Papiro | Primera quincena de agosto de 2011 | Año IV Num. 82

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENÉ ALBERTO LÓPEZ

www.el-papiro.com 5 PESOS

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011 AÑO: IV NUM. 82

Proponen a Mayans para encabezar una gran alianza en 2012 Reconocen opositores trayectoria política del ex secretario de Gobierno. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

□ Líderes del Panal, Convergencia y diputado del PRI, consideran al ex secretario de Gobierno “la mejor carta” | Página 9

CRISIS EN EL MUSEO CARLOS PELLICER

MALECÓN

Mayans, el único que puede vencer a Núñez ■ BARTOLO JIMÉNEZ MÉNDEZ ■ Página 3

De Primera Mano

2012: Presidente de México y gobernador de Tabasco ■ RODULFO REYES ■ Página 5

¿El diablo cuidando la Iglesia? ■ EFRAÍN GUTIÉRREZ ■ Página 8

LEYENDAS URBANAS

“Desquite de amor” ■ NOEMÍ ALFANI DE ESTRADA ■ Página 22

Franja Sur

¿Qué quiere Benito Neme? ■ RENÉ ALBERTO LÓPEZ ■ Página 2

Problemas financieros han impedido culminar la remodelación del Museo “Carlos Pellicer Cámara”, que no ha podido aprovechar el flujo turístico que generaría la exhibición del monumento Maya Tortuguero seis, hallado a principios de este año en el municipio de Macuspana. (Foto: Jorge Hernández Gómez) | Páginas 19, 20 y 21

Decidí incursionar en un oficio dominado por los hombres: María Elena Villarreal □ Ahora hay un poco más de libertad para ejercer el periodismo, considera en entrevista con Papiro | Páginas 10 y 11


2

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

FRA N JA S U R ■ RENÉ ALBERTO LÓPEZ ■

¿Qué quiere Benito Neme? En la gira de trabajo que realizó el pasado martes 2 de agosto por Villahermosa el dirigente nacional del PRI Humberto Moreira Valdés, entre el grupo de personas que lo acompañaron a los distintos actos, se encontraba el tabasqueño Benito Neme Sastré, a quien se le vio muy activo saludando gente a diestra y siniestra.

cuchara en el proceso electoral local, cuando el propio Enrique Peña Nieto no tiene aún segura la candidatura del PRI a la presidencia. El aún gobernador del Estado de México no es el único pretendiente de la candidatura priísta. Hay, pues, que recordar aquello que del plato a la boca se cae la sopa, y máxime en lides políticas.

La verdad, no se sabe si fue invitado por el dirigente nacional del tricolor o vino por su propio pie, o mejor dicho, en su propio vuelo comercial. Lo cierto es que su presencia sembró suspicacia entre quienes dan crédito a la versión de que Benito Neme Sastré podría influir en el PRI tabasqueño para designar candidato al gobierno de Tabasco, por su cercana relación con Enrique Peña Nieto Nada más falso.

Ahora bien, si Benito Neme, desde luego, no tiene por qué tener poder de decisión en la postulación del candidato del PRI a la gubernatura de Tabasco, como algunos ingenuos creían y difundían, habría que preguntarse entonces por qué de pronto le nació tanto amor por su tierra y comenzó a mostrarse en los mentideros políticos de Villahermosa.

Humberto Moreira Valdés, presidente del Comité Ejecuto Nacional del PRI es un político serio y aseguró aquí que la dirigencia a su cargo no va a intervenir en la designación del candidato al gobierno del estado. Incluso mencionó que” los padrinazgos se buscan con la gente, se buscan en las colonias, en los barrios, en las comunidades rurales, es ahí donde se debe encontrar el padrinazgo para poder llegar a ser candidato a cualquier cargo de elección, se lo dice alguien que ha surgido y ha crecido a través de ese padrinazgo con la gente”. Luego entonces, están totalmente despistados o lanzando bolas de ilusiones aquellos que se atreven a asegurar que Benito Sastré podría meter su

La respuesta más viable, la que encaja en víspera del año electoral, es que estaría pretendiendo una participación en el próximo proceso como candidato a una diputación federal o incluso a una senaduría, claro, por la vía plurinominal. Y, tiene derecho, es tabasqueño. Esta sería una buena estrategia para el hijo del ex gobernador Salvador Neme Castillo, lo que le permitiría en el mediano plazo insertarse en la sucesión por la gubernatura en el 2018. Pero de eso a que tenga todo el poder para poder influir en la selección del candidato del PRI al gobierno de Tabasco, es una especie fuera de lugar y, flaco favor le hacen a Benito Neme Sastré aquellos zalameros que se están encargando de propagar semejante versión en los centros de reunión de Tabasco.

Ahora bien, lo que es cierto es que la familia Neme Sastré, a pesar de la larga ausencia del terruño, aún tienen simpatizantes y gentes que los quieren bien. Como quedó demostrado durante la reciente vista de Humberto Moreira Valdés a Villahermosa. Ese día, después de la rueda de prensa que ofreció el dirigente nacional del PRI, en el lobby del hotel Camino Real, Benito Neme se dio tiempo para repartir infinidad de abrazos y tomarse la foto con no pocos militantes del PRI y comunicadores tabasqueños que prácticamente lo asediaron. Era tanta la euforia mostrada hacia el hijo del ex gobernador Salvador Neme, que un turista preguntó si “el señor era candidato a algún puesto de elección popular”. Un criollito quiere el PRD en Cárdenas El regidor del PRD del ayuntamiento de Cárdenas, Jorge Morales Ramírez, manifestó recientemente su deseo de que el próximo candidato de los perredistas para la alcaldía de Cárdenas sea un auténtico criollito, un militante del partido, pues dijo que “la experiencia ya nos enseñó, elegimos un diputado externo y nos traicionó. Todavía no sabemos quiénes serán los candidatos a las diputaciones y presidencia municipal, hay varios, pero trataremos de elegir a los mejores, porque le estamos apostando a la unidad del partido”, dijo.


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

MALECÓN ■ BARTOLO JIMÉNEZ MÉNDEZ ■

Mayans, el único que puede vencer a Núñez • Los tiempos electorales quedaron atrás de la estampida • La homologación, una inercia Antes que nada quiero agradecer la preocupación de mis amigos, periodistas, escritores, pintores, políticos y todos aquellos que de una u otra manera dejaron sentir su afecto por mi estado de salud un tanto deteriorada en que me encontraba y entre esos mensajes, uno que me caló bastante de los compañeros del Politécnico, activistas y veteranos del 68 y del 10 de Junio del 71, periodistas de la Asociación de Estudiantes Técnicos de la cual fui secretario general y de la que el presidente Luis Echeverría Alvarez, me otorgó en la ciudad de León, Guanajuato, El Premio Nacional de Periodismo Estudiantil en Artículo de fondo. Me gustó el recuerdo de mis amigos que ahora son profesionales que se desempeñan en los renglones de la industria y asuntos empresariales. Homologación En realidad, los tiempos electorales habían rebasado todas las expectativas, las reformas y ajustes, a la realidad ciudadana era una exigencia y demanda para las autoridades electorales del IEPCT, para emparejar con las elecciones federales y decidir todo, locales legislativas, alcaldías y federales, a la cámara alta y baja, gobernadores en la misma elección presidencial, es la síntesis del conjunto que inicia el 25 de noviembre y se recorre del segundo domingo de octubre al primer domingo de julio del 2012, es decir, al ritmo de la pirinola ¡Todos ponen! Y por eso de los domingos electorales, aquella tradicional canción de la trova mexicana; De domingo a domingo/ Te vengo a ver/ Cuando será domingo cielito lindo para volveeer. Esto, estimado lectores, no causa confusión ni sorpresa, lo único es que el consejero presidente del IEPCT, don Alfonso Castillo Suárez, haya solicitado al Congreso 45 millones de pesos para gastos adicionales de ¿qué? Se trata de ahorrar, sintetizar y disminuir no de aumentar. La otra cosa, que todavía no digieren los

habitantes de cabeceras municipales, villas, poblados, colonias y rancherías, es la redistritación electoral, que no es un avance sino un regreso en la designación de representantes por zona, pero que se extiende una franja larga a como sucede con el VI Distrito que ahora se disputan Roger Pérez Evoli, Raúl Cabrera Pascacio y que todo parece favorecer a Angel Solís Carballo.

Lo cierto es que ni trabajan ni nada y con excepción de Luís Felipe y de Jesús Alí, tienen una grilla desencadenada donde no desaprovechan nada y así hacen política electoral por partida doble y eso pudo hacerlo también Humberto Mayans, que por otra parte, cumplió en mucho su responsabilidad de secretario de Gobierno y si tiene una aspiración no quiso hacerle al cuento.

Aspirantes

SUMAR, RESTAR Y DIVIDIR…

En el PRI no pueden ser cuentas alegres y el hombre que designe para defender sus siglas tiene que ser de primer nivel, no puede ser cualquier y este perfil no consiste en la popularidad y en los recorridos desesperados como los de Evaristo Hernández Cruz y Pancho Herrera o de crear una realidad virtual y de los apoyos externos que en el pasado fueron determinantes para obtener con toda tranquilidad la designación sin oposición ¡Ahhh aquellos tiempos!, pero hoy, la crítica no del adversario, sino aquella de la propia militancia y de los cuestionadores, la sociedad y de la prensa, que dentro del escenario actual también pasa al banquillo de los que no cumplen con su labor de informar con credibilidad, son señalados por los miles de usuarios de Redes sociales, que por Facebook o Twiter, envían la señal de su estación o plataforma de cibernautas.

Las cartas, los protagonistas están tendidos en la mesa y Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, juegan, hacen fintas, pero no les cabe duda que ellos son los elegidos de sus partidos que provoca que las corrientes y grupos se pasen la vida haciendo enfoques sobre lo que se considera el camino de lo inexorable y como si fuera poco, doña Elba Esther Gordillo, la maestra le da el tiro de gracia al JGDF, Marcelo Ebrard y le da el beso del diablo cuando dice:”Le daría mi voto (del Panal) a Marcelo si no lo perjudicara” ¡No me defiendas comadre! Andrés ya no es el mismo de hace años, ha alimentado rencores y la amargura se le advierte en el rostro.

Por eso debe ser un candidato fuerte y con autoridad moral para estar por encima de las circunstancias y de las encuestas y en este caso, el que puede vencer a Arturo Núñez Jiménez en La Arena o Coliseo electoral, es Humberto Mayans Canabal. Ni Adán Augusto ni su hermana Rosalinda López Hernández, es decir, sus cuñados vuelan a esa altura y en el PRI, existe una enorme lista de aspirantes que ya debe ser recortada y seleccionada a dos o tres, porque todos dicen que no, pero dicen a la vez: “Ahora estamos trabajando para la obra de Andrés Granier, pero en su momento hablaremos de eso”.

Muchedumbre de aspirantes En el PAN de golpe y porrazo se auto designaron 7 aspirantes, de los cuales, uno, Ernesto Cordero, desempeña el papel de candidato oficial, el delfín de Felipe Calderón, pero no lo quieren, no obstante la estampida que la voz presidencial quiso provocar en su favor, a la vez que se aplicaba el cernidor y declinaban en su aspiración el secretario del Trabajo Javier Lozano; Heriberto Félix, de Desarrollo Social y Emilio González, gobernador de Jalisco, con la resistencia del de Educación, Alonso Lujambio y de Ernesto Cordero que continúa siendo el favorito y el mejor posesionado, pero en eso estaba, cuando se le apareció “El diablo en calzoncillo”, con Santiago Creel y Josefina Vázquez Mota que hasta ahora, tiene las preferencias electorales de su partido.

3


4

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

Chubascos Musicales ■ ARMANDO CANTOS ■

El pueblo de México a Felipe Calderón “Me equivoqué contigo me equivoqué a lo macho como muy pocas gentes se habrán de equivocar… Pero que triste realidad me has ofrecido que decepción tan grande haberte conocido quién sabe Dios por qué te puso en mi camino…” Los Chuchos y el PRD a López Obrador “Y cómo quieres que te quiera, Si tú nunca me has querido, Tú no sabes vida mía… lo mucho que yo he sufrido…” López Obrador al Sol Azteca “La distancia entre los dos, es cada día más grande. De tu amor y de mi amor, no está quedando nada. Sin embargo el corazón, no quiere resignarse, a escuchar el triste adiós, que sea tu retirada” Santiago Creel a la candidatura presidencial del PAN “No sé tú pero yo quisiera repetir el cansancio que mi hiciste sentir con la noche que me diste y el momento que con besos construiste No sé tú pero yo te he comenzado a extrañar en mi almohada no te dejo de pensar con las gentes, mis amigos, en las calles, sin testigos…” José Carlos Ocaña a la alcaldía de Centro “Despacito, muy despacito se fue metiendo en mi corazón con mentiras y cariñitos la fui queriendo con mucho amor…”

PAPIRO

Murmullos en el Golfo ■ RENÉ ALBERTO LÓPEZ ■

¿Será verdad… que existe una gran alianza entre las corrientes perredistas para impulsar al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, para que sea el candidato presidencial en 2012 y que es bola cantada que Andrés Manuel López Obrador será abanderado del PT y Convergencia…? ¿Será verdad… que el cacareado servicio especial de taxis amarillos de Villahermosa en realidad sólo fue un plan con maña para subir el pasaje del servicio colectivo a 20 pesos por piocha…? ¿Será verdad… que también fue puro cuento el anunciado servicio con clima de los taxis en la capital tabasqueña, porque a la fecha la mayoría ofrece el servicio sin encenderlo a pesar de que supuestamente es una obligación…? ¿Será verdad… que quienes practican el atletismo en las noches en la Ciudad Deportiva lo hacen en penumbra, porque no hay quien se apiade y mande a encender el alumbrado de la pista que dejó el gobierno de Manuel Andrade…? ¿Será verdad… que en la selección de futbol de Brasil hay un jugador que se apellida Pato, otro Ganso, y dos más llevan en sus playeras los nombres de Kaká y Elano…? ¿Será verdad… que en el campeonato del balompié de Italia en el equipo Milán juega Gatuso y en la Roma alinea Perrota…?


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

DE PRIMERA MANO ■ RODULFO REYES ■

2012: Presidente de México y gobernador de Tabasco el mismo día Cada sexenio, en Tabasco el año número seis se hacía extremadamente largo en lo electoral: apenas concluía la jornada federal por la Presidencia de la República, empezaba el proceso local por la gubernatura del estado. Ahora ya no será así, toda vez que el 1 de julio de 2012 que se elija al primer mandatario del país, los tabasqueños también escogerán al jefe del Ejecutivo choco.

claró que el PRI había decidido homologar las elecciones para gobernador y presidente, por tanto le apuesta al efecto Peña Nieto, “pero se les olvida que en la boleta electoral estará un tabasqueño: Andrés López”.

Para lograr esto, los principales partidos políticos se pusieron de acuerdo. Tanto PRI como PRD hicieron sus respectivos análisis y seguramente llegaron a la conclusión de que tal medida les convenía.

Aseveró que en el sol azteca están seguros de que su partido logrará la alternancia en 2012, “pues los tabasqueños ya están hartos de malos gobiernos”.

Una de las argumentaciones utilizadas por los promotores de empatar las elecciones, es que el proceso para mandatario tabasqueño se efectúa en octubre, un mes tradicionalmente lluvioso, lo que podría afectar la jornada: desde hace cuatro años se inunda la entidad y conforme pasa el tiempo se envejece la infraestructura hidráulica para mantener a salvo a Tabasco de la avenida de los ríos enfurecidos por las fuertes lluvias del norte de Chiapas. El Revolucionario Institucional no presentó ninguna propuesta para empatar los comicios, sino que sólo apoyó las iniciativas del PRD, PAN y PVEM. Que las elecciones tabasqueñas se efectúen en la misma fecha que los comicios presidenciales, seguramente va a tener una repercusión por la inercia de las campañas nacionales. El tricolor confía en que el candidato presidencial, que nadie duda que será el mandatario mexiquense Enrique Peña Nieto, logre darle puntos al abanderado a la gubernatura. A su vez, el sol azteca cree ciegamente que Andrés López será determinante en la elección local del año próximo. A principios del mes de junio, el senador perredista Arturo Núñez Jiménez, el precandidato favorito a la gubernatura, de-

En Jalapa, el ex subsecretario priísta de Gobernación señaló: “Nosotros le vamos a apostar al paisanaje y al liderazgo de Andrés López”.

Sin embargo, aunque dijo que si bien las condiciones están dadas para lograr “el cambio verdadero” en Tabasco, será requisito indispensable que el PRD llegue unido y fuerte a la contienda, porque si no es así, “le facilitamos al grupo en el poder para que siga mal gobernando otros seis años”. A partir de la declaración de Núñez Jiménez puede observarse que en el PRD tabasqueño dan como un hecho que Andrés López será el candidato presidencial de este partido, excluyendo al mandatario capitalino Marcelo Ebrard. En resumen: la visión en el sol azteca es que con Andrés López como candidato presidencial, ya tienen resuelta la elección para gobernador.

O sea, los cálculos en el sol azteca son en el sentido de que Andrés López se impondrá a Ebrard. Pero, ¿y la otra mitad del PRD nacional, la que no apoya al tabasqueño y quiere que el gobernante del DF sea postulado a Los Pinos? Es por demás seguro que si Andrés López no logra la candidatura presidencial del PRD, difícilmente podrá imponer a Núñez Jiménez en Tabasco y -conociendo al ex priísta en eso de que nunca arriesga- se antoja difícil que el senador acepte ser postulado por partidos pequeños. Así que el efecto Andrés López al que dice Arturo Núñez que le apuestan en el PRD, podría no ser tan contundente como suponen los estrategas perredistas. En la otra esquina, en el PRI, no se otean nubarrones en el proceso interno para elegir al abanderado a la Presidencia de la República, que todo apunta a que será Enrique Peña Nieto. ¿Falló la estrategia opositora que podría traducirse en el axioma, tabasqueño no come tabasqueño, en alusión a que sus paisanos no le darían la espalda a Andrés López? ¿Se acuerda usted que en este espacio se explicó que el tabasqueño es digno exponente del voto útil?

En esta óptica, empero, los estrategas del perredismo han pasado por alto algo muy elemental: no es seguro que el tabasqueño logre derrotar a Ebrard en el proceso interno para elegir al abanderado a la Presidencia.

Ahí puede estar la clave de la elección para gobernador del año próximo: en el voto útil, que es el sufragio que se razona a conciencia, más que en el paisanaje.

Lo que sí se puede dar por sentado es que Andrés López va a estar en las boletas del 1 de julio como aspirante presidencial, pero por el PT y Convergencia, los partidos pequeños que ya lo consideran su candidato.

¿En una elección presidencial usted votaría por el candidato que le ofrezca el desarrollo de Tabasco, aunque no sea su paisano, o por el coterráneo que -además- a lo mucho que puede aspirar es al segundo lugar?

¿Y si la corriente de Los Chuchos, que es la que tiene la presidencia del CEN del PRD y que apoya las aspiraciones de Ebrard, logra descarrilar al tabasqueño, don Arturo Núñez aceptará ser candidato a la gubernatura del PT y Convergencia?

Al tiempo. deprimeramano@hotmail.com

5


6

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

Por un sureste desarrollado ■ ATALIA LÓPEZ SÁNCHEZ ■ En México como el resto del mundo, la desigualdad y discriminación no es novedad; principalmente, porque se trata de un problema con el que la humanidad ha cargado por largo tiempo y sigue sin ser resuelto. En nuestro país, las cosas no son mejor que en otros, pues las principales víctimas de este maltrato, son aquellos que deberían de inspirarnos mayor orgullo y no vergüenza; los indígenas. Tampoco es secreto alguno, que desde hace años, el sureste de la Republica, ha sido el área más descuidada y abandonada por parte de nuestros dirigentes, sobre todo, en cuanto al desarrollo y crecimiento de la zona, así como de su gente. Sin importar cuántas riquezas naturales, y recursos aporte esta parte del país al resto de la nación, por alguna “extraña y misteriosa” razón, el sureste mexicano sigue sin progresar. Diversas razones por las cuales este problema se encuentra presente, han sido dadas a lo largo de los años, sin embargo, hasta la fecha, no se ha podido lograr cambiar esta situación, pese a los diversos programas y organizaciones que han tratado de hacer algo al respecto, esto se debe en gran medida a la poca consistencia de dichos programas, así como a su duración, y a que la mayoría de las organizaciones que surgen con el propósito de contribuir al desarrollo de la agricultura o ganadería, son de naturaleza gubernamental y cuentan también con un plazo en el cumplimiento de sus funciones.

como sus intenciones de buscar obtener un crédito para transporte de Los Altos Chiapas a Villahermosa, Tabasco, con la intención de promover el mercado comercial. Entre la lista de preocupaciones y acciones que esta asociación en particular tiene en mente, se encuentra el generar empleos, sobre todo, para los jóvenes inexpertos y todos aquellos que con frecuencia deben recurrir a la migración y trabajo de braceros (poniendo en riesgo sus vidas) para conseguir ingresos monetarios; así como apoyar a las mujeres en la elaboración y conclusión de proyectos que les permita trabajar y producir los suficientes ingresos para mantenerse y/o aportar en el hogar, sobre todo a las mujeres indígenas.

José García, dirigente de la Confederación de Hombres y Mujeres Indígenas del Sureste Mexicano

La Confederación de Hombres y Mujeres Indígenas del Sureste Mexicano, dirigida por el maestro José García, quien es originario de San Carlos, Macuspana. Esta confederación, es una asociación civil no gubernamental, cuyo propósito consiste en buscar el desarrollo tanto de hombres como mujeres marginados y de escasos recursos, principalmente aquellos pertenecientes a comunidades indígenas, con la intención de proporcionarles herramientas que les permitan conseguir una mejor calidad de vida; así como también busca alcanzar una justicia social para estos ciudadanos, que a menudo, han llegado a ser considerados de segundo grado. En entrevista el profesor José García, hizo referencia a parte del trabajo que la asociación a elaborado en el estado de Chiapas desde hace unos años, y que espera poder llevar a cabo en nuestro estado; entre los cuales, destacaron los esfuerzos por crear la “Universidad Técnica de la Selva”, en la comunidad conocida como Rayón, así

En Tabasco, el grupo ha decidido por el momento enfocarse en cuatro aéreas principales: educación, vivienda, salud y crédito agropecuario. Por el momento, en el área educativa, se están desarrollando las estancias infantiles, las cuales buscan cumplir con dos propósitos en particular, el generar empleos para aquellas mujeres interesadas en establecer una o trabajar, y proporcionar un lugar en el que las madres trabajadoras que viven en comunidades retiradas, puedan dejar a sus hijos con la seguridad de que estarán bien cuidados y aprenderán algo. Con los créditos agropecuarios por su parte, se tiene la intención de ayudar a los campesinos para que sus cosechas no sean sólo de temporada, sino que puedan cultivarse el resto del año, a través de sistemas de riego, todo esto procurando no olvidar a los ganaderos.

Ya para concluir, el profesor García, hizo énfasis en cómo la confederación, no tiene la intensión de sólo criticar y señalar errores al gobierno del estado, sino que también desea colaborar con él y promover o sugerir soluciones, ayudando al resto de la población a entender que nuestros grupos indígenas también son humanos y llamar la atención de las autoridades pretendientes, para que no se les siga dejando de lado. Por lo tanto, Confederación de Hombres y Mujeres Indígenas del Sureste Mexicano, extiende una cordial invitación a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y al Instituto de Vivienda de Tabasco (INVITAB) y cualquier otra asociación, confederación, empresa particular u gubernamental, que desee colaborar; para juntos sacar a nuestro estado así como al resto de sureste mexicano, del estancamiento en el que se encuentra atrapado.

NOTARIA PUBLICA No.2

Lic. Enrique Priego Oropeza NOTARIO PUBLICO NUM. 2

TITULAR

LIC. ENRIQUE PRIEGO SEGURA ADSCRITO V. GUERRERO 303 H. CARDENAS, TAB.

TEL. 937 372-08-70 FAX. 937 372-19-03


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

Entre tabasqueños te veas... ANECDOTARIO DEL REPORTERO RENÉ ALBERTO LÓPEZ

El arbolón

No me lo vayas a matar

Cuentan los pobladores de viejo cuño que cuando en la cabecera municipal de Cárdenas se establecieron los primeros militares, seguidamente se podía ver a un grupo de de soldados, quienes al mando de un sargento practicaban la disciplina de la marcha militar. Lo hacían en un extenso campo que estaba ubicado donde hoy se encuentra el parque Independencia, exactamente frente a la iglesia católica San Antonio de Padua. Esos cardenenses recuerdan que en el centro de esa área había un enorme árbol de samán. Pues bien, era parte del paisaje ver todas las tardes a los soldados marchar a las órdenes de aquel singular sargento que con voz de mando los dirigía mientras gritaba: “uno, dos, uno, dos, uno dos, altoooo…, y los soldados se detenían, para pocos segundo después recibir la orden. “Paso redoblado, ya… uno, dos, uno, dos… con dirección al arbolón, ya”. Y, entonces los soldados marchaban sin chistar directo hacia al frondoso árbol de samán.

Doña María Santos estaba muy preocupada porque Marcos Flores, uno de sus hijos, que entonces andaba por los 18 años, seguido llegaba a su casa “a disoras” de la noche y borracho, por lo que decidió pasarle la queja a su esposo a fin de que le pusiera un remedio al asunto. “No sé qué vas hacer, pero esto ya es insoportable, tienes que llamarle la atención a Marcos”. Su esposo, don Víctor Flores, para tranquilizarla le dijo: “No te preocupes mujer, mañana hablo seriamente con ese muchacho, y vamos a ponerle un hasta aquí…”. Al filo de las 11 de la mañana del día siguiente, don Víctor entró al cuarto de su hijo, quien estaba tirado boca abajo en la cama, con una tremenda cruda. Don Víctor se acercó, le tocó lentamente la espalda y le dijo: “Marquito, hijito, ¿cómo te sientes? Marquito sólo respondió con un “hummmm…” Don Víctor insistió: mira, ahí tengo dos cervecitas en el refrigerador para que te cures esa cruda. Al rato te echas un baño y te voy a mandar a comprar un consomé bien calientito, eso te caerá muy bien hijito”. Afuera del cuarto, doña María Santos, frotándose las manos, comenzó a preocuparse, al ver que su esposo no salía de hablar con su hijo, por lo que temiendo lo peor, le grito a su conyugue: “¡Víctor!, regáñalo y pégale si quieres, pero no me le vayas a matar, no le vayas a dar un mal golpe a mi hijito”.

Los periódicos de casita Cuando tenía como 12 años alguien me dijo que “casita” (don Miguel Pérez), con fama de gruñón, era el distribuidor de los diarios nacionales en el municipio de Cárdenas y que pagaba 20 centavos por periódico que uno vendiera. Con tal información, me presenté una tarde ante “casita”, que tenía su puesto de revistas y periódicos en los portales del parque Hidalgo, para decirle que deseaba vender los diarios nacionales. Pero llegué a su establecimiento, justo en el momento que en la parada de camiones se estacionaba un autobús de la línea Dagdug, que iba con destino a Huimanguillo, y estaba repleto de pasajeros. “¡Súbete rápido a ese camión y ofrece estos periódicos!”, me ordenó “casita”, al tiempo que me daba cuatro ejemplares: uno de El Universal, un Excélsior y dos Heraldo de México. Arriba del autobús logré vender tres periódicos, pero me quedó un Heraldo, por lo que al bajar del camión comencé a ofrecerlo en la calle. Caminé por la avenida Morelos, seguí por la calle Juárez ofreciendo el periódico y llegué hasta la salida del pueblo, donde después de caminar casi dos kilómetros pude venderlo en el restaurante Shangrilá, ya desaparecido. Como a la hora, contento por la venta, me presenté ante el temible “casita” para informarle que había vendido los cuatro periódicos. Pero al verme pegó un grito que se escuchó hasta la colonia Pueblo Nuevo: “¡Chamaco pendejo, te di esos cuatro periódicos para que los ofrecieras sólo en ese camión, lo que vas a vender son esos que están en el suelo!”. Me enseñó entonces un cerró como de cien ejemplares. Cuando vi el montón de diarios, por poco caigo muerto. Venciendo mi miedo le dije, “mejor ahí nos vemos don casita”, y salí corriendo.

Mi primo Rubén Eran los tiempos en que se celebraban los grandes bailes en el Club de Leones de Cárdenas. En unos de esos bailongos que amenizó la Sonora Santanera, mi primo Rubén López Rodríguez estaba bailando con una bella chica que había llegado de vacaciones a ese lugar de La Chontalpa, a la que de inmediato pretendió conquistar y comenzó con la tradicional pregunta: “¿estudias o trabajas?”. La elegante dama le dijo que estudiaba filosofía y letras en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuando mi primo escuchó con quien bailaba, por poco se traga el chicle, pues él a duras penas había terminado la secundaria. La elegante mujer le reviró a mi primo y le preguntó: “Y, tú, ¿estudias?” Casi tartamudeando Rubén le respondió que sí estudiaba. “¿Y qué estudias?” Le volvió a preguntar la mujer aquella, a lo que mi primo citó la primera carrera universitaria que se le vino a la cabeza: estudio veterinaria. “¡Ah! qué interesante”, le dijo la bailadora, quien ya emocionada con mi pariente le insistió. “¿Y qué materias llevan en esa facultad?”. Mi primo sintió que se le hundía el piso y sin verla a los ojos le dijo: “Ahorita estamos estudiando el caballo”.

7


8

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

¿El diablo cuidando la Iglesia? ■ EFRAÍN GUTIÉRREZ ■

Hace unos días nos quedamos estupefactos al leer la información acerca de que Petróleos Mexicanos (Pemex) asumirá la responsabilidad ambientalista de los Pantanos de Centla, mediante un nuevo modelo de desarrollo para esa reserva de la biosfera. Quien se aventó el puntacho digno de ser tomado en cuenta en los Records Guinners de la broma o en algún rixámetro de inocentadas fue el subdirector de Pemex Exploración y Producción, Vinicio Suro Pérez, demostrando de esta forma que la población tabasqueña sigue siendo considerada como fácil para las tomaduras de pelo o como predispuesta a agachar la cabeza si se le habla desde algún cargo de cierta relevancia en el poder público. Y por si alguien creyera que sus declaraciones “ambientalistas” no tienen sentido, el flamante subdirector de PEP todavía se atrevió a tomar la delantera en un posible alegato: dijo que Pemex tiene que ser visto más como un aliado que como un enemigo, y que lo sucedido en la mencionada reserva de la biosfera durante los últimos 40 años es parte de la manera en que se han modificado los suelos por necesidades de la población local. ¿A qué se refería con esto último? Quién sabe. Suponemos que el señor Suru Pérez se refería a lo sucedido en cuanto a la destrucción ambiental de la reserva en los últimos 40 años, de lo cual no pue-

de culparse a Pemex sino a la propia población que seguramente compra o roba cubetadas de petróleo crudo con la finalidad de derramarlas sobre la tierra y las aguas con la idea de tener excusa para evadir el trabajo. El funcionario de marras tampoco esclareció su referencia a un nuevo modelo de desarrollo para Pantanos de Centla, pero dijo que la paraestatal tiene que atender lo que requiere la autoridad de ellos, para que generen planes y programas que fortalezcan el medio ambiente de la reserva de la biosfera.

Anotamos lo anterior porque desde hace más de tres décadas se ha estado frenando el reclamo de 25 mil afectados por Pemex de 45 comunidades de la llamada costa chica y zona rural del municipio de Cárdenas, quienes en últimas fechas conformaron una organización civil para luchar todos juntos por su causa, pues sus demandas “no han sido escuchadas por las instancias correspondientes”. Esos trabajadores luchan contra Pemex y contra el ingenio Santa Rosalía, que saturan sus tierras y aguas con petróleo y desechos químicos.

¿Atender lo que la autoridad requiere de ellos? Lo primero que todo mundo piensa es un requerimiento de dinero, y si se cumple con ello pues ya no importa lo demás. ¿Por qué no atender lo que la población requiere? ¡Ah!, pues porque la población requiere de respeto para sus áreas de trabajo, su ambiente, su modo de vida.

¿Y qué supone el señor Suru Pérez que opinan los pescadores de Sánchez Magallanes acerca de Pemex? Se sabe que la producción ostrícola de esa zona se ha reducido en un 70-80 por ciento y que la pesca de escama igualmente ha caído en un 50 por ciento durante los últimos años. Todo por la delicadeza o el espíritu ambientalista de la empresa petrolera de los gobernantes.

¿Alguien puede creer que Pemex se encargará de la protección ambiental y del desarrollo de los Pantanos de Centla? ¡Ni en sueños! La empresa propiedad del Presidente en turno -que no de los mexicanos- sólo tiene la encomienda de generar más dinero sin importar los daños que ocasione, con la única concesión de entregar algo de dinero a las autoridades locales que frenan el reclamo de algunos afectados.

En realidad, Pemex ha dejado sentir su paso por todo el Estado de Tabasco y por todo el país, pues su huella es como la del caballo de Atila: donde pisa no vuelve a salir ni la hierba. Eso, sin contar los daños colaterales como el encarecimiento de la vida en las regiones donde opera y la pérdida de vocación agrícola entre la población contratada por la paraestatal. Hágame usted el favor, Pemex ambientalista. ¡Sí, Chucha!

Oswald y Lex Oswaldo Priego Morales Licenciado en Derecho Ced. Prof. 2253635 Calle Naranjos Manzana No. 03 Casa No. 01 Col. Infonavit Loma Bonita Ampliación (aun costado de los Juzgados) H. Cárdenas, Tab. Oswald_priego@hotmail.com Tel: (937) 37-2-87-25


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

Advierte diputado del PRI: “no den por muerto a Mayans”

9

El Panal y Convergencia han mostrado interés por la figura del ex senador de la República, de quien señalaron cuenta con “la mejor carta de presentación” para encabezar una coalición de partidos en la contienda por la gubernatura. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

LEANDRO DE LA O Dirigentes en el estado de los partidos Nueva Alianza (Panal) y Convergencia, no descartan que el ex secretario de Gobierno Humberto Mayans Canabal, encabece una gran alianza ciudadana por la sucesión gubernamental en los comicios a realizarse en el mes de julio de 2012, donde además de gobernador se elegirán 17 alcaldes y se renovará el Congreso del estado. Incluso, el mismo diputado local del tricolor por el municipio de Macuspana, Fernando Morales Mateos, advirtió que no se debe de dar por “muerto”, políticamente hablando, al ex senador de la República, dado a que su capacidad política e intelectual lo hacen un cuadro de suma importancia para cualquier partido. A más de tres semanas del polémico pronunciamiento dado a conocer a los medios de comunicación por Mayans Canabal, dirigentes tanto el Partido Nueva Alianza (Panal) como de Convergencia, han mostrado interés por la figura del político priísta, a quien han catalogado que cuenta con “la mejor carta” para que encabece una coalición de partidos en los comicios en los que se disputará la gubernatura a celebrarse el 1 de julio

Partidos esperan tiempos de campaña electoral

ocupen los problemas de Tabasco y que quieran resolverlos”.

Al respecto, Juan Jacinto Bautista, líder del Panal en Tabasco, dijo que no se puede descartar a Humberto Mayans Canabal como un serio aspirante a encabezar una alianza electoral en el 2012.

Incluso, destacó la capacidad política, intelectual y moral de quien fuera secretario de Gobierno, como para encabezar una candidatura al gobierno del estado, no nada más de Convergencia sino de una alianza ciudadana.

“Claro que no hay que descartarlo, en ningún momento, pero dentro de nuestro instituto político quien vaya a ser nuestro candidato tiene que cumplir con el requisito, por ejemplo, de no haberle hecho daño a la educación y que tenga reputación integra, y en este sentido el licenciado Humberto Mayans no tiene ningún problema. Él (Mayans) podría ser un buen candidato, por supuesto, tiene ese perfil y eso es lo que hemos comentado”, señaló. Aunque atajó que esta situación también se debe de preguntar al mismo Mayans Canabal, dado a que el PANAL no ha tenido contacto con el ex funcionario de gobierno al respecto. En tanto, el líder de Convergencia en la entidad, Gaspar Córdova Hernández, afirmó que este instituto político está abierto a todas aquellas personas que piensan en Tabasco, que les pre-

“Aunque el licenciado Humberto Mayans Canabal no nos ha buscado, desde luego el partido está abierto a todas aquellas personas que piensa en Tabasco, que se preocupen por Tabasco y que tengan las soluciones para los problemas de Tabasco”, apuntó al ser entrevistado en la comodidad de sus oficinas enclavadas en el Centro de la Ciudad. Y agregó: “Humberto Mayans es una gente preparada, creo que además oficio político que tenía el actual gabinete de Tabasco, pero te digo que no nos ha buscado, hasta el momento, Humberto Mayans Canabal”. Córdova Hernández, dijo tener conocimiento que Mayans Canabal ha venido construyendo una alianzas con organizaciones civiles”. Por ello, lamentó que el PRI esté des-

perdiciando un cuadro tan preparado como Mayans Canabal, “pero al fin y al cabo es un problema de otro partido político y no nosotros; y aquí somos respetuoso en este sentido”. No lo den por muerto: Fernando Morales Mateos Por su parte, el diputado local del PRI, Fernando Morales Mateos, advirtió que dar por “muerto”, políticamente hablando, a Humberto Mayans Canabal, sería un error garrafal de los partidos políticos, “porque si leen la trayectoria política de este hombre sabrán que nunca se ha retirado de la contienda interna”. Tras definirse simpatizante del ex dirigente estatal del PRI, el representante popular por el municipio de Macuspana, insistió que dejar descartado de la sucesión gubernamental a Mayans Canabal sería un suicidio “porque en política no se descarta a nadie”. “Él cuenta con posibilidades para contender por la gubernatura. El hombre tiene talento, capacidad y sobre todo gente que lo respalda para este proyecto”, señaló.


10 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

MUJERES PERIODISTAS EN TABASCO

Decidí ser diferente e incursioné en el periodismo: María Elena Villarreal • En los tiempos que la actividad de comunicador era considerada sólo para hombres da sus primeros pasos en el oficio Avance, con don Luis Sánchez Arreola. Asimismo, en el diario Rumbo Nuevo con don Florentino Hernández Bautista, en el Presente con don Jorge Calles Broca y a nivel nacional en el Diario de México. Actualmente soy la corresponsal en Tabasco del diario Crónica.

RENE ALBERTO LÓPEZ “Yo decidí ser diferente”, señala María Elena Villarreal, comunicadora de viejo cuño, al referirse a su carrera que la ha llenado de satisfacciones y múltiples experiencias reporteriles, las cuales lleva ancladas en su memoria. A pesar de ser un oficio donde predominaban los hombres, se propuso hacer “la diferencia en el oficio” llevando un nombre y una trayectoria significativa.

“También colaboré en revistas como Tribuna, de Daniel Becerra, y en una de nombre Prensa Libre, de José del Carmen Oropeza, básicamente estos han sido los medios donde he trabajado”.

Sus pininos fueron en el semanario Noticias, donde comenzó enrollando y repartiendo el periódico que publicaba su tío Manuel Hidalgo del Valle, y ahora con más de 35 años de carrera, la periodista considera que su ciclo como reportera aún no concluye, ya que “todavía tengo proyectos que cumplir”.

- A lo largo de tu carrera periodística, ¿estás satisfecha con lo que has hecho? - No, no estoy satisfecha, porque todavía me faltan proyectos y creo que todavía tengo que seguir; para seguir siendo una especie de portavoz de esa gente que necesita decir los problemas que siguen imperando. Por más que los políticos digan que se ha avanzado, que se han satisfecho demandas, siguen habiendo necesidades y creo que ahí es donde nosotros podemos entrar, tomar esas demandas y de alguna manera influir para que la gente se sienta atendida.

La amplia lista de diarios y revistas que la han albergado hablan por sí sola de su trayectoria a nivel estatal y nacional. Hoy, corresponsal del diario nacional Crónica continúa con su labor reporteril, el cual asegura sólo dejará “cuando las fuerzas no me den”. - ¿Ha sido difícil participar en una actividad que antes se pensaba que nada más era para los hombres? - No es difícil, lo que pasaba más bien, es que antes la gente veía mal que una mujer tuviera un oficio que generalmente era para hombres o en el que había más hombres, pero muchas veces nosotras también tenemos la culpa, porque no marcábamos nuestros límites o como dicen, no poníamos nuestra raya. Entonces yo dije: ¿por qué no ser diferente, o imprimir lo que tú estás haciendo a tu propia personalidad?, y así decidí ser diferente, esa es la palabra. “He tratado de llevar una trayectoria, una línea, guardar un nombre, una imagen, y pues,

- De los géneros periodísticos, ¿cuál es el que más te atrae? Con más de 35 años de carrera como reportera, María Elena Villareal habla de su trayectoria en el campo de la comunicación. (Fotos: Luz Vidal Rodríguez)

creo que hasta ahora lo he logrado”. - ¿Háblanos de tus primeros pasos en el periodismo? - Empecé trabajando con mi tío Manuel Hidalgo, en el semanario Noticias, haciendo los rollos de periódicos, cuando no tenía alguna persona que le ayudara, y con tal de que él no hiciera coraje, pues yo le preparaba los periódicos, aunque temía que mi mamá se fuera a enojar. Había una persona que llegaba a distribuir a la central

o a los municipios y luego me fue enseñando el aspecto de la publicidad. “También con él fui a los municipios, cuando iba a las entrevistas o a buscar información, así fui conociendo lo que es nuestro estado de Tabasco, los municipios, empezando por La Chontalpa, ya que viajábamos seguido a Cárdenas, Huimanguillo, Cunduacán, Jalpa y Nacajuca, eso era de cajón toda la semana. Después, me llevaba a otros más lejanos, por ejemplo, Jonuta y Emiliano Zapata.

Ahí me fui enrolando hasta que me pidió que escribiera algunos artículos relacionados con los problemas que aquejan a los adolescentes y, como adolescente, pues es lo que podría escribir, esos fueron los inicios, escribiendo artículos”. ¿En qué periódicos te formaste? - Después de Noticias, que era el semanario que fundó y dirigió mi tío; estuve en Respuesta, un diario de Víctor Acosta, estuve también en el periódico

- La columna. ¿Tienes actualmente alguna columna? - No, momentáneamente no, pero si he escrito columnas, se llamaba o se llama Teorema, porque todavía pienso seguirla. ¿En dónde comenzaste a escribirla? - En el diario Presente, luego en Rumbo Nuevo y también en el periódico de Manuel Becerra. -¿Si no hubieses sido periodista, qué te hubiera gustado ser? pasa a la pág. 11


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

11

“Decidí ser diferente”... viene de la pág. 10

- Siempre me llamó desde la secundaria el periodismo y la verdad no me veo en otro oficio. ¿Qué le podrías decirle a las nuevas generaciones de periodistas en Tabasco? - Que se preparen en serio, porque hay gente que viene empujando y que sobre todo, no hagan lo que hacen muchos, que no pierdan el piso, que no piensen que son las monstruos del periodismo, que son lo último, porque eso no cabe en una gente que está preparada, porque entre más sabemos, más debemos ser humildes. - ¿Si comparamos el periodismo de ahora con el que se ejercía cuando tú comenzaste, qué diferencia hay? - Ahora hay un poco más de libertades, y tecnológicamente hay muchas más herramientas, ahorita hay mayor información alrededor del mundo que puedes alcanzar a través de la computadora, cuando antes los periódicos se hacían con el linotipo y se formaban los párrafos, letrita por letrita, todo era laborioso. “Antes se reporteaba más, ahorita ya todo está a la mano, ya todo está más disponible, es más cómoda la situación, pero el que quiere reportear, reportea, sigue haciendo su misma rutina”.

Recomienda a las nuevas generaciones “no perder el piso, entre más sabemos, más humildes debemos ser”

-¿A quién consideras tu maestro en el periodismo?

Esperanza Cadena, una mujer muy preparada.

- Sí, lo que se vive en la redacción de los periódicos, en la convivencia con los compañeros, observar cómo se organizaban para desarrollar sus trabajos y lo que vas aprendiendo ahí en las redacciones como periodista y como ser humano.

- A mi tío Manuel Hidalgo del Valle, prácticamente el cimiento es ahí. También aprendí técnicas para reportear de don Luis Sánchez Arreola, realmente estuve poco tiempo con él, pero con ese poquísimo tiempo tengo que reconocer que le aprendí mucho y me hubiera gustado aprenderle todavía más a este señor. Y con don Jorge Calles aprendí el manejo dentro de redacción.

“La mujer ha abierto brecha en el periodismo de Tabasco, ha habido mujeres que han estado inmersas en el periodismo, pero por diversos motivos no permanecen, otra también por ejemplo, de la Vieja Guardia, es Lucrecia Leduc”.

-¿Qué papel juega la mujer en el quehacer periodístico?

-¿Qué mujeres periodistas han destacado en Tabasco?

- Es importante su participación, y no veo el por qué hacer una diferencia, todos, quienes estén capacitados, pueden hacer su trabajo en cualquier ámbito, inclusive, siento que falta participación de la mujer.

- Tenemos a varias que aún están vigentes, trabajando, entre ellas Panchita Alamilla, Emery Hernández Marín y Melesia del Carmen Rodríguez que ha sido una mujer que se ha formado y hay que reconocerle. Otra compañera ha sido

- Pues esa si la veo difícil, muy difícil, porque cada quien tiene sus propios intereses y a la hora de la verdad solamente prevalecen los intereses de algunos.

-¿Dentro de tu carrera periodística recuerdas algún suceso que te haya marcado?

-En cuanto a la organización de los periodistas, ¿qué crees que le falta al gremio para alcanzar la unidad?

diputado; la del licenciado Reynés Berezaluce y la de la diputada Gladis Cano Conde, y para presidente municipal la del doctor Amador Izundegui Rullán. ¿Has pensado en el retiro? - No, definitivamente no, como te comentaba, podrá a alguien no gustarle que estemos, pero nosotros aquí seguimos. Pienso seguir hasta que mis fuerzas ya no puedan. Tengo más de 35 años en este oficio, empecé escribiendo columna con mi tío en la época del ingeniero Leandro Rovirosa y seguí escribiendo en los tiempos que gobernaba el estado don Enrique González Pedrero, de ahí para acá, y mi propósito es seguir haciendo periodismo hasta el final.

-¿Cuántas campañas políticas? - Son muchas, pero básicamente recuerdo la del licenciado Salvador Neme, para

www.el-papiro.com


12 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011 Nacajuca, Tab., 28 de julio.- En un día histórico para la juventud de la Chontalpa chica, el gobernador Andrés Granier Melo, inauguró el Instituto Tecnológico de la Chontalpa, que se convierte en la cuarta institución de educación superior pública y décimo octava en general que se crea durante la actual administración, y quincuagésima séptima que actualmente tiene a su alcance la juventud en 14 municipios.

PAPIRO

Entrega Granier Tecnológico de alto nivel a la Chontalpa chica • El gobernador junto con el secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, inauguró el Instituto Tecnológico de la Chontalpa, con inversión de 18 millones de pesos

Poco antes de develar la placa conmemorativa acompañado por el secretario de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio Irazábal, y la titular del ramo en la entidad, Rosa Beatriz Luque Greene, el jefe del Ejecutivo estatal, aseguró que con la puesta en servicio de la primera etapa del edificio –dotada de 11 aulas, biblioteca provisional, centro de cómputo, administración y otros servicios–, Tabasco, la Federación y la sociedad cumplen una vez más con su tarea educativa. En presencia de los presidentes municipales de Nacajuca, Marco Antonio Leyva Leyva, y de Jalpa de Méndez, Renán López Sánchez, el mandatario estatal recordó que el Instituto Tecnológico de La Chontalpa inició sus actividades en 2010, en la secundaria José María Morelos y Pavón, y que ahora ya cuenta con instalaciones propias –en las cuales se invirtieron 18 millones de pesos–, que están listas para ser estrenadas por más de 500 estudiantes a partir de agosto. Explicó que esta institución –que ofrece las ingenierías Petrolera, en Geociencias, así como Industrial, acordes a las exigencias de la región–, tiene instalaciones modernas y de calidad. A partir de ahora, dijo, el instituto se suma a las universidades politécnicas del municipio de Centro, en Villahermosa; Mesoamericana, en Tenosique; y del Golfo de México, en Paraíso. Es el noveno Instituto Tecnológico que se construye en Tabasco, dio a conocer. Mencionó que debido a que Tabasco tiene a su alcance 57 instituciones de educación superior, significa que su cobertura en ese nivel es mayor al 34 por ciento, con lo cual se rebasa la media nacional y la meta estatal planteada para el 2012. Manifestó que gracias a que la matrícula universitaria ha crecido más del 20 por ciento, actualmente más jóvenes tienen la oportunidad de estudiar una profesión, y todo en un estado en el cual cientos de planteles sufrieron enormes daños durante cuatro consecutivas inundaciones. “Es ahí donde radica el mérito del sector, en su capa-

El jefe del Ejecutivo develó la placa conmemorativa y recorrió las 11 aulas, en las que actualmente estudian 233 jóvenes; la biblioteca, centro de cómputo y otros servicios

cidad de recuperarse y evitar retrasos en las clases”, sostuvo. Durante el evento celebrado sobre la carretera Nacajuca-Jalpa de Méndez, al cual también acudieron el director del instituto, Rogelio García Camacho, así como el presidente de la Comisión de Educación, Cultura y Servicios Educativos del Congreso del Estado, Manuel Ulín Barjau, y los diputados local, Lucila Domínguez Sánchez, y federal, Nicolás Bellizia Aboaf, el gobernador dio a conocer que en este 2011 se invierten recursos federales y estatales por casi 12 mil millones de pesos en el sector. Agregó que esa fuerte derrama económica, ha permitido construir y ampliar casi mil espacios escolares, ubicando a Tabasco en los primeros lugares nacionales de cobertura académica. También consolida a la entidad entre las de menor rezago educativo en la República, producto de los logros obtenidos en materia de alfabetización, apuntó el mandatario ante los 233 estudiantes matriculados. Aseguró que estos logros, constituyen una labor colectiva en la que

todos deben trabajar unidos, por una educación incluyente, pertinente y de calidad. “Esta es la educación que queremos, y este es el motivo que nos anima a continuar luchando por la transformación de Tabasco sin olvidar que es tarea de todos”, apuntó Andrés Granier, en el evento al cual acudió el director de Educación Superior Tecnológica, Carlos García Ibarra. Por su parte, Lujambio Irazábal afirmó que la administración que encabeza el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, “ve con enorme gusto”, el modo en que Andrés Granier, un excepcional tabasqueño, defiende los intereses del estado y pone su pasión y empeño por enfrentar la problemática. Mencionó que en materia académica, durante los recientes años Federación y estado han dotado de 22 nuevas instituciones de educación media superior a Tabasco, de modo que “agradezco a Andrés Granier, que se haya comprometido con la misma intensidad, fuerza y capacidad intelectual y política, que Felipe Calderón, para darle cobertura a más jóvenes que quieren estudiar la preparatoria y la universidad”.

Mencionó que actualmente México tiene una cobertura del 30.1 en educación superior, y en ese sentido, después de construir en los últimos años 18 universidades nuevas –13 privadas y cinco públicas–, Tabasco tiene 34.4 por ciento de cobertura, es decir, cuatro puntos porcentuales por arriba de la media nacional. “Esto es compromiso cumplido entre el Presidente y el gobernador”, reiteró. Comentó que hay 260 institutos tecnológicos en el país y 414 mil estudiantes, y en ese sentido, felicitó a los jóvenes de la Chontalpa Chica por estrenar instalaciones. También exhortó a los padres de familia, a seguir apoyando sobre todas las cosas, a sus hijos. En ese contexto, la alumna Tomy Gómez Ruiz, se comprometió a estudiar por el bien propio y el de su estado. A la ceremonia asistieron además, la representante de la SEP, Irma Luna González, y el presidente nacional de Tecnológicos, Jaime Pérez Contreras, entre otros invitados.

www.el-papiro.com


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

Citas Bíblicas Proverbios 19 (Biblia Latinoamericana) 1 Más vale el pobre que vive honradamente que el sinvergüenza que ha sabido escalar posiciones. 2 De nada vale el entusiasmo si no hay reflexión; el que precipita sus pasos se pierde. 3 Uno se arruina por su propia estupidez, ¡y luego le echa la culpa a Yavé! 4 La fortuna multiplica los amigos, mientras que el desafortunado pierde los suyos. 5 El testigo falso no quedará sin castigo, el que propaga calumnias no se escapará. 6 Un noble tiene muchos aduladores, todos son amigos del que hace regalos. 7 Al pobre lo rechazan todos sus hermanos, con mayor razón sus amigos. ¿Con quién hablar? Nadie se presenta. 8 El que adquiere buen juicio se hace bien a sí mismo; el que actúa con inteligencia será feliz. 9 El testigo falso no quedará sin castigo, el que miente cuando atestigua perecerá. 10 No conviene que un tonto viva en el lujo, y menos aún que un esclavo mande a los príncipes. 11 Un hombre inteligente domina su enojo; al no hacerle caso a la ofensa se agranda. 12 El furor del rey es como el rugido del león, su benevolencia es como el rocío sobre la hierba. 13 Un hijo sin juicio es la desdicha de su padre; chillidos de mujer son como una gotera que no termina. 14 Casa y bienes son herencia paterna, pero Yavé es quien da una esposa juiciosa.

20 Atiende a los consejos, acepta la enseñanza, al final serás un sabio. 21 El hombre forja muchos proyectos, pero se realizará lo que Yavé decidió. 22 El hombre atrae por su bondad, se prefiere un pobre a un arrogante. 23 El temor de Yavé te dará vida: dormirás tranquilo, inmune a la desgracia. 24 El flojo mete la mano en el plato, y luego no la lleva a la boca.

15 La pereza produce sueño; el flojo tendrá hambre.

25 Castiga al burlón y el simple pondrá atención; reprende al hombre sensato y entenderá.

16 El que guarda el mandamiento se guarda a sí mismo; el que desprecia la palabra morirá.

26 El que deja sin nada a su padre y echa a su madre es un hijo infame y desnaturalizado.

17 El que tiene compasión del pobre le presta a Yavé: éste sabrá pagar su deuda.

27 El hijo que no hace más caso de los que lo reprenden, sólo puede rumiar malos pensamientos.

18 Corrige a tu hijo mientras haya esperanza; sino tú serás responsable de su muerte.

28 Un testigo perverso se burla de la justicia; la boca de los malvados se entretiene con la injusticia.

19 El que se ha enojado debe pagar; si se le perdona, volverá a hacerlo.

29 El látigo es para los que se burlan, el palo fue hecho para la espalda de los tontos

13


14 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011 Villahermosa, Tab., 29 de julio.“La única forma que tengo de corresponder al trato y confianza de ustedes, es trabajando, trayéndoles beneficios, echándoles la mano con programas como los de apoyo a vivienda y el campo, así como contribuir a la solución de sus necesidades”, expresó el primer regidor de Centro, Jesús Alí, a los habitantes de la ranchería Hueso de Puerco. El gobernante municipal acudió a esta comunidad acompañado del gabinete móvil, en una jornada de trabajo que contribuyó a unir más los lazos de afecto entre sus integrantes. Durante su mensaje, destacó la unidad de sus pobladores, sobre todo “el que se cuiden unos a otros porque la unidad, es indispensable para consolidar el progreso y armonía”. Para Hueso de Puerco, vamos a programar proyectos para este y el año siguiente, sin olvidar a las personas de la tercera edad, que también tendrán el respaldo del

PAPIRO

Lleva Jesús Alí beneficios a pobladores de Hueso de Puerco • Pide edil de Centro a vecinos conservar la unidad comunitaria para consolidar el progreso Ayuntamiento, anunció el edil antes de acudir a la telesecundaria “Ignacio Manuel Altamirano”. Aquí, anunció el relleno de las áreas bajas y la evaluación del terreno, donde los lugareños proponen la construcción de un parque y salón de eventos, haciéndose el compromiso de juegos infantiles para el jardín de niños “Juan de la Barrera”. El director de Desarrollo, Mario Llergo Latournerie, reportó al mandatario que se cumplieron sus indicaciones de acercar los servicios del Ayuntamiento a vecinos, tanto de atención médi-

ca, cortes de cabello, trámites y solicitudes diversas, así como la campaña de reforestación con árboles de Neem (Nim). A su llegada, Jesús Alí supervisó las brigadas médicas y de servicios, constató la entrega de silla de ruedas a la señora Tila Pérez Méndez y de una andadera al estudiante Alexander Ventura Camacho, así como los apoyos a estudiantes y vecinos en general. “Le reconocemos que usted viene a dar la cara por nuestra comunidad, a trabajar unidos con nosotros; sabemos que se está esforzando por todo el municipio,

FESTEJO EN ATENEO El presidente municipal, Jesús Alí, tiene la convicción de trabajar a favor de la sociedad de Centro, arraigar la integración familiar, dar oportunidades de sano desarrollo y esparcimiento a niños y jóvenes, sostuvo el director de Educación, Cultura y Recreación (Decur), José Rubén Fernández Fernández, al encabezar junto con la presidenta del DIF, Gabriela Fojaco los festejos por el 25 aniversario del Gym Ateneo de Villahermosa Desde el 25 de julio de 1985, en que inició labores, este ha sido un centro formativo-promotor del deporte, generador de hábitos saludables en beneficio de mujeres y niños, y se ha convertido en una institución de gran transcendencia en el ámbito deportivo y competitivo, apuntó el funcionario.

por lo que nos sumamos a su labor y vamos a seguir adelante”, expresó el delegado municipal, Noé López Ramón.“Jesús Alí, les prometió un gobierno cercano a la gente y lo está cumpliendo, por eso aquí está todo el Ayuntamiento para que sean atendidos como se merecen”, admitió. En su oportunidad Jesús Eduardo Álvarez Vázquez, coordinador del programa Todos Somos el Centro, participó que en el gobierno municipal, “tienen a un amigo: Chucho Alí, pero él no puede sólo, necesitamos de la organización y participación de ustedes”, acotó.


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

Cárdenas Tab., 28 de julio.- El Jefe de la Jurisdicción Sanitaria, Toribio León Acosta, dio a conocer que el sector Salud en el municipio se encuentra preparado para hacerle frente a las contingencias que pudieran presentarse en la presente temporada de lluvias. Durante la última reunión del Subcomité de Salud y que fue presidida por el alcalde Nelson Pérez García, el Jefe Jurisdiccional informó de los programas de Prevención y Control por Fiebre de Dengue y el de Contingencia para Época de Lluvias 2011.

15

Encabeza el alcalde Nelson Pérez reunión del subcomité de Salud • Se prepara el ayuntamiento de Cárdenas para prevenir y controlar el dengue en la temporada de lluvias

Del primero dijo que afortunadamente se tiene controlada la cifra de casos pese a que este es un municipio con incidencias y eso se debe a que se han reforzado las acciones de nebulización, descacharrización y el cuidado con los recipientes para el almacenaje de agua. Respecto a las acciones para hacerle frente a posibles contingencias, apuntó que personal de ese sector mantienen ubicadas colonias y comunidades susceptibles de anegamientos y no tan sólo para intervenir en los momentos en que protección civil instale los albergues, sino también para rescatar equipo y mobiliario de aquellos centros de salud que pudieran anegarse. Anunció que se encuentran definidas acciones y estrategias antes, durante y después de los fenómenos, como por ejemplo la dotación de medicamentos como Miconazol y la Pasta de Lazzar, por citar algunos. Reconoció que en Cárdenas existen por lo menos 28 localidades de alto riesgo y que en esta temporada de lluvias es latente el riesgo de que resulten anegadas por lo que ese Subcomité debe mantenerse en constante alerta. Por su parte, el edil Nelson Pérez García, comentó que con el apoyo del gobernador Andrés Granier Melo se realizó en el Plan Chontalpa el desazolve de los drenes lo que permitirá desalojar el agua con mayor rapidez. Sostuvo que el ayuntamiento, a través de distintas áreas y direcciones se encuen-

El edil Nelson Pérez García, resaltó el apoyo del gobernador Andrés Granier Melo en el Plan Chontalpa, donde se desazolvaron los drenes “que permitirá desalojar el agua con mayor rapidez”

tran preparados para participar en este tipo de imprevistos como el DIF que podría proporcionar asesorías psicológicas a quienes pudieran resultar afectados con las inundaciones. Rebasa PRI meta de reafiliación y afiliación en Cárdenas El alcalde Nelson Pérez García y su esposa, Soraya Munguía de Pérez dieron cumplimiento a su militancia partidista al acudir al módulo de afiliación y reafiliación instalado en la zona remodelada para obtener su nueva identificación que los acredita como miembros del Partido Revolucionario Institucional en Cárdenas. Ante la presencia del dirigente munici-

pal, Francisco Fregoso Brito y del Delegado Político, Gregorio Arias Pérez, realizaron el trámite que en estos tiempos solo les quita unos cuantos minutos por lo que aprovecharon para saludar al personal del módulo así como a los priistas que coincidieron en el lugar. “Me han dicho que acabamos de rebasar la meta que tenían programada y es el primer municipio que rompe récord en este programa de afiliación y reafiliación y esto no es más que un reflejo de la fortaleza de nuestro partido”, comentó ante los asistentes. “Definitivamente este es el preámbulo de lo que viene, vamos por todo, tenemos un PRI organizado, un PRI fuerte, un PRI ganador y el 2012 será nues-

tro”, aseveró. Por separado, el dirigente municipal del PRI, Francisco Fregoso Brito, informó que efectivamente ha sido bastante la demanda tanto en la ciudad como en las comunidades de los militantes y simpatizantes del partido tricolor. Dijo que eso da muestra de la confianza que le tienen a ese instituto político pero además del buen gobierno municipal que en el último año y medio ha encabezado Nelson Pérez García; no obstante, aseguró que no se confían y siguen trabajando para que en el próximo proceso electoral puedan retener las posiciones alcanzadas.


16 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011 Balancán, Tab., 27 de julio.- Resuelto a coadyuvar a la transformación de Tabasco desde las regiones y principalmente, apoyado por el entusiasmo de los emprendedores, el gobernador Andrés Granier Melo acompañado del alcalde Milton Lastra Valencia, encabezó la entrega de 270 apoyos a dueños de pequeños negocios afectados por contingencias de los municipios de Jonuta, Emiliano Zapata, Tenosique y de este municipio, con una inversión de más de 2.7 millones de pesos que junto con las obras de infraestructura caminera a las que dio banderazo suman una inversión conjunta por 11 millones de pesos.

PAPIRO

Milton Lastra y Granier Melo trabajan coordinados por Balancán • El edil señaló que cuantas veces el mandatario ha estado en el municipio, ha sido para llevar obras, fuera, “de colores de partidos”

Al respecto, el titular de Sedeco Jesús Taracena Martínez, expuso que este apoyo debe servir para

El alcalde de Balancán, Milton Lastra acompañó al gobernador Andrés Granier en la entrega de apoyos por 2.7 millones de pesos a empresarios afectados por inundaciones reactivar sus negocios, generar riqueza y para elevar el nivel de vida de sus familias, tras reconocer la coordinación de esfuerzos del gobierno federal y municipal con este programa. Informó que se han entregado 25 millones de pesos de este programa con anterioridad, más cinco millones más a afectados

en sus negocios, los cuales están en trabajo de verificación y certificación por los tres órdenes de gobierno. Impuesto sobre nómina: apoyo a actividad empresarial Dio a conocer además que por disposición del gobernador Andrés Granier, los recursos pro-

Huimanguillense lleva dos proyectos a Iniciativa México FRANCISCO JAVIER OLAN LOPEZ El “Filtro Nasal Térmico” y “Gatos Antirrobos de México”, son proyectos que llevarán en alto el nombre de Tabasco, señala Arturo Enrique García Arias, investigador de Huimanguillo quien registró estos programas en Iniciativa México. Instruido en diversas áreas de la Policía Estatal de Caminos así como de la Procuraduría General del Justicia del Estado (PGJE), este conocido personaje de La Chontalpa, cuenta con orgullo sus experiencias en esta área y enumera el sinfin de títulos y cargos que ha obtenido a lo largo de su carrera. Este participante - de las 751 iniciativas registradas del estado en el 2011- no sólo busca el título de ganador, sino principalmente aportar ideas innovadoras para

En su intervención, el delegado federal de la Secretaría de Economía, Luis Carlos Dupeyrón Cortés, reconoció la disposición y voluntad del gobierno del estado para lograr acuerdos y proveer a los afectados en sus negocios muchas veces familiares, de estos recursos. Milton Lastra Valencia, edil de este municipio, dijo que cuantas veces Andrés Granier ha estado en Balancán, ha sido para llevar obras, apoyos e impulso a las actividades productivas y del gobierno municipal, fuera, recalcó, “ de colores de partidos”.

En este acto, en el que estuvo acompañado por el secretario de Desarrollo Económico, Jesús Taracena Martínez, el mandatario tabasqueño entregó cheques por diez mil pesos a 270 dueños de micro empresas familiares afectadas por la pasada contingencia. “Vengo a cumplir este compromiso con ustedes”, dijo a los beneficiados que junto con sus familias, reunidos en el campo de futbol del Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos, agradecieron con múltiples aplausos la gestión del gobernador en la mesa de negociación en la Secretaría de Gobernación para que este apoyo llegara a Tabasco.

sin precedentes del gobernador Andrés Granier que permitirá que por muchos años, no tengan que mendigar créditos”, explicó.

el beneficio de nuestro país, por lo que día con día, busca realizar proyectos nuevos que desarrollen la calidad de vida de toda la población. - Cuéntenos sobre las últimas actividades que ha realizado. - Actualmente me dedico a la investigación, logré concretar una patente denominada “Filtro Nasal Térmico” el cual sirve para filtrar partículas contaminadas del aire y el virus de la Influenza, ya que el aire contaminado del smog afectan gravemente la función ciliar y ésta es un mecanismo del aparato respiratorio y al atrofiarse no permite que la nariz segregue un ácido que se llama “ácido ciálico terminal” que elimina de forma radical a los virus de cualquier índole, pero el ser humano como tiene atrofiada esta función por la contaminación, esto da origen a las pandemias y a las epidemias de gripe.

- ¿Es el único proyecto que tiene registrado? - No, tengo otros dos, nada más que el del filtro nasal y otro que se llama “Gatos Antirrobos de México” los tengo en Iniciativa México; el ultimo sirve para prevenir eficazmente el robo de vehículos, es un término de seguridad, puesto que ahorita se roban en el país seis vehículos y como ves este es un problema a nivel nacional, por lo tanto, esta es mi aportación para México, pues soy un ciudadano que me preocupo por los problemas de la sociedad a como son ya dados a conocer miles de compañeros que ya han participado en Iniciativa México. - ¿Tiene algún otro proyecto para Iniciativa México? - Claro que si tengo otro en mente, espero poder realizarlo y que consiste en extraer aguas de las nubes, esto consiste en un sistema

venientes de la tasa de impuesto sobre nómina, se destinarán a un fideicomiso para ayuda a este tipo de negocios, ya sea para capacitación o financiamiento. Para este año, añadió, este fondo tendrá recursos por 125 millones de pesos que estarán a disposición de los pequeños empresarios y emprendedores. “Es una visión de paneles que serán colocados en unos dirigibles que serán controlados a control remoto, los cuales se elevarán a tres kilómetros de altura, estos se congelarán y cuando se condense el agua se bajarán y se derretirán como cuando derretías los congeladores antes y podrás tener agua en donde quieras y a la hora que quieran, y cada panel soltará agua en un diámetro aproximado de 100 metros, esto será agua pura y en cualquier parte de mundo se podrá producir. - ¿Qué podría platicarnos de su experiencia laboral? - Me fui a México e inicié mis estudios para la Policía Federal de Caminos, graduándome con el grado de oficial de inspección y vigilancia en los caminos de jurisdicción federal, ingresé también en la capital de la República como instructor en aéreas de técnicas y tácticas nomenclaturas y manejo táctico defensivo, fui iniciador aquí en Tabasco del Colegio de Policía y Tránsito. “Ingresé también como instructor en la Procuraduría General de Justicia del Estado, llevé un curso en la PGR, como técnico antisecuestro, soy también instructor

Luego de entregar cheques a diez beneficiados de los cuatro municipios, el mandatario estatal dio el banderazo de salida a la maquinaria que iniciará la reconstrucción de este camino, en presencia de pobladores y autoridades municipales. Acompañaron al gobernador en esta gira de trabajo, el titular de SAOP, Héctor López Peralta; de SEDAFOP, Ignacio Lastra Marin; el diputado de este municipio Alberto de la Cruz Pozo; el coordinador Regional del gobierno en la zona, Francisco Javier Conde Ordorica y Emilio González Carvarin, director del Instituto Tecnológico de Los Ríos. de tiro y lleve cursos de franco tirador, o sea, que me gustó la carrera de policía pero con estudios y técnicas”. - ¿Cuánto tiempo trabajó en la Policía Federal de Caminos y qué grado obtuvo? - Aproximadamente tres años y llegué al grado de teniente, estuve destacamentado en México, Texcoco; Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, Chiapas; en Talismán en la frontera México-Guatemala. Hice una pauta para ingresar a la Policía Estatal como miembro fundador de la Nueva Policía Técnica que es la que está en funciones hasta este momento. - ¿Qué otros cargos ha desempeñado en la Procuraduría General de Justicia del Estado? - También fui jefe y comandante del grupo de la Policía Judicial del Estado, coordinador en las aéreas de investigación y aprensiones, también en delitos sexuales, abigeatos, homicidios y robo de vehículos alrededor de seis años; fui director del Cerezo Las Palmas en Cárdenas, en el año 1995”, finalizó.


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

KRISTIAN ANTONIO CERINO En la casa de Lucio Cerino Cruz (1926) había pocas cacerolas. Lo que más se encontraba -de principio a fin- eran saxofones, timbales, cables, bocinas y un güiro viejo que casi siempre colgaba detrás de la puerta.

17

• Crónica

El éxodo de Lucio Cerino

Llegar a la casa del abuelo era saber que las conversaciones podrían ser las novedades en su Jalupa, las fiestas patronales y el quehacer de los grupos musicales. O se hablaba de Los Vagabundos, el grupo que fundó Cerino, o de Los Rubin´s, la otra banda musical en donde ya tocaba mi padre. De niño siempre escuché cantar a los hijos del abuelo. A otros lo vi golpear los platillos, las tumbas, y soy testigo de cómo el primo Anibal se ganó la vida en las tocadas, desde que era niño, primero con la batería y después con el bajo eléctrico. Cerino para Anibal fue su padre. Sólo eso. Como en la casa de Cerino el patio era el salón Paty, los cencerros estaban por todas partes. Había panderos, tarolas, bombos y el libro de música que ningún principiante ignoraría: el método de solfeo de Hilarion Eslava. Pero en la bodega de Cerino se encontraban instrumentos que fueron usados en décadas pasadas. Aunque él nunca lo dijo, en aquellos años maravillosos llegué a pensar que la bodega era un museo de la música. Era como observar la evolución de los instrumentos ante los nuevos que adquiría la familia. En fin, la casa del abuelo -frente a la iglesia de san Juan- fue el punto de encuentro de los grandes grupos musicales, fue la mesa que convocó a bateristas, saxofonistas y cantantes, fue la estancia perfecta para sólo pensar en la música de los Cerinos: la tropical. Cuando cierro los ojos veo al abuelo con su saxofón bosquejando en el aire No guardes esas flores de blancas mariposas, y también lo miro con un mapa que hacía de manera artesanal para vender las mesas que se usaban en los bailes que él organizaba, justo aquí sigo creyendo que jamás murió, sino que aún se le ve caminar por la casa, poner la tranca en la puerta, la reja en la otra, o arrinconar la silla verde para contemplar el paso de los otros. Lo veo, asimismo, limpiar las fotos de sus padres Juan y Juana. En algunos libros de la familia, el abuelo está ejecutando el saxofón con su hijo Chon Cerino. En otros, con Chucho, Sebastián y Estela. Hay una foto en el álbum de la familia Cerino Córdova que rememora la vida del abuelo: en ésta Lucio Cerino está en pie seguramente en el malecón de Campeche. Detrás de él y de sus lentes oscuros, el imponente mar. El abuelo como el mar siempre fueron combatientes, trotamundos, de retos. El abue-

A Cerino se le vio feliz, fue feliz, y murió así, con el saxofón atado al ataúd

lo nadó por los hijos, por los nietos, por los biznietos, con la idea de que nunca llegaría el fin. Sin embargo, éste se presentó un 16 de julio (2011). Así como el viento de la mala hora.

Exactamente aquí Cerino enseñó por muchos años la música de percusiones y de viento. Conoció a Pedro Romero, el locutor de la música tropical, y vio crecer a muchos músicos de Tabasco.

En otra imagen, el abuelo (aún con cabello) firma el acta de matrimonio de uno de sus hijos, allá por 1978.

Lo que nadie dice es que Cerino fue un buen bailarín. Cada vez que por la bocina ya se escuchaba la música, éste movía los pies de una manera peculiar. Nunca le vi romper los zapatos durante un baile pero a menudo lo miré cambiar de gorra, últimamente más tocando el saxofón con sus amigos músicos de la marimba municipal.

Quizás una de las últimas fotos que nos regaló el viejo fue una en donde aparecen sus biznietos Cerino Castillo y otra más -agregada a una red social por Anibal- en que Cerino está tocando el bombo con su hija la Chata. A Cerino se le vio feliz, fue feliz, y murió así, con el saxofón atado al ataúd. Jalupa es hoy una villa que crece con el ánimo de sus habitantes. Los padres de Lucio Cerino vivieron siempre aquí. Con los Cerino, otras familias como los Hernández, los Madrigal o los Coronel, fueron de los primeros en fundar Jalupa de Jalpa de Méndez.

He olvidado decir que la sala del abuelo era inmensa. No sólo cabía una hamaca -que mas tardaban en amarrarla que alguien ya la había desatado para mecerse en ella-, sino igualmente cabía el puño de hijos y los hijos de los hijos. He olvidado decir que Cerino, en esta sala, empleaba una semana de su tiempo para hacer un gran pesebre durante diciembre. De niño creí que un día el abuelo cabría ahí

porque cada año que pasaba compraba más pasto para extender su Nacimiento. He olvidado decir que por mi abuelo conocí una lámpara de petróleo, y supe de la existencia de las bailarinas -en el ambiente musical- por un trajecito repleto de lentejuelas que atesoraba detrás de la puerta de su cuarto. —Creo que era de Chabela —decía. Chabela alguna vez bailó en Los Vagabundos y como recuerdo de sus danzas, quedó uno de sus vestuarios para la perpetuidad. Y he olvidado decir que el abuelo siempre presumió a sus hijos profesionistas y a sus hijos músicos. En la sala, además de la foto de su padre, estuvo bien clavada a la pared la imagen de Los Rubin´s, el grupo sensación de la década de los 80´s. —Tu papá —me decía señalando la foto—es un chingón. Mi padre fue el saxofonista de Los Rubin´s en donde grabó muchos discos de los llamados LP. Si cuatro cosas cuidó siempre el abuelo podría decir que fueron éstas: el saxofón, la silla verde, la reja, y la grabadora que alguna vez la rompió uno de sus nietos, nietos que jamás se salvaron de que el abuelo les hiciera una señal de la cruz en la frente, con saliva, o que les dijera “Tu puta madre”, pero con cariño. Así era Cerino o Merino, como le decían en Jalupa. El abuelo era un gran narrador de la doble C. De chistes y de cuentos. Y en ocasiones le nacía la idea de ser comediante e imitar los diálogos y posturas de otros hombres de Jalupa. El abuelo vivió y la contó, y la cantó y la gozó: No evoques el recuerdo, de cosas tan hermosas, cuanpasa a la pág. 18


18 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011 “El éxodo de Lucio Cerino” viene de la pág. 17

do ya tu cariño, comprendo que perdí… La cama de Lucio Cerino está fría. La he tocado un par de veces ahora que me dicen que ya nada se puede hacer, que su corazón se paró a las 9:45 de la noche, que es sábado (16 de julio), que llueve afuera y se mojan las calles de Jalupa, que llueve adentro y se mojan los ojos de sus hijos. Ha llovido por todas partes y el aire -incluso- quiso levantar la casa, meterse como un animal desconocido, llevarse a alguien más entre las patas. Antes de que Lucio Cerino muriera, lo escuché llamar a no sé quién. Le oí un ruido infernal en la garganta y lo vi inflamado del rostro y de los brazos. Tuve la certeza de que 2 días antes, el abuelo sabía que la voz que le hablaba era yo, el que le decía que “todo estará bien”, el que le dijo “descansa”. A penas Lucio Arturo, otro de los nietos, había orado con él cuando éste en lo inmediato murió. Una vez que Nahúm –el médico de la familia- confirmó el deceso, audiograbé cronológicamente lo siguiente:

libreta y lo videograbé con la única intención de dejar evidencia de la muerte del abuelo. Al llegar al cementerio de Jalupa, la Chata lloró. Recuerdo que de niño, al morir la bisabuela Juana, también lo hizo: ¿Quién llorará el día en que muera la Chata? Mientras Chon Cerino ejecutaba el saxofón con “Adónde irás, veloz y fatigada, la golondrina que te aquí se va”, Estela Cerino dejó caer las últimas gotas sobre el cristal de la caja de madera. El 18 de julio, a las 10 de la mañana, sepultaron al abuelo en Jalupa. Con un cielo grisáceo, sólo se reportó una ligera llovizna. Ya no fue necesaria la lluvia, ya los Cerino habían ocasionado una inundación con sus llantos. Mis hermanos, Heidi Cecilia y Jesús Manuel, no pudieron ocultar el lagrimeo y discretamente se limpiaron los ojos. Jesús Cerino, el hijo mayor de don Lucio, dijo que su padre fue un hombre que se ganó el aprecio, la amistad, el corazón. En un discurso improvisado en el panteón, y ante cientos de familiares y amigos, el profesor Chucho hizo la siguiente pregunta ante un público que también moqueó:

PAPIRO

por esto es que en este mundo, la vida no vale nada”. Por un lado, los mariachis añadían “el día que yo me muera no voy a llevarme nada / ya muerto voy a llevarme, nomas un puño de tierra”, y por otro, la banda musical en donde además Jacobo tocó la trompeta, nos volvieron a recordar “no evoques el recuerdo, de cosas tan hermosas, cuando ya tu cariño, comprendo que perdí…” Cosa curiosa pero Jacobo participó del entierro y despidió con música a Lucio Cerino, a quien jamás vio por su ceguera, y a quien sólo reconoció por la voz. Hoy Jacobo es el único que no vio el final de Cerino, pero oyó el llanto de los hijos, sus dolores. Seguramente los escuchará cuando muera la abuela Charo y los Cerino se vuelvan a reunir para abrazarse a un féretro y sepan que el tiempo es lo único irrecuperable. En tanto, Charo –con pañuelo en la cabeza y ya desgastada por los años- de lejos y con la mirada triste le dio el último adiós a Lucio. —¿Lo extrañas? —le pregunté a Charo. —Claro —respondió escuetamente al limpiarse un ojo. Me

dijo otras cosas que no podría decir aquí, pero me queda claro que la abuela siempre lo amó hasta el extremo. —Lo viste en el hospital —insistí. —Y lo besé y le dije, viejo mi querido viejo. Jacobo tampoco vio que los Cerino despidieron-al abuelovestidos de blanco, como arcángeles, como sepulcros blanqueados, como paramédicos. Chon Cerino, con un nudo en lengua, alcanzó a decir: Voy a tocar esto para mi padre. Mi padre ejecutó Toca el saxo, la canción emblemática de los saxofonistas, y el público coreó: “Tú lo tocas”. La metamorfosis llegó. De llanto a aplausos, de moqueos a “Tú lo tocas”, de dolores a pequeños pasitos. De muerte a alegría. Y comenzó el baile, un baile con el fin de despedir al abuelo como vivió: entre música y baile. —Mi abuelo será recordado aquí, en Japón y en China — dijo en voz alta Lucio, alias Chaparro.

Y se agregaron nuevas sentencias: —Lucio sigue viviendo a través de la alegría —comentó Sebastián Cerino. Una hora después del comienzo del funeral aún vi a nietos trepados en otras tumbas porque nadie quería marcharse. Aún olía a flores que recuerdan los éxodos o los corredores de la muerte. Aún quedaban los últimos kilos de tierra que sepultarían definitivamente al abuelo, aún quedaba algo más por escribir. Un hijo de Chon Cerino, conmemoró al poeta Jaime Sabines, el vate que escribió Tía Chofi: “Yo no quiero elogiarte como acostumbran los arrepentidos, porque te quise a tu hora, en el lugar preciso…” Pero al decir este poema, Anibal eligió la frase final de esta historia, una máxima diría yo, y entonándola como es su costumbre remató: —Ya se murió mi abuelito, miau miau, miau. Jalupa, Tabasco.

–¿Estamos de corazón? Una cama fría Dos almohadas Una celeste, una naranja Una sábana Un rollo de papel higiénico Un tanque de oxigeno color verde. Estoy llorando Escuché sus nudos en la garganta Ya era otro, lo siento en esta cama. Lo siento aquí, tan mío. Su frente, ya no es el mismo. Se fue.

–Así es –se oyó el coro. –Mi padre –continuó– no nos pegó, nos dio amor y estamos orgullosos de él. Alrededor del féretro, algunos nietos sacaron sus pañuelos para impedir el desbordamiento de ojos, algunos biznietos le hicieron una cruz de flores, y algunos más alargaron sus brazos para tocar al músico que se les fue.

Desde el momento en que Lucio Cerino fue acostado en el ataúd y el cristal nos distanció más, comprendí el llanto de los tíos. Desde aquel instante la casa se llenó de familiares y amigos. Se llenó de ayeres, de anecdotarios, de pésames por la muerte de Lucio, el músico moreno de Jalupa.

–Los hijos de Lucio Cerino no están defraudados –sentenció con una voz grave don Chucho.

Libia, Lola, Conchi y Jorge Alberto, no hicieron más que aportar nuevas lágrimas por la partida de Cerino, del gran padre. Y cuando Anibal lo vio en el ataúd, 2 horas después, el río se desbordó… Lo que pasó al día siguiente, lo escribí en una

Seis hombres fortachones, entre ellos Carlos y Rafael, bajaron el ataúd. El descenso demoró. Después: la tierra, las flores, los nuevos lloriqueos, y la canción: “no vale nada la vida, la vida no vale nada, comienza siempre llorando y así llorando se acaba,

Presentación

–Gracias y que Dios les bendiga. Dicho esto escuchamos muchos aplausos, se vieron muchos abrazos, se sintió el fin de Lucio.

La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco se complace en invitar a los sectores empresariales, a los egresados y estudiantes de esta Casa de Estudios, a participar en la Expo Empleo UJAT 2011 que se llevará a cabo el 31 de agosto del presente año en el Centro Internacional de Vinculación y Enseñanza de esta Universidad. La vinculación es concebida como una función de carácter estratégico por representar un puente sólido entre el conocimiento y el desarrollo económico, social, regional y local, tal como lo enuncia el Plan de Desarrollo Institucional, PDI, 2008-2012, por esta razón, se promueven acciones para fortalecer la relación de esta Casa de Estudios con la empresa a través de programas que generan posibilidades de aprendizaje para los alumnos y de empleo para egresados de esta Institución Educativa. Este evento reunirá a un importante número de instituciones y empresas del entorno local, regional y nacional relacionadas con actividades empresariales, productivas y de servicios. ¡Les esperamos!


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

TEXTO Y FOTOS: AGENCIA CUADRATÍN Proyectado para su remodelación total desde 2005, el Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara”, enfrenta problemas presupuestales para poder cumplir ese fin.

Enfrenta crisis financiera el Museo “Carlos Pellicer Cámara”

19

• En riesgo la exhibición de la pieza Maya Tortuguero seis

El proyecto ejecutivo de remodelación realizado desde el sexenio pasado, fue detonado hasta el 2007, luego de la inundación que sufrió este museo de 41 años de construido, y segundo en importancia nacional por el acervo de miles de piezas prehispánicas que alberga, principalmente de las cultura Maya y Olmeca.

tanales, entre otros.

Desde octubre del 2007 en que se anegó el sótano, donde se encontraban oficinas centrales, bodegas de embalaje y museografía, sistemas de enfriamiento y bombeo, el recinto de cuatro plantas se encuentra cerrado totalmente al público por los trabajos de remodelación integral a que fue sometido.

Explicaba que en términos de museografía, lejos de obstaculizar las visitas, se pretendía diseñar un guión que ofreciera los elementos para facilitarlas, al tiempo que se contemplaba responder a la actualización en cuanto a necesidades de información.

Aunque su directora, Rebeca Perales Vela, confía que para el 2012 se superen los problemas financieros para culminar la rehabilitación, nada hay seguro en lograr esa meta pospuesta en los últimos cuatro años. -¿Cuál es la fecha en que van a reabrir?-, se le inquiere a la también arqueóloga e investigadora. -No sabemos. Obviamente que quisiéramos que fuera lo más pronto posible, responde en entrevista en su oficina ubicada en la parte del sótano del edificio en reconstrucción. Con gran parte de su vida en las entrañas de este recinto, primero como investigadora y desde hace 10 años como directora, Perales Vela rechaza tener ningún sentimiento por el tiempo que lleva cerrado el Museo. “Para nada – sostiene - porque veo el entusiasmo del gobernador Andrés Granier, que constantemente, tiene en su mente que el museo se va a abrir pronto. Está en remodelación, se está trabajando”. Afirma ver el trabajo de los directivos, y “sabemos todos que estamos contra reloj y sabemos que vamos a poder. Estamos confiados en que el recurso se va a conseguir, de hecho”. Pero, el problema financiero

En esa fecha, el subdirector del INAH, José Luis Romero justificaba de “urgente” la renovación del museo, ante el decreciente índice de visitantes en los últimos años; el deterioro del mobiliario y el concepto de “museo laberíntico” que había caracterizado los recorridos.

La directora del IEC, Norma Cárdenas, sostiene que se realizarán las gestiones necesarias ante la Federación y el INAH para que en el 2012 el Museo Carlos Pellicer Cámara abra sus puertas

que ha impedido la culminación de la renovación del Museo, pone en riesgo aprovechar el flujo turístico que se estima podría atraer la exhibición del Monumento Maya Tortuguero seis, que se encuentra resguardado en este recinto, donde predice que para el 23 de diciembre del 2012, el fin de una Era y el descenso de un Dios.

regional, una vez concluidos los trabajos de remodelación a finales del próximo año.

El 29 de marzo pasado, Norma Cárdenas Zurita, directora del Instituto Estatal de Cultura de Tabasco (ICT), en conferencia de prensa declaró que se realizarían las gestiones necesarias ante la Federación y el INAH, a fin de que en el 2012 el Museo Carlos Pellicer Cámara abra sus puertas y, entre otras cosas, se exhiba esta pieza aprovechando que la Secretaría de Turismo lo declarará el año del Mundo Maya.

Era un espacio de 1,600 metros cuadrados distribuidos en tres niveles, en donde se daba cuenta del conocimiento y la reinterpretación del pasado prehispánico olmeca, maya, zoque y nahua.

En septiembre del 2005, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) difundió que sus investigadores trabajaban en el guión científico como una fase previa del Proyecto Ejecutivo de Remodelación del Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara”. El arqueólogo José Luis Romero, subdirector del Centro INAH-Tabasco, calificaba de “primer mundo” la nueva imagen que presentaría el museo

El INAH sostiene que por su acervo arqueológico, el Carlos Pellicer es considerado como el segundo recinto cultural en importancia, después del de Antropología e Historia de la Ciudad de México.

Su acervo es de 800 obras arqueológicas, objetos de barro, piedra, estuco, hueso, concha y metal, así como esculturas monumentales olmecas en piedra de basalto y colosales monolitos procedentes de Reforma, Balancán y Tortuguero, Macuspana, entre otros. En ese 2005, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del gobierno del estado promovía la actualización del guión científico en el que trabajaban los arqueólogos del INAH, José Luis Romero, Jacobo Mugarte, Miriam Judith Gallegos, Francisco Cuevas y Ricardo Armijo Torres, con el apoyo de la directora del recinto, Rebeca Perales.

Ellos acopiaban y sistematizaban la información reciente sobre la arqueología de Tabasco para exhibirla posteriormente en el nuevo museo, aunque correspondería al doctor Manuel Gándara y al museógrafo Marco Barrera elaborar el proyecto ejecutivo de la adecuación museográfica. Antes, entre marzo y junio del 2005, se llevó a cabo un taller para reconocer la misión y visión del museo, cuál sería la información que se vertería y la nueva temática para, luego, realizar el guión científico, del cual se había entregado una gran parte. Antes de que concluyera el 2005, debería estar totalmente integrado el proyecto, mismo que sería sometido a la consideración de las autoridades correspondientes para que, en caso de ser aprobado, fuera objeto de una fuerte inversión en su remodelación y mantenimiento. Fue un proyecto integral en cuanto a que incluía no sólo lo museográfico, sino lo arquitectónico como lo es la remodelación de espacios exteriores y de los materiales con que estaba construido el edificio; así como la actualización de los servicios sanitarios, drenaje, instalaciones eléctricas, balconería y ven-

Era un hecho que se incorporarían nuevos conocimientos y materiales que hay sobre la arqueología de Tabasco y una forma de hacerlo sería a través de la presentación de videos en el auditorio, en un esfuerzo encaminado a orientar y “transportar” al visitante. Teniendo como antecedente el antiguo Museo de Tabasco en 1952, el poeta Carlos Pellicer Cámara fue uno de los principales organizadores en la nueva etapa del recinto al donar parte de su colección y fomentar otras aportaciones de particulares. Años después el recinto resultó insuficiente y fue necesaria la construcción de un edificio, promovida por el propio poeta; sin embargo, Pellicer murió en febrero de 1977 y no pudo ver culminada su obra. El Museo Regional de Antropología “Carlos Pellicer Cámara” fue inaugurado el 16 de febrero de 1980, en el tercer aniversario luctuoso de quien fuera uno de sus principales promotores. En entrevista con Quadratintabasco, la directora del Museo Regional de Antropología y directora del Patrimonio Cultural del ICT, detalla que hace falta para terminar de remodelar el Museo, poco más de 50 millones de pesos – cifra similar se ha invertido -, para realizar la museografía, que significa toda pasa a la pág. 20


20 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011 “Enfrenta crisis financiera”... viene de la pág. 19

la vestimenta interior para exhibición de la obra, la manera como se exhibe y es la forma que se presenta para atraer al público. Para rehabilitación ya se tiene el total del dinero y ya Obras Públicas empezó a retomar el proyecto de la remodelación del último nivel que es el área de oficinas, la bodega especializada y la biblioteca especializada en antropología y arqueología. Y sólo se requiere de un sistema de vitrinas y luces en la que se coloca cada pieza, recreándola con algún contexto donde se puede saber si la pieza proviene de una tumba, si viene de una cueva. “La museografía – etapa que es la que falta - es lo que va rodeando a las piezas y le coloca un contexto para que la gente pueda apreciar y reconocer el uso y función de un objeto” explica Rebeca Perales Vela. Comenta que aunque ya existe una buena parte, pues al realizarse el proyecto ejecutivo, incluyó la parte arquitectónica, también la museográfica vino al mismo tiempo, porque, se realizaron los dos a la vez. “La propuesta ya está. Sabemos qué piezas entrarían en la parte Olmeca, la Maya, la Mixe, la Zoque y la Nahuatl. Y toda la parte de las culturas prehispánicas, de México en general que también realiza el poeta Pellicer, con una colección muy importante, esa estarían en una parte como un homenaje” al poeta de América. Aunque aclara que ya está hecho, se le realizaría algunas adecuaciones, pues el proyecto ya tiene más de cuatro años, y de esa época para acá ya ha habido nuevos hallazgos en lo Olmeca. “Entonces – agrega la arqueóloga - habrá que adecuar algunas cédulas de información. Y de alguna manera también la tecnología va ganando el paso, entonces también se adecuará la tecnología que acompañara a la obra”. Afirma que existen buenas propuestas

PAPIRO

también para que la gente no sólo vea piezas, sino de repente se encuentre con una pantalla donde pueda sentarse y ver a lo mejor un video corto, donde tal vez pueda escuchar sonidos de animales, de selva y se pueda introducir a esa época. “La manera de exhibir puede dar un buen resultado para atraer al público. También la manera de nosotros de recibir al público como mediadores del museo. Tenemos que dejar de ser guías que cuenten la historia ya aprendida, se tiene que ayudar al visitante a que se convierta en intérprete de lo que está viendo”. La funcionaria comenta que ahora existen maneras distintas de aprendizaje que se hacen en los museos para que la gente no esté nada más de receptor, sino que se convierta también en intérprete del objeto. El museo “Carlos Pellicer Cámara” tiene una colección de importantes piezas. El Museo Regional de Antropología tiene obras de Olmeca y Maya, tal vez la que más ocuparon el territorio de Tabasco, tiene algo de cultura Zoque, y se buscará el apoyo del INAH para que presten en custodia más obras Zoque y de la Nahuatl, que son las existieron en la época prehispánica en la entidad. Perales Vela enumera que además este recinto cuenta con una colección que el maestro Pellicer fue recogiendo. Hay antecedentes, por periódicos y documentación que se tiene en el museo, que trajo obra del Museo Nacional de Antropología, que eran del occidente de México, también de Monte Albán que el entregó Alfonso Caso. Alberto Ruz, en la época que trabajó en Palenque, también le dio piezas para este museo. También existen fotos del poeta en el Museo de Xalapa, y posiblemente de allí trajo obras. “La obra del museo es valiosa por la labor que hizo Pellicer de recorrer la República y se tienen obras de todas las culturas prehispánicas. Se sabe de donde viene mucha de su colección, mucha más no se sabe si fue traída del Museo Nacional, pero además de ello, el maes-

“La obra del museo es valiosa por la labor que hizo Pellicer de recorrer la República y se tienen obras de todas las culturas prehispánicas”

tro Pellicer le llamaba Museo Nacional en Provincia”. Relata que decía Pellicer, pues si no puede visitar el Museo Nacional, porque no es su paso turístico o su trayectoria de paseo, está el museo de Villahermosa, donde podrá ver algo de Zapotecos, Mixtecos, de Occidente, de Mayas de Chiapas. Eso es lo que hace importante a este Museo.

mo piso, pues en una inundación anterior había afectado fuertemente al sótano. En aquella ocasión alcanzaron a sacar alrededor de 4,000 piezas, todas al auditorio del museo. En esta ocasión de 2007, lo que se les afectó más que nada fueron materiales y cajas de embalaje, muy valiosas para el museo, pues con ellas se mueven las piezas cuando se realizan exposiciones temporales fuera de la ciudad.

Historia del proyecto La directora del Museo Regional de Antropología y directora del Patrimonio Cultural del ICT rememora que el proyecto se inició antes de la inundación, se realizó en el sexenio pasado y que el gobernador Andrés Granier retomó, “acción muy valiosa para nosotros, el que no se haya quedado en el cajón”. Dice que fue la directora del ICT, Norma Zurita, quien se encargó de hacerle conocer el proyecto y ver la importancia. El Químico recorrió el museo antes de la inundación y después. “La importancia de la colección que allí se resguarda motivó al gobernador y a la directora del ICT a estar en la lucha por la remodelación del Museo, que vale su colección, lo vale”. Recuerda que la inundación de octubre del 2007 afectó al sótano del Museo, pero la colección ya se tenía en el últi-

También había algo de escritorios, había parte de la colección de réplicas y todo lo que era equipamiento de climas, todo el aire acondicionado se afectó, las bombas de agua y material eléctrico. Con esta remodelación, ahora los motores del aire acondicionado se colocaron sobre plataformas altas y las bombas de agua siguen abajo, pero el personal de mantenimiento ya aprendió a desmontarlas. Una ventaja que se tiene ahora, después de la inundación del 2007, ya se tiene un cárcamo al interior del edificio y una subestación eléctrica, que en el momento en que la electricidad de suspenda de la ciudad, aquí se pone a funcionar la subestación y trabaja el cárcamo para evitar que el sótano se inunde. “Se está pensando –dice la arqueóloga que el sótano vuelva a tener la vida que pasa a la pág. 21


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

“Enfrenta crisis financiera” viene de la pág. 20

tenía. Será el espacio de seguridad, realizar la museografía, donde debe llegar toda la obra que va a ser expuesta para exposiciones temporales. El elevador llega al sótano y la idea es que la vida en el sótano continúe”. Es un espacio para la vida del museo que no ve el público, pero que es importante para la creación de exposiciones temporales. Recuerda también que el proyecto ejecutivo llevó más del año elaborarlo y había la intención de la pasada administración de concretar el proyecto, pero se sabía del esfuerzo que se tenía que efectuar para un proyecto de esta magnitud. “Había una intención pero ya no daba tiempo de buscar y bajar los recursos necesarios”. Estima que originalmente el proyecto costaba como de 93 millones de pesos, y con el incremento de materiales quedó en 103 millones de pesos. “El obstáculo – reitera - es el recurso. De verdad la maestra Norma Cárdenas Zurita ha sido una mujer que no ha quitado el dedo del renglón, desde que entró ha estado detrás de la búsqueda de recursos”. Se ha avanzado en toda la parte de infraestructura y está quedando como un museo de primer nivel, asegura su directora. Había que aprovechar el edificio. Mucha gente dice que mejor se hubiera construido uno nuevo. Acota que realizar un edificio nuevo para un museo arqueológico debe tener toda la seguridad posible por ser obra tan valiosa. Asegura que el edificio cumple con los requisitos, todos los muros son de concreto armado, no hay block, y valía la pena que fuera aprovechado para lo que fue creado, en el que uno de los diseñadores fue el desaparecido arquitecto Ortiz Monasterio. Al asegurar que los museos tienen que ser seguros y espacios diseñados para ello, afirma que “hubiera tenido un costo mucho mayor de lo que se está invirtiendo si se construyera uno nuevo. Hubiera sido un gasto que no era necesario”. Con la remodelación, solo ha tenido algunas modificaciones,

y se reforzaron algunos pisos para soportar el peso de toneladas de piezas que allí se colocarán. Recuerda que se tenía más de 10 años atrás del intento de remodelar la museografía, y ahora fue con el edificio completo. El terminarlo, expresa, depende de la manera en vayan bajando los recursos y revela que ya tuvieron que realizarse cambios en el guión científico y el diseño museográfico. “De llegar todo el recurso que se necesita, el trabajo final se llevaría seis meses para terminar la remodelación. Para las vitrinas, elaborar y pegar cédulas. Es una parte de trabajo que lleva buen de tiempo. Estamos confiados en podemos abrir el próximo año lo antes posible. Quisiéramos todos que fuera lo antes posible para prestar el servicio”. Respecto a la exhibición “estelar” que se planea efectuar del monumento Tortuguero 6, antes se le tiene que realizar un trabajo de restauración pues se encuentra fragmentada. De la zona arqueológica Tortuguero, en el museo se tienen 8 piezas, entre ellas una estela, una lápida y un panel. Una de ellas tiene ocho cartuchos de inscripciones Mayas, en cada uno de ellos cuatro grupos de glifos y en uno de ellos tiene en la parte de abajo un jaguar. El monumento Tortuguero 6, su ubicación con el tema que tiene que ver con la escritura Maya, está en el segundo piso, y se está planeado una posible exposición especial para la apertura del museo. Al ser un museo bajo la administración del ICT, su directora ha buscado y le corresponde seguir gestionando el recurso, “y es lo que ha hecho desde que entró y adoptó el proyecto”, reitera la arqueóloga. El 29 de marzo pasado, autoridades federales y estatales presentaron y dieron un esbozo sobre la escritura del Monumento 6 del Tortuguero, rescatada por Carlos Pellicer Cámara en 1958. El delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Juan Antonio Ferrer Aguilar, explicó que la piedra

21

mencionaba los combates, victorias y sucesos del gobernante Balam Ahau durante el siglo VII D.C. Dijo que en una de las partes conservadas se hace mención de la fecha y el polémico descenso de Bolom Yokté, Dios de los nueve pasos, asociado con la creación del universo, y quien anuncia una nueva era. El funcionario federal detalló que los mayas tienen dividido su calendario en periodos de 400 años, conocido como Bactum, de los cuales llevan 12 cumplidos y en cada inicio se presenta un suceso importante, y en esta piedra señala que el próximo 23 de diciembre de 2012 con el inicio del Bactum XIII, que significa el inicio de una nueva era, se presentará un suceso importante. Esa estela que pertenece a la Colección Pellicer, está dividida en fragmentos e incompleta. “Cuatro partes están en nuestro Museo Regional Carlos Pellicer Cámara, una en el Museo Metropolitano de Nueva York y dos en una colección particular en Estados Unidos, que nos permite presumir que los tabasqueños tenemos la mayoría”, señalaron las autoridades. El subdirector del Centro INAH Tabasco, José Luis Romero Rivera, especialista en escritura maya, señaló que la piedra caliza, esculpida con martillo y cincel, no pertenece de ningún modo al llamado Calendario Maya, y más bien se asemeja a una especie de placa alusiva a los sucesos y hechos que pasaron en ese siglo. “Es precisamente como la placa alusiva a un museo o una obra histórica”, puntualizó. Indicó que la parte donde se señalan los sucesos de 2012 está incompleta y únicamente informa un cinco por ciento de los sucesos del gobernante, por lo que todo lo que se ha dicho en ese sentido es mera especulación. En ninguna parte dice que en ese año se va a acabar el mundo, pero sí nos refiere a la llegada de un señor de los cielos, en coincidencia con el cierre de un ciclo numérico maya, subrayó. La directora del IEC, Norma Cárdenas dice que se realizarán las gestiones necesarias ante la Federación y el INAH para que en el 2012 el Museo Carlos Pellicer Cámara abra sus puertas y, entre otras cosas, exhiba esta pieza importantísima de la cultura maya. “Estoy segura

“Cuatro partes están en nuestro Museo Regional Carlos Pellicer Cámara, una en el Museo Metropolitano de Nueva York y dos en una colección particular en Estados Unidos, que nos permite presumir que los tabasqueños tenemos la mayoría”

de que el gobernador Andrés Granier Melo seguirá tocando las puertas necesarias para conseguir los recursos y podamos concluir los trabajos”.

Antropología e Historia “Carlos Pellicer Cámara”, donde recorrió la planta baja, sus tres niveles y constató los avances en la reconstrucción y remodelación.

Comentó que en reciente visita del director general del INAH, Alfonso de María y Campos Castelló, se comprometió a gestionar con la secretaria de Turismo federal, Gloria Guevara Manzo, 25 millones de pesos para concluir la obra civil del recinto cultural. Además, el propio director general del INAH comprometió seis millones de pesos para la restauración de la museografía.

El Mezanine –nivel intermedio entre pisos principales--, como el primero y segundo nivel están concluidos y en el tercero se efectuaron demoliciones, desmontajes y adecuaciones a la estructura, así como mantenimiento a las instalaciones eléctricas y bodega museográfica.

Norma Cárdenas Zurita afirmó que durante la misma visita, el secretario de la Comisión de Cultura del Congreso de la Unión, Armando Jesús Báez Pinal, también se comprometió a conseguir 50 millones de pesos más para la museografía y que podrían estar disponibles para los primeros meses de 2012. “Vamos a agotar todas las instancias para conseguir los recursos y reabrir el museo el próximo año”, reiteró. El 11 de marzo, el propio gobernador Andrés Rafael Granier Melo, supervisó la reconstrucción del Museo Regional de

Durante su estancia en este espacio cultural, el gobernador Andrés Granier, recibió explicaciones del museógrafo Jorge Ortiz Lanz, quien mediante un video mostró los modernos conceptos predominantes para este tipo de galerías en las principales ciudades del mundo, que podrían ser aplicados al Carlos Pellicer Cámara para darle mayor realce a las tradiciones y cultura. Hasta la fecha, en global se ha invertido recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden), del INAH, del Consejo Ciudadano para la Reconstrucción de Tabasco y de Conaculta, por 56 millones 213,000 pesos, aproximadamente.


22 PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

M AL ECÓ N

L E Y E N DA S U R B A N A S

■ BARTOLO JIMÉNEZ MÉNDEZ ■

■ NOEMÍ ALFANI DE ESTRADA ■

El árbol del Neem: la farmacia del pueblo Siempre que Sagarpa habla de reforestación de inmediato nace la suspicacia que se trata de llenar espacio informativo porque después, nada. Todo sigue igual y nuestro estado, erosionado en su geografía por las perforaciones en los campos petrolero y los caminos de terracería hechos pedazos por el paso de maquinaria pesada, dragas en plataformas y toda clase de material pesado, no se le rehabilita con la siembra de arbolitos para restituir aquella vegetación de selva negra que era Tabasco. Tabasco es un estado de México donde los cambios climáticos han hecho estrago en sus costas, ríos, esteros, lagunas y las inundaciones nos amenazan cíclicamente al grado de que vivimos en la incertidumbre del agua. Aquí ante la fuerza de la naturaleza no se resisten puentes, bordos, vasos reguladores y la ciudad capital, Villahermosa, con un sistema de drenaje y alcantarillado que no resiste los desbordamientos en el malecón, vive con el ¡Dios mío! En la punta de la lengua en tiempos de lluvias intensas y hasta las nubes negras son motivo de zozobra. La siembra de 200 mil arbolitos de una planta fuera de lo común en el municipio de Centro, está causando expectación y se habla mucho de la alternativa que representa la planta de origen Indu-Birmana llamada Neem, que es conocida como “La farmacia del pueblo”. La llaman así por la manera integral que es aprovechado todo el arbolito: hojas, ramas, tallo, raíces, resina, savia, miel, semilla y todo un amplio radio de aplicaciones para uso industrial y de efectos probados y por eso, el alcalde de Centro, Jesús Alí de la Torre, habla incansablemente del árbol de un año de espera para iniciar operatividad en una actividad que puede representar una producción sustentable para hombres y mujeres de las comunidades rurales. Con el aprovechamiento de Neem, además de rompe vientos, se pueden crear las bases para la producción de shampú, jabones, pastas de dientes e insecticidas, pero antes, se requiere formar grupos, concientizar y conocer la historia y realidad de algo real al alcance de nuestras manos. Esperamos que el proyecto aterrice en realidad y no aterrice en una más de las tantas utopías que nos han prometido y finalmente nada y sobre todo, en tiempos electorales cuando los aspirantes son capaces de prometer hasta “El prodigioso miligramo”.

“Desquite de amor” • Cualquier semejanza o parecido, es pura coincidencia Había una vez en un pueblo parecido a Macondo, donde todos se conocían y todo se sabía, una pareja de novios que destacaba por el buen porte de los dos y por el amor mutuo que se prodigaban Larissa y Román. No había duda de una pronta boda para los dos, sólo que el medio era tan pequeño y Román tenía que continuar su carrera de ingeniero, viéndose obligado a hacerla en un puerto del estado vecino, y continuar ahí sus proyectados estudios. Estando en dicho puerto, conoció a Carolina quien sabedora de su compromiso y a pesar de ser unos años mayor que Román y cuya belleza ni remotamente igualaba a la de Larissa, lo fue envolviéndolo en una vorágine de cariños, regalos y halagos confundiendo sus sentimientos. Hay que aclarar que el padre de Carolina había ocupado importantes puestos políticos con conocido gobernador que le permitió amasar una fortuna considerable, atributo que la hacía atractiva. Al principio como suele suceder, Román estaba renuente a prescindir del amor de Larissa. Pero como en una embriaguez sentimental, cuando se dio cuenta ya tenía puesto el traje de novio al lado de Carolina y pronunciando el sentencioso “si” ante el altar. Y aparentemente todo parecía dicha. En contraste, a distancia, al conocer la noticia las lágrimas de Larissa brotaron, presa de la depresión y la tristeza, quien gracias al amor de su familia fue superando lentamente su dolor. El tiempo transcurrió; Román era opreso de un matrimonio saturado de una atención que

casi lo asfixiaba, con dos hijos pero donde estaba muy ausente el amor. Larissa poco después se casó yéndose a vivir al norte, formó un hogar con dos hijos también, pero quizás la sombra del amor de Román no la dejó realizar plenamente su matrimonio y se divorció. Pasaron los años, y en pleno aeropuerto, el destino engarzador implacable de vidas, hace que coincidan en un mismo vuelo Román y Larissa, se ven y su encuentro es impactante, y todo su adormecido amor despierta nuevamente, y Román ahora sí no está dispuesto a perderla. Deciden vivir juntos con una felicidad que lo avasalla todo. El hace el planteamiento ante su esposa Carolina, quien rotundamente no acepta la resolución del divorcio y quiere luchar por reconquistarlo. Como inicio de ataque, Carolina levanta el auricular del teléfono y se enfrenta a Larissa, y entre el ciento de reclamos que argumenta, le arroja que le está robando a su esposo, que es una ladrona, a lo que Larissa responde: -escucha bien esto: -tú me lo quitaste hace años, la ladrona primero fuiste tú, aparte, nuestro amor siempre estuvo latente, nunca murió, y aprovecho la ocasión que me permite cobrarme contigo este “desquite de amor” y sin más que añadir, colgó la bocina. Hasta la fecha viven juntos su amor. Los nombres fueron cambiados, pero la historia es verídica. Junio 2006


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

PAPIRO

23

Es sólo Rock’and Roll Luto en el Soul: murió Amy Winehouse • Finalmente, sucumbió ante sus constantes y púbicas adicciones, e ingresó al tristemente célebre “Club de los 27” JOSE LUIS RABELO UNO Primero antes que nada, debo confesar que no fui ni soy fan de Amy Winehouse, que la conocí a través de un video bajado de You Tube cantando “You Know I’m no good” (Tú sabes que no soy buena) en la covacha de mi amigo Saúl Rodríguez y, que me impactó su manera de combinar el pop, jazz, rap (thythm – blues) y el soul y su vibrante desparpajo. Su extrema delgadez, su pelo de estropajo muy mal arreglado como de una gallina desmarañada, llamaron mi atención y me acuerdo que le dije a Saúl: esta es como una Janis Joplin; era Amy una verdadera promesa, la cual rindió afortunadamente sus frutos. El caso es que la extravagante e inverecunda artista británica (Londres, Gran Bretaña, 1983) saltó a la fama con su segundo disco “Back to Black” (Regreso al negro) en 2006, el cual obtuvo cinco premios Gremmys, fue un evento a nivel mundial, llegando a las listas de discos más vendidos, número uno en Inglaterra y número dos en los Estados Unidos. Su tema “Rehab” (Rehabilitación) permaneció cinco semanas en los charts ingleses y estadounidenses; tenía el mundo a sus pies y con ellos, alcohol y muchas drogas. El álbum “Black to Black” era un regreso a la música “Soul”, a los discos de marca Motown en donde nacieron muchas estrellas de la música negra como: Stevie Wonder, Marvin Gaye y The Temptations. DOS Aquí es necesario hacer un pa-

réntesis. La música “soul”, la música del alma es música negra tipo góspel con mucho ritmo y un desgarramiento interior de la voz; la máxima exponente es y ha sido la gran Aretha Frankloin y entre sus legiones de seguidores están: Chaka Khan, Otis Redding, Withney Houston – otra con problemas de drogadicción--, Wilson Pickett (habrá que oírlo en su versión “soul” de “Hey Jude”) y hasta el mismísimo gales Tom Jones y aún Rod Stewart. Ahora bien, voy a comentar del tristemente famoso “Club 27”. El astro de cine James Dean había acuñado una frase para la posteridad: “Vive joven, muere de prisa y entregarás un cadáver joven y bello”. El fue uno de los primeros en morir joven (25 años) en un accidente automovilístico. Brian Jones de los Rolling Stones, fue el primero de ingresar al Club, él muere en su alberca de su residencia, el 3 de julio de 1969. Jones había sido fundador de los Stones y su primera líder y se hundió en problemas con drogas duras y con los otros miembros del grupo. En tanto, en el caso de Jimi Hendrix, uno de los genios de la guitarra, las causas todavía no están del todo claras. Una de las hipótesis señala que el músico que hacía hablar la guitarra tuvo un infarto en su casa en Londres y falleció luego de que la ambulancia no llegó a tiempo. Su muerte ocurrió el 18 de septiembre de 1970. Dos semanas después, en octubre, luego de trabajar en los estudios en donde grababa su tercer

Todos sabíamos que iba a morir por su desenfrenada forma de vida albun “Pearl”, Janis Joplin se embriagó hasta morir. Fue hallada sin vida, ahogada en su propio vómito (debe ser horrible) y el médico forense indicó que su fallecimiento se debió a una fuerte sobredosis de heroína. “Estas saludando al número tres”, así se presentaba el locochón Jim Morrison y líder de los The Doors, Jim falleció en su departamento en París, a donde se había retirado para entregarse a su verdadera pasión: la literatura, agobiado por las fuertes críticas y los problemas legales que se levantaron en su contra, a raíz de su comportamiento en los recitales con su banda. De acuerdo

con la autopsia, muere a causa de un explosivo cocktel de mota, tranquilizantes y alcohol. Su novia Pamela Courson lo encontró muerto en la tina del baño, la madrugada del 3 de julio de 1971. Bueno, también está el muy sonado caso de Kurt Cobein, el cual aborrecía la fama y toda esa parafernalia que rodea al “Circo del rok and Rol: el era líder y fundador de Nirvana, un chavo introvertido, rebelde e inconforme que siempre lo acompañó una historia de maltrato infantil, adicción al alcohol y a la heroína. Se pegó un tiro de escopeta en 1994; cuando se le avisó a su madre, ésta contestó sin inmutar-

se: finalmente consiguió su objetivo: unirse a ese club de locos (o sea al Club de los 27). TRES. Unttappy end. Amy Winehouse, el sábado 23 parte de este mundo cada vez más absurdo, con su célebre peinado a la “desgrené”, su extremada flacura, sus excesivos maquillajes y tatuajes, para unirse al club. Estoy seguro que cuando la vieron llegar, la han de haber recepcionado la Janis, el rey lagarto envuelto en pieles, Hendrix y Jones haciendo celestiales solo de guitarra. Amy D.E.P.

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López Edición: Luz Vidal Rodríguez | Redacción: Sabino Suárez Mondragón COLABORADORES Efraín Gutiérrez | Armando Canto | Raúl Torres López | José Luis Rabelo | Carlos Cervera Ancona | Bartolo Jiménez Méndez | Francisco Olán López | Armando Guzmán Zurita Sección Charrería: Yerania Daryll López Garrido y Gustavo Hernández Papiro, periódico quincenal. Primera quincena de agosto de 2011. Editor responsable: René Alberto López. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010111213370100-101. Certificado de Licitud de Título y Contenido número 15200, otorgada por la Comisión Calificadora de Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación: Prolongación de Zaragoza # 1002, esquina con calle Mina, Col. Centro, Villahermosa, Tabasco. Código Postal 86000. Impreso en sus propios talleres. Distribuidor: Empresa Editorial Papiro, Privada La Campana Casa 6, Col. Primero de Mayo, Villahermosa, Tabasco. C. P.: 86190. Ejemplar $ 5.00

Tel. oficina (993) 312 6147 | E-mail: ralopez22@hotmail.com

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2011

Presentaron el Campeonato Nacional Charro de Puebla 2011

□ La Asociación de Charros del Estado de Puebla anunció el LXVII Congreso y Campeonato Nacional La Secretaría de Turismo y la Asociación de Charros del Estado de Puebla, anunciaron el LXVII Congreso y Campeonato Nacional Charro, que se efectuará del 26 de octubre al 13 de noviembre de 2011, en el Centro Expositor de la capital poblana. El gobierno de Puebla recibirá a lo más notable de la charrería nacional, esta actividad generará una derrama económica de 150 millones de pesos en hoteles, restaurantes y servicios, ya que se espera la llegada de 350 mil visitantes. En este sentido, el secretario de Turismo, Ángel Trauwitz Echeguren, informó que el objetivo del gobierno encabezado por el mandatario Rafael Moreno Valle, es hacer de Puebla la cuna de las actividades nacionales e internacionales. Indicó que participarán 119 equipos, lo que representa la llegada de 9 mil charros y más de 6 mil escaramuzas; se resguardarán 1,700 caballos, es decir, que en cada exhibición habrá 600 caballos. En su oportunidad, Bernardo Treviño Musalem, presidente de la Asociación de Charros del Estado de Puebla y Presidente del Comité Organizador, explicó que el Congreso es el evento más importante en esta disciplina, porque reúne a los mejores deportistas de México y los

Estados Unidos, quienes resultaron ganadores de las sedes estatales. Reconoció la labor del gobierno poblano, ya que por primera vez se llevará a cabo en el Centro Expositor un evento de esta envergadura, será una obra de ingeniería impecable donde se albergará a 10 mil espectadores en graderías por presentación; se ofertará zona comercial y se construirán caballerizas portátiles para el cuidado de caballos y yeguas.

Ya se cuenta con un portal de internet exclusivamente con información de este magno evento que se irá actualizando conforme se genere la información. Este portal es: www.nacionalcharrodepuebla.com Cabe destacar, que el organismo regulador de la charrería es la Federación Mexicana de Charrería, encabezada por el Lic. Jaime Castruita Padilla y que cada año celebra su máximo evento con el Congreso y Campeonato Nacional Charro, en los meses de octubre y noviembre en diferentes puntos del país.

Imagen virtual de las instalaciones

En el aspecto deportivo, ya se encuen-

tran trabajando las primeras 100 yeguas brutas que han llegado al estado para este campeonato y en el transcurso de los siguientes días, estarán arribando otras 100, las cuales estarán sujetas a la aprobación de la Secretaría del Deporte de la Federación Mexicana de Charrería, que encabeza don Antonio Gutiérrez González. En cuanto al ganado bovino se cuenta con ganado suficiente que cumple con el peso reglamentario de 350 kilogramos para el coleadero y 450 para el jineteo; las instalaciones tendrán un aforo superior a las 7,500 personas, cumpliendo con todas las especificaciones requeridas por Protección Civil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.