Papiro / Segunda Quincena de Marzo 2010 / Año III Num. 50

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENÉ ALBERTO LÓPEZ

REPORTEROS DE LA VIEJA GUARDIA “Los políticos quieren que el periodista vaya de rodillas a pedirles un favor”

www.el-papiro.com

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010 AÑO: III NUM. 50

Denuncian saqueo de alcaldes perredistas

□ Dejan deuda en Macuspana por casi 70 millones de pesos □ El gobierno priísta de Alfonso Pérez Alvarez, acusó que los ex alcaldes, Freddy Martínez Colomé y Elías Alvarez Zurita dejaron una administración devastada □ También está involucrada la gestión de José Ramiro López Obrador | PÁGINA 3

• Salvador Antillón Fernández: El político tabasqueño te apapacha o te tiene a su lado, si le sirves. Muchos creen que aquello es amistad, y no es así. (Foto: Jorge Hernández Gómez) Páginas 4, 5 y 6

Recordando a Carlos Montemayor

Páginas 7, 8 y 9

Páginas 16 y 17

El actual ayuntamiento de Macuspana, anunció que interpondrá la denuncia de hechos contra quienes resulten responsables en el sinnúmero de anomalías administrativas y faltas de documentación en las diversas áreas que integran la administración municipal. Rafael Concha Zurita, sub contralor de la comuna dijo que, las anomalías se suscitaron por la “inexperiencia, negligencia o mala fe” de gentes sin escrúpulos


2

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

Franja Sur

Ocaña, ¿candidato a la gubernatura? La aspiración de José Carlos Ocaña Becerra, presidente de la Junta de Coordinación Política de la 60 Legislatura del Congreso tabasqueño, ya es inocultable. La versión corre de boca en boca en los principales centros de reunión de Villahermosa, por lo que estamos ante un nuevo panorama, donde el Congreso del estado parece irremisiblemente condenado al fracaso.

presidencia municipal de Centro. Como es sabido, en esa penosa legislatura aquellos compromisos urgentes, ineludibles, como la designación de los Consejeros Electorales, la reforma electoral, entre otros pendientes, continuaron en el abandono a causa de que el dirigente, el hombre en quien recaía la principal responsabilidad en el Congreso, tenía su mira en otra parte. Entonces, si volteamos a ese espejo,

no hay duda que los asesores de Ocaña Becerra están manejando mal su imagen, su proyecto y lo están mandando a un desgaste innecesario, del cual podría arrepentirse más tarde el actual líder cameral. Desde luego, el presidente de la Junta de Coordinación Política está en su derecho de aspirar, además que es un elemento de la nueva generación de políticos que ganó su puesto en las urnas picando piedra, con todos los riesgos, cuando tenía la cómoda

En esta ocasión, según se filtró, la estrategia de soltar la especie salió de entre el grupo cercano al ex titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop), lo que nos parece un gigantesco error, sobre todo, cuando se involucra al presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Adrián Hernández Balboa, en ese supuesto proyecto. En el entorno periodístico se comenta con insistencia que Ocaña Becerra y Hernández Balboa ya unieron sus destinos con miras a la lucha por la candidatura al gobierno del estado. Incluso, quienes así lo aseguran, refuerzan su hipótesis cuando dicen que “no deja de llamar la atención” que ambos políticos tienen una especie de unidad en sus áreas de prensa, al designar en esos puestos a personas de un mismo grupo periodísticopolítico. Llamémosle así.

Además, el Congreso del estado reclama el trabajo de tiempo completo de sus diputados, en momentos que la legislación tabasqueña es una de las más atrasadas del país, por ejemplo, en materia de derechos indígenas, de equidad de géneros, reforma electoral, medio ambiente y, sobre todo, la Legislatura local debería poner mucha atención en el tema que volvió a cobrar vigencia en el país, mismo en el que estados como, Yucatán se han puesto a la vanguardia. Me refiero a las candidaturas independientes. Por otra parte, el bajo nivel en el debate de la actual Legislatura ha comenzado a ser cuestionado entre la población, porque al igual que las otras camadas, los actuales diputados se están perdiendo en temas de disputas partidistas, dejando de lado asuntos de verdadero interés ciudadano, como la reforma electoral. Entonces, sería un craso error de Ocaña Becerra si descuida desde ahora el trabajo en la Cámara de Diputados, y permite que sus “seguidores adelantados” continúen propagando sobre la supuesta candidatura. Aunque está en su derecho, en este momento no sería ética su aspiración, ya que el pueblo votó para que los representara durante tres años en el Congreso.

Luego entonces, tal parece que los noveles políticos, Ocaña BecerraHernández Balboa, desconocen aquella consigna atribuida al desparecido viejo cetemista Fidel Velázquez, cuando en cierta ocasión dijo: “el que se mueva, no sale en la fotografía”. Debemos recordar que, la edición anterior de la Cámara de Diputados, encabezada por el también diputado priista, José del Carmen Escayola Camacho, éste desatendió su tarea cameral y su Legislatura naufragó de manera trágica en el Congreso, porque estaba más interesado por alcanzar la candidatura a la

posición de llegar a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal. El problema es el mal momento en el que se le comienza a mencionar como uno de los serios aspirante a la candidatura del PRI. La versión raspa sobremanera al dirigente estatal del priismo, Hernández Balboa, quien debería mantenerse imparcial por la lucha interna que se viene en la sucesión del 2012 en ese partido.

Babe Pacquiao

Diputado del PRI, José Carlos Ocaña Becerra

El pasado 13 de marzo Babe Segura, perdón, Manny Pacquiao, ganó su última pelea sobre el ring y anunció que se retiraría para incursionar en la política.


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

REDACCION/PAPIRO Macuspana, Tab., 16 de marzo.- El ayuntamiento priista de Macuspana denunció este día el saqueo y adeudo de cerca de 70 millones de pesos que dejó la anterior administración municipal encabezada por el PRD, la cual además no dejó información acerca de los expedientes laborales de los empleados del ayuntamiento, lo mismo que de los expediente técnicos de las obras realizadas, y aseguró que se llevaron hasta los discos duros de las computadoras. También detectaron vehículos sin facturas, así como los bienes muebles de la comuna en el abandono. Dentro de las irregularidades detallaron 55 obras inconclusas, el servicio telefónico suspendido, ausencia de inventarios, carencias de facturas y tarjetas de circulación vehicular, almacenes municipales vacíos, el 100 por ciento de los edificios públicos “sin mantenimiento e infuncionales”, incumplimiento en el pago de impuestos sobre el trabajo, y reclamos laborales por falta de pago de prestaciones de fin de año.

3

Saquean alcaldes perredistas ayuntamiento de Macuspana • La inexperiencia, la negligencia o mala fe se impusieron y no se encontró documentación existente o en regla que facilitara los trabajos de entrega recepción con los soportes de ley”, acusó Rafael Concha Zurita, subcontralor del ayuntamiento de Macuspana • Denuncia la comuna encabezada por Alfonso Pérez Alvarez múltiples irregularidades y acciones ilícitas en la administraciones de Freddy Martínez Colomé y Elías Alvarez Zurita • Detectan una deuda pública con Banobras por 36 millones de pesos del malogrado desarrollo Macuspana Siglo XXI, considerado en el gobierno de José Ramiro López Obrador como su obra cumbre

“En la mayoría de los casos, la inexperiencia, la negligencia o la mala fe se impusieron y no se encontró documentación existente o en regla que facilitara los trabajos de entrega recepción con los soportes de ley”, explicó en rueda de prensa Rafael Concha Zurita, subcontralor del ayuntamiento. Dijo que con los pocos documentos que se encontraron y con la ayuda del Organo Superior de Fiscalización del Congreso del estado pudieron rehacer el estado de cosas que “imperaba al 31 de diciembre de 2009” y de este modo detectaron “hasta la fecha adeudos por 69 millones 788 mil 654 ,75 pesos. La comuna anterior estuvo presidida por el perredista Freddy Martínez Colomé, quien siete años de cumplir su periodo pidió licencia para competir por una diputación local y en su lugar quedó el también militante del partido del sol azteca, Elías Alvarez Zurita. En la rueda de prensa además acusaron que la administración de José Ramiro López Obrador, anterior a la de Martínez Colomé, dejó irregularidades en el “malogrado desarrollo Macuspana Siglo XXI, por el que la comuna aún pulsa adeudos por 36 millones 35 mil pesos. En el desglose de las deudas dejada por los perredistas, resaltaron que durante el año 2009 no pagaron el consumo de energía eléctrica, por lo que actualmente se le adeuda a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), 17 millones 614 mil de pesos. El funcionario municipal explicó también a los medios que (en las administraciones de Martínez Colomé y López

El subcontralor del ayuntamiento de Macuspana, Rafael Concha Zurita, denuncia todas las irregularidades cometidas por la administración perredista en contra del patrimonio de ese municipio. (Foto: Papiro) Obrador hubo despido de empleados de la comuna) “dejaron pendientes 126 expedientes laborales que incluyen 341 los trabajadores que tienen demandado al ayuntamiento de Macuspana, con la carga financiera que ello implica”. Añadió que en esta administración se resolverán estos casos y manifestó que en caso de salir favorables a los trabajadores, el ayuntamiento enfrentaría un impacto económico de más de 250 millones de pesos, lo que significa más de 50 por ciento de presupuesto anual para el municipio en el 2010.

comuna manifestó que el ayuntamiento de Macuspana está vetado este 2010 para recibir programas estatales y federales debido a que el municipio de Macuspana, bajo el gobierno del PRD, “no había comprobado en su momento recursos de los ejercicios 2008 y 2009”. Dijo sin embargo que en la mayoría de los casos tuvieron que devolver recursos que les permitirá que le suspendan el veto dependencia como Sedesol, Sernapam, Inmujeres, Pemex, Ramo 33, entre otros.

Otra irregularidad detectada por la administración priista fue la deuda que contrajo el ex alcalde José Ramiro López Obrador con Banobras para el “malogrado desarrollo Macuspana Siglo XXI” de la que aún existe un pasivo de duda pública por 36 millones de pesos, no obstante que esa obra está considerada por los macuspanenses como un verdadero fiasco.

Otras irregularidades en el caos que dejó la anterior administración que encabezaron Martínez Colomé y Alvarez Zurita fue que el 60 por ciento de las comunidades rurales están sin agua potable, alarmante disminución del fundo legal, el 85 por ciento de las escuelas públicas sin mantenimiento, el 90 por ciento de caminos de terracería intransitables y el 100 por ciento de aguas crudas residuales vertidas a los cuerpos de agua.

Ante los medios estatales y nacionales la

Además, sostuvo que iniciaron los

procedimientos para inhabilitar a 80 funcionarios de la anterior administración por incumplir con su declaración patrimonial, y mencionó que en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, encontraron 41 solicitudes de información sin expediente y sin contestación conforme a la normatividad. Concha Zurita aseguró que se interpondrán las denuncias de hecho “contra quienes resulten responsables en las situaciones que podrían constituir diversos delitos contra el patrimonio del pueblo de Macuspana”. Dijo que en estos tiempos de contingencia económica, “es injusto que los recursos del pueblo se manejen irresponsablemente, es injusto que mientras las comunidades carecen de elementales obras y servicios, personas sin escrúpulos se sirvan del erario. Advirtió entonces que “se llegará hasta las últimas consecuencias para efecto de aclarar todas estas situaciones”.


4

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

RENE ALBERTO LOPEZ Salvador Antillón Fernández nos concede la entrevista en una modesta vivienda de la colonia Atasta de Villahermosa. Impecablemente vestido de traje y corbata, como acostumbra, nos recibe con amabilidad este personaje que hoy por hoy es un icono del periodismo en Tabasco. Autor durante muchos años de la columna Doña Política y colaborador y fundador de varios medios tanto en esta entidad como en estados del norte del país, el periodista de viejo cuño nos relata su vasta carrera en el terreno de la comunicación.

PAPIRO

REPORTEROS DE LA VIEJA GUARDIA

El periodismo es negocio para los empresarios del periodismo: Antillón • “Fui vendedor ambulantes, vendí hojas de rasurar y artículos de ferretería, camisas, corte de vestidos, pantalón y trajes y alternaba esas actividades con mis inquietudes artísticas, yendo a las radiodifusoras locales y los programas de aficionados”

Se siente orgulloso de haber tenido la oportunidad de servir a Tabasco, con una primicia en 1964 sobre el potencial petrolero de la zona del sureste, noticia que difundió desde su noticiario de radio Ráfaga del Aire y que dio la vuelta al mundo. Pausado, deleitando cada una de sus palabras, Antillón nos lleva a recorrer un largo trecho de su pasado periodístico, al tiempo que nos narra sobre su presente y futuro. Hurga en el tiempo y suelta cada pasaje como si lo estuviera viviendo. Salvador Antillón ¿cómo te inicias en el periodismo? -Me inicié prácticamente en 1945, como reportero y como redactor en el periódico el Sol del Centro en Aguascalientes, aunque ya un poco más formalmente fue en 1949 en un periódico que se llamó Acción, un semanario, fundado por un miembro del Partido Comunista Mexicano, que fue el maestro zacatecano José Antonio Murillo Rebeles, aunque hice algunas colaboraciones en la sección cultural antes de 1950 en una revista que fundó un periodista de Aguascalientes, Margarito Villaseñor, se llamaba Provincia, ahí se publicaron algunas policiacas que yo escribí. Hay una anécdota, cuando como reportero de un diario, o sea el periódico del Sol de Centro, me asignaron una fuente, la catedral, la diócesis de Aguascalientes, cuando yo llegaba donde estaba el obispo, el obispo me daba la mano, me saludaba pero jalaba la mano y me volvía a saludar y jalaba la mano y volvía a saludar. El lo que quería es que se la besara, y se la hacía a un lado y como a la semana habló al periódico y el periódico me hizo a un lado. En aquel tiempo el sueldo de un reportero era de un peso, cincuenta centavos o sea, el salario mínimo 1.80 o 1.50. El jefe de redacción era uno de los periodistas más antiguos del siglo pasado, José Antonio Alday, pero a la vez era el director, aunque Lomelín Jáuregui, era el dueño del periódico, antes de que pasara a formar parte de la cadena de los soles del general García Balseca. El maestro me dice cuando llegué a la redacción, en aquel tiempo yo pesaba 49 kilos, con mi estatura, pues era puro hueso, y mi cara de indio me daba un aspecto más

El autor de la columna Doña Política, con 65 años de quehacer periodístico, cuenta sobre el reportaje sobre Kennedy que no le publicaron, pero con el tiempo supo que con ello el diario donde trabajaba le salvó la vida. (Fotos: Jorge Hernández Gómez) de adolescente y me dice, tú quieres ser periodista, chiquillo. De la redacción me bajaron al taller porque era tipográfico el sistema en aquel tiempo, caliente que le llamaban, y entonces, me dice, bueno, para que comiences, agarró un chibalete y vacío todo los tipos (letras) en el suelo y me dijo, a colocar todos los tipos en sus respectivos lugares, y yo qué sabía de eso, ahí estaba yo cuando llegó un formador que salió del taller, y me hizo un abecedario en la caja de tipos y de esa manera ya tuve un comienzo. En el 48 me di de alta en la Infantería de Marina, nos enganchó el comandante general de la Armada de México, diciéndonos que nos iba a hacer marineros y nos iba a mandar a la escuela Naval de Veracruz, de la Armada de México y nada, que total que deserté de la Marina. ¿Y cómo regresas al periodismo? Cuando yo regreso a Aguascalientes, precisamente es cuando yo conocí a don José Antonio Murillo Rebeles y a una serie de periodistas y dentro de ellos estaba la sección uno del sindicato de redactor de la Prensa de Aguascalientes, que en aquel tiempo comenzó una

división a nivel nacional dentro del periodismo sindicalizado, especialmente cuando a raíz de un pacto que hubo de gran altura políticamente entre las potencias mundiales, de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Rusia, Estados Unidos se quedó con la parte del Continente Americano, Francia logró recuperar su independencia, Inglaterra se quedó con parte de Europa y Rusia con lo que fue Alemania Oriental, Polonia y los países socialistas y acá adentro de ese plan le encomendó a uno de sus hermanos al doctor Milton Eisenhower un programa especial que se llamó el Plan Cameló o sea un plan de conquista para América Latina a cincuenta años. Total que cuando viene ese movimiento dentro de las filas del periodismo sindicalizado obviamente vino la división. De ahí me fui a Tampico una temporada, en Tamaulipas entré a estudiar en una escuela vocacional y para sostener mis estudios fui vendedor ambulante, vendí hojas de rasurar y artículos de ferretería, camisas, corte de vestidos, pantalón y trajes y alternaba esas actividades con mis inquietudes artísticas, yendo a las radiodifusoras locales, a los programas de aficionados,

a la hora de los aficionados. Ahí conocí al hijo de un periodista que se llamó Fernando Quepi Flores, el papá de él fue un periodista nacionalista, fundó un periódico a raíz de la Segunda Guerra Mundial, fundó un tabloide en Tampico. Ya cuando pasa el tiempo y pasa la segunda guerra mundial Fernando Quepi funda un semanario que lo llamó el Kákalo una palabra etimológica que servía para lavarse la mano y limpiarse la cara. Tenía una sección en prosa en verso, para mí el Kákalo tiene un significativo muy importante dentro del periodismo mexicano, ahí comenzó a utilizarse el término periodicazo, o sea que comenzaron a ser brigadas integradas por mujeres, un periódico dobladito, pero con una varilla y te daban tus periodicazos. ¿Pero cuéntame cómo es que llegas a Tabasco? Bueno, precisamente de San Luis Potosí, regresé a Tampico y de Tampico viajé como vendedor a Vallehermosa, Tamaulipas, al municipio de Matamoros en 1951-53, ya estando allá en pasa a la pág. 5


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

Matamoros me hice corresponsal viajero de un periódico que se llamó Presente, fundado y dirigido por Prago Sandoval un periodista tamaulipeco, en esa época yo conocí a don Jorge Calles Broca como vendedor ambulante, él como abonero, vendía artículos para el hogar de casa en casa en abonos en Matamoros, Tamaulipas y don Jorge de ahí se relacionó con un grupo de industriales que editaban un diario Ecos del Río Bravo, don Jorge ahí era vendedor de anuncios, un periódico de 36 páginas, fotograbado, él era publicista. Ya estando en el periódico, un día me mandó Prago a Vallehermoso Tamaulipas, a la colonia Agrícola 18 de Marzo de 1939. Me mandaron a hacer un reportaje porque en Vallehermoso, en ese tiempo había un problema de carácter político en que había un comité pro municipio libre y el cacique que quería controlar 120 millones de pesos para pavimentación, drenaje y agua potable de esa colonia, que era en aquel tiempo tenía nueve mil habitantes, la pura cabecera de la colonia, sin contar otros poblados que estaban adheridos a esa colonia, Palo Blanco, El Empalme, total que me mandó para hacerle una entrevista a un líder del pueblo, a un líder natural, el hermano Pancho, Francisco Barbas, se llamó ese indígena, era oaxaqueño, zapoteco, pero era un tipazo, creo que medía dos metros y este tipo odiaba a los periodistas por vendidos y mercenarios, total de que a cuanto periodista llegaba, salían por piernas y cuando yo llego, qué pasó hermanito, y como él era adventista, pues, no que aquí, vengo a platicar con usted. Yo veía que traía un mandil y yo me le quedaba viendo y me decía qué, qué pasó hermanito. Nada, y le da usted unas tarascadas a eso, que se me está haciendo agua la boca, en serio, a ver. ¿Y qué era lo que comía? Era víbora de cascabel asada. A ver hermana Pola, llamó a la mujer, dígame hermano...aquí el hermanito, no tiene por ahí, prepárele una.. y fue a una jaula y escogió una víbora de cascabel. Yo aprendí de mi padre un refrán: donde fueras, hacer lo que vieras, o sea, como yo vi lo que estaban comiendo, yo también comencé a comer. Total que para acabar pronto, aquella entrevista no se llevó a cabo, sino que, yo me agregué a la causa y formé parte del comité del municipio libre. ¿Y cómo se da tu conexión con Tabasco? Permíteme, ahora te aguantas o te desertas. (Risas) -De acuerdo (Risas) -Total que en eso llegó a Vallehermoso un grupo de gentes de Tamaulipas y fundaron un diario que se llamó La Voz de Vallehermoso, ahí comenzó a funcionar un tabloide y un día fui yo a pedir trabajo como cronista deportivo, ya comencé a hacer notas deportivas

5

Di a conocer en 1964 en el programa de radio Ráfagas del Aire, que Tabasco, junto con Campeche y el norte de Chiapas, con su hidrocarburos, era una potencia de primer orden mundial, rememora el periodista Salvador Antillón Fernández. y al rato, la situación, los intereses del cacique con los políticos con Matamoros y lo cerraron, se hicieron del periódico económicamente y se quedaron nada más dos linotipistas y un ayudante de formador y un prensista y los demás salieron huyendo y al rato el taller los dos linotipos y la prensa y los chibaletes los tipos, los habían adquirido a crédito con un señor Carlos Peña, hubo una presión y don Carlos me nombró a mí director, vio que yo sería más positivo para garantizar el adeudo y al rato me quedé ahí con la maquinaria aquella, cuando crece la violencia en aquel tiempo por el norte de Tamaulipas, que no era por el tráfico de enervantes, de cocaína sino por la trata de blancas. ¿Ya era tuyo ese, La Voz de Vallehermoso? Sí, yo formé parte de ese proyecto. Bueno, total de que el material me lo tipografiaban las imprentas de Matamoros o Reynosa, y regresaba y lo formaba y lo tiraba porque yo sabía manejar la prensa una Chandler doble revolución, tú sabes lo que es eso no? Bueno, llegó el momento que cortaron la luz y entonces aquel, el oficial, el comandante del pelotón que estaba encargado ahí, de aquella guarnición, me daba a los soldados para que le dieran a la prensa, yo lo tiraba y ya. Y me fui a Reynosa, Tamaulipas llegué a pedir trabajo al Diario de Reynosa, era de Camilo Fuentes, y le dije a don Camilo, que donde me pusiera yo podía responderle y entonces me dice, mira muchacho, aquí tengo esta política, vendes 20 periódicos, te los doy a 20 centavos, vendes cincuenta te los doy a

10 centavos “y si vendo 100”, le dije, y me respondió. te los regalo, Entonces, comencé a vocear el periódico, en Reynosa en aquel tiempo existía el periódico El Mañana, de Heriberto de Anda Amador, un vespertino tabloide El Informador y El Diario de Reynosa, total que comencé a vender el periódico por las colonias y empecé a vocear noticias que no venían en el periódico pero que yo reporteaba y en una ocasión el dueño del periódico El Informador, me oyó vocear el periódico y luego, ah cabrón esa noticia no la saqué yo y tampoco El Mañana, ni el diario, y me llamó. Así de que tú eres el mentado Pajarito, “si yo soy el Pajarito”, le dije. Vente a trabajar conmigo de reportero, me invita y me fui a trabajar de reportero al Informador, cuando don Camilo se da cuenta de ese detalle, yo le dije señor yo le dije que a donde me pusiera, usted me mandó a vender periódicos, y a vender periódicos me fui.

en donde me pedían que me trasladara yo a Dallas Texas a hacer un reportaje sobre la muerte de Kennedy, y además que se me asignaba a un muchacho fotógrafo que se apellidaba Villalobos y nos fuimos, llegamos a Dallas a hacer la investigación, yo tuve en mis manos un periódico donde estaba en el lugar donde supuestamente había quedado el carro de Kennedy y regresamos de aquel reportaje que hice, donde descubrí que no fue un solo franco tirador sino varios, apostados en un puente a desnivel. Pero nunca se publicó, lo vetaron. Pasó el tiempo, y en una ocasión que llegó en una gira a Tabasco, como jefe de prensa de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, le reclamé a aquella persona que me vetó el reportaje: “Fernando, nunca me publicaste el reportaje de Kennedy”. Y me respondió: “pero estas vivo, no”.

¿Y qué pasó en el Mañana?

-En 1964 traté de fundar una imprenta linotipográfica en Miguel Alemán Tamaulipas, para hacer un diario, una dama integrante de una familia muy conocida en el norte de Tamaulipas, Leonida Barrera González, había simpatías juntos y al estilo norteño un día hicimos un pacto en donde ella me iba a dar como regalo de cumpleaños una fuga, o sea, que nos íbamos escapar porque yo no era grato para su familia, por mis ideas y cuando ella cumplió sus 21 años públicamente dijo que el amor de su vida era yo y que a partir de ese momento, ante padre, madre y tíos dijo, él es mi futuro, ya fue donde

-En el Mañana de Reynosa organicé una sección ribereña, así le puse, que abarcaba los municipios fronterizos especialmente de Nueva Ciudad Guerrero Tamaulipas, Río Bravo, Matamoros, Camargo, Miguel Alemán y anexas, o sea, los poblados de ahí. Cuando yo agarré esa región el periódico era epistolar, como se acostumbra aquí en Tabasco, que lo regalan, y llegué a tener una circulación de 30 mil ejemplares diarios en toda esa zona. En esa época entre 1962-63, cuando mi fuerte era la región ribereña, un día llego una orden de trabajo de Fernando Heyfte Flores

¿Cómo llegas a Tabasco?

pasa a la pág. 6


6

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

Tunca en Cárdenas, para mí este señor, semi analfabeta fue un extraordinario reportero, pero la fatalidad de él, fue el alcoholismo, porque cuando tenía una noticia importante la voceaba en estado de ebriedad, el diario llegó a conocer algunos casos de los crímenes que pasaban en Cárdenas que no fueron resueltos jamás, entre ellos, pues, no se castigó a los autores aunque se supo quienes eran intelectualmente, entre ellos la mujer que metieron en un horno en una ladrillera en Cárdenas, y la muerte de un líder campesino que mató un policía en el despacho jurídico de un litigante en Cárdenas. ¿Fuiste amigo de algunos gobernadores de Tabasco?

Bien aplicado el periodismo es una fortaleza de la sociedad, una base sólida en que descansa el progreso, el bienestar social de la nación, reitera el comunicador estaba yo sentado entre los invitados a la fiesta a bailar polka. Cuando vino la fecha de mi cumpleaños, yo no asistí a la cita por ella, y desde la azotea de la oficina municipal de Miguel Alemán Tamaulipas, que estaba al frente de su domicilio, observé como a las seis de la mañana, hora en que ella salía a abrir un negocio, porque ella era gerente de unos almacenes, salió y en la puerta la madre le echaba la bendición, salió pasó media hora y se regresó llorando. A la semana hablé con ella por teléfono para una cita en un restaurante bar; fue hasta ahí y me reclamó airadamente mi incumplimiento y yo le dije, no, tú eres digna de mejor suerte. De ahí se casó con una persona, y yo le había dicho que si se casaba con él yo si se casaba con él yo me unir con la primer mujer que se atravesara a mi paso. Y, así sucedió, casualmente una tabasqueña, a la que el día que mi ex novia se caso, le dije: coge tus cosas que nos vamos a Villahermosa. Aquí en Villahermosa mi primer contacto fue con una pozolera, a la que le pedí dos pozoles y me dio el pozol de acá, y cómo mi padre me había dicho, a la tierra que fueras haz lo que vieres, me lo tomé. Ahora le doy el meneíto hasta a los refrescos. (Risas) ¿Qué le agradece Salvador Antillón al periodismo? -La oportunidad que tuve de conocer lo que es calor humano de los tabasqueños, en primer lugar y la oportunidad de haber servido, válgase la redundancia, de haber servido de algo a Tabasco, porque siendo yo comunicador radiofónico en Ráfagas del Aire, di a conocer en 1964 que Tabasco, esta región junto con Campeche y el norte de Chiapas, con su potencial de hidrocarburos, era una potencia de primer orden mundial y tan es así lo que yo decía, que Petróleos Mexicanos no tenía la maquinaria suficiente para

poder perforar y fue así como al tercer día de esas declaraciones, que además se difundieron a nivel mundial a través de la BBC de Londres, y yo era corresponsal de 24 Horas con don Jacobo Zabludosky, quien me llamó la atención, con razón, porque había dado yo a conocer eso a través de la BBC de Londres, cuando yo era corresponsal de 24 horas, y entonces yo le expliqué que lo que pasaba es que aquí había un programa radiofónico que yo fundé, que se llamaba Ráfagas del Aire, que era el rey de los noticiarios a nivel nacional Centro y Sudamérica, en aquel entonces la XEVT tenía una potencia enorme, y le colgué y me cortó la corresponsalía. Así que de esa manera, Tabasco a partir de 1964 tiene universidades, tiene calles pavimentadas con servicios o sea, la transformación de Tabasco, quiérase o no, ha sido del petróleo.

¿Qué le recomendarías a las nuevas generaciones de periodistas?

¿Qué significa para ti el periodismo?

¿Cuántos años tienes Salvador?

-Es una labor muy interesante política y socialmente, bien aplicado el periodismo es una fortaleza de la sociedad, una base sólida en que descansa el progreso, el bienestar social de la nación, el periodismo, pero en la forma romántica, el periodismo no te deja más que sin sabores, porque el periodismo es negocio para los empresarios del periodismo.

-¿Cuántos me calculas?

¿En Cárdenas pusiste de moda, y se te recuerda mucho allá por aquella región, cuando vendías un periódico, decías que era un periódico hecho en papel tracatraca?

-A los jóvenes sobre todo, estudiar, compenetrarse de la problemática de sus comunidades en primer lugar y después, cultura general para poder servir mejor, aunque últimamente se estila que los comunicadores, con sus grandes excepciones, se sienten ya comunicadores porque traen su charola, pero no tienen la suficiente cultura y tenemos el caso de conductores y conductoras de noticiarios radiofónicos y televisivos locales que no saben hablar ni saben leer, y yo creo que tampoco saben escribir. Yo recuerdo que en una ocasión, viendo un programa del canal siete, una conductora para hablar que se habían firmado un contrato y unas de las cláusulas decía esto: una de las clausúlas. Le llamaron la atención.

-Unos 70 años. -No, voy a cumplir 81 años, nací el 12 de octubre en 1929. ¿Ya estás retirado del periodismo? -No estoy retirado, me retiraron, tengo un año que no escribo, he tenido la oportunidad de que me invitan algunas gentes a colaborar y no he aceptado. ¿Cuál fue el último medio donde escribiste?

-Bueno, amigo, amigo de un político nada más, y pues fíjate una cosa, el político tabasqueño tiene una cualidad, entre comillas, si le haces falta o le sirves, te apapacha o te tiene al lado o crees, o creen muchos que aquello es amistad, y no es así, porque la mayoría de los políticos, cuando están en el poder, esperan, quieren que el periodista vaya de rodillas a pedirles un favor, y yo se lo dije a un político, que soy periodista, como periodista soy informador, como fotógrafo soy gatillero, pero no limosnero. ¿Pero si tuviste algunos políticos amigos? -Tuve mucho contacto con Pascual Bellizia Casteñeda, con Carlos Francisco Dagdug Cadena, mejor relaciones con Mario Trujillo García, con don Leandro Rovirosa Wade, con líderes petroleros, con Andrés Sánchez Solís que fue una panacea, fue un hombre que ayudó mucho a los periodistas, con publicidad, y yo todo el tiempo con publicidad lo molesté, con chayote no, yo vendí publicidad, no vendí dignidad, yo llegué a vender publicidad política por 750 mil pesos mensuales a Presente, otro tanto a Rumbo Nuevo y otro tanto a Diario Tabasco, don Jorge Calles Broca me daba el 35 por ciento de comisión, don Florentino el 50 por ciento, don Ruiz C. Márquez el 40 por ciento, don Florentino a veces me decía quédate con todo, ¿tenía necesidad de andar de chayotero? Cuando un político habla con una gente con un periodista especialmente, el periodista debe tener criterio de lo que debe ser positivo y lo que no se debe publicar. ¿Te consideras olvidado por los amigos? -No, no, porque yo soy el que me he alejado de mis amigos. ¿Piensas seguir escribiendo?

-Era Rumbo Nuevo, lo voceaba así: un periódico con ideas modernas, escrito en papel tracatraca, que lo mismo sirve para limpiarse las nalgas que para limpiarse la cara. La cosa está que arde, sigue corriendo la sangre en Cárdenas”.

-En un periódico que fundé hace cuatro años, Prensa de Tabasco, la segunda época, aunque también ese fue un periódico que fundé con Jacinto López en 1974, ahí di a conocer la forma tan salvaje como mataron a la

-Claro, yo he pensado hacer cuando menos una hoja, donde pueda yo escribir...


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

Recordando a Carlos Montemayor

La historia me absolverá de Fidel Castro Prólogo por: Carlos Montemayor

El siguiente texto fue publicado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) en el año 2003, dentro del amplísimo programa editorial que realizó esa casa de estudios como parte del 50 aniversario del discurso pronunciado por Fidel Castro ante la Sala Primera de Urgencia de la Audiencia de Santiago de Cuba, el 16 de octubre de 1953. Fue un honor para la UJAT que el prólogo de la obra, fuera autoria del recién desaparecido escritor, Carlos Montemayor. El documento en mención fue editado siendo rector de máxima casa de estudios, el doctor Jorge Abdo Francis Al amanecer el 26 de julio de 1953, más de ciento cincuenta jóvenes combatientes atacaron los cuarteles de Santiago de Cuba y de Bayamo. En aquel momento, el cuartel de Santiago de Cuba, llamado Cuartel Moncada en homenaje al Mayor General del Ejército Libertador Guillermón Moncada, era la instalación militar más importante de la isla fuera del área metropolitana de La Habana. Docenas de jóvenes fueron asesinados en su condición de prisioneros y otros fueron sometidos a un proceso judicial viciado y tortuoso. Fidel Castro Ruz, entonces un joven abogado, había organizado y encabezado a los jóvenes combatientes y el 16 de octubre de 1953 asumió su propia defensa ante la Sala Primera de Urgencia de la Audiencia de Santiago de Cuba. Pronunció durante dos horas un extenso discurso cuyas líneas finales aseguraban lo siguiente: “La historia me absolverá”. Incomunicado, sin condiciones mínimas de justicia para hablar con un abogado defensor, Fidel Castro preparó este discurso mientras estuvo recluido en la prisión Provincial de Oriente, a donde lo llevaron el 1 de agosto de 1953. Si bien quedó incomunicado a partir del 25 de septiembre, logró mantener contactos con otros compañeros, con presos comunes y con colegas del exterior que le permitieron elaborar su minucioso alegato de autodefensa,

7

plazo de cuatro meses y explicó así la importancia del documento: Ahí está contenido el programa y la ideología nuestra sin lo cual no es posible pensar en nada grande, además la denuncia completa de los crímenes que aún no se han divulgado suficientemente y es el primer deber que tenemos para los que murieron. Expresa también el papel que desempeñaron ustedes dos y que debe saberse para que ello facilite el trabajo que tienen que realizar. Hecha esta labor indispensable, vienen después otra serie de trabajos de organización y proselitismo que estoy estudiando (…) Darle ahora preferencia a los gastos del discurso para lo cual estoy seguro que muchos les ayudarán porque es el documento más terrible que pueda publicarse contra el gobierno. En otro párrafo las medidas de precaución para que no descubran ningún depósito de ejemplares del discurso impreso. Deben tomarse las medidas de precaución para que no descubran ningún depósito ni detengan a nadie, actuando con el mismo cuidado y discreción que si se tratase de armas. En la carta que les escribió al día siguiente. Fidel insistió que le dieran prioridad absoluta al discurso y en otra, del 12 de mayo, volvió a insistir en estos puntos: Programa revolucionario nuestro incluido completo en el discurso. Todo él es un documento básico sobre el cual llevar la lucha. Considero muy importante prestarle el mayor interés.

Fidel Castro Ruz, entonces un joven abogado, había organizado y encabezado a los jóvenes combatientes y el 16 de octubre de 1953 asumió su propia defensa ante la Sala Primera de Urgencia de la Audiencia de Santiago de Cuba

que redactó, corrigió y memorizó durante varias semanas. La mañana de la audiencia, al dirigirse hacia la sala, dejó su manuscrito en la celda y sólo llevó consigo una amplia cita sobre las luchas de independencia de Cuba. Pronunció, pues, el discurso de memoria y las notas dejadas en la celda se perdieron. Fidel Castro fue condenado a quince años de prisión y se le recluyó en un presidio de la isla de Pinos: primero, en compañía de sus amigos; después, confinado en una celda solitaria. Desde el primer momento de su reclusión se propuso reconstruir el discurso de autodefensa y clandestinamente pudo enviarlo en numerosos fragmentos

a través de cartas dirigidas durante meses a Melba Hernández, Haydée Santamaría y Lidia Castro. Melba y su padre Manuel Hernández, mecanografiaban e integraban la mayor parte de estas cartas que contenían con letras minúsculas o con tinta invisible hecha a base de jugo de limón los diversos párrafos del discurso. El documento quedó completamente integrado en el mes de junio de 1954. Fidel le concedía en ese momento un alto valor político. En la carta que dirigió a Melba Hernández y Haydée Santamaría el 18 de junio de 1954 les pidió que distribuyeran por lo menos cien mil ejemplares en un

La impresión del discurso se efectuó en octubre de ese mismo año y se distribuyeron clandestinamente varias decenas de miles de ejemplares. En 1955, liberados ya Fidel Castro y sus compañeros por la inmensa presión popular, se publicó nuevamente el discurso en la ciudad de Nueva York y Fidel corrigió algunos errores de transcripción y erratas de la publicación original. A partir de entonces se sucedieron numerosas ediciones que fueron modificando por cambios o disposiciones editoriales el texto entero. En 1975, a iniciativa de Celia Sánchez, se recurrió a la versión original de 1954 y a la de 1955 para lograr un texto más fiel; fue publicado por la Editorial de Ciencias Sociales y sirvió de base para posteriores ediciones del discurso. pasa a la pág. 8


8

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

Finalmente, en 1993, Pedro Alvarez Tabío y Guiillermo Alonso Fiel concluyeron una magnífica edición crítica con numerosas notas históricas, jurídicas, literarias, políticas, económicas y geográficas que puede considerarse no sólo como la mejor edición del discurso, sino la que aporta el texto definitivo. Esa edición anotada apareció en La Habana bajo el sello de la Oficina de Publicaciones del Consejo del Estado. Paradójicamente, se perdieron los dos textos originales, primero, los papeles dejados en la presión la mañana de la audiencia; después, por razones de lucha, la correspondencia clandestina y la primera integración que Melba y Manuel Hernández hicieron en 1954. El trabajo de Pedro Alvarez Tabío y de Guillermo Alonso Fiel es magnífico. Estos editores recalcan el papel que en 1954 concedía Fidel al discurso y afirman: Era evidente el relevante papel destinado por él, dentro de esta estrategia de propaganda revolucionaria, a la divulgación de “La historia me absolverá” en su múltiple condición de acta de denuncia de la barbarie criminal del régimen batistiano, alegato de justificación de la resistencia activa y la lucha frontal contra el ilegítimo y opresivo gobierno de facto, y razonada exposición de los males de la sociedad cubana de la época y del contenido revolucionario del programa de acción propuesto por los moncadistas para combatir esos males. De ahí la transcendencia de este documento y su valor histórico perdurable. En efecto, el discurso se propone realizar varios deslindes fundamentales. Primero, eliminar de entrada todo nexo posible de los combatientes con el inmediato pasado político de Cuba. Segundo, reafirmar la singularidad de los combatientes del 26 de Julio respecto a toda la oposición del momento. Tercero, asentar el origen independiente de sus recursos económicos y de su preparación ideológica y militar. Cuarto, indicar las diferencias de dignidad esencial entre los combatientes jóvenes y cierto núcleo militar del ejército del dictador Fulgencio Batista. Quinto, contraponer como datos simbólicos de dinámica social e histórica dos fechas: el 10 de marzo de 1952, día del golpe de Estado de Batista, y el 26 de julio, día del asalto a los

Carlos Montemayor falleció el pasado 28 de febrero de 2010

cuarteles de Santiago de Cuba y Beyamo. Pero su hilo conductor, el supuesto que permea todo el discurso de autodefensa y lo provee de una coherencia que momento a momento se torna más clara y más profunda, es la comparación constante entre la lucha independentista cubana y el asalto al cuartel Moncada; entre las traiciones y crímenes de los más viles oficiales del ejército cubano del pasado y los crímenes de los oficiales del ejército cubano en ese momento. En esta línea de argumentación, una de las principales del discurso entero, resultaba natural que Fidel Castro afirmara que el autor intelectual del 26 de julio era José Martí y que en la parte final y medular de la exposición leyera este pasaje de La Edad de oro: “En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Estos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana”. La argumentación resaltó por la novedad del lenguaje político y su contundencia crítica. Era un discurso

nuevo, concreto, que basaba sus ejemplos y argumentos en la historia heroica de Cuba, sin apartarse un ápice del encomio a la patria y a sus luchas libertarias. Pero además de la denuncia feroz de los crímenes cometidos por oficiales del ejército de Batista contra los jóvenes prisioneros que asaltaron el cuartel Moncada, hay otra línea de argumentación esencial: la enumeración de los planes de gobierno que los combatientes se proponían impulsar de haber triunfado militarmente. Habíamos dicho que por las cartas enviadas a Melba Hernández y a Haydée Santamaría de abril a junio de 1954 se desprende que Fidel veía ese discurso como parte de un programa de acción política encaminado al proselitismo. Ese era el papel fundamental que le daba al discurso y por tanto, a la formulación de los planes de gobierno y a las responsabilidades que debía asumir un gobierno revolucionario. El discurso enlistó cinco leyes revolucionarias y una declaración de estrecha solidaridad con los pueblos democráticos de América Latina. La primera ley se refería al restablecimiento de la Constitución cubana de 1940 “en tanto el pueblo decidiese modificarla o cambiarla”, apuntó el documento. La segunda y cuarta ley se referían a una reforma

agraria que concedería la propiedad de la tierra, de manera inembargable e intransferible, a campesinos que ocupasen parcelas de trece hectáreas o menos y el derecho de otros a participar del cincuenta y cinco por ciento del rendimiento de la caña de azúcar. La tercera ley otorgaría a obreros y empleados el derecho a participar del treinta por ciento de utilidades en todas las empresas. La quinta ley ordenaría la confiscación de bienes a todos los malversadores de la dictadura y de anteriores gobiernos. Varias páginas del discurso están dedicadas, además, a explicar lo que debía hacer un gobierno revolucionario en industria, agricultura, comercio, vivienda y educación. A lo largo del medio siglo el documento ha aparecido por ello como irreductible a un solo sentido. Es un testimonio militar en cuanto a la estrategia y el desenvolvimiento del ataque al cuartel Moncada y al cuartel de Bayamo. Es un documento de experiencia guerrillera. Es también el discurso que sobresale en el mundo cubano opuesto a la dictadura de Batista con un lenguaje nuevo, sin retórica de partidos, sin anclajes catequísticos de doctrinas partidarias. Es un lenguaje que acrecienta su novedad y su frescura política con la aureola del sacrificio y del valor, del pasa a la pág. 9


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

testimonio inmediato e innegable de haber puesto la vida de por medio. No era un lenguaje retóricamente doblegado por los compromisos o la historia de los partidos comunistas del mundo. Al lenguaje directo y sencillo del discurso se agregaba la contundencia de los hechos militares, del arrojo y del proceso penal a que fueron sometidos los sobrevivientes. El movimiento de los moncadistas o del 26 de julio tuvo un soporte destacado e inconfundible en este discurso. Fue considerado desde su inicio como parte de una actividad política múltiple y por tanto, inserto en un programa de acción que rebasó al documento antes, durante y después de su aparición misma. Fidel Castro seguía sin considerar este libro, en el mes de septiembre de 2002, cuando conversé largamente con él en La Habana, como un documento en sí mismo, sino como un episodio de un proceso más vasto y de incesante movimiento. Lo seguía viendo desde la perspectiva de los hechos inmediatamente anteriores, desde la organización militar, desde la movilización de masas y, sobre todo, desde la perspectiva del programa esbozado en el discurso como anuncio del programa político, social, agrario, cultura, de lo que sería la Revolución Cubana. Era quizás el enlace entre distintos momentos iniciales de una lucha que alcanzaría dimensiones enormes y que lo sumergirían en este proceso tan sólo como un instante mínimo. Es decir, el discurso ha funcionado como una especie de espejo para visualizar lo que la revolución había sido antes del ataque al cuartel Moncada y lo que sería después. Nunca el documento como un espacio autónomo, sino dependiente del proceso que lo rebasaba y al mismo tiempo lo engrandecía. Ahora, cincuenta años después, podríamos quizás preguntarnos: ¿tiene este documento un valor independiente de su función episódica en el proceso complejo de la Revolución Cubana? ¿Podríamos leer el discurso como un instante autosuficiente en sí mismo, como un momento de análisis y deslinde teórico de la vida política de Cuba y del continente? Creo que sí, particularmente si atendemos a su función inicial y formal: la jurídica. El fiscal basó la acusación en el artículo 148 del Código de Defensa Social, que decía a la letra: “Se impondrá una

9

sanción de privación de libertad de tres a diez años al autor de un hecho dirigido a promover un alzamiento de gentes armadas contra los Poderes Constitucionales del Estado. La sanción será de privación de libertad de cinco a veinte años si se llevase a efecto la insurrección”. La primera respuesta de Fidel Castro precisa lo siguiente: “En primer lugar, la dictadura que oprime a la nación no es un poder constitucional, sino inconstitucional; se engendró contra la Constitución, por encima de la Constitución, violando la Constitución legítima de la república… En segundo lugar, el artículo habla de Poderes, es decir, plural, no singular, porque se está considerando el caso de una república regida por un Poder Legislativo, un Poder Ejecutivo y un Poder Judicial que se equilibran y contrapesan unos a otros. Nosotros hemos promovido rebelión contra un poder único, ilegítimo, que ha usurpado y reunido en uno solo los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la nación, destruyendo todo el sistema que precisamente trataba de proteger el artículo del Código que estamos analizando. “Por lo tanto, concluye así: “…ni una sola coma del artículo 148 es aplicable a los hechos del 26 de julio”. La argumentación jurídica prosigue de manera más amplia en el campo constitucional. El 4 de abril de 1952 se habían promulgado en Cuba los llamados Estatutos Constitucionales a fin de dotar a la dictadura de una estructura legalista. Un ex senador y ex ministro, el abogado Ramón Zaydín Márquez-Sterling, había promovido un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales por la promulgación de los Estatutos. El 17 de agosto de 1953 el Tribunal lo declaró inadmisible e improcedente. Fidel Castro apuntó en su discurso: “El Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales fue instituido por el artículo 172 de la Constitución de 1940, complementado por la Ley Orgánica número 7 de 31 de mayo de 1949. Estas leyes, en virtud de los cuales fue creado, le concedieron, en materia de inconstitucionalidad, una competencia específica y determinada: resolver los recursos de inconstitucionalidad contra las leyes, decretos-leyes, resoluciones o actos que nieguen, disminuyan, restrinjan o adulteren los derechos y garantías

Jorge Abdo Francis realizó un amplísimo programa editorial durante su gestión como rector de la UJAT

constitucionales o que impidan el libre funcionamiento de los órganos del Estado. En el artículo 194 se establecía bien claramente: “Los jueces y tribunales están obligados a resolver los conflictos entre las leyes vigentes y la Constitución ajustándose al principio de que esta prevalezca siempre sobre aquellas. De acuerdo, pues, con las leyes que le dieron origen, el Tribunal de Garantías Constitucionales y Sociales debía resolver siempre a favor de la Constitución. Si ese tribunal hizo prevalecer los Estatutos por encima de la Constitución de la República se salío por completo de su competencia y facultades, realizando, por tanto, un acto jurídicamente nulo”. A partir de aquí, los hechos del 26 de julio son vistos como el ejercicio de un derecho constitucional, como un recurso plenamente válido para el restablecimiento de la legalidad y la democracia, como el procedimiento constitucionalmente previsto para

la salvación misma de la República. Además de la defensa especifica de la Constitución cubana, presenta un largo listado de juristas y tratadistas que desde la Edad Media al siglo XX defienden el derecho de los pueblos para rebelarse ante la tiranía. “La historia me absolverá” es la defensa constitucionalista en América Latina más firme de las rebeliones civiles, de las insurrecciones de nuestros pueblos. Medio siglo atrás su razonamiento fue claro y persuasivo en un periodo dictatorial y oprimente de Cuba. Después pudo serlo también para la oprobiosa historia política y militarizada de nuestros países. Ahora, cuando confundimos el hambre, la desigualdad y miseria con la estabilidad, cuando confundimos la resignación de los pueblos con la paz social, quizás tenga que volver a serlo. * Discurso ante la Sala Primera de Urgencia de la Audiencia de Santiago de Cuba (16 de octubre de 1953)


10 SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

De petrolero a ambulante • “Soy libre de deambular por todo el pueblo en estos términos el pueblo es mío”, señala Aníbal Marat Sosa Casao FRANCISCO JAVIER OLÁN Huimanguillo Tab., 16 de marzo.- En la ciudad de Huimanguillo, todas las tardes se escucha el silbato del carrito horno de Aníbal Marat Sosa Casao, un cardenense que vino a echar raíces en este vecino municipio.

El comerciante señaló que su negocio le permite ser independiente y “otra ventaja que tengo con este changarro ambulante que soy libre de deambular por todo el pueblo en estos términos el pueblo es mío. Una vez, recuerdo hace ya muchos años cuando todavía se inundaba el pueblo me agarró la creciente vendiendo en la calle Ignacio Gutiérrez, vi como poco a poco se fue inundando la calle y mi carrito se fue a pique, se mojó la leña y se apagó, perdí ese día la mitad de mi venta”.

En entrevista, este peculiar personaje nos contó que llegó a esta ciudad en 1973, y que desde esa fecha conoció a su esposa con quien formó su familia. “Me desterré completamente de Cárdenas, de vez en cuando llego a visitar a mi familia pues toda está allá. La idea de vender platanitos o plátanos horneados con este carrito me nació hace tiempo en una visita que hice a la ciudad de Puebla, vi como una persona vendía este producto y me puse a pensar y me dije: esto yo lo puedo hacer en Huimanguillo, máxime que la materia prima allá hay bastante y lo hice”, dijo. Asimismo, comentó “concreté este negocio a raíz de que fui despedido de

la paraestatal Pemex en donde estuve laborando por un termino de 14 años; fue un cambio total de labores, de petrolero a comerciante ambulante; pero es bonito mi negocio, a Dios gracias no tengo competencia, a veces me llena de gusto que salen de sus casas los niños y hasta brincan de alegría al escuchar el silbato cuando paso por sus casas”.

Por otra parte, Sosa Casao, comentó que este negocio le dio la oportunidad de “criar a mis hijos y les di escuela, es un buen negocio, hay espacio para más, lastima que no hay financiamiento si no otra cosa fuera”.

Aníbal Marat Sosa Casao, conocido por vender en las calles sus platanitos horneados. (Foto: Francisco Javier Olán)

En mi se cumplió el dicho que reza, “nadie en su tierra es profeta”, pero yo no me puedo quejar en Huimanguillo tengo ya viviendo la mayor parte de mi vida, finalizó el vendedor.

Como dijo Valente: “Todavía quedan” • “Todos me conocen y mi clientela antes de pedirme los tacos es lo primero que me dicen”, comenta Valente Ramírez Ramos FRANCISCO JAVIER OLÁN Huimanguillo Tab., 16 de marzo.“Todavía quedan” es el pregón que a diario se escucha en las calles de esta ciudad de Huimanguillo, cuando Valente Ramírez Ramos sale con su triciclo a diario a ofrecer a los clientes “tacos de platón” como los conocemos. Este personaje, con 71 años de edad, lleva 31 años de taquero, “ya todos me conocen y mi clientela antes de pedirme los tacos lo primero que me dicen es: todavía quedan, esa frase o dicho se volvió popular, aquí en mi pueblo yo he escuchado de personas que ni conozco que al dirigirse a otra dicen: como dijo Valente todavía quedan, y eso a mi me hace sentir orgulloso, porque siento que es parte del rico folclor de dichos que tiene Huimanguillo”. Asimismo, comentó “vendo a diario tacos de: carne cruda, chicharrón,

longaniza con huevo, pollo guisado, huevos duro, bistecs; desde las siete de la mañana salgo a mi venta, pero para preparar todo comienzo a laborar desde las cuatro de la mañana”. Finalmente, recalcó “he ido con mis tacos a la chingada, si a la quinta “La Chingada” a servir tacos en eventos familiares y también políticos a la quinta de Rabelo. Aún me siento fuerte para seguir aportando parte de la cultura de mi municipio con mi trabajo, el cual me gusta mucho, desde hace tiempo me volví independiente porque antes fui obrero, trabaje con los Ramones, comerciantes muy conocidos de aquí, pues aunque la situación está dura, vendiendo saco para írmela llevando”, puntualizó.

www.el-papiro.com

Con 31 años de taquero, Valente Ramírez, sigue pregonando su menú por las calles de Huimanguillo. (Foto: Francisco Javier Olán)


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

11

¿Aguafiestas?

L A U R E A N O N A R A N J O C O B I Á N

II y ULTIMA PARTE Ahora continuaremos con el tema de la revolución. Los que saben historia en México y en Tabasco, reconocen que el movimiento revolucionario no se inició propiamente en 1910. El mismo Plan de San Luis (aquí lo tengo) tiene fecha de 5 de octubre de ese año. El plan constaba de once artículos y cuatro incisos. Fundamentalmente, convocaba a levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio, el famoso “llorón de Icamole”, la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910. Bien. Ciertamente, hubieron levantamientos en algunos lugares de la República, siendo el más lamentable el que encabezó don Aquiles Serdan en Puebla el 18 de noviembre de ese año y donde murió él y toda su familia enfrentados contra el ejército del dictador. Después, Madero fue apresado, escapó disfrazado hacia los Estados Unidos y regresó a territorio nacional, para ponerse al frente de sus seguidores, en los primeros meses de 1911. En mayo, renuncia ¡por fin! Porfirio Díaz, en noviembre asume la presidencia de la República Francisco I. Madero y gobierna –con muchos errores y dolores- hasta la “decena trágica” que concluye con su sacrificio el 22 de febrero de 1913. Don Pancho sólo estuvo en el poder 15 meses. Por eso, los historiadores de fuste, saben y reconocen que el proceso revolucionario se inició realmente en marzo de 1913 con el Plan de Guadalupe de don Venustiano Carranza.

Y es que la definición del concepto Revolución, dice certeramente don Felipe Tena Ramírez, ilustre y constitucionalista, es: “la modificación violenta de los fundamentos constitucionales de un Estado.” Y este no se dio con Madero y no podía darse, porque Madero no era revolucionario. Era un hombre valiente, sí. Era un hombre que confiaba en su buena estrella, sí. Era un hombre que creía que con el simple cambio de hombres en el poder, ya era suficiente. Pero no tenía intenciones de cambiar la infraestructura política del Estado porfirista. Su primer desencuentro con Zapata se dio cuando al final de una entrevista, le ofreció regalarle una hacienda como pago por sus méritos, a lo que el Caudillo del Sur, dando un paso hacia atrás y golpeando fuerte el piso con su carabina, le contestó: “¡se equivoca señor Madero! Nosotros no estamos en la revolución para volvernos hacendados. ¡Queremos justicia! Y que se devuelvan las tierras robadas a los pueblos”. Madero era, fundamentalmente, un soñador. Un hombre noble y de buenos sentimientos, pero no un revolucionario. Lo demás ya lo sabemos. Venustiano Carranza Garza, toma la bandera contra el chacal de Victoriano Huerta (Colotlan, Jalisco 1845- EU 1916) y principia, ahora si, la revolución. Carranza tampoco era un radical revolucionario, como Múgica, por ejemplo. Era hombre fuerte en su estado, amante de la cacería, gobernador de Coahuila y antes senador en tiempos del porfiriato. Los acontecimientos lo fueron llevando hacia posiciones revolucionarias a contrapelo de su pensamiento conservador. La mejor prueba de esta afirmación, se dio cuando se rebeló contra la decisión de la Soberana Convención revolucionaria de Aguascalientes, que lo destituyó. También, cuando se indignó al enterarse del reparto de tierras que había realizado el íntegro revolucionario don Lucio Blanco en Tamaulipas. Otro caso fue –sin restarle méritos al ilustre Varón de Cuatro Ciénegas – cuando envió al Congreso constituyente reunido en Querétaro (diciembre 1916 – enero 1917) un proyecto de reformas a la constitución de 1857 y no como se esperaba, una nueva constitución. Fueron los diputados radicales los que decidieron confeccionar una nueva

Madero no era revolucionario, era un hombre valiente que creía que con el simple cambio de hombres en el poder, ya era suficiente. Pero no tenía intenciones de cambiar la infraestructura política del Estado porfirista que incluyera además de las garantías individuales, los derechos sociales del pueblo mexicano. Así surgieron artículos relevantes como el tercero de la educación, el 27 de la tierra, el 123 del trabajo y el 130 referente a las asociaciones religiosas. Al final, ya lo sabemos, Carranza trató de imponer como su sucesor a un amigo, oscuro ingeniero de nombre Manuel Bonilla, al que los obregonistas motejaron como “Flor de te”, en alusión a una obra de teatro que por ese tiempo se presentaba en la capital y donde aparecía una pastorcita que nadie sabia de donde venia ni quienes eran sus padres. El plan de Agua Prieta encabezado por

Obregón, lo derrocó y lo asesinó, una fría madrugada de 1920, en Tlaxcalantongo, una aldea enclavada en la sierra de Puebla. Entonces si fue una revolución iniciada en 1913 porque desembocó, después de muchas batallas y miles de muertos, en un nuevo pacto nacional, una nueva constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Ahora es conveniente expresar que no es ningún pecado conmemorar el 20 de noviembre como inicio de la revolución. Y si aceptamos el año de 1910, entonces aceptamos que la revolución se inició en Chihuahua, el mejor escenario que podía corresponderle por ser el estado mas grande de la República. Otro día, si el director lo ordena, continuaremos.


12 SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

EMBAJADORAS DE LA EXPO TABASCO 2010 Intenso jolgorio se vive por el registro de las representantes de los municipios que aspiran al título de Flor de Oro de la máxima fiesta de los tabasqueños la Expo Tabasco 2010, “Nuestra Feria”

Cárdenas Gabriela Johara Ramírez Rubio

Centro Daniela Mier y Terán Illis

Centla María Fernanda Mateospayró Oropeza

Comalcalco Adela María Peralta Lazo

Cunduacán Dinorah Patricia Rodríguez Escayola

Huimanguillo Luisa González Quintero

Jalapa Lourdes Carolina Mollinedo Zurita

Jalpa de Méndez Gloria María Morales Madrigal

Jonuta Alejandra Montes de Oca Jesús

Macuspana María Melissa Alvarado Ramos

Nacajuca María Guadalupe Gómez Salazar

Paraíso María Fernanda Aguilar

Tenosique María Fernanda Valderrama Villanueva


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

13

Refrendan cardenenses apoyo a su embajadora Gabriela Johara • El edil Nelson Pérez entregó su constancia que la acredita como embajadora del municipio Cárdenas, Tab., 12 de marzo.- Con la sola mención de su nombre los asistente estallaron en júbilo y se prodigaron con vivas y aplausos para Gabriela Johara Ramírez Rubio, quien les correspondió con seguridad al hablar, con porte y cadencia al desplazarse por la pasarela y por supuesto con esa firmeza de que valió la pena esperar un año para salir por la puerta grande en la búsqueda de un sueño: La Flor de Oro. El encuentro pactado para la no-che del jueves 11 de marzo en el parque Independencia, cumplió las expectativas: los cardenenses le demostraron a Gaby que es su consentida y ella, por supuesto “se dejó querer”.

azul” y que con el ritmo pegajoso de la canción “A Tabasco” interpretada por la marimba de la Casa de la Cultura, irradiaba felicidad y la contagiaba a los asistentes. “Quiero agradecer –dijo- al ingeniero Nelson Pérez García y a su distinguida esposa, Soraya Munguía de Pérez por permitirme concluir un sueño que hace un año me llenó de alegría y orgullo como mujer tabasqueña; en esta noche de algarabía me presento oficialmente como la portavoz del municipio que me vio nacer y crecer; ratifico una vez más mi compromiso de dejar muy en alto el nombre de la puerta de entrada del sureste, la tres veces Heroica Cárdenas”.

Allí, en las primeras butacas el alcalde Nelson Pérez García y su esposa, Soraya Munguía de Pérez la observaron seguros de que fue una buena decisión otorgarle el voto de confianza y de que ese sueño, que había quedado trunco el año pasado por los inconvenientes de la influenza, tendrá un final feliz.

Minutos más tarde y ya frente al público, el alcalde Nelson Pérez García enfatizó: “me permito presentarles a quien nos representará con mucha dignidad en esta feria 2010 y como ven ustedes, tiene todo para ganar, tiene talento, tiene belleza, tiene porte”.

Junto a ellos, los padres de la embajadora Juan Luis Ramírez Marroquín y su esposa, Lorena Rubio de Ramírez, orgullosos de su retoño la miraban como lucía encantadora y era literalmente “una muñeca vestida de

Acto seguido y para concluir con el protocolo, el edil, en compañía de su esposa, Soraya Munguía de Pérez, entregaron a Gabriela Johara un documento que la acredita como la embajadora de Cárdenas.

El alcalde Nelson Pérez García y su esposa, Soraya Munguía de Pérez con la embajadora

Gabriela Johara Ramírez Rubio ratificó su compromiso de dejar muy en alto el nombre de la puerta de entrada del sureste, las tres veces Heroica Cárdenas


14 SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010 Cancún, Quintana Roo, 9 de marzo.- La presidenta del Sistema DIF-Tabasco, María Teresa Calles de Granier, participó el pasado martes aquí en el primer Foro Regional Hacia un Modelo Integral para la Prevención y Atención de las Adicciones, mismo que fue puesto en marcha por la titular del Consejo Consultivo del DIF Nacional, Margarita Zavala de Calderón.

PAPIRO

Participa Teresa Calles en foro contra adicciones

• El evento, que se celebró en Cancún, fue inaugurado por Margarita Zavala

La esposa del Presidente de México aseveró que “no podemos permitir que las drogas nos roben a lo mejor de México: sus jóvenes”, y enfatizó que la primera línea de contención contra ese riesgo es la familia, ya que por ser la instancia formativa, educativa y rectora, es la encargada de encaminar hacia un mejor futuro a los hijos. Ante las titulares de los organismos estatales y municipales, entre las que se encontraba la esposa del gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, agregó que a través DIF nacional se ha procurado que estas instancias cuenten con las herramientas necesarias para informar y orientar a la población que busca soluciones a esta problemática social. Afirmó que se han emprendido acciones para prevenir el problema; prueba de ello, es este foro de encuentro para escuchar las voces de quienes realizan incansables esfuerzos para la prevención y atención de las adicciones, así como para construir un modelo que incluya a la sociedad para erradicar el uso de drogas. Villahermosa, Tab., 16 de marzo.- El gobernador Andrés Granier Melo cumplió puntualmente su palabra, al dotar a los alumnos de la primaria Francisco I. Madero de la ranchería Jolochero segunda sección, de un lote de computadoras, lo cual permitirá incrementar la calidad de la educación que se imparte en las zonas rurales de Tabasco.

Margarita Zavala aseveró “no podemos permitir que las drogas nos roben a lo mejor de México: sus jóvenes” Cabe destacar que las temáticas que se abordarán durante dos días son: Desarrollo de actividades saludables; Detección y atención oportuna; Investigación y formación de recursos humanos; Normatividad y supervisión de la calidad de la atención y Fortalecimiento de un Sistema

Nacional de Prevención y Atención. Por último, Margarita Zavala mencionó que en coordinación con el Consejo Nacional Contra las Adicciones (CONADIC), se llevarán a cabo dos foros más, uno en Tijuana, Baja California, el 26 de abril y otro

Equipan con computadoras primaria rural de Jolochero para que utilicen adecuadamente las computadoras, toda vez que son

imprescindibles en estos tiempos de modernidad, y seguramente ello se verá

reflejado en mejores calificaciones. Sánchez Pereyra agradeció a Andrés Granier el apoyo porque más que un regalo, es una herramienta para la preparación de los niños. Mencionó que habilitarán un aula para instalar el taller que inicialmente será para niños de quinto y sexto grados. Comentó que El Químico es un hombre de palabra, y le pidió que continúe gobernando junto a los tabasqueños. “Queremos que siga realizando su trabajo sin titubeos y no se aleje del pueblo”, recalcó.

El pasado lunes 8 de este mes, cuando el jefe el Ejecutivo estatal inauguró la techumbre del plantel escolar, maestros y padres de familia solicitaron el apoyo del gobernador para instalar un taller de computación y con él, bridar una herramienta más para el proceso enseñanza-aprendizaje.

Las alumnas Dalila Morales Sánchez y Mariela Sánchez expresaron su agradecimiento al mandatario estatal, en tanto que los niños Miguel Bautista López y Pablo Sánchez Bautista mostraron su júbilo, al saber que pronto tendrán clases de computación en su propia escuela.

En respuesta, el mandatario ofreció enviar un lote de computadoras, el cual fue entregado la mañana de este martes al director de la escuela, Máximo Sánchez Pereyra, en un acto que atestiguó la Sociedad de Padres de Familia, encabezada por su presidente Narciso Hernández Hernández. El mandatario hizo llegar al mismo tiempo un mensaje a los educandos

en Tlaxcala, el 12 de mayo, cuya finalidad es promover la actualización e implementación de un modelo integral de prevención, tratamiento y reinserción social de las personas con adicciones.

La escuela Francisco I. Madero, de la ranchería Jolochero segunda sección, dispone de mejores herramientas para elevar la calidad de sus programas de enseñanza-aprendizaje

También las madres de familia Flor de María Hernández Bautista, y Rosaura González Pérez enviaron su agradecimiento a Andrés Granier.


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

Citas Bíblicas La blasfemia contra el Espíritu Santo Mateo 12

22 Entonces fue traído a él un endemoniado, ciego y mudo; y le sanó, de tal manera que el ciego y mudo veía y hablaba. 23 Y toda la gente estaba atónita, y decía: ¿Será éste aquel Hijo de David? 24 Mas los fariseos, al oírlo, decían: Este no echa fuera los demonios sino por Beelzebú, príncipe de los demonios. 25 Sabiendo Jesús los pensamientos de ellos, les dijo: Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá. 26 Y si Satanás echa fuera a Satanás, contra sí mismo está dividido; ¿cómo, pues, permanecerá su reino? 27 Y si yo echo fuera los demonios por Beelzebú, ¿por quién los echan vuestros hijos? Por tanto, ellos serán vuestros jueces. 28 Pero si yo por el Espíritu de Dios echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios. 29 Porque ¿cómo puede alguno entrar en la casa del hombre fuerte, y saquear sus bienes, si primero no le ata? Y entonces podrá saquear su casa. 30 El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo no recoge, desparrama. 31 Por tanto os digo: Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; mas la blasfemia contra el Espíritu no les será perdonada. 32 A cualquiera que dijere alguna palabra contra el Hijo del Hombre, le será perdonado; pero al que hable contra el Espíritu Santo, no le será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero. 33 O haced el árbol bueno, y su fruto bueno, o haced el árbol malo, y su fruto malo; porque por el fruto se conoce el árbol. 34 !Generación de víboras! ¿Cómo podéis hablar lo bueno, siendo malos? Porque de la abundancia del corazón habla la boca. 35 El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas. 36 Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio. 37 Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado. Lo que contamina al hombre Mateo 15 15:1 Entonces se acercaron a Jesús ciertos escribas y fariseos de Jerusalén, diciendo:

15:2 ¿Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Porque no se lavan las manos cuando comen pan. 15:3 Respondiendo él, les dijo: ¿Por qué también vosotros quebrantáis el mandamiento de Dios por vuestra tradición? 15:4 Porque Dios mandó diciendo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al padre o a la madre, muera irremisiblemente. 15:5 Pero vosotros decís: Cualquiera que diga a su padre o a su madre: Es mi ofrenda a Dios todo aquello con que pudiera ayudarte, 15:6 ya no ha de honrar a su padre o a su madre. Así habéis invalidado el mandamiento de Dios por vuestra tradición. 15:7 Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías, cuando dijo: 15:8 Este pueblo de labios me honra; Mas su corazón está lejos de mí. 15:9 Pues en vano me honran, Enseñando como doctrinas, mandamientos de hombres.

15


16 SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

RUMBO A SUDAFRIC A 2010

80 años de mundiales

1930

Uruguay alza la primera Copa del Mundo tras derrotar al equipo de Argentina

RENE ALBERTO LOPEZ I PARTE

total” y las genialidades de su talentosa estrella Johan Cruyff.

La edición 19 de la Copa Mundial de Futbol 2010 a realizarse en Sudáfrica del 11 de junio al 11 de julio de este año, será inaugurada con el partido entre el seleccionado de México y el equipo anfitrión de Sudáfrica a jugarse en el estadio Soccer City de Johannesburgo a las 16 horas local (14 gmt).

Por fin la escuadra de Argentina puede instalarse en el mapa mundial del futbol al ganar la Copa del Mundo que se jugó en su país en 1978, donde de nuevo los holandeses, sin Johan Cruyff, se tuvieron que conformar con el segundo puesto.

Los 32 países clasificados se disputarán en 10 sedes la primera copa que se realiza en el continente africano. La escuadra azteca estará tomando parte en su 14 competencia mundial al integrar el Grupo A, donde además del equipo de casa, se encuentran los poderosos representativos de Francia y Uruguay. Como es sabido, la primera Copa del Mundo, cuya competencia se desarrolló en el país sudamericano de Uruguay, en el año 1930, la ganó el equipo anfitrión. En 1934 la copa fue disputada en Italia, donde la escuadra azurra, es decir, el equipo italiano, se quedó con el trofeo y repitió la hazaña en 1938, en la copa que se organizó en Francia. Debido a los conflictos de la Segunda Guerra Mundial, la competencia se suspendió y se reanudó hasta el año 1950 en Brasil. En esa ocasión la llamada garra charrúa (Uruguay), obtuvo la copa por segunda vez, al imponerse en la final al favorito equipo carioca. A este suceso se le conoció como la “tragedia de Maracaná”. En 1954 la organización del certamen mundial regresó a Europa, siendo la sede el país de Alemania, y precisamente los llamados teutones (Alemania) se impusieron en una final espectacular al equipo de Hungría. Fue en la justa de 1958, organizada en el país de Suecia, donde surge la poderosa oncena verde amarela (Brasil), en la que apenas con 17 año de edad, Edson Arante do Nascimento “Pelé” deslumbró al mundo con el espectacular futbol que desplegó durante la competencia que

Los jugadores uruguayos festejan la conquista de la primera copa mundial de futbol al vencer en la final a sus archirrivales de la selección Argentina le valió obtener el primero de cinco campeonatos mundiales ganados. En la Copa del Mundo que se realizó en Chile, el equipo de los Garrincha, Vavá, Didí, Zagallo, aún con la ausencia de Pelé, que se lesionó en el segundo partido y no jugó más, Brasil obtuvo el bicampeonato, tras vencer en la final a la oncena de Checoslovaquia. El llamado equipo de la rosa, Inglaterra, considerados los padres del futbol, logran su único campeonato, hasta el momento, en la copa disputada en su país en 1966, en una polémica final con la escuadra alemana. Un histórico gol, que a la fecha existen dudas si entró o no, pero que los jueces dieron por bueno a Inglaterra, y que terminó por enfilar hacia el campeonato al equipo capitaneado por Bobby Moore, y que además integraban Bobby Charlton y el portero Gordon Banks, entre otros. En esa copa prácticamente sus rivales molieron a patadas a Pelé, que tuvo

que salir por lesión en el juego contra Portugal, conjunto que traía a Eusebio, la llamada Pantera Negra, que a la postre resultó campeón goleador. Brasil no pasó de la primera fase. Para la copa jugada en México en 1970, Brasil y Pelé, deslumbraron al mundo con el futbol de antología que regó en las canchas mexicanas la mejor selección brasileña integrada por Rivelino, Tostao, Gerson, Jairzinho, Felix, Piazza y compañía. Todos ellos comandados por el técnico Mario Jorge Lobo Zagallo. Al obtener el tricampeonato le valió a Brasil quedarse de por vida con la Copa Jules Rimet. En 1974 la copa se desarrolló por segunda ocasión en Alemania, y otra vez los alemanes se quedaron con el título, al ganarle en la final al brillante seleccionado de Holanda, las Naranjas Mecánicas, que fueron la sensación de ese torneo con el llamado “futbol

Luego siguieron las copas jugadas en España, en 1982, que ganó Italia por tercera ocasión. México 1986, donde Argentina con la llamada “Mano de Dios”, de Diego Armando Maradona, logró su segundo título mundialista. En 1990, la escuadra que dirigió el histórico Franz Beckenbauer obtiene su tercera Copa del Mundo. Para 1994, en Estados Unidos, Brasil logra su cuarta copa. En 1998, encabezados por Zinedin Zidane, los franceses alzan su primera copa que se disputó precisamente en Francia. En el 2002, en tierras asiáticas, Brasil alcanza su quinto campeonato; y en el año de 2006, Italia se queda con su cuarta copa durante el mundial realizado en Alemania. Pero es necesario retroceder en el tiempo para consignar a detalles la historia de los mundiales, por lo que Papiro se propuso, a partir de esta edición, narrar todo sobre las sedes de las Copas del Mundo, los campeones, principales resultados, goleadores, broncas y las anécdotas destacadas de la principal competición del mejor deporte del mundo. Uruguay 1930 La Primera Copa del Mundo se disputó en el país de Uruguay en el año de 1930, torneo en el que participaron sólo 13 seleccionados por invitación. No hubo eliminatoria. Apenas cuatro representativos de Europa tomaron parte en la primera edición de la copa mundial: Francia, Bélgica, Rumania y Yugoslavia. El entonces presidente de la FIFA, Jules Rimet (nombre que se le dio a la copa a su muerte) anunció la celebración pasa a la pág. 17


PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

17

de la primera Copa del Mundo el 26 de mayo de 1928 en el Congreso que se llevó a cabo en Amsterdam. En septiembre de ese mismo año se tomó el acuerdo de que la justa se realizaría cada 4 años. Se decidió como sede el país de Uruguay porque ese año coincidía con la celebración del primer centenario de su independencia. De este modo, la primera copa se disputó del 13 al 30 de julio. Los grupos quedaron conformado de la siguiente manera: Grupo A.- Argentina, Francis, Chile y México. Grupo B.- Yugoslavia, Brasil y Bolivia. Grupo C.- Uruguay, Rumania y Perú. Grupo D.- Estados Unidos, Paraguay y Bélgica. El seleccionado mexicano tuvo el honor de inaugurar la Primera Copa del Mundo enfrentando a la selección francesa el 13 de julio de 1930, en juego celebrado en el estado Pocitos de la ciudad de Montevideo, encuentro que perdió 4 a 1. También perdió sus otros dos compromisos con Chile 3 a 0, y Argentina 6 a 3. La final fue diputada entre los equipos de Uruguay y Argentina, donde la garra charrúa se impuso a los argentinos 4 a 2. El campeón goleador del torneo fue el argentino Guillermo Stábile con 8 dianas.

En su primera presentación el seleccionado tricolor no ganó ningún partido. Integró el grupo A, donde figuraban los equipos de Argentina, Francia y Chile. En la imagen el seleccionado mexicano: Oscar Bonfligio, Rafael Garza Gutiérrez, M. Rosas, Amezcua, Sánchez, F. Rosas, López, Ruiz, Dionisio Mejía, Juan Carreño, Pérez y su director técnico: Juan Luque de Serrallonga

De acuerdo con las crónicas de esos tiempos, el equipo subcampeón se vio diezmado ante las amenazas anónimas que durante dos días recibió su estrella Luis Monti, un poderoso defensa central, así como la madre del jugador. En la final Monti lució temeroso y fuera de su nivel. Más tarde algunos medios revelaron que la estrategia fue montada por Benito Mussolini y la mafia italiana para que los aficionados argentinos repudiaran a Monti, por la derrota de su selección. La estrategia dio resultado, porque poco después Monti fue comprado por la Juventus, equipo de la liga de Italia, donde ganaba 5 mil dólares mensuales. En la Copa del Mundo celebrada en Italia en el año de 1934, el argentino Luis Monti, integró fuerte oncena italiana. (Continuará).

www.el-papiro.com Argentina sufrió para vencer al equipo de Francia, al que se impuso apenas 1 a 0


18 SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010 Villahermosa, Tabasco 12 de marzo.Bajo la directriz de contribuir al mejoramiento nutricional de la población infantil preescolar y escolar con desnutrición o en riesgo, por medio de una ración alimenticia pertinente para mejorar el aprovechamiento escolar y disminuir el ausentismo, involucrando a la familia, la presidenta del DIF municipal de Centro, Gabriela Fojaco de Alí y su equipo de trabajo, visitó las instalaciones del jardín de niños “Graciela Pintado de Madrazo”, en la villa Playas del Rosario. Dentro del Programa de Desayunos Escolares, la primera dama del municipio de Centro y la directora general del DIF-Centro, Mirna de la Cruz García, fueron recibidas por la directora de este centro de estudios, Mélida Pérez Ruiz, quien encabezó el recorrido por las instalaciones. La señora Gabriela Fojaco de Alí, valoró que con este programa, se trata de que haya aprovechamiento escolar y la disminución del ausentismo, de modo que el consumo del desayuno o comida por parte de los beneficiarios se efectúe al inicio de la jornada o dentro del horario de clases. En las acciones sustantivas, destacó que prevalece una orientación alimentaria, vigilancia nutricional, proyectos productivos escolares,

PAPIRO

Otorga DIF beneficios en jardines escolares • Gabriela Fojaco de Alí verifica que haya orientación alimentaria, vigilancia nutricional, proyectos productivos escolares, hábitos de higiene y salud hábitos de higiene y salud, rescate de la cultura alimentaria de la región y el complemento vitamínico.

Crisantemos, manzana 5, lote 25, en el fraccionamiento Villa Parrilla 2, domicilio del menor Eduardo Baltasar,

En esta misma gira de trabajo, de la presidenta del voluntariado del DIF-Centro, también hizo arribo en el Consejo de Ancianos del fraccionamiento Policía y Tránsito, a quienes saludó con aprecio y entregó despensas. Asimismo, conoció de los trabajos que se realizan en los talleres de costura y belleza, realizados por los artesanos de la tercera edad del Consejo de Ancianos. Después, visitaron la biblioteca “Filemón León Vidal”, donde contempló una exposición de manualidades. Para finalizar esta gira de trabajo, la presidenta del voluntariado del DIF, se trasladó hasta la cerrada de

La presidenta del DIF municipal de Centro, Gabriela Fojaco de Alí y su equipo de trabajo, visitó las instalaciones del jardín de niños “Graciela Pintado de Madrazo”

Aplica Centro pruebas para detectar VIH en jóvenes • Javier Pavón Rodríguez, coordinador de Atención y Participación de la Juventud del ayuntamiento, reveló que Tabasco ocupa el noveno lugar a nivel nacional de muertes por Sida, en su mayoría jóvenes Villahermosa, Tab., 14 de marzo.El coordinador de Atención y Participación de la Juventud del Ayuntamiento de Centro, Javier Pavón Rodríguez, en acuerdo de colaboración con el dirigente de Grupos en Movimientos A.C., Carlos Antonio Sánchez Sánchez, comenzaron aplicar desde este mes de marzo, pruebas para detectar el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), patrocinadas por la Fundación Health Care, a fin de apoyar al sector juvenil. A fin de fomentar la protección contra Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), la coordinación de Atención y Participación de la Juventud dio a conocer, que además de obsequiarse

para hacerle entrega de una silla de ruedas especial, que se le había solicitada anteriormente.

condones, también realizan pláticas de orientación, todos los miércoles de este mes en el parque “Juárez”, de esta capital, situado en la esquina que forman la calle Zaragoza y Madero, de las 12:00 a 16:00 horas. Pavón Rodríguez manifestó, que Tabasco ocupa el noveno lugar a nivel nacional de muertes por Sida, en su mayoría jóvenes. Preocupado por lo anterior, adelantó que próximamente, estas actividades se ampliarán y las llevarán a cabo en universidades y localidades del municipio de Centro. Por otro lado, informó que el pasado

7 de marzo, la Coordinación a su cargo, conjuntamente con el Programa de Atención a Menores en Riesgo perteneciente al DIF Tabasco, dirigido por la psicóloga Trinidad Cruz González, se unieron para organizar el rally “Marca la diferencia, dale valor a tu familia“, que se efectuó en el parque “Tomás Garrido Canabal”, durante la feria de la familia. Pavón Rodríguez, subrayó que esta competencia fue con la finalidad de fortalecer la festividad del Día de la Familia y fomentar la comunicación, además de los valores como: la participación, la integración, la convivencia, el respeto, el trabajo en equipo y la solidaridad dentro del

núcleo familiar. El encuentro inició a partir de las nueve de la mañana y las familias visitantes participaron en el rally, donde ya estaban instalados seis módulos, cada uno con un nombre alusivo a esta celebración como, “La familia” (amor), “Mamá” (Generosidad), “Las niñas” y “Los niños” (Protección), “Papá” (perseverancia), “Los abuelitos” (respeto) y el muro del “buen trato en la familia”. En cada modulo, abundó, las familias participantes tenían que vencer un reto para finalmente tomarse la foto del recuerdo, las cuales pueden apreciarse en el blog: http:// juventudcentroydiftabasco.blogspot. com, además de otorgarse obsequios. Al rally “Marca la diferencia, dale valor a tu familia”, asistió el alcalde Jesús Alí, su esposa Gabriela Fojaco de Alí y sus dos hijos, quienes participaron animados por el cálido recibimiento y la dinámica de estar entre familia para después escribir en el muro del buen trato a la familia y registrarse en el modulo 5, actividad que consistía en tirar de la cuerda.


PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

19

Entrega reconocimiento Deyá Oropeza a precursor del béisbol en Jalapa • Durante el encuentro amistoso entre Los Olmecas de Tabasco y Los Petroleros de Minatitlán el edil otorgó un reconocimiento a Napoleón Andrade Acosta Jalapa, Tab., 13 de marzo.- Los Olmecas de Tabasco y los Petroleros de Minatitlán, exhibieron esta tarde un partido amistoso ante cientos de aficionados que se reunieron en el estadio de béisbol “Enrique Fernández Veraud”; en donde el presidente municipal, Luis Francisco Deyá Oropeza, le otorgó un digno reconocimiento al precursor de este deporte en el municipio: Napoleón Andrade Acosta. En breve intervención antes de iniciar el encuentro entre los dos grandes equipos de béisbol de la liga nacional, el edil Deyá Oropeza, quien estuvo acompañado del titular de la Contraloría del gobierno estatal, Roger Pérez Evoli, señaló que en Jalapa existen ciudadanos que se han distinguido y esforzado en hacer del béisbol el deporte favorito entre la población. Y añadió que a todos ellos se les hará digno reconocimiento por su entrega y pasión deportiva. Después a nombre de la administración municipal, el presidente municipal entregó un reconocimiento a uno de los principales forjadores del béisbol de la comuna: Napoleón Andrade Acosta, quien durante cuarenta años se ha distinguido en organizar el béisbol juvenil, amateur y profesional en la población jalapaneca.

El alcalde entregó un reconocimiento a uno de los principales forjadores del béisbol de la comuna, Napoleón Andrade Acosta, quien durante cuarenta años se ha distinguido en organizar el béisbol juvenil, amateur y profesional en la población jalapaneca

RINCÓN DE LA AÑORANZA

A su vez Andrade Acosta, agradeció el reconocimiento; y dijo que persistirá en su lucha porque Jalapa tenga su propio equipo en la segunda división; y después llegar hacer todo lo posible para incursionar en la primera categoría. Poco después, los jugadores fueron presentados ante los aficionados congregados en el estadio, ante un cielo despejado y un calor a poco más de 30 grados centígrados. El equipo visitante empezó el bateo y todos esperaban el triunfo del equipo local. Los aficionados al rey de los deportes en México, se mostraron complacidos por volver a presenciar encuentros como de Los Olmecas de Tabasco y los Petroleros de Minatitlán. El partido que estuvo abarrotado de seguidores de los toleteros, el equipo de Veracruz ganó a los tabasqueños por 10 carreras a 9.

Del año 1947, en el jardín de la escuela Fernando del Río, los integrantes del Comité Pro-Luz y fuerza”, como son Don. César Casanova T., Jaime Rosique Gamas, el gobernador del estado, Lic. Francisco Javier Santamaría, el presidente municipal Don. César Aguilera López, Don. José María Estrada Torres y una personalidad no identificada, a la izquierda la profesora Rosario Gil. Foto tomada del libro “Retrospectiva gráfica de la ciudad de Cárdenas, Tabasco Siglo XX”, de Eduardo Estrada Espinosa


20 SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

Será embajadora de Macuspana la mensajera del progreso: Alfonso Pérez • El alcalde aseguró “nuestra guapa representante tiene todo para ganar, eso nos da la confianza y la fe que obtendremos la sexta “Flor de Oro” • Durante la inauguración de la feria petrolera en Ciudad Pemex, resaltó que la representante, es originaria de aquella noble comunidad petrolera y que es una joven excepcional, dinámica y muy activa Macuspana, Tab., 15 de Marzo.Melissa Alvarado Ramos será en la próxima expo estatal, la mensajera del progreso del municipio de Macuspana, enfatizó el alcalde Alfonso Pérez Álvarez al inaugurar junto con la guapa representante de los macuspanenses para la próxima fiesta de los tabasqueños, la XV Feria petrolera en Ciudad Pemex. En su mensaje, el presidente municipal resaltó que Melissa Alvarado Ramos, es originaria de aquella noble comunidad petrolera y que es una joven excepcional, dinámica y muy activa. “Melissa tiene todo para ganar, eso nos da la confianza, la fe que Macuspana obtendrá su sexta ‘Flor de Oro’ –luego de 22 años de sequía– en este importante certamen de belleza que engalana la máxima fiesta de los tabasqueños”, subrayó Pérez Álvarez.

En medio de una verbena popular, el pasado 13 de marzo, fue presentada oficialmente la embajadora de Macuspana Melissa Alvarado Ramos, por el edil Alfonso Pérez Álvarez quien aseguró que “el municipio tiene un hermoso jardín de flores que este año se seguirá cultivando”

Ante el secretario del Ayuntamiento, Julio Ernesto Gutiérrez Bocanegra dijo que el municipio cuenta con el respaldo de la ciudadanía y el apoyo de la iniciativa privada, que se han sumado para que en esta edición de la Expo Estatal 2010, Macuspana realice un extraordinario papel. Señaló que aunque será austera, “los municipios tenemos que utilizar los materiales propios de la región para engrandecerla, el trabajo de nuestros artesanos será fundamental, es tiempo que empiecen a participar y que se den a conocer”.

www.el-papiro.com El presidente municipal, inauguró junto con la guapa representante de los macuspanenses la XV Feria petrolera en Ciudad Pemex


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

21

BALCÓN CAMPECHANO

Ya quisiéramos a una Ivonne en Campeche CARLOS CERVERA ANCONA ¿Qué estaría sucediendo en Campeche?, de existir una oposición política real… Decimos esto porque jamás ha existido una auténtica y verdadera oposición, aunque varios partidos con presencia como son el PRD, el PAN, y abortos mal paridos como son el refugio de doña Layda Sansores, hoy solamente Convergencia, antes Partido Convergencia por la Democracia… Aunque hay más, ahí están otras lacras como son el Partido del Trabajo, el Verde Ecologista, y de nueva creación el aborto de la chamula Elba Esther Gordillo, el Panal…Todas estas chucherías juntas lo único que hicieron desde sus creaciones, es lo mismo que nada, y han servido para lo mismo, para nada. Oposición de verdad, la padece la guapa gobernadora yucateca Ivonne Ortega Pacheco. Ningún mandatario del sur sureste Chiapas, Tabasco, Quintana Roo, e incluyendo a Campeche, tiene sobre sus hombros a la oposición como la padece la bella Ivonne. Para tal efecto está sobre de ella el folletín publicitario, el “ex” Diario de Yucatán, como atinadamente lo catalogan en el periódico El Por Esto. A diario, y a toda hora, en la revista publicitaria, otrora prestigiado periódico peninsular, lee usted cada babosada sobre lo que doña Ivonne hace o deja de hacer, que hasta los que daban la vida por su querido diario, reniegan de los herederos que nada les importó embarrar de porquerías lo que fundó en 1925, don Carlos R. Menéndez, El Diario de Yucatán… La pluralidad en ese hoy (diario publicitario), pues apenas trae algo para leer, perdió por completo el espíritu del periodismo plural que lo caracterizó en otros tiempos…Hoy ha sido sustituida por la copiosa publicidad que es lo que deja dinero, según comentan los viejos diaristas que dice el nuevo dueño, es lo que los tiene decepcionados, y añoran los buenos tiempos del viejo y prestigiado periódico peninsular, el mejor impreso en el sur sureste del país.

En Campeche hay mucho material para darle a diario sus revolcadas al mandatario campechano, Fernando Ortega Bernés, que el que le inventan a doña Ivonne Pues bien ese desprestigiado, aparentemente periódico, que aún mantiene su presencia en el estado de Yucatán, está chinga que chinga a la guapísima y hermosa gobernadora de Ivonne Ortega Pacheco, desde el primer día de su gobierno. No encuentran la manera y forma de jorobar, a nuestra amiga mandataria (Cemuleña). ¿Qué estuviese sucediendo en Campeche?, de tener encima de su mandato don Fernando Ortega, a un periódico como El Diario de Yucatán. En Campeche hay más, mucho más material, para darle a diario sus revolcadas al mandatario campechano, que el que le inventan a doña Ivonne. Las comparaciones ofenden, dicen por ahí, ojalá y no se ofenda la encantadora gobernadora de la hermana república de Yucatán, con la furris comparación, y no es que estemos renegando de don

Fernando, pero carajos, ya quisiéramos a una Ivonne gobernando en Campeche que si responde a su pueblo, no como… No olvidemos que Mérida también es oposición al gobernar el PRI, como gobierna en Campeche el mismo mafioso partido tricolor. Pero allá las cosas son mucho muy distintas a Campeche, ¿en qué consistirá el tipo de mando?, no que muy fregón don “Fer”. Yucatán adolece de regalías petrolíferas como sucede en Campeche, y que no lo traten de negar; pero la mandataria del vecino “país”, se las ingenia para conseguir el dinero que a su pueblo le hace tanta falta en obras indispensables, agua, luz, caminos carreteros, etc., cosa que a los del periódico publicitario no les agrada nada porque los bonos del PAN, no suben y cada día bajan más y más.

¿Qué estaría haciendo don Fernando al respecto?, si en lugar de estarlo chuleando el periódico local de mayor circulación regional, le marcara los pasos como le hacen a nuestra miga Ivonne. En Campeche nada ni nadie se opone a algo, oposición allá en Mérida, Yucatán. Lo demás es pura vacilada. A los gobernantes en la ciudad de las murallas, nadie le reclama algo en su momento, nos pasamos los seis años que dura un mandato constitucional, con la cabeza agachada, hechos unos pendejos, ¿hasta cuándo la vamos a levantar?, esta herencia nos dejaron los mayores, no se las heredemos a las nuevas generaciones, don Fernando no tiene oposición a su gobierno, aparentemente; pero las inquietudes comienzan a revolotear, el hambre está apretando. ¡Cuidado!


22 SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010 BIÓL. CARLOS E. ROMERO MORALES Para concluir con las acciones concretas a realizar, tanto individual como colectivamente (gobierno y sociedad civil), derivadas de las líneas estratégicas surgidas de la Conferencia de la ONU en Río de Janeiro, Brasil en 1992, se sugieren las siguientes: -Para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, es urgente que la comunidad académica y científica (universidades, tecnológicos, escuelas técnicas de nivel secundaria y bachillerato) se inserte o forme parte, de una vez por todas, de los procesos productivos existentes en las poblaciones del sector agropecuario y forestal, poniendo en práctica todo ese inmenso caudal de conocimientos que se posee, para que de esta manera conjuntamente con la gente del campo se decida acerca de: cómo mejorar los suelos y los cultivos, cómo conservar, multiplicar y usar racionalmente la biodiversidad de especies vegetales y animales útiles o sin un uso aparente, adaptadas a una determinada microcuenca, cuenca o región, cómo organizarse mejor para la producción, cómo rescatar especies vegetales o animales en proceso o en peligro de extinción, cómo preparar, mejorar o usar adecuadamente los fertilizantes tanto inorgánicos como orgánicos, junto con los biocidas o pesticidas de origen orgánico, cómo elevar la calidad de vida de la clase campesina, asesorándolos para llevar a cabo un mejor manejo de los residuos sólidos que generan y de las medidas preventivas de salud que deben aplicar, para evitar la transmisión de enfermedades de todo tipo. -Asimismo, para impulsar un desarrollo tecnológico compatible con la realidad social y natural, se deberá apoyar el diseño de instrumentos que sean utilizados para la cosecha de numerosos frutos tropicales, que no se aprovechan actualmente, como son: cítricos (naranja dulce, naranja agria, toronja, mandarina, naranja grey, lima, limón agrio, limón real o coleto, limón dulce), pitahaya, mangos, cuinicuil o jinicuil, tamarindo,

PAPIRO

Ecología y desarrollo sustentable

Educación ambiental para un desarrollo sustentable IV

Es urgente que la comunidad académica y científica forme parte de los procesos productivos existentes en las poblaciones del sector agropecuario y forestal jagüe, guanábana, anona, nance, caimito, jujo, chicozapote, zapote, uspí, ciruela, etc. -Cabe señalar que para cumplir con la preservación y restauración ambiental, los funcionarios de la SEMARNAT y de la SENARPAM deben dejar de “dormirse en sus laureles” y crear mecanismos para cuidar, proteger y manejar racionalmente la Biodiversidad Natural que todavía existe en el estado de Tabasco. Hay conservacionistas tabasqueños que aman la naturaleza y nuestro estado, por lo cual tienen superficies de Selva Tropical como reservas ecológicas en

varias partes. A estas personas se les debe localizar y apoyar por los servicios ecológicos que brindan a la sociedad y al mundo. Urge estar pendientes de ellos y darles un reconocimiento estatal y nacional, para que no pierdan ese interés. Como lo menciona Gabriel Quadri de la Torre, es indispensable la creación de Unidades Territoriales Estratégicas para la Conservación de la Biodiversidad (UTEC’s) y la modificación de diversas leyes y programas para el campo. Recomendó poner en marcha las UTEC’s prioritarias de alto riesgo (es urgente incluir a Tabasco) en las agendas de seguridad nacional, y la instrumentación

de programas emergentes con la concurrencia de las dependencias involucradas. - Por último, el tema de la reforma del estado (Judicial, Político-electoral, Fiscal, Laboral, Alimentaria, Energética, de Seguridad Pública, Educativa, Ambiental) está en proceso desde hace varias décadas, y esperamos que la participación de la sociedad en su conjunto sea constante, interesada y determinante para su avance y estructuración.


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

PAPIRO

23

JOSE LUIS RABELO LOS ANGELES, CALIF.- Noche de domingo, día de glamour y extensa pasarela de celebridades por la alfombra roja, finalmente terminó la espera y se corrió el velo en cuanto a quién obtendría el premio al mejor director, y cuál sería la película del año, en el evento cinematográfico más importante: La Entrega de los Oscares. Fueron seis (de nueve) estatuillas, incluyendo la de mejor película, las que encumbraron al drama de guerra “Zona de Miedo” (The hurt locker, la cual conste, no he tenido la oportunidad de ver) como la gran triunfadora, el domingo siete en el teatro Kodak de la ciudad de los Angeles, durante la ceremonia de la 82 entrega del Oscar. Y a la vez, dio por terminada las especulaciones sobre la lucha profesional que se estuvo “cocinando” entre James Cameron (“Avatar”) y su esposa Kathryn Bigelow, por “Zona de Miedo”, ya que ambas pelis, la primera con una súper producción de 240 mds, tenían igual número de nominaciones: nueve en total. En qué ganó “The hurt locker”? mejor guión original escrito para una cinta, que correspondió a Mark Boal, mejor dirección que correspondió a la Sra. Bigelow, la cual pasa a ocupar su lugar en la historia de los Oscares, mejor película, mejor mezcla de sonido y mejor edición. La cinta protagonizada por el novel actor Jeremy Renner, quien por cierto, estuvo en la terna a mejor actor, aunque no ganó, cuenta la historia de un grupo de especialistas en desactivar bombas durante sus actividades en Irak, cuyo rodaje de casi cinco meses y con un calor de los quintos infiernos, se efectuó en Jordania. Esta película ha sido calificada por los críticos como “El Pelotón del Siglo XXI” (en alusión al drama vietnamita de Oliver Stone), y fue realizada con un presupuesto de apenas 11 millones de dólares, considerado infinito frente a la gran producción de “Avatar”. Al recibir su premio, Kathryn, visiblemente emocionada, dijo: “Este es el momento de toda una vida.

Jeff Bridges y Sandra Bullock: primerizos, obtienen su Oscar como mejor actor y actriz

Cin excusas ni pre... textos

82 Entrega del Oscar, Zona de Miedo: gran triunfadora

• James Cameron y Avatar se quedaron con las ganas Quiero dedicárselo a los hombres y mujeres que arriesgan su vida en Irak, Afganistán. Que lleguen a salvo a casa”. Anteriormente sólo tres damas habían estado nominadas a mejor director: la neozelandesa Jame Campion por “El Piano”, y la italiana Lina Wetmüller. Por su parte, el guionista Mark Boal dedicó su premio a las tropas, pero más “aún a los más de cuatro mil que no regresarán. Era sólo un reportero que cubriría la fuente y esto supera todas mis expectativas”, concluyó. “Avatar”, la fantasiosa alegoría en un contexto futurista de edén perdido, de James Cameron, fue superada ampliamente por “Zona de Miedo”, pues sólo logró coronarse en las categorías de mejor diseño de arte, que, dicho sea de paso, está de sueño, mejor fotografía

DIRECTORIO

(Mauro Fiare) y mejores efectos visuales (Joe Letteri y Stephen Rosembaum) que son una maravilla. Y Cameron no podrá ser “El rey del mundo”, pero si de la taquilla: “Avatar” desde su estreno ha recaudado mil 200 mdd. Marcador final: “Zona de Miedo”=6“Avatar”=3. “El secreto de sus ojos” de Argentina de Juan josé Campanella, ganó el Oscar a la mejor película de habla no inglesa de manos de Pedro Almodivar y Quentin Tarantino; de esta forma, Argentina obtuvo su segundo premio, ya que, hace 25 años, lo había ganado con “La historia oficial” de Luis Puenzo. OTRAS CATEGORIAS Mejor actriz de reparto: Mónique, la negrita regordeta de “Precious”, quien

también había obtenido el Globo de Oro. Mejor actor de reparto: el austriaco Cristoph Wahz, el vilano de “Bastardos sin gloria” de Quentin Tarantino. Mejor actor: el veterano Jeff Bridges, anteriormente cinco veces nominado, lo obtiene, por primera vez, por su interpretación de un cantante de música country alcohólico que se redime por medio de su música en “Loco corazón” (Crazy Heart) Mejor actriz: la guapa y versátil Sandra Bullock por “The Blind Side”, en la cual interpreta a una ama de casa de un suburbio que ayuda a un negro sin oficio ni beneficio, al cual ayuda a transformarse en toda una promesa de fútbol americano. Este es el tipo de historias que tanto le gustan a los miembros de la academia, no hubo sorpresa ninguna… mientras la talentosa Merryl Streep seguirá esperando. A ver cuándo.

DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez Luis Armando Mendoza Leciano Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. oficina (993) 312 6147 | E-mail: ralopez22@hotmail.com

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.

Kathryn Bigelow pasa a la historia como primera mujer que triunfa como mejor director


SEGUNDA QUINCENA DE MARZO DE 2010

México, DF, 12 de marzo.- El gobernador Andrés Granier Melo y el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Javier Mayorga Castañeda, suscribieron este viernes el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable que permitirá revitalizar las actividades agropecuarias de Tabasco y mejorar las condiciones de vida de los hombres del campo. Mediante una millonaria inversión que será administrada a través del Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE), se promoverá la vinculación, de forma prioritaria, de la investigación científica y el desarrollo tecnológico con los programas de reconversión productiva de las unidades económicas y las regiones, en aras de aumentar sus ventajas competitivas y elevar los ingresos de las familias rurales.

Acuerdan Granier y Sagarpa revitalizar campo de Tabasco

□ El gobernador tabasqueño, Andrés Granier Melo y el titular de la dependencia federal, Javier Mayorga, formalizaron el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable 2010 □ Anuncian que la millonaria inversión será administrada a través del Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE)

Andrés Granier afirmó que el acuerdo derivará proyectos para favorecer nuevos esquemas que hagan del campo de Tabasco un sector más competitivo y rentable, de modo que puedan superarse rezagos que se agudizaron a partir de las inundaciones de 2007, 2008 y 2009. Indicó que con el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Sustentable 2010, su entidad tendrá la oportunidad de acceder a recursos federales para impulsar proyectos agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales en beneficio de miles de campesinos. Acompañado por su secretario de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca (Sedafop), Carlos Manuel Rovirosa Ruiz, el gobernador tabasqueño resaltó la disposición de la dependencia federal para apoyar la recuperación del campo estatal, severamente golpeado por fenómenos hidrometeorológicos durante tres años consecutivos.

cría de especies silvícolas, proyectos que ayudarán a la recuperación de zonas devastabas por las crecientes.

En la reunión celebrada en las oficinas centrales de la Sagarpa, Granier Melo planteó que un porcentaje de la inversión autorizada se aplicará en la limpieza de drenes en el Plan Chontalpa –considerado uno de los polos productivos más importantes de la entidad–, la pastura de corte y la

Javier Mayorga destacó, por su parte, la disposición de la dependencia que encabeza para contribuir a la reactivación de las actividades agropecuarias del estado sureño, al tiempo que valoró la voluntad mostrada por el Gobierno del Estado para trabajar coordinadamente en

El gobernador Andrés Granier Melo afirmó que el acuerdo con la Sagarpa derivará proyectos para favorecer nuevos esquemas que hagan del campo de Tabasco un sector más competitivo y rentable, de modo que puedan superarse rezagos que se agudizaron a partir de las inundaciones beneficio de las familias campesinas de México. El convenio que hoy firmamos cristaliza una excelente relación de trabajo, e integra acciones para sacar adelante el agro tabasqueño, subrayó. En el evento también estuvieron presentes la delegada de la Sagarpa en Tabasco, Guadalupe Guerrero Córdova; Virgilio Bucio Reta,

coordinador de delegaciones; Enrique Sánchez Cruz, jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, así como Rodolfo González Muñoz, coordinador general del Área Jurídica de la dependencia federal.

www.el-papiro.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.