PREVENCION DE DESASTRES Y REDUCCION DE PELIGROS POTENCIALES (1972)

Page 1

INSIIIUIO (EOFISin ttl PERU

RECOMENDACIONES SOBRE PREVENSiON DE DESASTRES Y REDUCCION DE PELIGROS POTENCIALES ... r

•|i7'

Por

GRUPO DE TRABAJO DE SISMOLOGIA Alberto A.Gíesecke

(Director General IGP)

l

Leónidas

Ocola

Daniel Huaco

Moteo Casaverde

(Director Técnico IGP) Ernesto

Dezo

PREPARADO PARA EL SEMINARIO TECNICO-CIENTIFICO DEL SISTEMA nacional DE DEFENSA CIVIL

Octubre, 1972

1

./













3 „ LEVANTAMIENTOS GEOLOGICOS Y GI'.OFISICOH ESPECIALES

En años pasados se han venido acumulando daeos sobre fallas

y sus desplazamientos.

Sin embargo se requiere de mucha mayor

información como elemento fundamental en los programas de reduc

ción de peligros potenciales ocasionados por terremotos que involucren la seguridad de edificios, carreteras y otras facilida

des.

Esta información deberá ser resumida en mapas en los cua

les se debe destacar:

1 - Clasificación de fallas en términos dinámicos (despla zamiento, movimiento reciente, actividad sísmica, defor mación progresiva).

2.- Estabilidad de pendientes y taludes; acción del agua subterránea y posibilidades de licuefacción de arenas y arcillas.

3. - El contraste probable de respuestas de varios tipos de rocas y depósitos superficiales a la sacudida de un si£ mo fuerte. Esto es importante para establecer correla ciones de la intensidad con la duración y otras caracte

risticas del sismo basadas en características geológicas Además se deben hacer estudios en las siguientes áreas: a) Mapeo detallado de trazas de fallas, especialmente trazas de roturas individuales en grandes zonas de fallamiento..

-6-











9. -

AT.ARMA Y EDUCAnlOM COLECTIVA

La experiencia ha demostrado que cuando ocurre un terremoto, la reacción sicológica de los habitantes en el area afectada es altamente emotiva, súbita e incontrolable que muchas veces han

conducido al pánico, ocasionando un incremento en el numero de victimas. Asimismo, los efectos secundarios del terremoto, ta

les como incendios, avalanchas, derrumbes, etc. , han contribuido a aumentar en gran proporción los daños y las pérdidas de vidas. Para minimizar estos efectos secundarios, es necesario desarro

llar un plan educativo tendiente a disminuir la reacción sicoló

gica mediante ejercicios simulados con alarmas, que funcionarían tanto en casos de alerta simulados como en casos reales. Debe rla darse cierto énfasis a la evacuación en colegios, hospitaS

61C •

El sistema de alarma deberá contar con comandos que propor1 avisos autoClonen los avisos de uc alerta al público y accionar sistemas ^ ^ • =r.iún en máticos de iluminación en centros cencío

donde hay concentración de pu-

C

blico (teatros, coliseos, hospitales,

etc.l y de interrupción de

Jy

fluido eléctrico en fábricas, complejos industriales, etc.

En el plan educativo y de alerta deberá señalarse areas de . a en los 1 edixici pHifioios segundad

así como asignar obligaciones por tuy.

rM-o-anlzar las evacuaciones y otras actividano al personal para organiza des que la emergencia exige.

-16-






3. - CONTROL DE DISEÑO SISMO-RESISTENTE

Es necesario mejorar el sistema regulador para el control

de diseño estructural y no-estructural, y de construcción en ^ reas sísmicas:

1.- Para edificios de varios pisos el código de construc

ción debe ser expresado en términos de comportamiento dinámico de las estructuras y no en términos de fuerza estática equivalente. 2. - Las normas deberán considerar el tipo de suelo como

parte integral de la estructura cuando se calcula la respuesta a un movimiento sísmico.

El acoplamiento

suelo-estructura es básico para controlar los efectos

destructores de propagación de grietas, licuefacción de suelos, deformación permanente, etc.

3. - Las normas de diseño y ornamentación deben establecer un factor razonable de seguridad, indicando por ejem plo, el tipo y material de marco en puertas y venta--

nas; seguridad que deben ofrecer las comizas, parap^ tos, paredes de relleno, vidrios, etc.

Las normas deben ser específicas cuando se trate

de

obras de gran embergadura tales como represas, siste mas de transporte subterráneo, complejos industriales, etc.

-21-


•4. - La autorización ^1 empleo de nuevos materiales de con¿

trucción deberá ^er dado por el organismo correspon-diente después de una amplia documentación e investi

gación de las boiidades sismo-resistentes del material.

22-






















Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.