail.com

82

571. Análisis de fallas de implementación de la política pública de trata de personas en Colombia Autor(a):Montenegro Hidalgo, Vanessa Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales E-mail: vanemonhi72@hotmail.com Twitter: vanemonhi

2016-P19

Construção e desenvolvimento de ações de controle social: mudança na cultura de divulgação das políticas de assistência e desenvolvimento social

Nakagawa Lanfranchi, Carolina Teixeira Coordinador(a) GT Prefeitura do Município de São Paulo. Brasil E‐mail: cnakagawalanfranchi@gmail.com Ferreirinho, Viviane Canecchio Coordinador(a) GT Auxiliar Prefeitura do Município de São Paulo. Brasil E‐mail: vferreirinho@gmail.com

360. La cultura contributiva como estrategia de política fiscal en México

http://sched.co/809V

Autor(a):Gutiérrez Moreno, Patricia Universidad de Guadalajara UdeG CUCEA E-mail: patygtz80@gmail.com 381. Nudges, los aportes y límites de esta herramienta al diseño e implementación de políticas públicas. Autor(a):Güemes, Cecilia Centro de Estudios Políticos y Constitucionales E-mail: cecilia.guemes@cepc.es Twitter: CeciliaGuemes

Aula 0.1. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

Resumen/Justificación Discutir como os investimentos em modernização das ferramentas de monitoramento contribuem para modificar as práticas de acesso à informação e qualificam a capacidade argumentativa e de execução de ações de prevenção, proteção e defesa de direitos da política das políticas públicas de assistência social. Perceber como a descentralização e


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

reformulação dos instrumentos de coleta e análise de dados podem contribuir para qualificar os diversos agentes envolvidos nas atividades de monitoramento e avaliação. Discutir, também, como as características da população e do território subsidiam o melhor atendimento às necessidades e demandas sociais, de forma a registrá‐las e divulgar para que o controle social seja feito. Tratar de ações desenvolvidas para mudança de cultura institucional com relação ao acesso público das informações produzidas em respeito às normativas e as tecnologias desenvolvidas para inovar as formas de registro, sistematização e análise com foco na qualidade do serviço e na capacidade técnica de planejamento da assistência social como política de estado. Pelo exposto, este Grupo de Trabalho pode contribuir para o eixo temático “Administração e Gestão Pública”, na medida em que apresenta estes desafios e suas estratégias de superação, que pode contar especialmente com pesquisadores da área de assistência social e ciências sociais.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/222?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 32. Sistemas de Monitoramento da Política de Assistência Social: Avanços e Desafios Autor(a):Rinco, Pierre Prefeitura do Município de São Paulo. Coordenadoria do Observatório de Políticas Sociais da Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social E-mail: pierrerinco@gmail.com Coautor(a):Barbosa, Elenice Tobo de Freitas Prefeitura do Município de São Paulo. Coordenadoria do Observatório de Políticas Sociais da Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social E-mail: nicetobo@yahoo.com.br 40. A contribuição na difusão das informações socioassistenciais pela Vigilância Socioassistencial para a consolidação do Sistema Único de Assistência Social na cidade de São Paulo Autor(a):Ferreirinho, Viviane Canecchio Prefeitura do Município de São Paulo E-mail: vferreirinho@gmail.com Twitter: VivianeCaFe Coautor(a):Nakagawa Lanfranchi, Carolina Teixeira Prefeitura do Município de São Paulo E-mail: cnakagawalanfranchi@gmail.com 73. A rede de proteção social na primeira infância: articulando ações com a Saúde e Assistencia Social tendo em vista a participação e controle social - O relato de uma experiência de coordenação pedagógica Autor(a):Lopes Chaves, Rosa Silvia CEI Lauzane Paulista E-mail: rosasilvial@gmail.com 147. Transparência da Política de Assistência e Desenvolvimento Social do Estado de São Paulo Autor(a):Calvo da Silva, João Rafael Secretaria Estadual de Desenvolvimento Social do Estado de São Paulo - SEDS E-mail: jcalvoj@gmail.com Coautor(a):Batista Bragante, Marina Amadeu Secretaria Estadual de Desenvolvimento Social do Estado

de São Paulo - SEDS E-mail: maribragante@gmail.com Twitter: mabbragante 321. RED-T Autor(a):Taverna, Francisco ONG Casa de 20 E-mail: fran.taverna@hotmail.com

2016-P21

Políticas públicas ambientales: evaluación de las actuales y los enfoques con respecto al cambio climático Martínez Rodríguez, María Concepcion Coordinador(a) GT Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD. México E‐mail: mconcepcionmr@yahoo.com.mx Alvarado Cardona, Miguel Coordinador(a) GT Auxiliar Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD. México E‐mail: ipn_mac@yahoo.com.mx http://sched.co/809X

Sala 3. Edificio Anexo Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00 (sesión 1) y de 16:30 a 18:30 (sesión 2)

Resumen/Justificación La política ambiental ha ganado espacio en las agendas nacionales e internacionales de los gobernantes, la importancia de esta se encuentra en estrecha relación con la escasez de los recursos naturales y su distribución en el planeta, motivo por el cual consideramos de gran importancia en conocer que se está haciendo en esta materia en el mundo entero. Así se debatirán trabajos y avances de investigación que se encuentren en el campo de la política ambiental, manejo de recursos naturales, manejo de residuos, gestión ambiental en general desde lo que involucra el diseño, evaluación, estudios de caso, metodologías etc., al igual que todas aquellas políticas que se hayan diseñado o se estén diseñando para enfrentar el cambio climático, como un eje transversal hacia los otros sectores y la creación de nuevas instituciones. Este Grupo de Trabajo da continuidad a los GT celebrados en los IV, V y VI Congresos Internacional GIGAPP comprendidos entre 2013 y 2015.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/227?Itemid=101

83


84

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Ponencias y comunicaciones 9. A cidade dentro da cidade: A economia criativa do bairro da liberdade na cidade de Salvador/BA como vetor para o desenvolvimento social Autor(a):Cabral, Bárbara Barbosa Unime Salvador E-mail: barbara.cabral@kroton.com.br Coautor(a):Castro, Josefa Genilda Oliveira Unime Salvador E-mail: Josefa.castro@kroton.com.br 42. Inclusión social y Políticas de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en el Área Metropolitana de Mendoza (Argentina) Autor(a):Levatino, María Belén Universidad Nacional de Cuyo E-mail: belenlevatino@yahoo.com.ar 47. Gestão ambiental e desagregação das relações intergovernamentais no Brasil: dos desencontros normativos à necessária pactuação federativa Autor(a):Santos Araújo, Anderson Henrique Universidade Federal de Alagoas UFAL E-mail: anderson.hsa@gmail.com Coautor(a):Pinto Miranda, Renato Luis Universidade Federal de Alagoas UFAL E-mail: renatoluispm@gmail.com 90. La política urbanística en la protección ambiental. Autor(a):García Morales, Verónica Yazmín Universidad Autónoma de Madrid UAM. Instituto de Derecho Local E-mail: veroygm14@hotmail.com 150. Política Pública del Cambio Climático en la región sureste de México en el marco de los acuerdos globales. Autor(a):Torres Bernardino, Lorena UMR 5206 Triangle Sciences-Po Lyon E-mail: lorena1987@comunidad.unam.mx 165. Evaluación del proyecto solución integral de residuos sólidos Cancún, municipio de Benito Juárez Quintana Roo. Autor(a):Ramirez Martinez, Oscar Fernando Ayuntamiento de Benito Juárez E-mail: oscar_frm@yahoo.com.mx 194. Emisiones de CO2 debidas a la gestión de los residuos municipales en la provincia de Tarragona (NE España) durante el período 2005-2014. Las políticas públicas ambientales en materia de residuos Autor(a):Saladié, Òscar Universitat Rovira i Virgili URV. Departamento de Geografía E-mail: oscar.saladie@urv.cat Twitter: OSaladie1971 Coautor(a):Santos-Lacueva, Raquel Universitat Rovira i Virgili URV. Departamento de Geografía E-mail: raquel.santos@urv.cat Twitter: rsantosla 296. Descripción de una iniciativa ciudadana de diseño e implementación de lineamientos para la movilidad en un campus universitario. Caso del uso de la bicicleta en la Universidad del Valle Autor(a):Santamaria Mesa, Juan David Universidad del Valle E-mail: juan.santamaria@correounivalle.edu.co Twitter: davidsanta17 316. La cultura del agua en la política hídrica de la Zona Metropolitana del Valle de México Autor(a):Aguilar Obregón, Erick Alejandro Rafael Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO E-mail: gamm.directo@gmail.com

84

345. ¿En qué medida el desarrollo económico asegura la sostenibilidad en territorio brasileño? Autor(a):Rodrigues, Mariana da Silva Universidade Federal de Pernambuco UFPE E-mail: etica.verde@gmail.com Coautor(a):Enivaldo Carvalho da Rocha Universidade Federal de Pernambuco UFPE E-mail: etica.verde@gmail.com 350. La problemática ambiental, línea base para proponer políticas públicas ambientales, municipio de Asunción Nochixtlan, Oaxaca, México. Autor(a):Alvarado Cardona, Miguel Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD E-mail: ipn_mac@yahoo.com.mx Coautor(a):Martínez Rodríguez, María Concepcion Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD E-mail: mconcepcionmr@yahoo.com.mx 57. Evaluación de políticas públicas ambientales para la gestión de los RSU por consideración del contexto de los actores Autor(a):Jardón Medina, Alán Gerardo Gestión Integral de las Mediciones, SC E-mail: alanjardon@hotmail.com 443. Políticas públicas fallidas en la Reserva de la Bisfera de Pantanos de Centla, Tabasco,México Autor(a):Ramírez Martínez, Miguel Angel Universidad Juárez Autónoma de Tabasco E-mail: mangel113@hotmail.com Twitter: govindaAngel Coautor(a):Priego Hernández, Oscar Universidad Juárez Autónoma de Tabasco E-mail: priegooscar@hotmail.com 553. Las política públicas ambientales y la innovación sustentable en México Autor(a):Martínez Rodríguez, María Concepción Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD E-mail: mconcepcionmr@yahoo.com.mx Coautor(a):Campos Villegas, Lorena Elizabeth Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD E-mail: ipn_mac@yahoo.com.mx 554. Ley General del Equilibrio Ecológico para la protección al Ambiente: un gran reto legal para la zona marítima de México Autor(a):Campos Villegas, Lorena Elizabeth Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD E-mail: lor_ca2003@yahoo.com.mx Coautor(a):Alvarado Cardona, Miguel Instituto Politécnico Nacional IPN. CIIEMAD E-mail: ipn_mac@yahoo.com.mx

2016-P22

Políticas públicas y colectivos desfavorecidos Revilla Solís, Tatiana Coordinador(a) GT Aequalitas Politika SC. México E‐mail: tatianar29@hotmail.com Twitter: TatianaRevilla Cruz‐Rubio, César Nicandro Coordinador(a) GT Auxiliar Grupo de Investigación en Gobierno,


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Administración y Políticas Públicas GIGAPP E‐mail: cesar.cruz.rubio@gigapp.org Twitter: cesarncruz http://sched.co/809Y

Aula 0.1. Edificio Sede Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

Resumen/Justificación Este Grupo de Trabajo tiene por propósito ver desde una perspectiva multidisciplinar el tratamiento que reciben grupos desfavorecidos en la implementación de políticas públicas. Se trata en definitiva de conocer cómo se articulan herramientas y diseños de políticas públicas en la atención a colectivos específicos, tales como los grupos en situación de pobreza, la infancia, los discapacitados (personas con movilidad reducida), las minorías étnicas, los desplazados. Se abordarán avances de investigaciones vinculados a las problemáticas a las que se enfrenta el diseño e implementación de las políticas públicas para su atención. Este GT da continuidad al GT celebrado el en VI Congreso Internacional GIGAPP2015 , con el mismo nombre.

URL estable: http://www.gigapp.org/index.php/component/jresearc h/project/show/229?Itemid=101

Ponencias y comunicaciones 30. Cotas raciais em concursos públicos no Brasil: legitimidade social ou retrocesso para a administração pública? Autor(a):Barrois Dantas, Daniel OAB/RN E-mail: danielbdantasadv@gmail.com Coautor(a):Medeiros Ferreira, Ana Mònica Universidade Federal do Rio Grande do Norte UFRN E-mail: anamonicamf@gmail.com 168. Narrativas do Beco: Fotoetnografia e Cotidiano de Idosos em uma comunidade urbana. Autor(a):Duarte Gomes da Silva, Ricardo Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: ricardoduarte.ufv@gmail.com Coautor(a):Martins, Simone Universidade Federal de Viçosa UFV E-mail: simmone.martins@gmail.com 446. Realidad o ficción: política pública para el desplazamiento en Colombia Autor(a):Sierra Puentes, Myriam Carmenza Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá E-mail: myriamc.sierrap@konradlorenz.edu.co Coautor(a):Sandoval Escobar, Marithza Cecilia Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá E-mail: marithza.sandoval@konradlorenz.edu.co

85


86

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

86

Participantes ponentes y autoridades Aba Catoira, Ana ......................................... 23 Abdó, Jorge ............................................ 79, 81 Abella García, Alberto ................................ 16 Abengózar Agudo, Francisco ................... 54 Acosta Santamaria, Diana Carolina 40, 67 Aguilar Astorga, Carlos Ricardo .............. 60 Aguilar Nacher, Irma................................... 73 Aguilar Obregón, Erick Alejandro Rafael ..................................................................... 84 Aguilera Hintelholher, Rina Marissa ...... 78 Agulló Mateu, Rafael Daniel .................... 68 Agustí Colomines ............................................ 7 Aio Díez, Jorge ............................................. 22 Alarcón Rasero, Rocio ................................ 69 Alberto Abella .................................................. 9 Albertti, Pedro Pablo Angel ...................... 49 Albuquerque Neta Barros, Terezinha Cabral ......................................................... 81 Alda Fernández, Mercedes ........................ 54 Alfaro, Yolanda ............................................ 79 Almagro Castro, David ............................... 47 Almeida, Gustavo de Oliveira ................. 31 Almeida, Lindijane de Souza Bento.. 7, 38, 81 Almeida, Lindijane de Souza Bento........ 38 Alonso Codina, Sylvia ................................ 24 Alonso Cuevillas Sayrol, Jaume.............. 23 Alonso Lopéz, Diego Jesús ....................... 61 Alsina Burgués, Victòria .............. 32, 33, 75 Alvarado Cardona, Miguel................. 83, 84 Alvarado Saona, Milagros ........................ 19 Álvarez López, Gabriel ............................... 70 Álvarez Sabalegui, David.......................... 73 Álvarez, Javier.............................................. 62 Álvaro Ramírez Alujas ............................. 8, 9 Alves de Siqueira Júnior, Antonio .......... 70 Ana Revuelta ................................................. 11 Anderson Barbosa da Silva, Thomaz..... 76 Anton Clavé, Salvador ............................... 72 Antunes Leocádio, Victor ........................... 75 Arantes, Liana Almeida de................. 13, 38 Araújo Silva dos Santos, Maria Isabel.. 34, 51 Araujo, Gilda Cardoso de .......................... 54 Arcila Calderón, Carlos .............................. 57 Ardura, Álvaro .............................................. 14 Arellano Ríos, Alberto ................................ 17 Arnandis-i-Agramunt, Ruben ................... 72 Arrieta Flórez, Rosaura............................... 76 Auradou, Alice .............................................. 41 Ausín, Txetxu ................................................ 62 Ayala Gonzalez, Rafael ............................. 49 Ayala, María Eva .................................. 61, 66 Baêta, Odemir Vieira ............................ 47, 81 Baeza Freer, Jaime....................................... 33 Ballabio, Alicia Marcela ............................. 74 Ballesteros Herencia, Carlos...................... 55 Baradel, Evandro Meira .............................. 81 Barbosa Silva, Thomaz Anderson ........... 49 Barbosa, Elenice Tobo de Freitas ............. 83 Barral Buceta, Bran ...................................... 20 Barrera-Fernández, Daniel......................... 72 Barres, Roger ................................................. 33 Barreto, María Belén .................................... 65 Barrios Aguirrez, Carlos Enrique ............. 43 Barrois Dantas, Daniel ................................ 85 Batista Bragante, Marina Amadeu .......... 83 Batista de Jesus, Daiane ............................ 64 Batista, Nadine Victor ................................. 51 Batle Lorente, Francisco Julio ................... 72 Bautista Vargas, Adriana........................... 53 Bautista, Jairo Alonso ................................. 71 Becerra Peña, Diana Lizette ....................... 19 Becerra, Robinson Ernesto ......................... 28 Beck Ckagnazaroff, Ivan ............................ 28 Bellix, Laila ................................................... 16

Bello, Marília Gonçalves Dal .....................37 Benedí Peiro, Silvia .............................. 40, 48 Benítez Palma, Enrique ...............................20 Bensa, Jessica ................................................ 36 Bentancur, Nicolás ........................................82 Berger Bernardes, Marciele ................ 31, 69 Bermúdez Silva, Edith Julieth ....................37 Bernabé, María Fernanda ...........................29 Bessa, Luiz Fernando Macedo........... 51, 54 Bodoque Arribas, Anselm ..........................80 Bollaín Parra, Esteban .................................13 Bonduki, Manuel Ruas Pereira Coelho ...76 Bonilla Obando, Vanessa Steffani...........57 Borali, Natasha ..............................................50 Borges de Souza, Zilma ...................... 76, 77 Boullosa, Rosana de Freitas ....... 45, 74, 76 Bouzas Lorenzo, Ramón .............................17 Bouzas Moreno, Ramón..............................19 Brasil, Felipe Gonçalves .............................82 Brasil, Flávia de Paula Duque ........... 19, 28 Bravo Castillo, Paulina ................................26 Bravo Cruz, Fernanda Natasha ........ 38, 39 Brito de Ávila, Patricia.................................38 Brito, Rodrigo Lino de ..................................65 Brugué Torruella, Quim ...............................28 Buelvas Meza, Carlos Gabriel ...................52 Bueno Alfredo, Camila ................................50 Burguera Ameave, Leyre ............................44 Burle dos Santos Guimarães, Caroline ...16 Busquets Montes, Sílvia ..............................30 Busquets, José Miguel .................................82 Bustelo Ruesta, María ..................................67 Cabral, Bárbara Barbosa ............................84 Cabrera Albornoz, Luis Alfredo ................36 Cajano de Oliveira, Rafael ........................81 Calabria, Juan Marcelo ...............................29 Calderón Maya, Juan Roberto ..................18 Calvo da Silva, João Rafael ......................83 Calvo, Dafne .................................................. 55 Camacho Muñoz, Rafael ............................68 Camacho Olmedo, José Antonio .............30 Campos Borja, Patrícia ...............................28 Campos Acuña, Ma. Concepción .............20 Campos Villegas, Lorena Elizabeth .........84 Campos-Domínguez, Eva ...........................55 Canal Oliveras, Ramon....................... 47, 74 Canoura Leira, Victoria................................20 Capdeferro Villagrasa, Oscar ............ 14, 31 Caporella, Walter Hugo ...............................43 Cardoso Onofre de Alencar, Emanuela..67 Carlos Díaz ............................................. 11, 56 Carlos Díaz. .................................................... 11 Carmona Rocha, José María Gerardo.....45 Carneiro, Alexandre de Freitas .................80 Carneiro, Ricardo .................................. 19, 28 Carreño Lara, Eduardo A ............................34 Carvalho Teixeira, Marco Antonio .. 76, 77 Casadesús de Mingo, Anahí ............. 26, 31 Casarrubios Blanco, Elena.................. 20, 79 Castañeda Barrera, María del Consuelo 80 Castaño, Ana M.............................................21 Castiblanco Martínez, Luz Adriana .........37 Castillo Rendón, Jesús ........................ 52, 53 Castro, Josefa Genilda Oliveira ...............84 Catalá Pérez, Daniel.....................................25 Cavero Buscató, Jordi ..................................76 Cecilia Güemes ......................................... 8, 14 Cernadas Ramos, Andrés ...........................20 Cerrillo i Martínez, Agustí ..........................31 Chao Pérez, Luca ...........................................20 Chaparro Valderrama, Jairo ......................64 Chavero Ramírez, Palmira ................. 56, 57 Chávez Sabando, Nila.................................67 Chiariello, Caio Luis .....................................28 Christiano Braga de Castro ........................71 Collado Campaña, Francisco.....................13 Contreras Hernández, Suelen Jenniffer ..51

Corá, Maria Amélia Jundurian .. 13, 35, 64 Correa-Chica, Jully Andrea ....................... 43 Cortés Abad, Oscar ...................................... 23 Cortés Rincón, Sergio................................... 57 Costela Sánchez, Álvaro ............................ 22 Cotallo Infante, Antonio ............................. 71 Cotino Hueso, Lorenzo ................................ 31 Covarrubias, Oscar Mauricio .............79, 81 Criado Grande, Juan Ignacio .............32, 33 Cruz Cruz, Mario ........................................... 60 Cruz, Matheus ................................................ 51 Cruz-Rubio, César Nicandro ....... 16, 40, 84 Cuena Vilches, Alberto ............................... 55 Cuevas, Joan ................................................. 33 Cunha, Maria Alexandra Viegas Cortez da ................................................................. 49 Czubala Ostapiuk, Marcín Román .......... 44 Dajer Barguil, Diana .................................... 47 Dalinger Scagliarini, Maria ........................ 49 Dapena Gómez, María ................................ 30 Darin, Susana Beatriz ...........................29, 43 Daroit, Doriana .......................................38, 39 Daros-Idalino, Semíramis ........................... 31 David Cabo........................................................9 Dávila Benavides, Diego ............................ 59 de la Cruz Arteta, José Enrique ................ 21 de la Fuente Fernández, Rosa .................. 49 de la Garza Guerra, Arnoldo .................... 53 de la Peña Barona, Alberto ....................... 54 de Pablos Heredero, Carmen .................... 16 del Campo García, María Esther .............. 67 del Pino Matute, Eloísa ............................... 19 Delgado Morales, Francisco ...................... 68 Delgado, Rodrigo Morais Lima................. 65 Di Maio, Claudio ........................................... 44 Dias Rodrigues, Lucas Pazolini ................ 82 Dias, Thiago Ferreira ............................34, 49 Díaz Ellis, Pilar Andrea ............................... 26 Díaz Gorfinkiel, Magdalena ...................... 45 Diaz Lozano, Silvia Diana G ..................... 35 Díez Getino, José Enrique .......................... 21 Díez-Garrido, María ..................................... 55 Diniz, Luciano dos Santos .......................... 52 Domenella, Oscar ......................................... 41 Domínguez Bocanegra, Germán .............. 53 Domínguez García, Helena........................ 57 dos Reis, Mayara Souza ............................. 13 Douek, Gastón ............................................... 33 Duarte Garcia, Arturo .................................. 39 Duarte Gomes da Silva, Ricardo .............. 85 Durañona y Vedia, Francisco Manuel Felipe .......................................................... 36 Egea Traver, Almudena .............................. 19 Eichert, Sara .................................................... 47 Elisa de la Nuez .....................................11, 56 Elizalde San Miguel, Begoña .................... 45 Elizondo, Arantxa......................................... 54 Emanuelle Santos ......................................... 82 Enivaldo Carvalho da Rocha .................... 84 Escobar Roca, Guillermo ............................ 60 Espinal Ospina, Danilo ............................... 37 Espinosa Fajardo, Julia............................... 67 Esteve Pardo, María Luisa...................21, 22 Ésther, Angelo Brigato .........................13, 39 Estrada Bárcenas, Roberto ......................... 60 Fanega Macías, Laurea ........................75, 76 Farah, Marta Ferreira Santos ..................... 77 Faroni, Walmer .............................................. 19 Farré, Marçal .................................................. 33 Faus Mascarell, Joan Carles...................... 26 Faustino de Oliveira, Erysson ................... 49 Fernández Esquer, Carlos....................57, 58 Fernández Rodríguez, Juan C................... 21 Ferraz Esteves Araujo, Joaquim Filipe... 73 Ferreira Cardoso da Silva, Alexsandro .. 38 Ferreira dos Santos, Rubens ...............34, 51 Ferreira, Mauro .............................................. 81


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Ferreirinho, Viviane Canecchio ......... 82, 83 Figueroa Silva, David Alejandro ...... 36, 37 Florêncio da Silva, Maria Camila ............ 77 Flores Cisneros, Sara Victoria ................... 80 Flores Rocha, Angélica Yunuen ............... 45 Flores Simbrón , Jonathan Evani ............. 20 Fora Alcalde, Facund .................................. 19 Forero Rodríguez, Diana Elvira ......... 43, 45 Forés Marzá, David ..................................... 22 Fraguas, Ana Maria..................................... 13 França Sette Pinheiro Júnior, Fernando Antônio ............................................... 58, 75 Freitas, Christiana Soares de .................... 43 Freitas, Urania Flores da Cruz ........... 24, 51 Frutos Balibrea, Lola.................................... 62 Funaro Mortara, Anna ................................ 76 Gadioli dos Santos, Renata Callaça 54, 70 Galindo da Costa, André ........................... 50 Gaona, Cristina ............................................. 22 García Arias, Celestino ............................... 20 García Chediak, Rosa ................................. 71 García Cisneros Flores, Verónica............. 53 García García, Silvia ................................... 30 García Guzmán, Maximiliano ........... 77, 78 García Izquierdo, Antonio León ............... 30 Garcia Marin, Ignacio ................................. 58 García Morales, María Isabel ................... 70 García Morales, Verónica Yazmín .......... 84 García Moreno, Roberto ............................. 59 García San Martín, María Jesús ............... 24 García Vegas, Ricardo................................. 13 García, Claudia Alejandrina ..................... 67 García, Daniela ...................................... 29, 43 Garrido Juncal, Andrea .............................. 46 Gely Juarez, Antoine Alejandro .............. 50 Gianezini, Kelly ............................................ 50 Giménez Roig, Daniel ................................. 24 Gomes da Rocha, Diones.................... 58, 77 Gomes, Bruno Martins Augusto ............... 72 Gómez Anaya, Arnol María ..................... 52 Gómez Bernal, David Humberto .............. 66 Gómez Bruna, Diana ................................... 72 Gómez Mejía, Alina .................................... 45 Gómez, Pablo Rafael ........................... 29, 43 Gomis Balestreri, Miguel ............................ 59 Gonçalves Renan, Lagares Marcandier . 58 González Fernández, Santiago ................ 68 González García, Aydeé ............................ 53 González González, David ....................... 44 González Rodríguez, Julio César ............ 36 González-Capitel Martorell, Jaime ......... 19 Gonzalo, Miguel Angel .............................. 73 Gorri, Patricia................................................. 78 Gouveia, Aline Gomes Peixoto ............... 47 Grajeda Grajeda, Rebeca Patricia ........... 53 Grass Peixoto, Leandro Antônio 13, 47, 48 Gregorio Montero ....................................... 7, 8 Grossi Amaral, Isabela ............................... 39 Guardamagna, María Melina ................... 74 Güemes, Cecilia ..................................... 14, 82 Guillén Navarro, Nicolás Alejandro ....... 72 Gussi, Alcides Fernando ............................ 74 Gutiérrez Díaz, Eduardo ............................. 69 Gutiérrez Moreno, Patricia ......................... 82 Helen Darbishire .................................... 11, 56 Hernandes Borges, Talita ........................... 77 Hernández Bariga, Plinio ........................... 13 Hernández Bonivento, José A. .. 35, 48, 49 Hernandez Dorado, Luis Enrique ............. 65 Hernández Martínez, David ...................... 57 Hernández Mayorga, Nielsen Daniel ..... 82 Hernández Rodríguez, Encarna................ 33 Hernández-Escampa, Marco ..................... 72 Hernández-Moreno, Jorge ......................... 18 Herranz Moral, Enric .................................... 30 Herrera Sánchez, Itzel Daniela ................. 37 Herrero-Beaumont, Elena ........................... 57 Hincapie Rodriguez, Jeison Andrés ........ 37 IAAP, Instituto Andaluz de Administración Pública ......................... 24 Iasulaitis, Sylvia .................................... 28, 47 Ibañez Rosaz, Victor Enrique .................... 29 Ibarra Zavala, Darío Guadalupe ............. 65 Iglecias, Wagner Tadeu .............................. 27 Ignacio Molina ................................................. 7

Ignacio Uriarte .................................................. 8 Iñiguez Berrozpe, Tatiana ..........................72 Iruretagoiena Ibarguren, Maite .................21 Isaza, Carolina............................................... 35 Isunza Vera, Ernesto ....................................28 Jardón Medina, Alán Gerardo ..................84 Javier Martín Cavanna ........................ 11, 56 Javier Pérez ............................................ 11, 56 Jiménez Castillo, Andrés Ricardo ............81 Jordán Alfonso, Aurea ........................ 31, 33 José Antonio Noguera .................................. 8 Juan Carlos García Melían................. 11, 56 Juárez-Rodríguez, Gregorio.......................18 Juaristi, Patxi.................................................. 54 Kaufman, Ester ..............................................29 Kerches da Silva Leite, Cristiane ..............27 Kipnis, Beatriz ................................................ 36 Laguna Hernández, Marta ........... 40, 48, 72 Lara Caballero, Manuel ...............................43 Latorre Galicia, José Antonio ....................24 Lecaro, Patricia............................................... 78 León González, Carlos Alejandro ............60 León y Ramírez, Juan Carlos.....................82 Levatino, María Belén ..................................84 Liberman Taratuta, Alejandro .... 17, 18, 61 Linares García, Ivet del Rocío....................79 Loba Moreno, Sandra...................................69 Lobato Escudero, Laura ...............................62 Lopaz Pérez, Rosario ...................................26 Lopes Chaves, Rosa Silvia .........................83 López Accotto, Alejandro ...........................19 López Carvajal, Francisco Javier .............68 López Espitia, Andrea Carolina ................37 López Pagán, Juana............................. 48, 49 López Pastrana, Robert ...............................24 López Rodríguez, Benjamín Augusto.....17, 20 López, Clelia María.......................................72 Lozano Tello, Gladys Jeanette .......... 46, 47 Lucena-Cid, Isabel Victoria ........................21 Lucio, Magda Lima ............................... 38, 51 Luján, Antonio ............................................... 13 Lumbierres Subias, Carmen .......................55 Lumbreras Hernández, Margarita ............60 Luna Salazar, Alicia Guadalupe....... 47, 60 Lustosa da Costa, Federico José...............31 Machado, Jorge .............................................16 Maenza, Rosa Rita ............................... 29, 43 Mahou Lago, Xosé María ............ 19, 20, 28 Maia Nascimento, Wanderson ..................51 Mancini, Bruno ............................................... 36 Manotas Rueda, Goizeder ..........................21 Manso Ayuso, Jesús ....................................70 Manuel Arenilla .......................................... 7, 8 Marconi, Paula Mariela ....................... 29, 40 Marín Filiberto, Cipriano .............................70 Marqués Ferreira, Marco Aurelio .............27 Martín Cavanna, Javier ..............................43 Martín de Llano, María Isabel ...................67 Martín García, Felipe ........................... 26, 68 Martín Luque, Clara ......................................72 Martín Marín, Jorge ......................................70 Martín Palomo, María Teresa ............ 45, 46 Martinez Bujan, Raquel ....................... 14, 46 Martinez Ferro, Valentina ...........................73 Martínez Marca, José Luis ..........................65 Martínez Marin, Enrique .............................69 Martinez Monje, Pedro Manuel ................20 Martínez Rodríguez, María Concepcion 83, 84 Martínez Ronda, Arturo ..............................69 Martínez Simón, Silvia ................................30 Martinez Virto, Lucia ............................ 14, 46 Martinez, Carlos R. .......................................19 Martinez, Jesus ..............................................14 Martins, Manoel Henrique ..........................50 Martins, Simone .............................. 28, 47, 85 Martisi, Beatriz C. ..........................................43 Masala, Pietro ................................................ 78 Mayoral Peña, Carmen ...............................49 Mazza, Domingo José .................................34 Mazzilly Silva de Souza, Ranniery..........80 Medeiros Ferreira, Ana Mònica ........ 17, 85 Medellín Torres, Pedro.................................81 Medina Macaya, Javiera Fernanda .........77

Mellado Ruiz, L.orenzo ............................... 58 Melús Gil, Isabel ....................................26, 68 Mendes, Clayton Silva ................................ 81 Mendoza Saavedra, Martha Rocío .......... 59 Mercado Ruiz, Mauricio .............................. 77 Mesa del Olmo, Adela ................................ 20 Mesías García, Liliana Maribel ................. 66 Migliari, Wellington...................................... 31 Militao, Silvio Cesar Nunes ....................... 64 Miranda Castilho, Nelma ........................... 77 Miranda Rosales, Verónica ....................... 18 Mizrahi, Márcia Ester ................................... 38 Molina Bulla, Carlos Iván .......................... 28 Molina Dimitrijevich, Alexandra.......16, 34 Molina Picazo, Miguel Antonio ................ 68 Mondragón Ruiz de Lezana, Jaione ....... 54 Monge Antolin, Vanesa .............................. 53 Monge Martínez, Johanna Gabriela ....... 72 Montaner Salas, Carlos ............................... 68 Montenegro Hidalgo, Vanessa ..........81, 82 Montés Cató, Juan........................................ 78 Montiel, Luis Enrique Concepcion ............ 65 Montoya Morales, Lina María.... 29, 39, 40 Morales Uriostegui, Emma Norma .......... 13 Morales Zapata, Daniel Alfonso .............. 82 Morante López, Jorge Juan ................44, 55 Moreno Bobadilla, Ángela ......................... 73 Moreno Espinosa, Roberto ..................79, 81 Moro Cordero, M. Ascención..................... 23 Moso Díez, Mónica ...................................... 54 Muños, Felipe ................................................ 43 Muñoz Lopera, John Mario........................ 14 Muñoz Mendoza, Carolina Alejandra .... 74 Murillo Amarís, Edwin ................................ 59 Murua Gonzalez, Juan Manuel ................ 75 Nakagawa Lanfranchi, Carolina Teixeira ...............................................................82, 83 Nascimento dos Santos, Andre Luis ....... 64 Navarrete Ulloa, Carlos Alberto ............... 17 Navarro García, Albert ............................... 22 Neder, Pablo Eduardo ................................. 78 Neira, Daniel .................................................. 16 Niedhardt Capella, Ana Cláudia .............. 82 Nitti, Mario Roberto ..................................... 34 Nogueira da Silva, André Luís.................. 50 Novo Vázquez, Amparo .....................44, 51 Nso, Matías .................................................... 16 Oleas Mogollón, Daniela ........................... 17 Oller Alonso, Martín .................................... 57 Orellana Alvéar, María Augusta ............. 72 Orestes Suárez, Antón .........................46, 47 Ortega Carmona, Daniel ............................ 78 Ortiz de Urbina Criado, Marta .................. 16 Oscar Mauricio Covarrubias ........................7 Otero González, Pilar .................................. 21 Oviedo Palomino, José .............................. 34 Pachón Muñoz, William.............................. 36 Padilla Ruiz, Pedro....................................... 30 Padilla Zazueta, Helios........................53, 65 Pajarín, Marta ................................................ 67 Palomar Baget, Jesús ...........................24, 33 Pampin, María José ..................................... 33 Panosso, Carlos Eduardo ....................64, 80 Paredes Calonge, Elsa ................................. 24 Paredes Grijalva, Daniela .......................... 65 Parra Romero, Diana María....................... 28 Parrado, Salvador......................................... 25 Parras, Manuel .............................................. 41 Pasarón Castán, Sariela.............................. 19 Passador, João Luiz ..................................... 35 Pastor Palomares, Vicente ......................... 33 Patiño, Juan Carlos ...................................... 53 Pavan, Jessica Natalia Sousa ................... 36 Peña Laurencio, Luz Jazmín ...................... 23 Peña López, María Alejandra ................... 82 Peres, Janaina Lopes Pereira .............64, 80 Pérez Paredes, Alfredo ........................72, 80 Pérez Sarrión, Lorenzo ................................ 26 Pérez Vera, Elisa ........................................... 21 Perpinyà Morera, Remei ............................. 26 Pessali, Huáscar Fialho............................... 72 Pinazo Hernandis, Javier ........................... 80 Pineda Nebot, Carmen ................. 27, 28, 47 Pinheiro de Andrade, Herbert Cristhiano ...............................................................27, 77

87


88

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Pinto da Fonseca, Francisco César .......... 28 Pinto Miranda, Renato Luis ................ 13, 84 Pla Rius, Eulàlia ............................................ 30 Pombo García, Jacobo................................ 14 Ponce Solé, Juli ...................................... 14, 31 Portillo Poblador, Nuria.............................. 70 Pozo Cuevas, Federico ............................... 78 Prado Manrique, Bertha Verónica ........... 66 Priego Hernández, Oscar ........................... 84 Pugliese, Vanina .......................................... 34 Querol Castillo, Esther ................................ 72 Quezada Farías, Leonel ............................. 79 Quiroga, Omar .............................................. 17 Raboso Campos, Eva .................................. 13 Rama Caamaño, José ................................. 58 Ramírez Alujas, Álvaro .............................. 16 Ramírez Cordoba, Juan de Dios .............. 75 Ramírez Hernández, Olga ......................... 30 Ramírez Martínez, Miguel Angel ............. 84 Ramirez Martinez, Oscar Fernando ........ 84 Ramón Fernández, Francisca.................... 73 Ramos Ávila, Isabel ............................. 56, 57 Ramos García, José María ........................ 66 Ramos Medina, Sonia Elizabeth .............. 53 Ramos Silveira, Suely de Fátima ............. 82 Raschia, Jorgelina........................................ 49 Rasteiro Firmino, Sandra Isabel ............... 25 Raúl Oliván ....................................................... 8 Recuero López, Fátima ............................... 57 Redrobán Herrera, Verónica ..................... 65 Reinach, Sofia ............................................... 35 Reis Teixeira, Luiza...................................... 77 Renato de Oliveira, Denis.......................... 35 Resina de la Fuente, Jorge ................. 14, 55 Restrepo Montoya, Natalia ....................... 72 Revilla Solís, Tatiana ........................... 67, 84 Revilla, Olivia ............................................... 67 Revuelta de Rojas, Isabel .......................... 34 Revuelta, Ana................................................ 56 Reyes Altamirano, Rigoberto ................... 45 Reynaers, Anne-Marie ................................ 25 Ribeiro Cardoso, Victor............................... 39 Ricoy Casas, Rosa María ........................... 17 Rinco, Pierre ................................................... 83 Rivero, Maria Alejandra...................... 39, 40 Robalino Gallegos, María Imelda ........... 80 Rocha de Freitas, Olga Cristina ............... 52 Rocha e Mucci, Carla Beatriz Marques . 47, 81 Rocha, Livia Sousa....................................... 51 Rodrigues, Daniele Silva ............................ 19 Rodrigues, Mariana da Silva .................... 84 Rodríguez Andrés, Roberto ....................... 73 Rodríguez Bordá, Camilo Andrés ............ 82 Rodriguez Diaz, Oscar ................................ 61 Rodríguez N.,Paul Giovanni ..................... 61 Rodríguez Nardelli, Ana Lis ...................... 43 Rodríguez Nuño de la Rosa, Virginia .... 25 Rodríguez Pérez, Yadira ..................... 52, 53 Rodríguez Pinzón, Erika ............................. 41 Rojas Boucher, María Fátima Azeret ...... 66 Rojas Rojo, Valentina ................................. 26 Romão, Wagner de Melo ........................... 28 Romeu Granados, Jordi ............................. 18

Rosas Barrera, Salvador .............................65 Rosas Ferrusca, Francisco Javier .............18 Rossello, Renato............................................53 Rovira Lara, Agustín ....................................22 Rubio Llona, Aimar ......................................69 Rubio Núñez, Rafael ....................................73 Ruggero, Agostina ........................................61 Ruggero, Agustina ........................................66 Russo, Carlos Eduardo Artioli ...................34 Ruvalcaba Gómez, Edgar Alejandro ......33 Sala, Fabiana ................................................. 64 Saladié, Òscar ................................................ 84 Salatino, Teresa Ros .....................................43 Salgado García, Lorenzo.............................37 Salvador Serna, Miquel ...............................30 Sanabria Acevedo, Luis Alberto ...............64 Sanches Junior, Paulo Fernandes ............52 Sanches Padula, Roberto .................... 13, 64 Sánchez Galera, María Dolores ................44 Sánchez González, Tania ...........................61 Sánchez Nieto, Pablo Ulises .............. 20, 82 Sánchez Torrente, Luis .................................41 Sánchez Torres. Yolanda ............................60 Sánchez Zamora, Román ...........................60 Sánchez Zaplana, Antonio.........................33 Sanchez, Maria Elena ..................................19 Sandes Oliveira, Cyntia ..............................39 Sandoval Escobar, Marithza Cecilia ........85 Santamaria Mesa, Juan David ..................84 Santana, Eline Peixoto de ...........................80 Santana, Joseane dos Santos ....................75 Santana, Monique da Silva ................ 19, 47 Santos Araújo, Anderson Henrique .........84 Santos, Nálbia de Araújo ...........................19 Santos-Lacueva, Raquel ............... 71, 72, 84 Sanz Vaca, Juan Carlos ..............................74 Sauri, Alberto ................................................. 58 Sayas Contreras, Rafaela ...........................76 Schenkel, Erica Natalia ................................72 SEGIB ........................................................... 8, 97 Segura Triana, Luis Eduardo .............. 29, 40 Sepúlveda Reyes, Didier Antonio ............71 Serrano Delgado, Félix ................................24 Serrano Maíllo, Isabel..................................67 Sierra Puentes, Myriam Carmenza ..........85 Sierra Rodríguez, Javier ...................... 31, 68 Silnik, Gustavo David ..................................29 Silva, Ellen da ................................................ 67 Silva, Ivandilson Miranda ..........................38 Simon Elorz, Katrin .......................................54 Solanellas Donato, Francesc ......................76 Solano Báez, María Del Carmen...............72 Solís González, José Luis ...........................53 Sorando, Daniel .............................................14 Soto De La Cruz, Ricardo ............................65 Sotomayor, Marcela .....................................49 Tapia Daza, Gustavo Santos .....................40 Tarragó Sanfeliu, Daniel .............................28 Tasa Fuster, Vicenta .....................................80 Taverna, Francisco................................ 40, 83 Teixeira da Silva, Alberto Luiz ..................18 Tejada Barrenetxea, Susana ......................22 Tejedo-Romero, Francisca ..........................73 Tinoco García, Alicia Margarita ................80

88

Tomás del Río, Eva María ...................40, 72 Tomás López, Ana ................................35, 44 Tonelo, Daniel ............................................... 50 Torija Herrero, Susana................................. 21 Toro Rojas, Ana María ................................ 45 Torres Bernardino, Lorena .......................... 84 Tortosa Álvarez, Carmen ........................... 70 Tovar Ortiz, José David .............................. 59 Trejo Cervantes, Max .................................. 61 Trentin, Fábia ................................................. 72 Trias Badruna, Joan ..................................... 35 Ubasart-González, Gemma ....................... 51 Ugucione Biffi, María Eugenia .................. 65 Ureta, Miriam ................................................. 49 Uribe González, Angel Rodolfo ............... 68 Uvalle Aguilera, Ricardo Alexis............... 78 Uvalle Berrones, Ricardo ............................ 77 Valencia Tello, Diana .................................. 35 Valenzuela Espinoza, Cesar Miguel 38, 39 Valera Ordaz, Lidia ...................................... 55 Valle Escolano, Raquel ............................... 73 Varela Álvarez, Enrique José ................... 28 Varela de Ugarte, Fernando ...................... 41 Vargas Palacio, Natalia Andrea ............. 33 Vargas-Hernández, José G........................ 35 Vasconcellos Sobrinho, Mário .................. 28 Vazquez Martínez, Ricardo ....................... 69 Vega Díaz, Luis Felipe ................................ 59 Vega Hernández, Angélica ........................ 16 Vela Navarro-Rubio, Ricardo.................... 73 Velasco González, María ............ 67, 71, 72 Velázquez Migoya, Paola.......................... 60 Ventura Salom, Carmen.............................. 44 Vera Martínez, Martín Cutberto ................ 76 Verdugo López, Margarita del Carmen .. 49 Verdugo López, Mercedes .......................... 49 Verón Lassa, José Juan .............................. 55 Vicario Leal. Fernando ................................ 64 Vicente Cuervo, María................................. 44 Vicente Paños, Adrián..........................31, 33 Vilalta Reixach, Marc .................................. 31 Vilar, Daniela ................................................. 40 Villalobos García Luis ................................. 35 Villamil Quiroz, José del Rosario ............ 17 Villar Watty, María Eugenia ...................... 80 Villarejo Galende, Helena ...................21, 22 Villarroel Ríos, Constantino................27, 36 Villodre de Costa, Julián ............................ 33 Villoria Mendieta, Manuel .......... 20, 31, 62 Vivancos Comes, Mariano ......................... 31 Voss, Maximiliano ....................................... 36 Wagner da Silva Rodrigues, Roberto ...... 76 Wences, Isabel ............................................... 62 Xhardez, Verónica ........................................ 40 Yamín Rocha, Guadalupe .......................... 67 Zamacona Aboumrad, Guillermo Alfredo ...................................................................... 13 Zambrano Álvarez, Inmaculada .......45, 46 Zevallos , Nicolás......................................... 66 Zorrilla Calvo, Pilar...................................... 22 Zuccolotto, Robson ...................................... 58 Zúñiga Aponte, Ana Gabriel .................... 16


89

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Horario de sesiones 2016 . Lunes 3 de octubre


90

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

90

Horario de sesiones 2016 . Martes, 4 de octubre


91

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Horario de sesiones 2016 . Miércoles, 5 de octubre


92

[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

92

Entidades colaboradoras y media partners (alfabético) Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas URL: http://cchs.csic.es/ Twitter: CCHS_CSIC

CEPC – Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. URL: http://www.cepc.gob.es Twitter: cepcgob

CLAD - Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo URL: http://www.clad.org Twitter: CLAD_Org

Federación Española de Municipios y Provincias http://www.femp.es/ URL: fempcomunica Eptisa empresa de ingeniería y consultoría URL: http://www.societygov.org/eptisa/ Twitter: society_gov

Fundación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón URL: http://ortegaygasset.edu/ Twitter: ortegagasset

The GovLab (New York University) URL: http://thegovlab.org/ Twitter: TheGovLab

IAPAS Academia Internacional de Ciencias PolíticoAdministrativas y Estudios del Futuro. URL: http://www.iapas.mx Twitter: iapasfs

INAP - Instituto Nacional de Administración Pública URL: http://www.inap.es Twitter: INAP_ES

Kreab empresa de comunicación URL: http://www.kreab.com/madrid/es/ Twitter: KreabSpain


[Programa VII Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas 2016]

Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica URL: http://www.oij.org/es_ES Twitter: oij_digital

Revista Buen Gobierno URL: http://www.fundamespa.org

SEGIB -Secretaria General Iberoamericana URL: http://www.segib.org Twitter: segibdigital

TI - Transparencia Internacional España URL: http://www.transparencia.org.es Twitter: TISpain

Gobierno Transparente URL: http://www.gobiernotransparente.com/ Twitter:TransparenteGob

Política comunicada URL: http://politicacomunicada.com/ Twitter: ComPolOk

93



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.