PORTAFOLIO UNSAAC REPRESENTACIÓN DIGITAL

Page 1


EL ADN DE LA ARQUITECTURA CUSQUEÑA

CONTEMPORANEA. LA REPRESENTACION

ARQUITECTONICA Y EL ANALISIS DE LAS

EDIFICACIONES PUBLICAS EN LA ERA

NEOLIBERAL (2000-2020).

EDITOR: RENATO AUGUSTO ARTEAGA ARTEAGA

PREFACIO PREFACIO

Estimado lector en este portafolio encontrará el producto de la catedra de Representación

Arquitectónica I de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional del Cusco. Este trabajo fue elaborado a lo largo del cuatrimestre 2024-II. La asignatura es de naturaleza específica con carácter teórica práctica cuyo propósito fue el adiestramiento y aplicación de software especializado para el diseño representación gráfica de los objetos arquitectónicos y urbanos mediante el diseño Asistido por computadoras.

Deseo agradecer a los estudiantes de esta asignatura cuyas dudas e inquietudes fueron de referencia para profundizar la cátedra clase a clase, incluso por sobre los horario de clases.

Han desarrollado competencias, por las cuales la mayoría han sido promovidos. Finalmente agradezco a las autoridades de esta Institución, en especial al decano Adolfo Salomo por la invitación y confianza de haber puesto en mis manos este maravilloso grupo de estudiantes que me ha permitido reflexionar más sobre la arquitectura y sociedad cusqueña, cuya visión esta plasmada en el ensayo del capítulo uno.

Renato Arteaga.

Doctorando, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Catedrático, Universidad Nacional del Cusco, Perú. Cusco, diciembre del 2024.

SOBRE LOS AUTORES SOBRE LOS AUTORES

Nací en Cusco, Perú, y estudié en el colegio Fe y Alegría N°20, en el distrito de Santiago. Desde niño, me he considerado una persona curiosa, con una inclinación por superar retos y una fascinación por la cultura extinta y sus características únicas.

Aunque la arquitectura no fue mi primera elección, al iniciar mis estudios descubrí un mundo que despertó en mí un profundo interés. Conocer su evolución histórica y el legado de grandes arquitectos me inspiró a integrar mi pasión por las artes, como el dibujo, la pintura y la música, con la creación de espacios significativos.

Hoy veo en la arquitectura un desafío y una oportunidad para unir historia, creatividad y funcionalidad, y estoy decidido a explorar todo lo que esta profesión puede ofrecerme.

EXPERIENCIA DEL T INDIVIDUAL

CONTACTO 9972497000

225087@unsaac edu pe

Al realizar el trabajo in el análisis grupal de Inicial N° 50814, apren con mis compañer habilidades en diversos orientación brindada en Fortalecí mis conocim que me permitió realizar y manera eficiente. Luego ArchiCAD para proyectar tener una mejor persp Finalmente, trabajé co renderizar el modelo, logra realista al detallar la construcción y su entorno.Para el trabajo grupal, fue necesario analizar el expediente técnico del proyecto.

Este análisis representó un desafío, ya que incluía la elaboración de bocetos, renderizados y algunos planos de presentación según las indicaciones previstas. Este proceso nos ayudó a comprender mejor la creación de láminas arquitectónicas y a aplicar todo lo aprendido en clases. Aunque fue un trabajo complejo, resultó ser una experiencia enriquecedora y llena de aprendizaje.

Nací en Lima, Perú, y estudié en el colegio Inca Garcilaso de la Vega. Desde pequeño, yo adoraba construir estructuras con bloques y dibujar ciudades imaginarias en los bordes de mis cuadernos. Mi curiosidad por cómo los espacios influyen en las emociones me llevó a soñar con diseñar edificios que conecten a las personas con su entorno. Elegí arquitectura porque combina arte, ciencia y el deseo de transformar ideas en realidades tangibles. Quiero crear espacios que cuenten historias y mejoren la calidad de vida de quienes los habitan.

Además de mi pasión por la arquitectura, en mi tiempo libre disfruto jugar fútbol, ir al gimnasio y relajarme con videojuegos. Estos hobbies me ayudan a mantener un equilibrio entre el trabajo, la actividad física y la diversión.

EXPERIENCIA DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL

Trabajar en el diseño de un bungalow y en equipo para recrear la lámina del Mercado de Abastos de Rosaspata fueron experiencias enriquecedoras que me permitieron aplicar lo aprendido y desarrollar nuevas habilidades. En el trabajo individual, comencé en AutoCAD, trazando los planos base con precisión, y luego los llevé a Archicad, donde pude explorar el diseño en 3D, ajustando los espacios para hacerlos más prácticos y estéticos. La parte más emocionante fue el renderizado con D5Render, que permitió darle al proyecto una apariencia realista con texturas, iluminación natural y un entorno que transmitiera la esencia del bungalow. Por otro lado, el trabajo grupal fue un desafío colaborativo: me encargué de los planos de representación en Photoshop, mientras mi compañera trabajó en los detalles constructivos con Sketchbook, y juntas aprendimos a diseñar las gráficas de la lámina. Coordinar ideas fue retador, pero logramos transmitir la esencia del Mercado de Abastos con una presentación clara y atractiva.

Lugar: Urb Santa monica
Lugar: av. de la cultura ( caja cusco)
Lugar: av. de la cultura ( Parroquia de San Antonio Abad)

SOBRE MI

Cusqueña, nacida en la tierra del arcoíris, Chinchero, soy Jimena Cjuiro Callañaupa, egresada del colegio Domingo Savio. Mi espíritu se nutre por medio de mis pasatiempos favoritos como son la lectura, la magia del papel y el cartón transformado en arte, los trazos vibrantes de la pintura, la inmortalidad de la fotografía y la armonía de la música. Soy responsable, perfeccionista y adaptable; en equipo, florece mi creatividad. Mi compromiso con la excelencia es mi firma, pero también soy soñadora, con una mente que busca la perfección en cada detalle.

EXPERIENCIA EN:

El desarrollo del bungalow representó una oportunidad inigualable para dominar herramientas profesionales de diseño arquitectónico. Más allá de la simple aplicación de SketchUp, Sketchbook, AutoCAD, ArchiCAD, Artlantis y CorelDRAW, el proyecto nos desafió a integrar estas herramientas en un flujo de trabajo eficiente y creativo. No solo creamos los planos y la presentación final, sino que exploramos la optimización de recursos y la sostenibilidad en el diseño, considerando la eficiencia energética y la selección de materiales.

+51 962 379 342

jimenacjuiro2@gmail com

Nuestro análisis del mercado Rosaspata, realizado en equipo, trascendió la simple representación de un panel. Utilizamos SketchUp para modelar no solo las plantas, sino también diferentes escenarios de uso del espacio, explorando la flexibilidad del diseño. AutoCAD y ArchiCAD se emplearon para generar planos detallados, incluyendo cálculos estructurales preliminares y especificaciones de construcción Artlantis, además de los renderizados fotorrealistas, nos permitió crear animaciones virtuales que mostraron la interacción del usuario con el espacio. Este enfoque innovador nos permitió presentar una propuesta más completa y convincente a potenciales clientes o inversionistas. La experiencia nos enseñó a integrar la tecnología con la creatividad para generar diseños arquitectónicos innovadores y eficientes.

Yo naci en Cusco, Perú donde estudie en el colegio Inca Garcilaso de la vega los ultimos años de mi secundaria. Lo que me inspiro a estudiar arquitectura es que de niño usaba con los juquetes legos para construir edificaciones y mas grande me llamo mucho la atencion toda el poder construtiir en la realidad lo que diseñe con todo lo que significa ser usado y recorrido por toda la gente que se pueda.

Mis hobbies mas importantes son jugar tenis de mesa, leer libros de todo tipo, entretemiento con los videojuegos y crear contenido para las redes. Los cuales me ayudan para tener un equilibrio entre el estudio y la recreación

EXPERIENCIA DEL TRABAJO

GRUPAL E INDIVIDUAL

En el diseño del bungalow y presentación del pabellon administrativo fue una experiencia bastante interesante ya que pude aprender el uso de varios softwares de diseño como el uso del AutoCAD para dibujar los planos en planta, secciones y elevaciones con mejor precisión. Para los bocetos y planos de presentación aprendí a usar el lápiz digital y una aplicación para dibujar y pintar los planos de presentación. Después aprendimos a usar el ArchiCAD para la parte volumétrica y el terreno pasando por los softwares de renders como el D5 que nos ayudaron a poner los muebles, texturas, personas y el entorno , finalmente con la ayuda del Corel crear un fotomontaje que nos ayude a visualizar el proyecto

EL trabajar en equipo elegimos un proyecto bastante grande y cercano a nosotros como es el pabellón administrativo de la UNSAAC al dividirnos unas partes para unir todo con una composición para tener una mejor representació. Nuestro propósito es representar de como seria un panel para un concurso de este proyecto con los dibujos, bocetos y renders correspondientes, una representación para poder enseñar a los que saben y no saben tanto de arquitectura.

de union de aluminio

Lugar: Urb Santa Monica

de union Spider

Sistema
Sistema

Actualmente tengo 19 años, estudie en el colegio de Rosa de America, soy y naci en Paruro-Cusco. La arquitectura me apasiona porque me permite combinar mi creatividad con mi deseo de mejorar el mundo.

Me encanta diseñar espacios que sean funcionales, estéticamente agradables y sostenibles Además, me fascina estudiar la historia de la arquitectura y cómo los edificios pueden influir en la vida de las personas. Creo que la arquitectura es una herramienta poderosa para crear un futuro mejor.

Me interesa explorar cómo los principios del diseño pueden aplicarse en soluciones sostenibles y que respetan el contexto cultural y ambiental, algo especialmente importante en una ciudad tan rica en historia y patrimonio como Cusco. Estoy comprometido en aprender cada día más y en aportar nuevas ideas que reflejen mi visión y respeto por la arquitectura y el diseño. Aparte del pasión a la arquitectura, entre mis hobbies me gusta hacer actividades fisicas, como jugar futbol, ir a la gimnasia, que esto me permite despejar mi mente en mis tiempos libres.

TELEFENO

Teléfono: 942147897

Correo: huamanichristian92@gmail.com

Dirección: Calle cari grande

HUAMANI QUISPE CRISTIAN 5

EXPERIENCIA DEL TRABAJO GRUPAL E INDIVIDUAL

Parte de mi experiencia este proyecto fue un trabajo en el cual se aprendió como una introducción al campo de software de arquitectura, vi complicaciones tanto en el entendimiento del proyecto, de los planos y así para llevarlo al modelado.

Se abarco casi de todo desde el principio, en el cual esta incluido los sotfeware como: sketches, sketchbook, CAD, Archicad, Artlantis, twinmotion y corel draw, y tambien la lectura de los planos, que esto era un fator importante para llegar desde el entendimiento del bungalow hasta el modelado en 3D.

En el renderizado es un fuente en el cual se aplica la selección correcta de los materiales viendo el presupuesto y el ambiente del lugar, en lo principal se destaco el material del bambú. El panel arquitectónico sobre el centro de monitoreo de seguridad ciudadana presenta una propuesta interesante y funcional La distribución de los espacios, la jerarquización de las áreas de trabajo y la integración de tecnología de punta demuestran un profundo entendimiento de las necesidades operativas de este tipo de instalaciones Sin embargo, considero que se podría profundizar en la exploración de materiales y sistemas constructivos que garanticen la seguridad y la durabilidad del edificio, especialmente en lo que respecta a la protección contra intrusiones y la resistencia a posibles amenazas.

Lugar: J ron Tipon - Prado
Lugar: Tupac Catar - San Jeronimo
SEDA CUSCO
Lugar: Los incas

ellaB

SOBRE MI

Soy estudiante de arquitectura y orgullosamente

cusqueña que estudió el nivel en el colegio Sagrado

Corazón de Jesús

A mis 21 años, creo firmemente que la arquitectura tiene el poder de transformar el mundo, no solo en sus formas, sino también en la conexión con quienes lo habitan. Mi pasión por el diseño sostenible me impulsa a imaginar y crear proyectos que respeten y protejan nuestro medio ambiente, siempre buscando un equilibrio entre lo natural y lo construido

Además de planos y maquetas, encuentro inspiración en las personas: escuchar sus historias, entender sus necesidades y proponer soluciones que sean empáticas, funcionales y hermosas. Aspiro a innovar no solo en lo técnico, sino también en cómo tejemos relaciones significativas con nuestro entorno y entre nosotros.

Cuando dejo los lápices y el papel, me encontrarán en el tatami practicando judo, un deporte que me ha enseñado disciplina, resiliencia y la valentía para enfrentar cualquier desafío También disfruto dar vida a mis ideas a través de manualidades, donde la creatividad se convierte en objeto tangible, y dejo que la música me guíe mientras bailo y canto, liberando el alma y conectándome con mi esencia.

MENDOZA

EXPERIENCIA GRUPAL E INDIVIDUAL

La experiencia grupal en la elaboración del panel arquitectónico fue un desafío enriquecedor Aunque la coordinación inicial fue regular debido a cruces de horarios y diversidad de gustos y estilos, cada integrante aportó perspectivas valiosas. Sin embargo, la falta de comunicación clara generó retrasos y ajustes constantes. A pesar de estas dificultades, logramos un resultado que refleja el esfuerzo colectivo

En lo individual el curso de representación digital fue intensivo y productivo, permitiéndome adquirir habilidades clave para mi formación como arquitecto. Aprendí a dominar herramientas digitales que mejoraron mi capacidad para comunicar y representar proyectos. Sin embargo, los tiempos ajustados y las exigencias del curso fueron estresantes, especialmente con los trabajos grupales, que implicaron muchas discusiones y ajustes. Además, los costos adicionales en materiales e impresiones sumaron un peso financiero, el curso fue una valiosa experiencia de crecimiento que me preparó para enfrentar las demandas. del ámbito profesional

Mi nombre es Jhassesa; nací en la Provincia de Andahuaylas (Dep. Apurímac); estudié en el Colegio Jesus Nazareno y soy estudiante de Arquitectura, actualmente cursando el cuarto semestre en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Decidí estudiar arquitectura porque; desde pequeña, me ha fascinado el diseño y la construcción, así como la influencia que los espacios tienen en nuestras emociones y comportamientos. A lo largo de mi formación, he tenido la oportunidad de explorar diversas áreas, como el diseño arquitectónico, el urbanismo y la sostenibilidad.

Este proceso ha fortalecido mi deseo de mejorar la calidad de vida de las personas en el futuro, creando espacios funcionales y estéticamente agradables que contribuyan a su bienestar.

Además disfruto mis tiempos libres en jugar voley; incursiono en la fotografía y aprovecho pasar tiempo en familia.

CONTACTO 956470216

163774@unsaac edu pe

EXPERIENCIA DEL TRABAJO GRUPAL E INDIVIDUAL

Realizar trabajos tales como el BUNGALOW de manera individual y el análisis del CIAM en equipo me ayudaron a desarrollar los conocimientos impartidos en la cátedra; así mismo me ayudo a desarrollar mis habilidades. Inicié aprendiendo a usar el AutoCAD, el cuál me permitió realizar los planos de obra de la asignación individual; seguidamente utilicé el ArchiCAD, este me permitió realizar el modelado 3D y tener una perspectiva más definida del bungalow. Finalmente se hizo el renderizado donde utilicé D5 RENDER, el cual me permitio darle un aspecto mucho más realista al proyecto, incorporando elementos del paisaje natural.

En ese mismo modo en el trabajo grupal analizamos el CIAM; realizar este trabajo fue un reto debido a que se debia presentar la esencia del edifico; planos arquitectónicos; renders y bocetos; incluyendo la reseña del proyecto, ficha tecnica y la información del arquitecto que lo proyectó en una lámina arquitectónica, para lo cual hicimos uso de programas como Photoshop para los planos de presentación y Sketchbook para bocetos. Dividimos el trabajo en etapas que fueron muy satisfactorios como equipo

Lugar: Tensionada de la Facultad de Arquitectura (UNSAAC)
Lugar: SUNAT (Calle Santa Teresa)
Lugar: Pabellón C de la Facultad de Biología (UNSAAC)

Soy una persona proactiva, organizado y responsable, con buenas relaciones interpersonales. Siempre tengo la mejor disposición para la realización de mi trabajo. Estudio Arquitectura, en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco estoy cursando el 4to Semestre en la actualidad. Me destaco por habilidades cómo, Liderazgo, Estratega, Pintor y Comunicación. en presente mostrare el trabajo que vine desarrollando en el curso de representación Digital

EXPERIENCIA DEL TRABAJO GRUPAL E INDIVIDUAL

En el curso de Representación Digital, desarrollé habilidades técnicas y creativas en diseño arquitectónico utilizando AutoCAD, Archicad y SketchBook Aprendí a crear planos precisos en 2D, modelar en 3D con documentación integrada, y realizar bocetos conceptuales expresivos. Esta experiencia combinó precisión técnica y creatividad, transformando ideas en proyectos funcionales, bajo la guía de mi mentor Renato Arteaga.

En nuestro trabajo grupal, desarrollamos un panel arquitectónico en el curso de Representación Digital. Colaboramos utilizando AutoCAD para crear planos técnicos, Archicad para modelar en 3D y generar documentación integrada, y SketchBook para diseñar bocetos conceptuales y elementos artísticos. Este proyecto nos permitió fusionar nuestras habilidades técnicas y creativas, logrando un panel funcional y visualmente impactante que representó nuestras ideas de manera profesional, siempre con el apoyo y la guía del Arq, Renato Arteaga.

Mi perspectiva de este proyecto es que me ayudo a aprender y experimentar técnicas, diferentes programas de diseño para poder realizar el proyecto de una manera muy versátil.

IGESIA COLONIAL
EDIFICACIÓN, UBICACIÓN: SAN SEBASTIAN
SERPOST CUSCO, UBICACIÓN: CORREO

CONTACTO

Teléfono: 976 335 231

Gmail:

jhonsantos123@gmail.com

Dirección:

Micaela bastidas 123, Mariscal Gamarra.

IDIOMAS

Ingles básico Español Quechua

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

Como estudiante de Arquitectura de la UNSAAC, estoy inmerso en el mundo del diseño y la construcción. Me fascina la posibilidad de transformar espacios y crear ambientes que inspiren y sean funcionales. Mi objetivo es desarrollar proyectos arquitectónicos que respondan a las necesidades de la sociedad y que sean respetuosos con el medio ambiente. A través de mis estudios, estoy adquiriendo conocimientos sólidos en diseño asistido por distintos aplicaciones que son AutoCAD, ArchiCAD, Twimontion, etc.

HOBYY

Soy un apasionado del fútbol y en la cancha siempre busco desbordar por la banda izquierda. En el mundo virtual, me sumerjo en las batallas épicas de Dota 2, donde junto a mis amigos forjamos estrategias para alcanzar la victoria. Y cuando no estoy frente a una pantalla o en el campo, me divierto experimentando en la cocina, creando fusiones culinarias que sorprenden a todos

EDUCACIÓN

Inicial jardín JHON F. QUENEDI

• Graduado con honores académicos

• Vicepresidente del Club de Arte, 2014

Hola, mi nombre es Yasmin y nací en la ciudad del Cusco, aunque pasé la mayor parte de mi infancia y adolescencia en Chinchero. Estudié en el colegio Inca Tupac Yupanqui.

Desde pequeña, me fascinó el diseño y siempre me llamó la atención la arquitectura Al crecer en Chinchero, veía un gran potencial para mejorar la ciudad y crear espacios más funcionales y estéticos. Por eso, decidí estudiar Arquitectura.

Esta carrera me apasiona porque me permite diseñar y crear espacios que no solo sean bonitos, sino que también respondan a las necesidades de las personas. Además, me motiva la posibilidad de contribuir a un futuro más sostenible a través de proyectos arquitectónicos que respeten el medio ambiente y mejoren la calidad de vida de las comunidades.

En mi tiempo libre, disfruto mucho de las caminatas por el campo, ya que me permiten conectar con la naturaleza y recargar energías. También me relajo haciendo tortas una afición que heredé de mi abuela Sin embargo, en este momento, mi prioridad es descansar lo suficiente para poder rendir al máximo en mis estudios, ya que la carrera de Arquitectura es bastante demandante.

EXPERIENCIA DEL TRABAJO GRUPAL E INDIVIDUAL

Me gustó el proyecto del trabajo individual del bumgalo , pero creo que es algo diferente a lo que planeábamos hacer en el curso. Tampoco me imaginé que íbamos a aprender con estas diferentes herramientas como AutoCAD y ArchiCAD; en ese momento, todavía estábamos conociendo.

El bungalow me parece una nueva tecnología de construcción adaptable a cualquier contexto. Me gusta porque tiene formas no tan convencionales, con formas irregulares, y la estructura es innovadora. Utiliza materiales naturales y se complementa con el entorno natural.

en nuestro trabajo grupal Al inicio del proyecto, el equipo estaba muy motivado y unido. Sin embargo, con el paso del tiempo, el entusiasmo disminuyó y surgieron algunas dificultades para coordinar las tareas. Para la entrega del anillado, necesité apoyo adicional, pero comprendo que mis compañeros también tenían otras responsabilidades

A pesar de los obstáculos, intentamos sacar adelante el proyecto de la mejor manera posible

Lugar: Facultad de Educación (UNSAAC)
Lugar: Facultad de Biología (UNSAAC)
Lugar: Calle Choquechaca (Barrio de san Blas)

EXPERIENCIA DEL TRABAJO

INDIVIDUAL Y GRUPAL

Nací en Cusco, Perú, y estudié en el Colegio

Daniel Estrada Pérez. Desde pequeña, me apasionó la idea de crear espacios, especialmente soñando con construir la casa de mis padres. Esta pasión por la construcción y el diseño me llevó a estudiar arquitectura, una carrera que me permite dar forma a mis ideas y sueños. En mi tiempo libre, disfruto escuchar música y jugar fútbol, dos actividades que me mantienen conectado y motivado. Mi objetivo es seguir aprendiendo y diseñando lugares que inspiren y generen bienestar.

CONTACTO

930545468

roselinramirezsoto@gmail.com

el trabajo fue una excelente oportunidad para familiarizarnos con herramientas profesionales, desarrollo de un bungalow utilizando diversas aplicaciones de software de diseño arquitectónico. A lo largo del proyecto, tuvimos que aplicar los conocimientos adquiridos en el uso de herramientas como SketchUp, Sketchbook, AutoCAD, ArchiCAD, Artlantis y CorelDRAW. y desarrollar todos estos herramientas en un proyecto completo de diseño arquitectónico, desde los planos hasta la presentación final. Cada una de las aplicaciones utilizadas jugó un papel clave en la creación de un proyecto coherente y visualmente atractivo. trabajamos en el diseño del Centro Educativo Inicial 50814. En equipo de dos personas, utilizamos diversas herramientas de diseño arquitectónico para representar un panel. Empezamos con SketchUp para desarrollar los bocetos de las plantas, luego utilizamos AutoCAD y ArchiCAD para hacer los planos y detalles técnicos. Para las visualizaciones, usamos Artlantis, logrando renderizados realistas del edificio. Este proyecto nos permitió colaborar y aplicar nuestras habilidades en el diseño arquitectónico con las herramientas utilizadas

LUGAR: HOSPITAL TTIO
LUGAR: CASA EN COLLAYUSO (PARQUE TREBOL)
LUGAR: SUNAT SAN SEBASTIAN

Estimado lector, me presento ante usted, mi nombre es Giacomo, nací en la ciudad del Cusco y estudié en el colegio particular San José. Decidí estudiar Arquitectura por mi deseo de transformar el mundo, influenciado por la ciencia, el arte y la vida cotidiana, siento la necesidad de mejorar mi entorno. Aspiro a crear espacios que inspiren creyendo en el poder del diseño para cambiar la sociedad y el mundo, en una síntesis de capacidades humanas y potenciales tecnologicos. Me gusta el dibujo, la pintura, la música y los viedojuegos, pero también encuentro satisfacción en el uso de la razón, la lógica y el ingenio en la resolución de problemas, ello lo manifiesto en mi gusto por las matemáticas

CONTACTO

+51 973 739 717

gsajibellido@gmail.com

EXPERIENCIA DEL TRABAJO

INDIVIDUAL Y GRUPAL

Al principio, subestimé los trabajos individuales, pero los obstáculos inesperados enriquecieron mi aprendizaje y mejoraron mis habilidades en representación digital. Aprendí a usar AutoCAD de manera más eficiente y, aunque ArchiCAD fue un reto inicial, se convirtió en una herramienta valiosa. Descubrí D5RENDER, un software que me permitió crear renders fotorrealistas de alta calidad, convirtiendo cada proyecto en un paso hacia una comprensión más profunda de las herramientas y técnicas esenciales en arquitectura y diseño. Estos desafíos han sido clave para mi desarrollo profesional.

Los trabajos grupales fueron un reto para mí y mis compañeros de grupo, aunque comparado con otros grupos tuvimos la suerte de tener un buen comienzo con información adecuada al trabajo encargado del edificio público. Por supuesto como en cualquier grupo la coordinación presentó algunos problemas, pero lo resolvíamos a través del dialogo y la discusión de ideas, lo cual nos permitió mejorar cada vez nuestra lámina de presentación, me encargue de elaborar los planos de presentación en sketchbook, además de la diagramación de la lámina y junto con mis compañeros creo que poco a poco logramos alcanzar nuestro objetivo principal en la lámina.

Lugar: Psje. Loreto

Lugar: Calle Ataud

Lugar: Av. Antonio Lorena (Agente Banco de La Nación)

PERFIL

Hola, soy estudiante de cuarto semestre nací en la Comunidad de Cullcuire, distrito de Combapata, provincia de Canchis mis estudios los realize en el colegio Jerónimo Zavala de Combapata . Desde pequeño, siempre me fascinó la idea de construir estructuras con bloques y dibujar ciudades imaginarias en los bordes de mis cuadernos. Estas experiencias iniciales despertaron en mí una profunda curiosidad por la manera en que los espacios influyen en las emociones humanas. Elegí la Arquitectura porque representa una perfecta fusión entre arte, ciencia y creatividad. Este campo me permite transformar ideas en realidades tangibles, diseñando edificios y espacios que conectan a las personas con su entorno. Además, en mi tiempo libre disfruto jugar fútbol con mis amigos los fines de semana. Este pasatiempo no solo me brinda diversión, sino que también fomenta el trabajo en equipo. CONTACTO

EXPERIENCIA INDIVIDUAL Y GRUPAL

Hacer un diseño del bungalow fue una experiencia unica, al principio tuve dificultades para realizar los planos en AutoCAD, luego de trasncurrir un buen tiempo concrete mi manejo de autocad gracias a la enseñanza del cátedra donde pude niverlarme con todos. El proceso comenzó con el uso de AutoCAD , donde trazé los planos base con precisión, cuidando cada medida y detalle para asegurar su funcionalidad. Este paso fue crucial para establecer una base sólida y estructurada del proyecto.

PANEL DEL PABELLÓN ADMINISTRATIVO

Trabajar en equipo es una experiencia enriquecedora, en nuestro caso para elaborar el panel del pabellon administarivo (UNSAAC) al principio hubo descordinacion por parte del equipo ya que nadie tenia esa idea de elaborar el panel, pero pasando criticas comprendimos como se hacia el panel en donde mi equipo se dividio los trabajos por partes iguales luego juntando para hacer el panel.

915999342

PLAZA: Plaza de san francisco - cusco
LUGAR: Facultad de educación
LUGAR: Museo de arte Mantay

Soy Le varez, estudia de arquitectura. Durante mi formación, adquirí conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de programas de representación, como SketchBook y Sketches, descubriendo también mi capacidad para explorar y aprender nuevas aplicaciones relacionadas con mi carrera. Aunque aún estoy en proceso de formación, me interesa dominar profundamente estos programas de manera integral.

Mis hobbies mas importantes son realizar dibujos escuchando a Bunbury de fondo, leer libros .Ver peliculas y analizar los espacios panoramicos desde las respectivas que nos brindan.

Telefono: 915370187

kelitow123@gmail.com

EXPERIENCIA DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL

El diseño del bungalow fue un reto muy grande para mí, ya que al principio enfrenté dificultades debido a mi conocimiento básico en AutoCAD. Estas limitaciones iniciales me llevaron a esforzarme más para poder seguir el ritmo del curso. Sin embargo, gracias a las clases impartidas por el arquitecto Renato, al apoyo de mis compañeros ya las prácticas constantes, logré superar varias de mis principales deficiencias en este programa. A medida que avancé, descubrí que ArchiCAD era un programa más intuitivo y fácil de usar, lo que me permitió trasladar los planos a un entorno 3D con mayor fluidez. Este software fue mi favorito durante todo el proceso, ya que me dio la libertad de explorar y ajustar los espacios desde diferentes perspectivas. Cada ajuste que realizó en ArchiCAD mejoró la conexión de los espacios interiores con el entorno exterior, haciendo más funcionales y armoniosos. Por otro lado, considero que habría sido muy enriquecedor recibir más sesiones de CorelDRAW, ya que este programa podría complementar las herramientas de diseño vistas durante las cátedras. Sería una gran idea incluirlo en el sílabo para futuras generaciones

UNSAAC-Facultad de Turismo

de Ingenieria Quimica

Lugar: av. de la cultura ( 7mo paradero)
UNSAAC-Gradas

Naci en la ciudad del Cusco, Perú. Pero la gran parte de mi vida la pase en la provincia

La Convención (Quillabamba) Estudie en la I.E “La Convención”. Desde pequeña me gusto todo lo incluido al arte, más que nada el dibujo y música. Fui siempre una persona optimista, curiosa y creativa, no es lo mio lo monotomo, por ello senti que la carrera esta relacionado a como soy. Al inicio estaba por ir a la escuela de bellas artes, sin embargo, la carrera me llamo mas la atención por saber que seria la artista de una futura ciudad, embelleciendo el mundo.

Otras cosas que realizó en mi tiempo libre es jugar el basquetbol, dibujar, jugar videojuegos y mirar videos. Me gusta mucho para quitarme el estres.

EXPERIENCIA DEL TRABAJO INDIVIDUAL Y GRUPAL

Durante el curso de Representación Digital, tuve la oportunidad de trabajar en un proyecto grupal sobre un centro de monitoreo de seguridad ciudadana, donde desarrollamos una propuesta sólida y funcional que destacó por su distribución espacios y la integración de tecnolo avanzada. Además, en mi proyecto individ de un bungalow, utilicé herramientas co AutoCAD, ArchiCAD, Artlantis, CorelDRAW Sketchbook, lo que enriqueció mi experien de diseño Con AutoCAD, creé pla detallados; ArchiCAD me permitió desarro un modelo 3D; Artlantis fue clave p realizar renders atractivos; CorelDR ayudó en la creación de presentacio gráficas, y Sketchbook facilitó la explora de bocetos. Esta combinación de proye me permitió mejorar mis habilidades visualización y comunicación en arquitectu

EL CORREO DEL CUSCO

ISTITUTO PERUANO DE DEPORTE (IPD)

ARCO DE SANTA CLARA

CAPÍTULO I CAPÍTULO I

EL ADN DE LA ARQUITECTURA EL ADN DE LA ARQUITECTURA CUSQUEÑA CUSQUEÑA

EL ADN DE LA ARQUITECTURA CUSQUEÑA CONTEMPORANEA.

Aproximaciones a la forma monumental y los criterios de diseño en las edificaciones públicas en Cusco (2000-2020)

Palabras claves: Diseño arquitectónico, forma monumental, edificaciones públicas, escuelas de arquitectura.

RESUMEN

La forma monumental está vinculada históricamente con la producción arquitectónica de edificaciones públicas, actualmente está presente en edificaciones contemporáneas expresando el pasado y tradición del lugar. La forma monumental ha sido una constante de la arquitectura del centro del Cusco, por el cual ha sido reconocido internacionalmente como la capital arqueológica de América. A pesar de estas preexistencias desde inicios del presente siglo ha ido desapareciendo en la arquitectura pública contemporánea. Mediante el análisis arquitectónico de diez edificaciones públicas construidas en los últimos 20 años encontramos algunos factores por la cual este rasgo ha sido afectado.

INTRODUCCIÓN

El Cusco turístico es una ciudad impresionante. El esplendor de su espacio público, movilida

urbana accesible, adecuadas políticas de preservación del patrimonio construido, entre otros aspectos son virtudes que otorgan calidad de vida a sus recientes temporarios. En alrededor de medio centenar de vuelos diarios entran y salen miles de turistas de todo el mundo que vienen a esta mística ciudad motivados por conocer el pasado y la tradición de la cultura andina.

Siendo la originalidad de su arquitectura una expresión cultural y sello distintivo del imperio más extenso que tuvo occidente antiguo. La arquitectura del casco histórico es genuina, enigmática y monumental. La armonía de su arquitectura hace del centro una ciudad sublime. La mágica relación entre arquitectura andina y española colonial se expresa en las casonas valorizadas en millones de dólares. Este espacio se conserva gracias a la

intervención de arquitectos que hicieron y hacen obras de restauración y además de los técnicos que están detrás de los despachos municipales que otorgan permisos de construcción y control de la forma arquitectónica en el centro histórico que esté acorde a principios de arquitectura preexistente.

Pero qué ocurre con la arquitectura del Cusco no turístico, el que ocupa el 80 % de la superficie de toda la ciudad ¿Las edificaciones públicas contemporáneas mantienen aún el carácter de las antiguas? ¿expresan o han perdido la forma monumental? Para aproximarnos a responder estas interrogantes hemos analizado diez edificaciones públicas construidas o en proceso culminación, en los últimos 20 años en la ciudad del Cusco. A partir de los paneles arquitectónico de los trabajos finales de los estudiantes de la cátedra de Representación Arquitectónica I y con

Por

Docente de la

de

de la Universidad Nacional del Cusco. Candidato adoctor en estudios urbanos por la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina. https://ungs academia edu/RenatoArteaga

el uso de diverso software, de diseño, se ha se ha evaluado un análisis de la forma monumental. Como hallazgos se encontraron muchas edificaciones públicas contemporáneas han perdido el carácter monumental, están desvinculadas de la tradición, además de ellas son tiene componentes ornamentales, monótonos, escasa jerarquía espacial, y con ciertas limitaciones en su funcionabilidad de su distribución.

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Existen numerosos trabajos que han analizado las edificaciones públicas a partir de nociones arquitectónicas de la forma. Los trabajos sobre la arquitectura y el poder, imagen comercial o financiera son algunas de ellas.

Cuando uno intenta estudiar la arquitectura cusqueña va a encontrar extensos tratados sobre la historia, restauración, reconstrucción, similar situación ocurre en los espacios académicos, certámenes y eventos están vinculados con estos temas, hasta en los repositorios se encuentra principalmente este tipo de aporte. Cuando uno intenta estudiar la arquitectura cusqueña va a encontrar extensos

tratados sobre la historia, restauración, reconstrucción, similar situación ocurre en los espacios académicos, certámenes y eventos están vinculados con estos temas, hasta en los repositorios se encuentra principalmente este tipo de aporte. Esta preocupación tiene su correlato en el ámbito práctico de atención al poder económico vinculados al negocio de servicios turísticos como restaurantes, galerías, hoteles, así como la las necesidades de las institución del estado papal (iglesias, monasterios, templos y otros) y una que otra edificio público. Si uno observa la historia de la arquitectura a cusqueña podemos darnos cuenta que las obras públicas de gran pregnancia como el caso del aeropuerto Velazco Astete y el hospital Adolfo Guevara Velasco, la municipalidad de Wanchaq, entre otras, vamos a observar que a pesar de ser obras modernas, incorporan la tradición en sus formas y que de alguna manera se han vinculado con el espíritu de este lugar.

Sin embargo, desde finales del siglo XX e inicios del presente siglo, gran parte de la arquitectura producida en esta ciudad son edificaciones que poco responden a este lugar,

Sin embargo, desde finales del siglo XX e inicios del presente siglo, gran parte de la arquitectura producida en esta ciudad son edificaciones que poco responden a este lugar, edificaciones públicas que podrían estar en cualquier parte del Perú o de cualquier contexto, modelos que poco responden a las condiciones ambientales de confort. Por tanto, no se han encontrado trabajos que vinculen la forma arquitectónica monumental y las edificaciones públicas específicamente en los edificios en la ciudad de Cusco en la época contemporánea.

PLANTEAMIENTO

En este marco es preciso agregar que a pesar de que desde el año 2000 en adelante Cusco como región ha recibido ingentes cantidades de dinero proveniente del canon minero y gasífero (sobre todo de Camisea), con el cual han realizado más de mil proyectos de arquitectura y obras públicas. Se han construido hospitales, colegios, edificaciones universitarias, Centro de Adultos Mayores, Casas de la Mujer bibliotecas, centros de seguridad, etc con la finalidad de ampliar las actividades sociales del gobierno local.A pesar de toda esta producción

Como Autocad, Archicad, Lumion, 5D renders

arquitectónica pública no se ha encontrado investigaciones que den un balance de tal producción, menos aún que hayan analizado la forma arquitectónica monumental En este marco nos preguntamos: ¿En qué forma las edificaciones públicas construidos en última década han considerado la forma Monumental? en su expresión en su formal.

MARCO TEORICO

Sobre la forma monumental La forma monumental, según acuerdos internacionales lo conforma el pasado y la tradición. Así podemos ver que en la Carta de Atenas define al monumento arquitectónico como toda obra del pasado que expresa una cultura anterior. La Carta de Venecia afirma que el monumento es entre otras cosas aquel edificio poseedor de significado cultural, independientemente del tamaño o complejidad

El Acuerdo de Quito lo define como aquella edificación impregnada de huella histórica y dentro del contexto local.

Teóricos como Riegel (1987) afirma que el monumento más que cualquier otro tipo, es el que tiene mayor vinculación con los valores rememorativos, y vincula su origen a los aspectos temporales del pasado. Para el caso de la monumentalidad de un templo, la sacralidad y la tradición son sus componentes esenciales.

La sacralidad es un valor. La cultura clásica griega resaltó la exterioridad del templo y principalmente para distinguirlo de otras tipologías Rox D Martiensren (1977) al respecto afirma que “la envoltura arquitectónica del templo se convierte en símbolo del esplendor y grandeza de la deidad, este proceso desempeñaría un papel integral en el diseño del templo en la historia de su desarrollo". Esta cualidad al margen de su rica ornamentación estaba conformaba por la regularidad, tanto planimétrica como altimétrica; así también por la verticalidad, como efecto de llenos y vacíos del peristilo, su equilibrio basado en un eje de simetría en toda su longitud. El Partenón representa el ideal de esta cualidad.

Esta concepción simbólica del templo continuó en el imperio romano, los romanos conscientes de su utilidad y su expresión simbólica mejoraron el sistema constructivo, perfeccionando el arco, la bóveda y la cúpula. Las edificaciones públicas así como el Panteón, templo dedicado a todos los dioses, ejemplifica estas ideas, representó mejor la armonía entre la forma regular y la estructura, aquí la verticalidad se aprecia tácitamente por su altura, siendo tres veces más alto que el Partenón.

La regularidad fue base causal de su solidez, esta característica ha sido observada tanto por Stephen Gardiner (1964) como por Adalberto Genovese (1964).

La pérdida de hegemonía del imperio romano, entre otros hechos sociales y económicos, propició un cambio radical en la concepción religiosa del mundo occidental, que fue el giro del politeísmo al monoteísmo, sin embargo este cambio no alteró la imagen sacra del templo. El templo bizantino representa el origen del templo católico romano

También significó la revisión de la técnica constructiva romana con la finalidad de aumentar su eficiencia estructural con el empleo de reforzamientos laterales, la superposición de bóvedas y medias cúpulas en todo el perímetro lateral; la basílica de santa Sofía, es un paradigma de lo señalado.

La sacralidad estuvo presente en las obras de los arquitectos del medievo y su solución consistió en mejorar el sistema constructivo y lograr mayores alturas, es así como el templo románico obtuvo la solidez, debido a los refuerzos de la bóveda con los arcos formeros, fajones y torales La acción conjunta de estos aspectos más el adosamiento de torres, permitieron exhibir un carácter masivo y un efecto vertical en las grandes construcciones medievales. Este afán de buscar la verticalidad llega a su máxima expresión en el estilo gótico En efecto la catedral gótica simbolizó las enseñanzas teológicas,las cuales preconizaban la salvación del hombre, cuyo lugar

correspondía al cielo, por tanto el templo debía representar alegóricamente al cielo en la tierra.

El cambio de pensamiento del medioevo al renacimiento no significó una ruptura de la expresión sacra. Rudolf Wittkower (1958) sostiene que no hubo tal quiebre, sino que surgió un nueva forma de expresar la sacralidad Este nuevo enfoque se fundamenta en la profundización científica y teórica de la naturaleza, estas condiciones crearon una nueva óptica de ver la esencia divina, concibiendo a Dios como la perfección y armonía, representándolo alegóricamente en el círculo.

La sacralidad se manifestó en la forma geométrica regular tanto en la planta. La Contrareforma fue la rápida respuesta al cisma de la Iglesia a partir de la crítica luterana. La Iglesia católica, no encuentra mejor aliado que el arte para la difusión de sus creencias e ideales. Víctor Tapié (1996) afirma que la Contrarreforma encontró en el arte un medio para la difusión masiva de los cambios de la Iglesia, marcando el inicio del barroco De esta manera la concepción abstracta se tornó más evidente con las formas ondulantes que expresaban la sensación de libertad y movimiento. Sin embargo el repertorio formal no disminuyó el equilibrio y la solidez, la cúpula pasó de ser un punto central de la concepción renacentista a un punto focal de todo el monumento.

Después del barroco se reduce considerablemente la construcción de templos, los nuevos templos tuvieron como ejemplo una variedad de estilos; luego en la edad contemporánea podemos encontrar templos que aún presentan la alegoría de lo sacro en sus proporciones, como la catedral de Romchamp (1955), catedral de Brasilia en (1980) y la iglesia de Santa María en Portugal de Álvaro Siza, (1996).

Se resume que el valor rememorativo de la sacralidad y del poder se manifestó en el templo y edificios públicos mediante la verticalidad, equilibrio y regularidad, cualidades que proporcionan sentido temporal al templo; este se conjuga con el sentido espacial que proviene del lugar, por tanto el valor tradicional ofrece un sentido completo y significativo a la forma monumental

La Tradición. Sola Morales (2002) vincula los valores rememorativos con la tradición, para él un monumento es en esencia manifestación de una tradición y expresión de un relato histórico De igual manera, Enrique Urbano (1997) afirma que la tradición es un medio de transmisión del pasado, a través de costumbres y repeticiones de formas convencionales y tiene como objetivo crear una identificación del hombre con el lugar

la delimitación espacial por medio de cualidades, caracteres y particularidades concretas del sitio. En congruencia con estas ideas, Norberg Schulz (1975) sostiene que el lugar es un sistema estable de imágenes del ambiente circundante, caracterizado por poseer una forma espacial constante. El espacio existencial del hombre se elabora a partir de los esquemas de interacción con la estructura del ambiente, permitiendo el desarrollo síquico, de identidad del hombre para con su medio, dotándolo de una sensación de seguridad.

Josep M. Montaner (1997) confirma la aplicación de la teoría del lugar en la práctica de la tercera generación de arquitectos modernos, rescatando así los valores tradicionales y simbólicos. En nuestro medio existen excelentes ejemplos de aplicación de esta teoría, como en las obras de los arquitectos José García Bryce y Jorge Burga, ambos premiados con hexágonos oro, galardones máximos en arquitectura, el primero por el Agrupamiento Chabuca Granda y el segundo por los Horcones de Túcume

El lugar es un concepto que tiene su origen en el pensamiento aristotélico, considerado como

Las edificaciones públicas de la colonia muchas de sus formas son originada en la cultura europea se conjuga con la concepción sólida y maciza como respuesta estructural a la naturaleza sísmica del sur andino. Se observa que la imagen de poder estaba definida por la verticalidad, el equilibrio y la regularidad.

El valor tradicional es evidente por empleo de materiales de la zona, como el adobe, la piedra, madera usada desde épocas preincas y cuyo empleo en las cerchas, bóvedas y paneles fue frecuente.

Para resumir en el marco teórico hemos utilizado la noción de forma monumental noción vinculada históricamente con la producción arquitectónica y fijaciones públicas presente en culturas griegas romanas contemporáneas la monumentalidad es una noción que expresa el pasado y tradición.

El taller de diseño en las escuelas de arquitectura

El ideal de arquitecto-artista es una tradición practicada desde los orígenes en las facultades de arquitectura del Perú, y viene de una desvirtualización de la influencia francesa de las bellas artes. Esta noción se expresa en términos prácticos en un peso desmesura del diseño arquitectónico por sobre otras materias, siendo la única materia que se llevan durante 10 semestres, teniendo un peso de creditaje equivalente a 3 o más veces de que otra materias (normalmente genera deserción de otras materias por la intensidad que genera este curso). Lo absurdo es que a los estudiantes se le enseña a ser arquitectos-artistas, pero cuando salen al mercado menos del 10% de arquitectos titulados se dedica al diseño arquitectónico.

El grueso de colegas trabaja en la construcción, el saneamiento legal, en temas urbanos, etc. solo un pequeño porcentaje solamente se dedica a lo que aprendió en los 10 semestres de universidad. Es evidente el desfase abismal entre el ideal de arquitecto-artista y el arquitecto que la sociedad demanda. La cuestión es clara, ¿es racional que el estado invierta en cinco años para ser arquitecto-artista cuando un pequeño porcentaje lo va a ejercer?

A manera de síntesis Los primeros arquitectos que llegaron al país tenían esa formación arquitectos la de bellas artes. Estamos en el siglo XXI y ese prototipo pervive en las escuelas. La lógica taller de diseño como columna vertebral de la disciplina, es una falacia, un cuentazo y claro cuando a los estudiantes/egresados se les exige realizar la crítica arquitectónica o redactar un simples informe no saben dónde están parados.

Como puede verse el arquitecto-artista posee ciertas limitaciones en cuanto a la crítica y a la reflexión En el ejercicio profesional esta noción solo a conllevado a la expresión de un formalismo trivial de los edifico. El problema de la arquitectura contemporánea, se ha perdido el sentido de producir un proyecto coherente, de expresar un pensamiento y sobre todo la capacidad para hacer un proyecto arquitectónico significativo para la ciudad. El significado de las formas se ha perdido, se

diseña meramente desde el ego, desde las formas caprichosas, usualmente no hay una investigación preliminar. Los profesionales que poseen esta postura es consecuencia de sus escuelas de arquitectura donde así lo han formado. El cual evidencia la debilidad de tales instituciones, el cual pareciera incentivar a los estudiantes la realización mecánica, autómata de un edificio sin entender de la forma y su significado.

Los concursos de arquitectura

Existen diversos factores por las cuales se fue perdiendo estas cualidades, uno es sin lugar a dudas en la década de los 90 donde ocurrió un sismo político producto de la carácter dictatorial y autoritarismo que destrozo las institucione públicas y con ello la posibilidad de hacer una arquitectura comprometido con el entorno y lugar En efecto, el régimen de esa década eliminó los concursos públicos de arquitectura para obras y edificaciones públicas so pretexto de reducción de las trabas burocráticas para la ejecución de obras públicas, pero en el fondo fue para direccionar obras bajo prebendas económicas, este hecho se ha normalizado a la actualidad, con esta acción eliminó la posibilidad de hacer arquitectura pública de calidad.

El contexto neoliberal impuesta con el golpe de estado del 92 se promovió el reinado del mercado, y el espíritu del emprendidurismo, siendo la productividad y el tecnicismo el norte

para muchas carreras universitarias. En las escuelas de arquitectura de este contexto político económicos, en donde conllevó a copiar modelos extranjeros utilizar materiales modernos y materiales “nobles” con el mero propósito de responder la maximización del espacio y funcionalidad. Acompañado de la retórica de la arquitectura moderna que conllevaba una edificación seriada y extravagante teniendo un efecto nocivo en edificaciones construidas, perdiendo así la autenticidad la originalidad que una vez se supo hacer en el Cusco. Este tipo de arquitectura de escuela se potenció con el carácter informal y desregulación municipal de la construcción.

Dando paso a una nuevo fenómeno de arquitectura de fines del siglo XX: informal o arquitectura trucha, expresada en edificios copia o de limitada autenticidad. Edificaciones donde no entran la luz solar, caso de los multifamiliares de Larapa, donde la ventilación es pésima. Con ellos se redujo la calidad de vida de los residentes cusqueños.

METODOLOGIA

Las tecnologías de la información vinculadas al

diseño arquitectónico avanzan raudamente. Año a año se crean nuevos programas/aplicativos que permiten agilizar el proceso de presentación de proyectos Antes un render podría tomar horas, ahora solo toma segundos. Antiguamente (no hace más de 10 años) la presentación era todo un tema por resolver para los arquitectos/estudiantes arquitectura. Ahora la capacidad para crear imágenes arquitectónicas ya no es un problema. Ahora el problema son la formación de arquitectos y los criterios de diseño arquitectónico, el cual influyen notablemente en la creación de edificaciones. En el Perú los criterios de diseño se han reducido a la experimentación a la creatividad dejando de lado el pensamiento crítico del ejercicio profesional. Estas falencias se expresan en la obras de los arquitectos.

En ese marco Para el análisis arquitectónico hemos utilizado los trabajos finales de estudiantes de la materia de Representación Arquitectónica. Ellos tuvieron la consigna bajo mi cátedra, de representar las edificaciones públicas en formato panel a manera de un

concurso arquitectónico con la finalidad que sea fácil su análisis. Cada estudiante uso las herramientas digitales de la representación una arquitectónica para expresar lo mejor posible la forma de las edificaciones. Se emplearon diversos software como el Autocad, Archicad, Artlantis, Sketup, Corel Draw, photoshop, entre otros, para tal labor. Se escogieron al azar diez edificios públicas, bajo tres criterios:

1. Construidos en los últimos 20 años, 2. Obra pública financiada por el estado, 3. Ubicado en Cusco.

Se analizo el contexto de su producción, a los autores, así como el análisis espacios y formal de tales edificaciones con la finalidad de evaluar los criterios de diseño en su forma monumental.

HALLAZGOS

Los hallazgos fueron

Se encontró como rasgo común de todas estas edificaciones públicas tienen poca vinculación a elementos contextuales cusqueños. El uso de pasadizos estrechos para la distribución de ambientes, el poco repensar el pasado y sentido icónico Todas 1

De la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Cusco.

las edificaciones por ejemplo son de materiales “nobles” (de acero cemento y concreto armado). En la mayoría de casos hay un pavor por los techos inclinados y el uso de las tejas a pesar de que estos son los más eficientes. En el análisis arquitectónico realizado también se observó. Áreas en desuso, limitada vinculación con el contexto así como poca vinculación con los materiales locales y la parte climatológica.

2. Encontramos algo inusual correspondiente a edificios con patrones de diseños repetitivos en el campus universitario: la Facultad de Derecho, Turismo, Sociales y el centro administrativo, poseen semejantes remates de las edificaciones específicamente el uso de columnillas circulares techos puntiagudos, etcétera, pareciere que este tipo de edificaciones han sido elaborados por equipos/autores análogos

3. Otro hallazgo que nos llamó la atención es haber encontrado desfases en entre lo diseñado y lo construido. Proyecto que al momento de ejecutarse fueron cambiadas componentes del diseño. Encontramos un caso peculiar en donde hay visos de plagio de un proyecto. En las entrevistas con constructores ellos argumentan que los cambios básicamente diseños inapropiados y por la reducción del presupuesto público el

cual conlleva a reducir el área o los ambientes o materiales.

4 Muchos de los contratistas de obra son por lo general ingenieros siendo otro hallazgo importante la presencia de Ingenieros en los proyectos y sobre todo en la construcción de edificaciones públicas los cuales con carencia de competencias en arquitectura transformas las forma de los edificios iniciales. Siendo el Perú uno de los pocos países de la región en donde el estado permite legalmente a que los ingenieros civiles estén a cargo de la construcción de edificios.

5.Todos los proyectos no son producto de concurso o competencia de arquitectura. Son producto de arquitecto que lo realizaron sea bajo la administración directa o privada (las licitaciones fueron contratado bajo el parámetro del más barato).

REFLEXIONES FINALES

Al inicio de este trabajo nos planteamos sobre la vinculación entre la forma las edificaciones públicas y la forma monumental. Para encontrar evidencia empírica analizamos diez edificaciones publicas construidas en los últimos 20 años en el Cusco, luego de realizar el análisis constatamos claramente que el movimiento moderno, muy difundido en las escuelas de arquitectura, han hecho un cisma

con la tradición y las preexistencias menoscabando la identidad local. A pesar del lastre de este caduco paradigma parece tener mucho vigor en la actualidad, cuyo correlato se observa en la poca reflexión y critica de la arquitectura, y se expresa en las obra de sus egresado. En los edificios analizados vemos una pérdida de coherencia entre el proyecto y el lugar, con lo cual se pierde la posibilidad de hacer un proyecto arquitectónico significativo para la ciudad. Los resultados de los análisis observan el predomino de la forma superficial y extravagante, sobre todo de la poca vinculación a elementos contextuales cusqueños. También encontramos el desfase en entre lo diseñado y lo construido, así como la ausencia de concurso/competencia en arquitectura. Finalmente, la presencia de ingenieros en la ejecución de obras implica la modificación de la forma inicial del edificios Con todo ello concluimos que el ADN de la arquitectura cusqueña contemporánea radica en su ausencia de patrones formales inherentes a su legado histórico cultural.

CAPÍTULO II CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE EDIFICIO PÚBLICO ANÁLISIS DE EDIFICIO PÚBLICO

EN CUSCO EN CUSCO

PROYECTOS PÚBLICOS

Proyectista: Arq. Geyson Wal er Jara

Salcedo

Ub cac ón Los Sauces, Urb Tt o

Presupuesto: S/. 6,138,343.08 so es

P azo de e ecuc ón: 10 meses (300 d as ca endar o)

Modal dad: Adm n strac ón d recta por la Mun cipa idad de Wánchaq

Área: 552 21 m²

E proyecto surge en 2022 debido al de er oro estruc ura de Centro In egral de Adu to Mayor en a Mun c pal dad

D s r tal de Wanchaq Tras un d agnóst co, se detectó que a infraes ructura no pod a soportar los cambios propues os, lo que l evó a a conc usión de que era necesar o demoler y reconstru r e edi ic o, cumpl endo con la norma iva v gente. El ob e ivo es reemplazar la estruc ura actual que no cumple con los requis tos func ona es, espac a es ni c imát cos, para mejorar e desarrol o de las act v dades de los adu tos mayores

CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGU TUDINAL

ELEVACIÓN LATERAL

Geyson Wal er Jara Sa cedo es arqu tecto graduado de a Un vers dad Naciona de San Antonio Abad del Cusco, con espec a izac ón en consultoría y proyec os de preinversión para el sector púb co. A lo largo de su carrera, ha trabajado con diversas munic pal dades, como a de San Sebast án Santiago, Wanchaq y Paucartambo. Entre os proyec os más destacados que ha iderado se encuentran e Mejoramiento de Parque Qu sp canch s en Wanchaq y e Centro Integra de Atención a Adulto Mayor (CIAM) en Wanchaq.

MERCADO DE ABASTOS ROSASPATA

En a ac ua dad e me cado de Rosaspata se encuen ra sob e sa u ado po a demanda de serv c o en cond c ones insalubres y poco unc ona es por no ener una co recta d spos c ón de produc os generando ambu an es en dive sas áreas en es e sent do surge a neces dad de crear una nueva n aes ructu a que a be ge a demanda de produc os que se t ene a a actua idad

PROCESO DE DISEÑO

E e reno se emp aza de mane a ong ud na en sen ido de nor e a su con 4 rentes de acceso en una opogra ía l geramente e evada con va ac ón de 2 70 me ros desde e pun o más ba o has a e más a to En este sen ido se plantea una ed f cac ón de 04 n ve es y 0 só ano con una plaza ecept va pa a e me cado y as conex ones necesar as con as v as c rcundantes como es e caso de a av Co lasuyo sob e elevada en 6 me ros promed o desde a v a a n vel de las casas a edañas

Se p an ea segu r emp eando as 3 áreas que a d a de hoy ocupa e me cado as cua es equ va en a 1842 79 m2 que de acue do a a habi ac ón urbana establece como á ea de mercado a os 3 o es ya an es menc onados La propues a busca a be ga a cant dad requer da de stands de venta á eas de apoyo a mercado y dotac ón de serv c os que br nden mayo sopor e y cal dad a la propuesta y cump endo con la eg amentac ón nacional de ed icac ones v gente de este modo se iene e s guiente esquema de raba o

P oyec s a G ancar o Lu s Her e a De gado Reconoc do a qu ec o cusqueño conoc do po su t aba o que encarna una mezc a ún ca de e emen os arqui ectónicos t ad c ona es and nos con pr ncip os de d seño mode no creando un espac os unc ona es y es é camente agradab es

F CHA TECN CA

ARQUI ECTO G ancar o Lu s Her e a De gado

MANDANTE Mun c pa dad Prov ncia de Cusco

SUPERF C E CONS RU DA 332 35 M2

UB CAC ÓN Apv Rosaspa a PRESUPUESTO S/ 23 407 866 62

Cátedra

Rena o A teaga A teaga ntegrantes

A da r Va d n Ch pa Maman

J mena C u o Ca añaupa

s a ex er or vi

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ

Proyecto arquitectónico se ust fica p enamente por a neces dad de contar con una infraestructura prop a para la Municipal dad de Wanchaq, porque en a actual dad ocupa una edif cación con otro t po de ob etivo por la cual fue construido.

El costo tota de e proyecto fue de S/.11,803,240,13

UBICACIÓN

Región/Dpto. : Cusco

Prov nc a: Cusco

Distrito : Wanchaq

Lugar : P aza Túpac Amaru.

Cal e : Ca le Micaela Bastidas

201 esquina con cal e Cec lia Túpac Amaru

E terreno fue usado in cialmente como es acionam ento mun cipal pero poster ormente se usó para a bergar una feria gastronómica, con motivos de dar protecc ón a esta act v dad se nstaló una estructura metál ca con cerram en o de po icarbonato en la cubierta, a manera de un hangar tipo ndustrial, ba o esta estructura se acomodaron de manera nforma y desordenada módu os para venda de com da con divis ones de calam na

E proyecto del pabel ón administrat vo de a UNSAAC busca me orar los servicios de soporte para la enseñanza, investigac ón y extensión. ncluye la demo ic ón de la infraestruc ura actua y a construcc ón de espacios adm n s rat vos as como a mejora de espac o ex erior y a mp ementación de mob l ar o y tecnolog a.

Ut l za e ementos constructivos arquitec ón cos y planos inc nados que sirven para a evacuac ón de agua y forman parte de la volumetría del ed fic o.

El arqu tecto Roger Alegría Muñoz especial s a en proyectos rea izó su maestr a en la Un versidad Peruana de Ciencias Ap cadas. El proyecto actua está a cargo del Consorcio San Antonio, que incluye a las empresas Odin y Torrescamara y C a E ed f c o se enfoca en lum nac ón natural, vent lac ón cruzada y pro ecc ón termoacúst ca, además de contar con espac os comp ementarios como depósitos ductos de nsta ac ones, y ascensores, esenc a es para su funcionam en o. Es diseñador de la facul ad de urismo, c enc as sociales y el pabe lón adm n strat vo.

C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N

Ubicado en e espac o púb ico más signi ica ivo de la c udad un vers tar a y con frente hacia a Aven da de a Cul ura, la propuesta busca establecer una re ación só ida con su en orno. Este edi icio está d señado para la organ zación, ges ión, p an f cación y d rección un versitar a fomentando una nueva imagen que le con iere una esca a nst tuc onal y un carác er púb ico Esta expres ón se mani iesta no solo a través de su volumetría y mater a idad, s no tamb én a ravés de la experiencia que o recerá en sus espacios

1.-SALÓN DE REUNIONES

2 -SALAS ADMINISTRATIVAS Y EQUIPOS DE TRABAJO

3 -OF CIO

1.- DIRECTOR

2.-SECRETARIA

3.-JEFE

4.-ARCHIVO

5.-EQ 2P

6 -ARCHIVO SECRET.

Con unidades a ubicarse en un pr mer nive por las grandes areas de atenci6n a reso ver, la so uci6n en ni c eos de circu aci6n vertica , de serv c os e insta aciones laterales, y la ntenci6n de brindar f uidez en la circu aci6n y acces b l dad a edi icio desde a p aza ex stente o interior de campus a norte como desde e atrio de ingreso

a §ur, e proyec o queda organizado en torno a los espac os receptivos obb es o "pat os", de m ] tiple a tura generando inter ormente espac os d nam cos que dan clara idea de su uso nsti uciona , que connotan cier a nsp raci6n de orden c asico.

8VA PLANTA

1.-ÁREA DE TESORERÍA

2.-UNIDAD DE TRAMITE DOCUMENTAR O

3 -AGENCIA BANCARIA

FUENTE: https://prod2.seace gob pe/seacebusuiwd-pub/buscadorPubl co/buscadorPub

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA FEUNTE: ELABORACIÓN PROPA

ARQ. CARLOS

GUILLERMO VARGAS

FEBRES

Arquitecto de profesión con estudios de post grado en Gerencia de la Construcción y maestría en Gestión Pública, actualmente se desarrollo como docente investigador en la escuela profesional de Arquitectura de la Universidad Andina de Cusco

PLANTAS

ELEVACIÓN

Reseña del Proyecto:

Mejoramiento y Ampliación del Servicio Educativo de la I.E. N° 50814 de la Comunidad Campesina Suncco

El proyecto de mejoramiento y ampliación de la I.E. N° 50814 en la Comunidad Campesina Suncco está diseñado para mejorar las condiciones educativas de los niños. Se orientaron los pasillos hacia el norte para aprovechar al máximo el sol y asegurar el confort térmico de las aulas. La fachada principal tiene ventanas pequeñas que garantizan la privacidad y conservan el calor. Se proyectó un área de recreación al interior, protegiendo a los niños de la lluvia y el frío. Los colores elegidos son vivos y alegres, pensados para crear un ambiente estimulante y adecuado para los niños de inicial.

corte

FORMACION ACADEMICA FORMACION ACADEM CA

PROYECTO CENTRO PROYECTO: CENTRO PREVENTORIO PREVENTORIO DEL CANCER DEL CANCER

PALCOM EIRL PALCOM EIRL

f cha tecnica ficha tecnica

Responsab e e

CAP 5430

Nomb

ede Proyec o CONSTRUCCONE MPLEMENTACON DELCENTRODEPREVENCONYDAGNOSTICODELCANCER ENEL DSTRITODEWANCHAQ-CUSCO-CUSCO ENEL DSTRTODEWANCHAQ-CUSCO-CUSCO

Un preventor o de cáncer es un centro que se dedica a la prevención y Un preventorio del cáncer es un centro que se ded ca a a prevención y detección de cáncer E objetivo de estos centros es detectar e cáncer

detecc ón de cáncer. E objet vo de estos centros es detectar el cáncer en sus etapas inicia es cuando los tratamientos son más ef caces y en sus etapas niciales, cuando los tratamientos son más eficaces y menos costosos. menos costosos

Má e P oyec os de Arqu tec u a y U ban smo Un ers dad Más e Pro ec os de A qu ec u a y U ban smo Un ve s dad

nternac ona be oame cana de Méx co UN N Méx co 2014-2016 n ernac ona be oame cana de Méx co

DOCTORADO EN ARQU TECTURA Un ve s dad n e nac ona

DOCTORADO EN ARQU TECTURA Un vers dad n e nac ona be oame cana de Méx co UN N Méx co 2015-2021 be oame cana de Méx co UN N Méx co 2015-2021

ALGUNOS PAPERS PUBL CADOS ALGUNOS PAPERS PUBL CADOS

UGARTE-SALVA Ef a n Ca os Gu e mo

UGARTE-SALVA E a n VARGAS-FEBRES Car o Gu e mo

Vu ne ab dad unc ona de a n aes ruc u a de Hosp a Reg ona Vu ne ab dad unc ona de a n raest uc u a de Hosp a Reg ona de Cusco Pe ú Legado de Arqu tec u a y D eño S 15 n 28 de Cu co Pe ú Legado de Arqu ec u a seño S v 15 28 p 74-81 feb 2021 SSN 2448-749X p 74-81 eb 2021 SSN 2448-749X

Uga e-Sa va E Uga te-Sa a E & & A va ez-R sco A A va ez-R sco A 2020 D eño oc o– écn co 2020 D seño soc o– écn co de o de os erv c os se v c os de de e cer n ve terce n e de de a enc ón a ud púb ca a enc ón sa ud púb ca de de a a eg ón Cusco Perú P o ec Des gn reg ón Cusco Pe ú P o ec De and and Managemen 2 2 43-58 Managemen 2 2 43-58

PERIMETRICO PERIMETRICO

SEGUNDO N VEL LEYENDA ESPEC AL DAD POZO DE LUZ C RCULAC ON

LA D STRIBUC ÓN DE LAS ÁREAS EN LOS DIFERENTES NIVELES

LA D STRIBUC ÓN DE LAS ÁREAS EN LOS D FERENTES N VELES

RESPONDE A UN ANÁL S S FUNC ONAL EXHAUST VO BUSCANDO

RESPONDE A UN ANÁL S S FUNC ONAL EXHAUST VO BUSCANDO

LA MÁX MA EFICIENC A Y COMODIDAD TANTO PARA LOS

LA MÁXIMA EF C ENC A Y COMOD DAD TANTO PARA LOS

PAC ENTES COMO PARA EL PERSONAL MÉD CO PAC ENTES COMO PARA EL PERSONAL MÉDICO

EN CUANTO A LA FORMA EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO SE

EN CUANTO A FORMA DISEÑO ARQU TECTÓN CO SE

NTEGRA ARMÓNICAMENTE AL ENTORNO DE LA PLAZA TÚPAC

INTEGRA ARMÓN CAMENTE AL ENTORNO DE LA PLAZA TÚPAC

AMARU SE HA OPTADO POR UNA VOLUMETR A S MPLE Y AMARU SE HA OPTADO POR UNA VOLUMETRÍA S MPLE Y

MODERNA CON EL USO DE MATER ALES NOBLES Y COLORES

MODERNA CON EL USO DE MATERIALES NOBLES Y COLORES

SOBRIOS EL AMPLIO USO DE VENTANALES PERMITE LA

SOBR OS EL AMPL O USO DE VENTANALES PERM TE LA

ENTRADA DE LUZ NATURAL CREANDO ESPACIOS NTER ORES

ENTRADA DE LUZ NATURAL, CREANDO ESPAC OS NTERIORES

AGRADABLES Y CONFORTABLES

AGRADABLES Y CONFORTABLES

ESTE PREVENTORIO ESTÁ CONCEB DO COMO UN ESPAC O DE ESTE PREVENTOR O ESTÁ CONCEB DO COMO UN ESPAC O DE

ESPERANZA Y ATENC ÓN DE CAL DAD PARA LA POBLAC ÓN

ESPERANZA Y ATENC ÓN DE CAL DAD PARA LA POBLAC ÓN CUSQUEÑA. CONF AMOS EN QUE ESTE PROYECTO CONTR BU RÁ CUSQUEÑA CONF AMOS EN QUE ESTE PROYECTO CONTRIBU RÁ

S GNIF CATIVAMENTE A LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN SIGN F CATIVAMENTE A LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN

NUESTRA REG ÓN NUESTRA REG

Soy estud ante de Arquitectura con profes ón de Ingeniero Civi y Economista a la vez con maestr a en Gerenc a de a Construcción en a escue a de posgrado de la UNSAAC y dip omados de Gest ón pub ica, Seguridad Sa ud ocupaciona y Medio Ambiente en M ner a y Construcción S stema Naciona de programación

Mu tianua y Gestión de inversiones – Invierte pe Tengo exper encia en la formu ación evaluac ón y e ecución de proyectos pub icos y pr vados.

A lo largo de mi trayectoria he adquir do experiencia en el manejo de d versas herram entas de software espec alizadas en ingenier a y manejo de BIM.

A a vez tengo exper encia aboral en a Constructora nkofra Ingen ería de Tráns to y Carreteras E I R L. JCC Huaman Contratistas

Generales S A. y entidades pub icos como M n ster o de agr cultura Mun cipa idad Distrita de Quiqui ana Poroy, San Sebastian y Municipa idad Provinc al de Qu sp canchi

En a actua idad soy gerente en Owa ngenieros & Arquitectos con rubro en formu ación de proyectos e aborac ón de exped entes técn cos e ecución y proveedor de bienes y servicios.

En mis tiempos ibres me encanta jugar fútbo y practicar la natac ón.

Contactos:

- - Celu ar: 918324236

- - Correo: Fe ipeqpaucar@gmai .com

RESEÑA DEL ARQUITECTO

Ana Carol na Ramos Mercado nacido en Cusco, es una profes onal Bach en Arquitectura de a UNSAAC (2022) y Bach en ngenier a Civil de a UAC (2023) Con d plomado en concreto armado en la Un vers dad de Piura (2022) y B M en a Andina del Cusco (2023) quien planteó y formuló

RESEÑA DEL EJECUTOR

Ing. Arturo Cumpa Marquez con C P 193003 Nacido en Cusco y con profesión ngen ero Civ l con experiencia en formulación y ejecuc ón de proyectos pub icos y privados. Profesionalmente aboro en la Región de Cusco Municipa idad de Poroy Ministerio de Agricu tura Agroideas

F cha técnica de proyecto

Nombre del Proyecto: Me oramiento de servic o de bibl o eca Mun cipa movi a n vel de distr to de Poroy - Prov de cusco Dep. Cusco CU : 2536827

Costo de nversión Viable: S/ 848 264.46

Costo de nversión actualizado: S/ 2 379 971 53

Moda idad de e ecución Admin strac ón d recta

Año de e ecución 2022

BIBLIOTECAMUNICIPALDEPOROY

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La biblioteca municipal está pensada para ser un espacio de encuentro, conoc miento y cultura, integrándose de manera armoniosa en su entorno urbano y respondiendo a las necesidades funciona es y estéticas de a comunidad. Su diseño busca crear un ambiente acogedor y acces b e, favoreciendo la interacción y el aprendizaje.

La b b ioteca cuenta con distintas áreas diferenciadas: zonas de lectura espacios para actividades grupa es oficinas administrativas, áreas infantiles y auditorios o salas de conferencias

Leyenda

En rada

Depós to de l b os 2

Sa a de proce os Técn cos 2 3

Sa a n an 4

Ha de d st buc ón 5

Sa a de proce os Técn cos 1 6

SSHH 7

Depos to genera 8

Sa a de ectura 9

Sa a de se v dores 0

Sa a de uso Mú t p e 1

Leyenda

Mu o ta ra eado y p ntado 1

Cober u a de v d io

Lam nado obre carp nte a de a umnio 2 cober u a prefab cado

t po te a obre co rea de t era meta co 3

Fa o c e o ba do a acus ica 4

Cana de conc e o pa a evacuac ón p uv a 5

Pue ta de madera aguano 6

Lugar: Comp e o deport vo D rección: Cal e os Inkas Lt6 - C1

P so cerám coSa a de uso

Mú p e 7

Armadura de meta 8

Rampa 9

Placa de f b ocemen o con superboard 10

Fuente

Mauricio Madrid Jackeline un arquitecto peruano de vanguardia,arquitecta egresada de la Universidad de Piura, con un grado en Arquitectura Técnica y amplia experiencia en el diseño y gestión de proyectos de remodelación de viviendas y pequeños locales comerciales. A lo largo de mi carrera, adquirió conocimientos en planos de arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas y sanitarias. Diseñó y supervisó la construcción de una vivienda familiar, así como una ampliación de un módulo de vivienda. Además, trabajó como arquitecta proyectista y supervisora de obra, y desempeñó labores como profesional independiente. ha revolucionado el concepto de seguridad con su innovador diseño para centros de seguridad

UBICACIÓN:

PLANTA:

RESEÑA:

DETALLES

CONSTRUCTIVOS:

PLANTAS

PLANTA

BAJA:

En particular, la zona de recepción yespera podría optimizarse para brindaruna mejor experiencia a los visitantes.As mismo, la distribución de los puestos demonitoreo y las áreas de trabajo podríareevaluarse para favorecer una mayorfluidez en as tareas y una comunicaciónmás efectiva entre los operadores.No obstante, es importante reconocer queel centro cuenta con ciertas ventajas.

CORTES:

ELEVACION

CAPÍTULO III CAPÍTULO III

BOSQUEJOS BOSQUEJOS

BOSQUEJOS Y DETALLES

En esta primera parte, utilizamos un programa instalado en nuestros celulares para realizar bocetos y expresar cómo previsualizábamos el proyecto.

Esta herramienta nos permitió explorar nuestras ideas de forma rápida y práctica, facilitando la comunicación de conceptos iniciales. Además, fue interesante ver cómo cada integrante del grupo interpretaba el proyecto desde su perspectiva

1. ENTREPISO

En los entrepisos se deb aplastamiento de las vigas de b extremos, con las dos alternativa

Colocando tacos de peralte igual al de la viga a. Rellenar con mortero de entrenudos de apoyo de b.

2. UNIONES LONGITUDINALE

Dos piezas de bambú se conec una pieza de madera y se deben de unir con dos pernos de 9mm como mínimo, perpendiculares entre si, en cada una de las piezas

3. CRISTALES

Trabajamos en la superficie del bambú haciendo que este se quede plano, para el reposo del cristal.

Se corta el bambú vertical en un eje vertical, para que el vidrio traspase y se agarre con un gancho de acero

Boceto del bungalow

Diseño de cimientos: integración de bambú y hormigón para la estabilidad estructural

Bambú

Diseño de uniones

Base de concreto

Unión de las estructuras de bambú

DETALLES CONSTRUCCTIVOS

Agrupación de bambús para muro con abrazaderas de acero inoxidable

Sketchbook

Bosquejo de la forma final

Bosquejos y Detalles

LEYENDA

Unión del bambú en una zapata de concreto 1

Unión de varios bambús para crear un elemento mas resistente 2.

Unión mediante sogas para generar la cubiertas 3.

Destalles constructivos

VIGA CON COLUMNA
VIGA CON LA LOZA
BUNGALOW

BOCETOS & DETALLES

T H E B U N G A L O W

DETALLES CONSTRUCTIVOS

1.Daddos de Concreto

Este será el soporte de las columnas de bambú.

3. Viga

La union de la columna y viga se realizara con correas, tiras o alambres

2. Columnas

De bambú que iran adosadas a los dados mediante un vaseado de concreto por la cavidad interior

BOSQUEJOS

DETALLES CONSTRUCTIVOS

MODULO ESTRUCTURAL DE BAMBU: MARCO ENSAMBLADO DE BAMBU CON ESPESORES DE 8 A 6 CM DE Y DE 0 90 M DE LARGO X 1 55 M DE ALTURA TRATADOS CON SALES HIDROSOLUBLES

El módulo estructural de bambú representa una innovación significativa en el sector de la construcción, ofreciendo una alternativa sostenible y versátil a los materiales tradicionales. Fabricado a partir de cañas tratadas y ensambladas de manera precisa, este módulo combina resistencia, durabilidad y estética natural. .

BOSQUEJOS Y DETALLES

Detalle de unión horizontal

Detalle unión sobrecimiento

Detalle unión perpendicular

BOSQUEJOS, APUNTES Y DETALLES CONTRUCTIVOS

CARACTERÍTICAS

Tipo: Guadua Angustifolia

Color: Natural

Acabado: Barniz doble acción transparente

Diámetro: 4 pulgadas

OLMER REYES HANCCO

UNIONES

Estos sistemas de complican a menudo multiplicación de las lo que siempre es reducir su cantidad. entre piezas compr simples, y no requier complicaciones constr

ESCALERA GATO

LEYDY ESMERALDA QQUENTE ALVAREZ

BOSQUEJOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS

BOSQUEJOS Y DETALLES

Los bosquejos iniciales del bungalow en Sketchbook exploraron diferentes relación entre volúmenes. Detalles como la proporción de la fachada y la disposición de los espacios interiores se definieron a través de estos bocetos, que sirvieron como base para el diseño final.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV

PLANO DE PRESENTACIÓN PLANO DE PRESENTACIÓN

Sala 1

LEYENDA
Comedor2. Cocina3. Baño4. Terraza5. Dormitorio6.
Bungalow nivel 1
Bungalow nivel 2

LEYENDA

Comedor1. Sala2. Cocina3. Servicio Higiénico 4. Terraza 5
LEYENDA
6. Dormitorio
Bungalow nivel 1
Bungalow nivel 2
Leyenda:
Comedor 1. Cocina 2
Baño 3. Sala 4. Terraza5. Dormitorio6.
4 m
Bungalow nivel 1
Bungalow nivel 2

PLANOS DE PRESENTACIÓN

T H E B U N G A L O W

LEYENDA

1 2 3 4 5

PÉREZ VARGAS JHASSESA

LEYENDA:
SALA1.
6. DORMITORIO
2. COMEDOR
5. TERRAZA
3. COCINA
4. SERVICIO HIGIENICO

PRIMER NIVEL

TÉCNICA: ESKETCHES

SEGUNDO NIVEL

TÉCNICA: ESKETCHES

ROSELIN RAMIREZ SOTO

USANDO SKETCHBOOK PRO

1 2 3 SS.HH. KICHENET TERRAZA

PLANOS DE PRESENTACIÓN

USANDO SKETCHES

DORMITORIO

PLANOS DE PRESENTACIÓN

DORMITORIO1.
SALA2. COMEDOR3. TERRAZA4. SS.HH.5.

PLANOS DE PRESENTACIÓN

CAPÍTULO V CAPÍTULO V

PLANO DE OBRA PLANO DE OBRA

CORTE - B

CANDIA ARCONDO ROYER LUIS

PLANO DE CORTE
PLANO DE ELEVACIÓN

ESC:1:100

ESC:1:100

ESC:1:100

ESC:1:100

PLANTA 1
ELEVACION

PLANS Bungalow’s

PLANO CORTE A-Á
PLANO CORTE B-B
PLANO PRIMERA PLANTA
PLANO SEGUNDA PLANTA

PÉREZ VARGAS JHASSESA

PLANO:PLANTAPRIMERNIVEL

PLANO:PLANTASEGUNDONIVEL

PÉREZ VARGAS JHASSESA

PLANO: ELEVACIÓN

PUMAHUALCA CCOYLLULLE RONALDO

SECCIÓN CORTE A-A

SECCIÓN ELEVACIÓN

ESCALA 1 / 75

AL Ronaldo Pumahualca Ccoyllulle

18/12/24 Escala 1:75

ESC:1.75

ESC:1.75

PLANTA SEGUNDO PISO
PLANTA SEGUNDO PISO
JHON SMITH SANTOS DAMIAN

SECCIÓN A.A

ESC: 1/75

ELEVACIÓN

ESC: 1/75

PLANODESEGUNDONIVEL ESC:1/75

CORTEA-A ESC:1/75

PLANO DE PRIMER NIVEL ESC: 1/75
PLANO DE SEGUNDO NIVEL ESC: 1/75
PLANO DE TECHO ESC: 1/75
CORTE A-A ESC: 1/75
ELEVACION PRINCIPAL ESC: 1/75 ROSELIN
PLANOS DE OBRA
AUTOR: GIACOMO VINCENZO SAJI BELLIDO
GIACOMO VINCENZO SAJI BELLIDO

CORTE Y ELEVACIÓN

AUTOR: GIACOMO VINCENZO SAJI BELLIDO

USANDO AUTOCAD

ESC: 1/75

SECCIÓN B-B'
ELEVACIÓN
FRONTAL

PRIMER PISO

ESCALA : 1 / 125

SEGUNDO PISO

ESCALA : 1 / 125

BÚNGALO

OLMER REYES HANCCO

PLANOS DE OBRA

BÚNGALO

CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI

RENDER RENDER

Fotomontaje

ALDAIR VILDRAN CHIPA MAMANI

RENDER

PÉREZ VARGAS JHASSESA

R E N D E R

BUNGALO

Rendersy fotomontaje

GIACOMO VINCENZO SAJI BELLIDO

USANDO D5RENDER Y PHOTOSHOP

RENDERS

OLMER REYES HANCCO

RENDERS

FOTOMOMTAJE

Renders del BUNGALO

ARTLANTIS
Archicat

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.