Papiro / Primera quincena de agosto 2009 / Año II Num. 35

Page 1

www.el-papiro.com

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009 AÑO: II NUM. 35

Persisten tarifas abusivas de CFE • Miles de usuarios dejan de pagar el consumo de energía eléctrica por altas tarifas • En las administraciones federales del PAN, el precio de la electricidad ha crecido un 54% • Hay riesgos de estallidos sociales si el gobierno de Felipe Calderón insiste en incrementar el costo de la luz y de los combustibles: senadores

En la imagen una de tantas protestas que han realizado usuarios inconformes frente a las oficinas de la CFE de Villahermosa, por los impagables recibos que llegan a los domicilios y los cortes masivos ejecutados por empleados prepotentes de la dependencia. (Foto: Jorge Hernández Gómez) Páginas 3 y 4 ▪ LAUREANO NARANJO COBIAN ▪

▪ JORGE PRIEGO MARTINEZ ▪

▪ BARTOLO JIMÉNEZ ▪

▪ ROBERTO ROSADO SASTRE ▪

El pejelagarto

¿El léxico de los tabasqueños?

Rebasan al PRI y al PRD

Quién cuida a los pejelagartos

Página 11

Página 12

Páginas 8 y 9

Página 15


2

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

Franja Sur

Abenamar Pérez Acosta, el candidato de la imposición Abenamar Pérez Acosta, finalmente fue impuesto por el presidente de ese municipio Salvador Aquino Almeida, como candidato a la alcaldía de Cárdenas, representando al Partido de la Revolución Democrática (PRD). La denuncia la hicieron al día siguiente de la “consulta ciudadana”, Iván Peña Vidal y Ezequiel Ventura Baños, quienes compitieron por esa posición, y en rueda de prensa se encargaron de dar pelos y señales de las trampas del alcalde para llevar a su alfil, al menos a la candidatura. De este modo, se repite la función de hace tres años. Chavo Aquino montó en la candidatura a Pérez Acosta, igual que Tomás Brito Lara lo impuso en el máximo cargo del segundo municipio en importancia en el estado. La palabra “imposición” ya no asusta a nadie en estos tiempos, desde luego, son el pan de cada elección en todos los partidos políticos. Aquí, lo vergonzoso y reprobable es que suceda cada tres años en un municipio que tiene antecedentes históricos de recios y dignos revolucionarios que lucharon por la legalidad, y porque no se pisotearan los derechos del pueblo como Ignacio Gutiérrez Gómez y Andrés Sánchez Magallanes, entre otros no menos importantes. El pueblo de Cárdenas no puede seguir permitiendo que un grupo de inútiles, de políticos vulgares y agalambao sigan usufructuando el erario público, como si fuera de su propiedad. Ese municipio ya no puede ser rehén de una pandilla de vividores de la política. El pueblo de Cárdenas tiene que recobrar la capacidad de indignación, porque sus habitantes no son zombies ni están

muertos para continuar padeciendo gobiernos incapaces como los últimos dos trienios que han sufrido bajo las “administraciones” del PRD. Observadores de aquella localidad comentan que Pérez Acosta es un político gris, opaco, sin carisma, y lo más preocupantes, soberbio y sin capacidad para gobernar. Es decir, una fiel réplica del tal Chavo Aquino, por lo que sería “un peligro para Cárdenas” que llegara a la presidencia municipal.

Se espera triunfo tricolor En este nuevo sexenio, el PRI con su candidato Andrés Granier Melo, y su seductora popularidad, ganó la gubernatura y la ciudad capital. Actualmente en las intermedias del pasado cinco de julio, por su obra de gobierno, el tricolor ganó cuatro diputaciones federales de seis, y se espera que en los próximos meses, gane el Congreso y la mayor parte de las presidencias municipales, en los comicios locales a celebrarse el próximo 18 de octubre del presente año.

Nadie sabe si los sueños de los perredistas de sentar una dictadura en Cárdenas se podrán cumplir. Se sabe, si, que Pérez Acosta es un político perdedor --perdió cuando abanderó al PT--, y que es el candidato más débil que impuso el alcalde Chavo Aquino.

Con la nueva opción de un joven valor político tabasqueño, Jesús Alí de la Torre, como el elegido entre otras respetables opciones de militantes priístas, quien los dejó en el camino, naturalmente se espera una victoria más en la ciudad capital.

Aún así, si los cardeneneses no despiertan, no participan activamente en la vida política de su demarcación, tienen la amenaza latente de seguir bajo el yugo de una partida de ineptos, que podrían seguir mal manejando los destinos y el dinero del municipio.

Agotado el cumplimiento de la Convocatoria priista de las candidaturas locales, hoy sólo se está en el proceso de la reconciliación por la vía del dialogo.

Basta ver las calles de la ciudad sucias y despedazadas, las obras inconclusas como el Mercado 27 de Febrero, los edificios públicos abandonados, el ex palacio municipal que apesta a orines en pleno centro de la ciudad, la proliferación de puestos ambulantes que asfixian al pueblo, y la desatención de los ´”servidores” públicos con los ciudadanos, amén de los sindicalizados del ayuntamiento que no le hacen caso ni al presidente municipal.

El candidato de la imposición (Foto: Cortesía de Veredicto Popular)

Cárdenas no puede seguir padeciendo g o b i e r n o s desvergonzados, ya no “más de lo mismo”. Sólo la fuerza del pueblo unido, podrá lograr un cambio para rescatar a ese municipio de la gavilla de políticos que lo han sumido en el atraso.

En la disputa por la comuna de Centro y los municipios, se quiere diagnosticar con la misma óptica y versión utilizada en otras ocasiones en contra del PRI, por parte de priistas perdedores, y los partidos opositores como el PAN y PRD. Siendo cosa común estos escenarios cada trienio y sexenio. Pero, hay un inconveniente: de estar, los partidos opositores en la lona. El primero: sin una base solida de votos y el segundo: seriamente fracturado en lo interno y con una merma en su organización política. En el Centro, el PRD no es el favorito, según opiniones de especialistas y politólogos, siempre ha perdido. No puede ser esta la excepción ante un candidato joven, preparado, valioso, y, cuando es una plaza tradicional del PRI. Aún, reconociendo que actualmente la oposición como el PRD, tiene un sector de votos duros. Como siempre, reponiéndose las diferencias, por ende se espera otra vez el triunfo del PRI en la capital tabasqueña y la mayor parte de los 17 municipios y el Congreso local. Eraclio Méndez Burgos


PAPIRO

REDACCION PAPIRO.-Ante el recrudecimiento de las alzas de las tarifas eléctricas en todo el país, incluido Tabasco, por las denuncias generalizadas de la población, el diario La Jornada, de circulación nacional, consignó en sus páginas un amplio reportaje publicado en tres ediciones (los dos últimos días de julio y el primero de agosto) sobre la grave problemática que afecta a millones de mexicanos en todo el territorio nacional.

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

3

Crece denuncia nacional contra abusos de la CFE

• Hay paros, protestas y cientos de miles de quejas y hasta ciudadanos encarcelados

Hizo público que en semanas recientes se han extendido las protestas en varias regiones del norte, centro y sureste del país de usuarios inconformes por lo que consideran tarifas abusivas” y “verdaderos atracos” los altos cobros por el suministro. Las protestas han derivados en algunos casos en encarcelamientos, como el caso de Candelaria, Campeche. Por el apremio de la información nacional sobre miles de quejas en el país, el pasado viernes 30 se realizó una conferencia de prensa de funcionarios de la Secretaría Hacienda quienes mencionaron que se estudia la revisión del subsidio al consumo de electricidad, lo que “implicaría una mayor erogación del consumidor, que vería aumentado el costo en la misma proporción en que fuera reducida la subvención”. En la rueda de prensa, Juan Manuel Pérez Porrúa, jefe de la Unidad de Política de Ingresos de Hacienda, señaló que “todavía tenemos un problema grande en las tarifas eléctricas, y agregó: “Las tarifas eléctricas domésticas están altamente subsidiadas, nada más cubren 35 o 36 por ciento del costo de generar energía y ahí la política es tratar de ir reduciendo o conteniendo este subsidio gradualmente”. Miguel Messmacher, titular de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, precisó que sobre los subsidios al consumo de gasolina y electricidad la dependencia “analiza todas las opciones” a la mano y “se anunciará ya en conjunto con ciertas medidas específicas” cuando el Ejecutivo federal entregue al Congreso la propuesta de paquete económico para 2010. “Se está revisando la evolución de todas las variables económicas, la evolución de la recaudación, precio del petróleo para determinar cuáles son los faltantes de ingresos que podemos esperar para 2010 y, en base a eso, armar bien la propuesta”, abundó. Al conocer los senadores del PRD, Convergencia y PT la información de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presiona para más alzas a las tarifas de luz y menos subsidios, advirtieron que “si el gobierno de Felipe Calderón insiste en incrementar el costo de la energía eléctrica y de los combustibles hay riesgo de estallidos sociales, porque buena parte de la población apenas subsiste, agobiada por la carestía de productos básicos y el

Por los abusos y las deficiencias de la paraestatal, la población ha realizado un sinnúmero de protestas y declarado moratoria de pagos. (Foto: Jorge Hernández Gómez) desempleo”, informó La Jornada en su edición del domingo 2 de agosto. En opinión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el subsidio gubernamental al consumo de gasolina y electricidad requiere cada año recursos por el equivalente a 3 por ciento del producto interno bruto, unos 450 mil millones de pesos. La idea detrás de la reducción al subsidio al consumo de los energéticos es tratar de compensar la pérdida de ingresos públicos, en parte por la menor actividad económica que reduce la recaudación de impuestos y por los menores ingresos petroleros. En 2009, el gobierno federal realizará recortes al gasto por 85 mil millones de pesos, precisamente para compensar la pérdida de ingresos fiscales. En el gobierno panista hubo alza de un 54%

El acreditado diario nacional, informó el pasado jueves 30 de julio que “ miles de usuarios de prácticamente todo el país han dejado de pagar los consumos de energía eléctrica en protesta por las elevadas tarifas que cobra la Comisión Federal de Electricidad (CFE), después de que en las administraciones a cargo del Partido Acción Nacional (PAN), el aumento en los precios de la electricidad es de casi 54 por ciento, nivel 14 por ciento por encima de la inflación acumulada entre diciembre de 2000 y junio de 2009, la cual fue de 47 por ciento.” Solamente, en el primer semestre de 2009, la CFE obtuvo utilidades netas por 2 mil 785 millones de pesos, un crecimiento de 27.4 por ciento superior a las registradas en el mismo periodo del año pasado, pese a que sus ventas de electricidad cayeron 16 por ciento. Según la empresa este resultado se obtuvo principalmente por fluctuaciones cambiarias favorables y “otros ingresos”. La CFE registró 999

millones de pesos en el rubro de “otros ingresos”, cifra 90.8 veces superior a los 11 millones de pesos registrados por este rubro en enero-junio de 2008. Sin embargo, sus ingresos por venta de energía fueron 19 mil 761 millones de pesos menores respecto de los 123 mil 536 millones de pesos registrados en el primer semestre de 2008, al sumar en la primera mitad de 2009, 103 mil 775 millones de pesos. En aumento las protestas Consignó el rotativo que, las protestas por los altos precios de la electricidad van en ascenso desde el año 2000, cuando Alfredo Elías Ayub, director de la empresa desde principios de 1999, en la fase final del último gobierno priísta, fue ratificado por el entrante gobierno de Vicente Fox y posteriormente por el de Felipe Calderón. pasa a la pág. 4


4

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

Con gobiernos panistas exorbitantes pagos • En Tabasco desde hace más de una década la población se ha declarado en moratorias extendidas Viene de la pág. 3

Aunque desde los primeros años de la década de los 90 ya había casos en los que los usuarios no pagaban el servicio, fue en 1994 cuando la medida se generalizó en la mayoría de los municipios del sureste y se ha extendido a todo el país a partir de las administraciones del Partido Acción Nacional. Esto en un contexto en el que 40 por ciento de la generación de electricidad en México es generada por empresas privadas extranjeras, en su mayoría españolas, que venden sus excedentes de energía a la CFE. Estas empresas, entre las que figuran Endesa, Acción Energía, Eurus-Sapi y Unión Fenosa, producen electricidad en cualquiera de las modalidades de autoabastecimiento, coogeneración, producción independiente, exportación e importación. Lucha popular; hay varios detenidos La Jornada hizo del conocimiento nacional que, mientras, miles de usuarios domésticos que se debaten entre el desempleo, la insuficiencia de ingresos y el deterioro del poder adquisitivo enfrentan tarifas impagables en términos de la actual situación económica del país y los hogares, y además sufren por la criminalización de la protesta. Los miles de afectados se encuentran indefensos porque la CFE, acusan, impone tarifas arbitrarias, alejadas de los consumos reales y de la situación de los municipios marginados. Puso como ejemplo, el Movimiento de Resistencia Civil Pacífica en Contra de las Altas Tarifas Eléctricas de la región de Candelaria, Campeche, que se declaró en alerta permanente ante el acoso de policías federales que pretenden ejecutar las órdenes de aprehensión contra 29 activistas de este movimiento, a quienes se acusa del delito de secuestro. Los activistas se declararon en morosidad de pago de las tarifas bimestrales de la CFE debido a que los recibos llegan hasta por 6 mil pesos para las familias de los campesinos que no poseen

más que lo indispensable en sus hogares. El pasado 10 de julio, fueron detenidos cinco integrantes del Movimiento de Resistencia Civil Pacífica contra las Altas Tarifas Eléctricas, entre ellos Sara López González, Joaquín Aguilar Méndez, Guadalupe Borja, Guadalupe Lizcano y Élmer Castellanos, a quienes un juez federal les dictó auto de formal prisión por el delito de secuestro. El motivo de las detenciones se remonta a noviembre pasado cuando un inspector de CFE intentó cortar el suministro, los pobladores lo impidieron y retuvieron por algunas horas, lo que motivó que la paraestatal denunciara los hechos ante la Procuraduría General de la República (PGR). Tabasco, bastión de abusos y moratoria En otras regiones del sureste del país, casi medio millón de usuarios de la CFE de las regiones de Chiapas, Villahermosa, La Chontalpa y Los Ríos, estas últimas en Tabasco, también se han declarado en moratoria de pagos en protesta por lo que consideran cobro injustificado del servicio. “Es un verdadero atraco” lo que la CFE comete en contra de la ciudadanía tabasqueña, acusó sumamente molesto en una estación de radio Manuel Ortiz, quien alega que antes pagaba 300 o 400 pesos de consumo y ahora le llegan los recibos de luz de 3 mil 500 y 4 mil pesos “y yo no tengo paletería ni fábrica de hielo”. El quejoso vive en una colonia popular con sólo un clima, una televisión y un refrigerador. Agrega La Jornada que “los casos se multiplican y las inconformidades de la gente aumentan. Sofía Garrido, que tiene su domicilio en la zona de la Ciudad Deportiva, en Tabasco considerada residencial, pagaba un consumo de 3 mil 200 pesos, pero en los últimos meses las cantidades se han triplicado al ascender a 10 mil 338 pesos. Por los altos precios de la energía acumula una deuda de 50 mil 421 pesos. Y va uno a la CFE

En los sexenios gobernados por el PAN, las alzas en las tarifas han aumentado considerablemente en 54 por ciento, por ello los recibos son impagables y ocasionan los cortes masivos que provocan todavía más la irritación de los usuarios. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

sólo a perder el tiempo y hacer coraje porque te dicen que esa es la cantidad que señala el sistema y punto”. También señala el acreditado medio de comunicación que para la CFE las protestas y el número de usuarios en franca resistencia no son motivo de preocupación. Estefano Conde, vocero de la empresa eléctrica, aseguró que la cartera de morosos en CFE no es elevada y las protestas son de grupos aislados, aunque nunca precisó sobre el monto del quebranto por estas acciones de resistencia civil. Pese al Acuerdo Solidario Compensatorio (ASC) firmado en octubre de 2007 entre el gobierno federal y Tabasco, según el cual bajarían las tarifas

eléctricas en la entidad y se condonarían los adeudos de usuarios morosos, a un año y nueve meses de pactarse el convenio la inconformidad entre la población tabasqueña aumenta contra CFE al persistir los “abusos” en la facturación del servicio de energía. En Chiapas, un ejemplo de la presencia del movimiento de resistencia está en San Juan Canuc, uno de los 100 municipios del país con menor índice de desarrollo humano tiene 8 mil 735 usuarios en 47 comunidades y 3 mil 991 –casi la mitad– están en resistencia de pago. Esto contrasta con la energía que aporta Chiapas, pues con sus cuatro centrales (La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas), esta entidad representa más de

45 por ciento de la capacidad hidroeléctrica total en operación de la paraestatal. Adicionalmente, el 22 de junio pasado, unos 3 mil pobladores de los municipios de Comitán, Las Margaritas y Chicomuselo, en Chiapas, retiraron de sus casas los medidores de energía eléctrica y los dejaron frente a las oficinas de la CFE, en protesta de las altas tarifas. Pese a este panorama nacional el funcionario de Hacienda, Pérez Porrua, aseguró que las medidas de reducción del subsidio serán anunciadas tan pronto como el próximo mes la dependencia entregue a la Cámara de Diputados la propuesta de presupuesto federal para 2010.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

5

En la Quinta Grijalva, trabajó con siete gobernadores… Grijalva: 42 años dentro del servicio en la casa de los jefes del Poder Ejecutivo. Nada más y nada menos. Toda una leyenda en el conocimiento de la clase política tabasqueña en siete sexenios. Cerca del poder. ¿De los gobernadores quiénes consideras que fueron tus amigos? La respuesta es rápida y concluyente: “—Manuel Mora, Mario Trujillo y Salvador Neme, fueron los más cercanos. Me estimaron y yo los estimé mucho a ellos. Fueron amigos míos”.

La plática se entrecortaba a cada rato, pues todos lo saludaban en la mesa, y las voces de apoyo eran continuas: “Ya estamos. ¡Ya mero Alí! ¡Ya mero Víctor!, ¡nos las jugamos para el Centro!” Sobraban mano estrujantes para saludarlo, en el estimulo fraterno, del saludo franco, amistoso. Otros: ¿cómo estás Víctor?, ¿vamos bien?, ¡tú no preocupes! Cargas de adrenalina, que lo hacían vivir, estar en el presente. En la algarabía, del bullicio de una mesa que le

“— Estoy feliz con la candidatura de Chucho”. En lo personal le expresé que había conocido a Chucho Alí cuando laboró en la Oficialía Mayor de Gobierno en el sexenio de Salvador neme Castillo. Allí, este comunicador lo trató por primera vez, como un muchacho inteligente y diligente en una de las direcciones de esa dependencia. No esperaba como periodista, su consolidación tan rápida en el 2009, en la aventura de la política choca, tan destructiva e inculta para un joven calificado de valioso y contribuyente de esa actividad, en los foros más altos, como en los Congresos. Considerado este manejo habilidoso por Reyes Heroles como arte: calificada por estudiosos como González Pedrero y Giovanni Sartori, como ciencia. Emocionado alzó la voz cuando le preguntamos: ¿Su relación con el gobernador actual? “— ¡Quiero que lo sepan: Andrés Granier Melo, es mi amigo, mi amigo!”

“Estoy feliz con la candidatura de Chucho”

¿Cuando se jubiló de su trabajo? “— Aún cuando me retiré de la Quinta. Salvador Neme, me mandó a otro puesto, seguí, dentro de su administración; luego fue mi salida”.

otorgaba calor y satisfacción, risas, bromas y ocurrencias, donde muchos opinaban: “Don Víctor se ve rejuvenecido” Lo expresaba a cada momento:

¿De los conflictos que quedan en el municipio, cual seria para usted, el más prioritario para solucionarlo? “—Yo no te puedo decir ahora, porque hay muchos. Pero mi hijo debe decidir lo primero que debe hacer con los problemas básicos del municipio. Tiene la experiencia y sabrá cómo resolverlos, cuando llegue a la presidencia municipal”. Don Víctor ha sido siempre conocido de todos. Desde el gobierno de Carlos A. Madrazo hasta la presente fecha. Muy institucional, respetuoso y ordenado. Cuidadoso de las formas. Se reserva aparte, los comentarios y lecciones de la alta política, que debió de haber asimilado de las vivencias, dentro esa casona construida y conocida primero como la

En el céntrico café Tapisca, don Víctor Alí concedió la entrevista a Papiro, rodeado de un grupo de sus amigos

Quinta Isabel y luego Grijalva. Sede oficial donde han residido los gobernadores y altos funcionarios más allegados de las administraciones pasadas. Felicitado por la candidatura de su hijo, vestido de camisa blanca con rayas azules delgadas y pantalón color negro, está en su momento. En el que pensó alguna vez llegaría a su existencia, como una satisfacción que le ha otorgado la vida a sus 77 años de edad, cuando se ilusionó que unos de sus hijos estuviera en la política. De buen carácter, con su café aromático humeante y su cigarros, rodeado como siempre de sus amigos en el

Tapisca; en su asiento central preferido, en la mesa que llega todos los martes a convivir asiduos compañeros. Las expresiones eran varias: Decía un asistente: “El Centro de la mesa lo tenemos nosotros, a ver si no vamos a estar adentro con Don Víctor…” Las bromas: “Tú llegaste tarde, solo quedó la chamba de trapeador y de la escoba”. Otros más señalaban: “ese es, el papá del candidato”. Don Víctor Alí, reía, se carcajeaba… alzaba las manos y se tocaba la frente, de tantos chistes y ocurrencias de todos los asistentes en esa mañana calurosa de verano.


6

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

• Periodismo de Divulgación Científica

El Eclipse más largo de este siglo • No volverá a repetirse hasta el 13 de junio de 2132 en el sistema planetario ERACLIO MÉNDEZ BURGOS El pasado miércoles 22 tuvo lugar el eclipse total de Sol más largo del siglo XXI; fenómeno astrofísico que no se va a presentar hasta el 13 de junio de 2132. Prodigio científico no visto en Europa y el Continente americano. Concretamente, su duración fue de seis minutos y 39 segundos y su punto máximo se realizó a las 04:35 horas en España, a unos 100 kilómetros al sur de las Islas Bonin, al sureste de Japón. Según explicaron científicos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), este fenómeno no se observó en gran parte del planeta, aunque fue posible verlo desde el norte de la India, el este de Nepal, el norte de Bangladesh, Bután, el norte de la punta de Myanmar, China central y el océano Pacífico, incluyendo las islas Ryukyu, Marshall y Kiribati. Eclipse total de Sol Durante un eclipse total de Sol, se configura cuando la Luna se interpone entre la Tierra y la estrella solar, quedando al descubierto la región externa de la

atmósfera solar, denominada “corona”. La visión de ésta, silueteada alrededor del negro borde lunar, es la que hace de los eclipses totales de Sol un espectáculo único y fascinante para el público en general. Tuvo las siguientes características: • Fue el eclipse de mayor duración del siglo XXI con seis minutos y 39 segundos. • Se observó sólo en algunas regiones de Asia: India, Nepal y China. • El turismo de la zona creció un 20% en un año a pesar de la crisis. • Sanghai, una de las ciudades más grandes del mundo, permaneció a oscuras varias horas. El gobierno chino ha instado a los científicos a explicar la naturaleza y razón de los eclipses en los medios de comunicación, ante el temor de nuevos desórdenes causados por la alta superstición, particularmente de los chinos. Los eclipses de Sol son fenómenos normalment e asociados a catástrofes, por lo que, con el fin de evitar accidentes, propagación de supersticiones, y ataques de pánico entre la población, las autoridades activaron

Un eclipse total de Sol, se configura cuando la Luna se interpone entre la Tierra y la estrella solar de nuestro sistema planetario

un protocolo de medidas de seguridad que garantizaron la calma y estabilidad del país de los dragones y el Sol naciente, durante el eclipse. El eclipse siguió la cuenca del río Yangtsé Atravesó China de suroeste a noreste a través de la cuenca del río Yangtsé, siendo visible en un área de 250 kilómetros de ancho por 10.000 kilómetros de largo. La magia de este fenómeno radica en la grandiosidad y espectacularidad visual de ver cómo la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, mostrándonos la denominada corona solar. Independientemente del cariz estético, constituyó también una oportunidad para los astrónomos, que durante unas horas calcularon el brillo aparente del cielo, su trasparencia durante la fase de totalidad, y observar planetas y estrellas brillantes normalmente camufladas en el cielo diurno.

Vista frontal de la luna, en su punto máximo, interponiéndose entre el Sol y la Tierra

Por su parte, las autoridades chinas se prepararon y retrasmitieron el evento

por televisión e Internet al mundo entero, aprovechando la oportunidad que brindó el eclipse. Según la agencia EFE, el eclipse se ha convirtió en

el mayor atractivo de las principales ciudades de la cuenca del río Yangtsé: Chengdu, Chongqing, Yichang, Wuhan, Hangzhou, Suzhou y Sanghai.


PAPIRO

J AV I E R M A RT Í N C A N C I N O / CORRESPONSAL Sánchez Magallanes, 31 de julio.En termino de media producción se encuentra la Asociación Agrícola Local de Productores de Coco y sus derivados, esta situación se debe a los altos costos de los procesos, tales como “la recoja” y el sacado del coco que no son redituables al precio de la venta de la copra, que oferta el campesino, que no le viene quedando ganancia alguna de su trabajo.

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

7

En decadencia producción de coco en Sánchez Magallanes • “La generación de la materia prima es poca y mediana”: Rogelio Madrigal • La tierra ya no produce y las plagas son factores negativos del coco

Así lo dio a conocer el encargado de la recepción de la copra de la organización, Rogelio Madrigal, quien opinó que esto, sumado a otras causas, como la plaga de ardillas y la enfermedad del amarillamiento letal del coco, provocan la poca y casi mediana producción. En esta asociación semanalmente se reúnen aproximadamente entre l5 y 20 toneladas de copra seca, haciendo un reporte mensual de entre 55 y 60 toneladas. Ésta se manda a la Unión Regional de Copreros que preside Pedro Rodríguez Reyes, ubicada en Villahermosa para su proceso. Comentó Rogelio Madrigal: “la producción siempre está igual, esto se debe a que el precio de la copra no es redituable con los gastos que ésta genera todo se va en gasto, la tierra ya no produce y las plagas son otro factor, cuando la copra alcanzó un precio de siete pesos la producción aumentó considerablemente.” Por otra parte, el presidente de la Asociación, Guadalupe Martínez Ovando, agregó “el precio de la copra varia ya que esta se rige por el mercado internacional de grasas; si el precio de las grasas aumentan, sube el precio de la copra. Pero si estás bajan se desploma el precio del coco. Nosotros no podemos aumentar el precio sin antes consultar al mercado internacional”. Asimismo, mencionó que, “la asociación recibió el año pasado el apoyo del gobierno estatal para llevar a cabo el proyecto de instalar en Sánchez Magallanes un centro tecnificado para procesar el coco. Esto es utilizar la cáscara o pelusa, que se vendería a otros estados

El precio de la copra no es redituable, con los gastos que genera su producción. (Foto: Papiro)

para realizar manualidades”. Hizo mención de los beneficios para los lugareños y su industrialización del producto: “La concha de igual manera se utiliza para manualidades tales como bolsas de mano y artesanías tabasqueñas. La carne del coco que es la copra en aceites, y por ultimo el agua que se embotellaría para su comercialización dentro y fuera del estado”. Señaló el dirigente, y productor coprero: “de esta manera se aprovecharía al máximo todos los recursos del mismo, todo esto con un valor aproximado a los

cuatro millones y medio de pesos. La planta tecnificada empezará a funcionar en cuanto se encuentre lista y se capacite a los trabajadores”. Señaló también la diferencia: “Pero otro aspecto más que merma la producción de coco es la compra de éste en bola ya

sea tierno o seco que realizan personas provenientes del estado de Veracruz, estos pagan el coco tierno a un peso y el sazón a 50 centavos y como ellos realizan todo el trabajo el productor gana su dinero integro sin meter las manos y sin gastar un peso”, finalizó.

Cuadro comparativo de gastos y ganancias por un millar de coco GASTOS Recoja Arrierada Sacado Flete

$ l00 por día $ 200 por día $ l50 ó l80 (depende del trabajador) $ l50 ó 200

= $ 600 (Tomando en cuenta los precios mas bajos de la tabla)

GANANCIAS l000 cocos en bola = l25 kg. Seco aprox. Si tomamos en cuenta que el kilo de copra esta en $5 nos da una cantidad de l25 x $5 = $625

= $ 625

l000 cocos en bola = 250 kg. Verde aprox. Si tomamos en cuenta que el kilo de copra esta en $2.5 nos da una cantidad de 250 x $2.5 = $625

= $ 625

Así que el Coprero tendría $25 pesos de ganancia a tan laborioso trabajo y no es nada redituable, solo le quedaría un poco mas de ganancia si ellos realizaran todo el trabajo sin pagar a alguien que los ayude. Es así como los copreros de Sánchez Magallanes y sus alrededores luchan día con día para poder subsistir ya que el coco es su único medio de sobre vivencia.


8

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

Los candidatos rebasan al PRI y al PRD • Chucho Alí, suma capital político • Bertruy; burócrata sin trayectoria • El centro: Los Chuchos contra AMLO • Nada de candidato externo tricolor • Un verdadero “nudo gordiano” BARTOLO JIMENEZ MENDEZ En “El Banquete” de Sócrates, Tricias se quejaba de la falta de apoyo del Cenáculo para la representación civita en la organización política del imperio y el filósofo que le escuchaba muy atento se acercó mirándole directamente a los ojos para decirle: “Has tenido oportunidades de servir en puestos inferiores y ¿Cuáles han sido los logros que los ciudadanos recuerden de ti concretamente? Tampoco les has servido a tu familia y a tus amigos… ¿Entonces qué reclamas? La figura viene al caso por los acontecimientos que se han desencadenado en ocasión al mecanismo de selección de candidatos que por lo visto no dejó satisfecha a la mayoría, pero los reclamantes son personas con un amplio palmarés y se conocen de pi a pa el abecedario de las reglas no escritas de las que ellos, en diferentes tiempos, han resultado beneficiarios y por lo tanto, no pueden argumentar desconocimiento ni ignorancia de la misma y reclamar que recibieron las mismas oportunidades para su inscripción que los candidatos calificados como de línea. En este renglón cabe una reflexión rápida del director de “Telereportaje”, Jesús Antonio Sibilla Oropeza, cuando comentando la intención del manifiesto se pregunta: -Bueno y si los inconformados hubieran sido los favorecidos ¿Cuál iba a ser su criterio crítico del asunto? Por eso, para el caso, resulta singular y hasta extraña si se quiere el reclamo de Ariel Córdova, Raúl Lezama Moo, Jenny Rodríguez, José Manuel Rovirosa, Vicente Morales, Ramón Isidro Cruz, Julián Puente, David Gómez Cerino, Ramón Leyva Magaña, Silvia Jiménez, Angela

Pulido y Fernando Peralta, entre otros. Existen varios enfoques sobre el asunto, pero el más notorio es aquel que la lucha electoral más que plataforma ideológica se ha convertido en enfrentamiento de corrientes fácticas, que buscan los espacios de representación popular, sin entrar en cuestiones de fondo y la fiebre se extiende como un fenómeno que sale fuera del control de las dirigencias que están impotentes para agregar nuevos simpatizantes a sus cuadros debido a que la gestión social que era el principal atractivo de servicio, ha pasado a formar parte del acervo de los dirigentes formales e informales y cada día, a los electores les importa menos el color de las siglas del partido que avala la fórmula de un candidato y el sello personal, un carisma que nace de manera imperceptible y amplía la imagen de la persona como en una proyección, es la que puede operar para que los electores especulen sobre las posibilidades reales que hay en cada aspirante y valga la cosa pero ahora tenemos muchos y los partidos y sistemas de selección se encuentran entreverados.

Es individualista y tiene su propio capital político

Mucha propaganda, bajaron sus posibilidades

sabores.

por lo tanto, para los observadores acuciosos se encuentra en una entente peligrosa a dos fuegos.

Muchos dicen que el sabor tropical y a piña madura se sienten más con los comentarios políticos, opiniones, enfoques, paradigmas, contrapuntos y todo ese caudal de opiniones que ha convertido el tema de todas las pláticas en un conjunto monolítico donde se habla de política, política y más política y el gobernador, Andrés Granier, al manifestar que no puso ni impuso y que fueron las bases del partidos, sus dirigencias las que establecieron las nuevas condiciones selectivas deja claro que el no hacer política representa hacerla por contacto y por impacto y si los señalamientos que hacen al Secretario de gobierno, Humberto Mayans, fueran acertados, el conductor de la política interior sería un operador de primer nivel en todos los términos y al gobierno actual se le puede juzgar de hiperactivo y no de pusilánime.

Por dentro y al Centro Jamás una selección por la alcaldía de la capital de Tabasco se había convertido en un Nudo gordiano, pero los partidos se encuentran amarrados, tanto el tricolor como el sol azteca y los otros como el PAN, que se encuentran como lagarto en bocana y los otros, verde, PT y Convergencia, quieren entrar a la repesca de candidatos y aquello se ha vuelto la locura cuando los rumores y especulaciones han convertido el ambiente Villahermosino en una feria política de todos los colores y

Por otro lado, en caso de que la candidatura la encabezará el legislador electo, Adán Augusto López Hernández, las suspicacias serían parecidas sin estimar que Adán es un político que se maneja con individualidad y que tiene su propio capital político sin cuentas pendientes con nadie y en las tablas de conteo de las encuestas, aparece con números favorables que lo mantienen como un elemento de primer nivel en las filas de su partido, pero los críticos lo definen entre las corrientes de Obrador y Mayans,

La presencia de Arturo Núñez, resulta puramente especulativa y de argionamiento debido a la altura y calidad del senador que ni siquiera pidió licencia para una posible inscripción de su candidatura al Centro, pero lo que si podemos estar seguros, es que existe marcaje personal para cada uno de los aspirantes y eso que el doctor Ariel Cetina Bertruy, en ningún momento advirtió ninguna intención de participar en el proceso, no obstante es uno de los hombres con mayor prestigio y capacidad de trabajo del equipo del gobernador y la verdad, se esperaba que apareciera por allí como Caballo negro, incluso, corriendo en handicap, pero las cosas no sucedieron así y el gobernador Andrés Granier, mejor dejó en la banca a sus colaboradores más cercanos para esperar los tiempos revueltos que ya se perfilan en el horizonte del 2012. ¿No lo cree usted? El PRI tiene a su candidato que es el licenciado, Jesús Alí de la Torre, ante la defección del químico, José del Carmen Escayola Camacho, hombre cercano al gobernador, para evitar suspicacias y dar margen a la especulación orquestada de los opositores, el Consejo Político municipal, decidió designar como su candidato al legislador con licencia, Pasa a la página 9


PAPIRO

pero los tambores del contrasentido no han dejado de sonar en la noche y al tam-tam, le quieren adjudicar otra lectura que hasta cierto punto se antoja siniestra, descabellada y perversa, cuando le adjudican al gobernador Granier, una intención por partida doble con dos candidatos de su preferencia, el otro sería, Fernando Mayans, considerado carta fuerte de su partido, pero fuera del radio de aprecio de López Obrador, que lo tiene etiquetado como línea de partido del grupo de los Chuchos y que la paradoja que para el de Tepetitán, sería como una invasión a su feudo, una pesadilla, sería que un político con carisma y fuerte como Fernando Mayans, se convirtiera en el político de más atractivo en Tabasco en la vorágine de las circunstancias.

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

empleados del Ayuntamiento del Centro, solicitaron a los vecinos su venia ( tengo el nombre de la persona que estuvo en mi casa) en apoyo en lo que se consideró no respetar los derechos políticos de un ciudadanos, pero a partir de allí, sus publirrelacionistas operaron para convertirlo en una especie de mártir sacrificado y sacaron plusvalía de la cuestión para hacer una promoción de imagen que ha tenido como objeto que en política no ha sido más que un burócrata y no un luchador social ¿Cuándo? ¿Dónde? Que sólo buscan el usufructo de los puestos que desempeñan. El carnaval político se encuentra a todo vapor y se manejan nombres, tanto para el PRI, como para el Sol, pero lo cierto es que se le está dando vuelo a la imaginación y las cosas se estilarán por los términos normales y el botón de muestra consiste en que la candidatura de Alí de la Torre, navega viento en popa y suma adeptos en poblados villas y colonias de la municipalidad al grado de que al iniciar campaña, su estatura habrá crecido de manera desproporcionada. El Juego de la Bolita

Jesús Alí, el único para Centro del PRI, navega viento en popa

El contrasentido de todo esto, es que se pone en duda la honradez ética y profesional de FMC, adjudicándole el triste papel de monigote o pelele que se encuentra muy lejos de representar y por esa razón, se han movido los hilos en la tramoya para que se utilice una salida lateral. Alterna y se opte por un candidato externo que de inmediato se enfocó hacía la persona de Humberto de los Santos, que por cierto ya entró en una especie de madruguete simulado, cuando para anunciar su despacho de abogado, inundó la ciudad con carteles murales gigantes y la pregunta ¿Cuando se había visto esto? ¿Quién pagó la campaña? En realidad la gente entre ellos un servidor, estuvieron de acuerdo de que el susodicho secretario del Ayuntamiento, tuviera derecho a la participación política y para ello,

No hay que olvidar que los tabasqueños somos apasionados practicantes de los juegos de azar y esos acertijos forman parte de su vida cotidiana, al grado que pocos son aquellos que no tienen apartados sus números con algún miembro del ejército de vendedores de “La bolita”ó el melate y, desde luego, la lotería, el billetito que el licenciado de Antonio de la Torre, compra por sábanas y ya se ha sacado tres veces el premio mayor, pero hablamos de política y el caso del centro ha despertado un mundo de pasiones, muchas de ellas bajas, pero en política y el amor se vale de todo y los que no aspiran al premio mayor cuando menos quieren sacar reintegro y por eso los nombres en la ruleta se agregan de manera impredecible que hablan de un posible relevo en la loma de loma de responsabilidades en caso de que el PRD, mandara un candidato externo como De los Santos Bertruy, la ocasión —se dice— daría pie para que el líder nato del perredismo en Tabasco,

9

El gobernador, ni puso ni impuso

Mayans, operador de primer nivel

llamara Oscar Cantón Zetina, el aspirante que fuera nulificado a participar en las pasadas federales para obtener una curul por la vía plurinominal de la misma manera que había obtenido la representación anterior y entonces, la petición de César Raúl Ojeda ante el TEPJF, procedió en nulificar su candidatura, pero ahora en la local, podría ser utilizado como joker para finiquitar el asunto del Centro.

Federico Pérez Maldonado, Miguel Salím Nazur, Adolfo Díaz Orueta, Pedro Sergio Grimaldo, Rosario Mendoza, José Luis Sánchez López, Hebert Sánchez Alejandro, Juana Frías, Roselia Elvira López, David Ascencio Arellano, Delia María Montejo y del PAN, Karina González Balcazar.

Lo cierto es que las prospectivas de Humberto de los Santos se reducen debido a que el CPE del partido del sol azteca, ha decidido cancelar el camino de las candidaturas externas debido a que éstas han representado un fracaso en sus resultados y los reveses recibidos por la membresía de ese partido lo ha puesto al borde de la falta de credibilidad y ausencia total de ideología y ética de participación, cuando de la manera más olímpica posible y sin recato y escrúpulo alguno, en el ejercicio de sus funciones han escuchado el canto de las sirenas y dar el salto del mico o de tránsfugas que atienden a sus intereses personales, ambiciones contenidas que luego se manifestaron en toda su intensidad para ofertar los espacios que los electores le confiaron en aras de determinada sigla partidista y allí cayeron paulatinamente: Tito Filigrana, Benjamín Mendoza Chablé, Luis

Si con estos ejemplos de trapecistas políticos, los partidos o el PRD, continúa en la necedad de utilizar los servicios de De los Santos Bertruy, después que no se quejen de que se quedan como coyotes aullando en la loma y en general, el futuro de ese partido se empareja con el destino del tricolor y va en picada, la gente ya lo identificó como más de lo mismo; está hecho a imagen y semejanza del PRI, por lo tanto, esos métodos selectivos, como el de Comalcalco entre: Alipio Ovando Magaña y Oscar Rosado Jiménez, acatando los resultados de la encuesta Mitofky, no conjura la opinión firme de que Rosado ha sido designado mucho tiempo atrás y en Cárdenas tampoco quedaron sastifechos y no avalan la candidatura de Avenamar Pérez Acosta, sobre Rafael Acosta León y tampoco en Nacajuca, con Silbestre Alvarez Ramón y en Macuspana el pleito entre Freddy Martínez Colomé, contra José Alberto Pinzón y el caso es que el panorama general es ese.


10

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

Despide Granier a selección tabasqueña infantil de fútbol Villahermosa, Tab., 31 de julio.- Este viernes partirá la selección Infantil de Fútbol de Tabasco, categoría 1999, que representará a la entidad en el torneo nacional Niños Héroes, que se realizará del 1 al 8 de agosto en la ciudad de Tepic, Nayarit. Esta delegación participará por segunda

ocasión en este torneo y competirá con jugadores de las 32 entidades federativas, así lo informó Margarita Ramón Fócil, delegada de este equipo denominado Canguros, en el cual juegan niños de diez años de edad. Ramón Fócil, quien es encargada de realizar los preparativos del viaje de los

menores, informó que los 18 jugadores tabasqueños son los mejores y, por ende, fueron electos para representar al estado en la contienda deportiva. Maestros, padres de familia y jugadores se reunieron este viernes por la mañana con el gobernador Andrés Granier Melo, quien les deseó la mejor de las suertes, esperando el triunfo para poner en alto

al estado de Tabasco. El jefe del ejecutivo estatal subrayó que su administración se ha encargado de promover el deporte, a fin de que los niños y jóvenes tabasqueños no se involucren en el mundo de las drogas, el tabaco y el alcohol, “por ello los apoyo para que vayan y logren ser orgullo de la entidad”, recalcó.

El gobernador Andrés Granier dijo que su administración se ha encargado de promover el deporte, a fin de que los niños y jóvenes tabasqueños no se involucren en el mundo de las drogas

Villahermosa, Tab., 29 de julio.- Con el propósito de promover la unión familiar, el Voluntariado Estatal, en coordinación con el Voluntariado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), beneficiaron a 25 internas del Centro de Readaptación Social de Estado de Tabasco (CRESET), con el desarrollo del programa Juntos con Mamá. En la representación de la señora María Teresa Calles de Granier, presidenta del DIF-Tabasco, Karin Margarita Beer Guttler, directora general del organismo asistencial, mencionó que el interés de la esposa del mandatario estatal es trabajar arduamente en beneficio de los grupos más vulnerables del estado, principalmente las mujeres y sus familias.

Aplica DIF-Tabasco programa de ayuda a madres recluidas en el Creset • Los voluntariados del DIF estatal y de Seguridad Pública trabajan coordinadamente para el beneficio de las internas “Este programa permite la convivencia sana entre madres e hijos, ya que para todos los seres humanos, lo más importante es la familia, por ello, nos encontramos aquí promoviendo lazos de fraternidad”, aseveró Beer Guttler. Durante el evento, efectuado en la cancha de usos múltiples del área de mujeres del CRESET, se realizó la activación física de madres con sus infantes; asimismo se presentó la obra de teatro “Elisa una Mujer Positiva”.

Con el propósito de ayudar a solventar su economía, al término de las actividades se entregaron obsequios a las 25 reclusas participantes y sus hijos, consistentes en pañales, biberones, pañaleras, útiles escolares y juguetes. Al evento asistieron las damas del Voluntariado estatal, Pilar Pato de Rojas, Elsy Castellanos Padilla y Concepción Mena Oropeza; así como Francisco Evia Avalos, director del

Centro de Investigación, Enseñanza y Desarrollo Humano del DIF-Tabasco. También estuvieron presentes, German Gutiérrez Garduza, director general de Prevención y Readaptación Social de la SSP; Petra Serrano Villegas, coordinadora general del Voluntariado de Seguridad Pública y Matilde Díaz Izquierdo, subdirectora del Área Femenil del CRESET.

Beneficia DIF-Tabasco a madres del Creset con el programa denominado “Juntos con mamá”, donde les entregaron diversos tipos de apoyos


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

11

El Pejelagarto

L A U R E A N O N A R A N J O C O B I Á N II PARTE Y ULTIMA Entrada: El hecho histórico real y contundente es que cuando llegó a San Juan Bautista el representante de la intervención francesa Eduardo González Arévalo, el que fungía como gobernador, o sea Victorio Victorino, no le hizo frente y retrocedió hacia Atasta, hacia Cunduacán, hacia Teapa y Chiapas, etc. Quienes si dieron la cara y se portaron como varones cuerudos fueron los aguerridos y modestos ciudadanos don Andrés Sánchez Magallanes, don Gregorio Méndez Magaña, don Reyes Hernández y don Jacinto López.

También es cierto que cuando le llegó el nombramiento de Zuloaga, el Pejelagarto, inteligentemente lo rechazó. Ahora, algunos se preguntarán ¿cómo, si fue cobarde al no disparar hasta el último tiro –de pistola, de rifle o cañón—en contra del invasor y representante del imperio francés, González Arévalo, (que por cierto era español. Granadino) pudo llegar a ser siete veces gobernador? Y la respuesta es que el hecho de ser culto no conlleva el de ser valiente.

destino del poder público en Tabasco eran los ricos de la época (ahora, casualmente también), la llamada “aristocracia jalpaneca”, es decir la clase pudiente y propietaria de Tabasco llamada así por el inmortal negro melenudo, don Salomé Taracena, y don Victorio Victorino pertenecía, desde luego, a la clase acomodada de Tabasco.

Hay hombres modestos, sin mayor cultura, que han sido grandes valientes. La historiografía está llena de ellos. Como botones de muestra ahí está el héroe de epopeya don Hermenegildo Galeana, don Vicente Guerrero, don Valerio Trujano en la Independencia (Hidalgo, Allende y Morelos sí tenían una mediana cultura). Y en la Revolución ahí están Zapata y Villa: valientes hasta la temeridad y sin mayores estudios.

Acuérdense que se educó en los Estados Unidos y regresó graduado y hablando inglés y francés. Entonces no hay por qué admirarse que haya sido ¡siete veces gobernador! 1.- 24 de junio de 1857 al 20 de marzo de 1858: --de 8 de noviembre de 1858 al 22 de noviembre de 1860. 3.- de uno de enero de 1861 al 10 de marzo del mismo año. 4.- del 22 de diciembre de 1861 al 22 de julio de 1863. 5.- del 25 al 30 de julio de 1871. 6.- del 1 de enero de 1872 al 1 de diciembre de 1873. 7.- del 1 de abril de 1874 al 31 de diciembre de 1875.

Además en aquel tiempo –mediados del siglo 19—los que decidían el

Ahora tómense la molestia de sumar y observen: sólo fueron 74 meses y

También es conveniente recordar que cuando el Pejelagarto llegó a gobernador por primera vez, casualmente se estaban celebrando los primeros 300 años de la fundación de la antigua San Juan Bautista. El 24 de junio de 1857, como ya lo dijimos, asumió la gubernatura el “frío y extravagante” don Victorio Victorino Dueñas Outrani, derrotando (con todo el apoyo oficial) al caudillo liberal don Justo Santa Anna que aunque llevaba a cuestas el cadáver del valiente e intrépido don Miguel Bruno (la calle M. Bruno es en su honor) era el representante de los federalistas. Con don Justo Santa Anna estaban don Lino Merino, don Límbano Correa, don Mariano Pedrero, don Juan Carbó y don Eleuterio Pérez Andrade que representaban al pueblo y eran llamados el partido de la tortuga por su candidato robusto, chaparro y lento. Con don Victorio estaban los antiguos centralistas don Francisco Castañares, don Quintín Sauri, don Juan de Dios Salazar, don Francisco Olavé, don Felipe de Jesús Serra Campos, don Eustaquio María del Solar y don Juan Hermida. Sus contrincantes lo llamaban el partido del Pejelagarto porque, aunque Dueñas era contador público y tenedor de libros y hablaba fluido el inglés y el francés, era alto, delgado y con unas verrugas en el rostro que lo semejaba a un Pejelagarto.

Esos no retrocedieron porque no pertenecían a la aristocracia sino al pueblo ¡El pueblo soberano e inmortal! Muchas cualidades pudo tener don Victorio Victorino pero, engañado o lo que sea, fue el principal firmante de la proclama de adhesión al “Plan Tacubaya” que catapultó al poder presidencial (espurio pero dueño de palacio nacional) al antiguo coronel Félix Zuloaga, cuando traicionó a su compadre y amigo Ignacio Comonfort que por cierto le salvó la vida en la victoriosa Revolución de Ayutla. Y es que Victorio Victorino tenía un poder tras su trono: su hermano mayor José Julián, que había sido cinco veces gobernador de Tabasco. Cierto: cuando Victorio se enteró bien de la situación que prevalecía en la ciudad de México, se definió a favor de Don Benito Juárez quien había proclamado su gobierno en Guanajuato, pues como presidente de la Suprema Corte, por ministerio de ley era el presidente legítimo al defeccionar Comonfort.

19 días. Un sexenio suma 72 meses, así que no fue tanto que nos gobernó don Victorio Victorino, el famoso Pejelagarto.

Cuando El Pejelagarto se enteró de la situación que prevalecía en la ciudad de México, se definió a favor de Benito Juárez

Victorio nació el 23 de marzo de 1821. Falleció de hepatitis el 15 de febrero de 1885. fue experto en esgrima y tiro al blanco. Fue candidato de los conservadores aunque él era liberal. El 30 de diciembre de 1875 fue declarado benemérito del Estado (no es un gran honor, pues también López de Santa Anna, el gallero sinvergüenza que vendió medio México, también fue declarado benemérito). Casó con la señora Manuela Salazar sin tener hijos. Antes que él Tabasco tuvo 76 gobernadores, más de dos por año. ¿Qué tal?


12

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

¿De verdad, este es el léxico de los 100% tabasqueños? Sigue la mata dando: “Cuando hay alguien muy lento le dicen ‘agalambao’.” ¡Sí, cómo no, don! Los lentos en Tabasco son gente con mucha pachorra, con mucho sebo o sebudos, y los agalambados, son los mensos, bobos o tontos de capirote, los babosos de otros lares, como el autor del texto que comentamos.

JORGE PRIEGO M A R T Í N E Z Circula por la Internet un correo que en más de tres ocasiones hemos recibido enviado por paisanos, que no nos explicamos por qué han calificado tal engendró de “buenísimo”, cuando sólo revela la ignorancia supina sobre lo verdaderamente tabasqueño de quien lo “escribió”, puesto que contiene una serie de, diremos necedades y burradas, por no utilizar los adjetivos calificativos que en realidad se merece. El título de tan aberrante estupidez reza de aqueste modo: “Este es el léxico de los 100% chocos”, en el que se enumeran varias palabras a las que el anónimo autor les otorga significados indebidos o de plano necios, torpes o estúpidos. Para abrir boca, veamos lo que en al comienzo de su despeño mental externa el sedicente crítico y juzgador de algunos de nuestros vocablos y dizque de nuestra forma de hablar: “Habla a mil por hora y se come las ‘eses’.” El autor del texto que revisamos, con toda seguridad se come las heces, porque nosotros no nos comemos las eses, sino que al hablar, lo que hacemos es convertir las eses finales de las palabras y algunas intermedias, en jotas, ejemplo: “Vamoj a pasear”, “comimoj bajtantej guayaj”.

Dice la res peluda: “Para alguien que está medio tonto le dicen ‘anaguao’.” Falso, el anaguado o anaguao, es el apocado, el pusilánime, el cobardón, al que se le insinúa que debe llevar faldas, por ser medio shotón, o siempre ha estado entre las naguas de las mujeres de su casa, madre, abuela o hermanas, por lo que también se le llama ashushado o ashushao. Ahora bien, a los que están zonzos o medio zonzos, se les dice que están “azotaos de rayo”. Este es un garbanzo de a libra: “Clasifican a las tortugas en un sinnúmero de especies: el guao, guao tres lomos, pochitoque, mojina chiquiguao, etc.” No clasificamos a “las tortugas en un sinnúmero de especies”, pues en Tabasco sólo conocemos siete clases de quelonios, que no tortugas, y son las siguientes: tortuga blanca, hicotea, guao, chiquiguao, talmeme, llamado también joloc o galapo, mojina y pochitoque. Como vimos, nada de “un sinnúmero”, sino sólo siete. ¡Ah, y todos los guaos, que nosotros sepamos, no tienen tres lomos, sino tres quillas en el lomo, caparazón o concha. ¿Estamos? Aún hay más, como decía aquel tarado de la tele: “Toman pozol (bebida a base de masa de maíz con cacao y agua)”. Pues sí, pero no. Para nosotros la masa de maíz, es la que se usa para hacer las tortillas, con ella no se puede hacer pozol, pues para elaborar éste, el maíz tiene otra cocción y otra molienda distintas a la de

Seguidamente dice la bestezuela autora del engendro que nos ocupa: “Si eres barbero con alguien te dice que eres un ‘zalamero’.” Pues no es cierto tal aserto, porque al barbero se le dice lambiscón o lambón. Zalamero se le llama a los metiches o soflameros. En su retahíla de sandeces, externa que a la sartén le decimos “fridera”. Ahora sí que diremos al puro estilo choco: “nos frideara ella”, pues a la sartén, al igual que en Cuba, en Tabasco le llamamos freidera. Aquí hay otra perla: “El lavadero lo llaman ‘batea’.” La batea no es un lavadero, puesto que en éste que siempre es de cemento, se restriega la ropa de arriba abajo, sobre una superficie rugosa debido a los pequeños canales horizontales que tiene, mientas que en la batea, que es de fondo liso y siempre fue de madera, aunque ahora sea de cemento o de fibra de vidrio, la ropa se restriega de izquierda a derecha o viceversa. Hay casas en las que tiene tanto lavadero como batea, y nadie confunde al uno con la otra. Ciertamente, ambos objetos sirven para lavar la ropa, pero nadie, ni por equivocación, repetimos, llama batea a un lavadero.

Tabasco, tierra rica en tradiciones y costumbres

la masa de nixtamal, por lo que debe decirse que el pozol, “es una bebida a base de maíz cocido y molido con cacao, y batido en agua”, que no es lo mismo. Comenta el torpe crítico: “Cuando hacen fila para algún lugar dicen que están en la cola”. Pues para que se ilustre el anónimo excretor de estas pentontadas, en nuestra tierra, hasta hace unos treinta años más o menos, nadie tenía que formarse ni hacer fila o cola para nada. Y la palabreja no es privativa de Tabasco, porque se usa en todo el país. ¿Acaso el burrumano que tal escribió nunca ha oído el famoso cha-cha-cha, que dice: “A bailar diablos cha-cha-cha,/ a la cola, a la cola…”?

se les va la tunca al monte …de manera, eso sí muy respetuosa (¡ajá!).” Ese dicho de “se le va la tunca al monte lo puso de moda un ex burócrata de alto coturno y sus lambiscones lo repitieron con delectación, pero no es un dicho en verdad popular o tradicional entre nosotros. De toda la vida, de los homosexuales se ha dicho en Tabasco, no sabemos por qué causa, motivo a razón, que “les truena la reversa”, “les gusta el arroz con popote”, les gusta la pigua asada”, “les gusta la coca cola hervida” o “que les hace agua la canoa”, y eso lo saben bien los verdaderos chocos, descendientes de chocos, nacidos y criados aquí en Tabasco, esos sí, cien por ciento chocos.

Y sigue la mata dando: “Al romperse cualquier objeto, lo señalan como ‘tronchar’.” Pues que nosotros sepamos, una tela, un metal o un papel no se puede tronchar. Nadie ha dicho ni dirá en Tabasco, que se tronchó un plato, un pantalón o un libro, porque sólo pueden troncharse los palos, las varas, las ramas, es decir, objetos largos y poco anchos de madera, porque una tabla ancha no se puede tronchar, pero un poste de teléfonos, por ser de madera, aunque grueso, sí.

Aunque dizque se refiere el crítico anónimo al “léxico” que usamos, dedica mucho espacio para referirse a la que, según él o ella, es la forma de comportarse de los tabasqueños, pintándonos a todos como borrachos consuetudinarios y de pésimo gusto en lo musical, además de busca pleitos, gorrones, montoneros, mal educados, groseros —en el sentido recto del vocablo, no como sinónimo de mal hablados—, lo que, a decir verdad, no nos deja muy bien parados que digamos y con lo que no estamos de acuerdo, porque aunque nos consideramos tabasqueños de pura cepa, tataranietos, bisnietos, nietos e hijos de tabasqueños nacidos en Tabasco y nosotros también nacidos en esta hermosa tierra a la que amamos entrañablemente, no hacemos ni hemos hecho ninguna de las barbajanadas que en el pésimo texto que nos ocupa, se enumeran.

Y por último, no obstante que hay otras necedades que tal vez en próxima ocasión comentaremos, nos referiremos a lo que el torpe pseudo crítico, a continuación, excreta: “A los homosexuales les dicen “shoto” o que

Por todo lo anterior, repetimos, nos extraña sobre manera que tabasqueños que consideramos conocedores de nuestra forma de ser y expresarnos, cataloguen como “buenísimo” tal rosario de idioteces.

Una más: “Al asiento o los residuos de cualquier bebida o comida le dicen ‘shis o shishito’.” Si dijéramos shis como el animalito ese asienta, debería ser el diminutivo shisito, pero da la casualidad que nosotros decimos sish o shishito.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

Citas Bíblicas Consejos para la vida social Eclesiástico 7 1 No hagas mal, y el mal no te alcanzará; 2 Aléjate de la injusticia, y ella se alejará de ti. 3 No siembres, hijo, en surcos de injusticia, no sea que coseches siete veces más. 4 No pidas al Señor el primer puesto, ni al rey lugares de honor. 5 No te hagas el bueno ante el señor, ni el sabio en presencia del rey. 6 No aspires al puesto de juez, no sea que no puedas suprimir la injusticia o te acobardes ante el poderoso, y pongas en peligro tu rectitud. 7 No cometas faltas ante la asamblea de la ciudad, ni te degrades ante el pueblo. 8 No caigas dos veces en el mismo pecado, pues ni en la primera quedarás sin castigo. 9 No digas: Dios tendrá en cuenta mis muchas ofrendas, el Dios Altísimo las recibirás cuando se las presentes. 10 No te quedes corto en tu oración, no te olvides de hacer limosnas. 11 No te rías del hombre que está amargado, porque hay un Dios que humilla y enaltece. 12 No mientas a tu hermano, ni tampoco a tu amigo. 13 Procura no decir mentiras, porque de ello no resulta nada bueno.

14 No hables mucho en la asamblea de los ancianos, en tu oración no multipliques tus palabras. 15 No rehúyas los trabajos duro, ni las labores del campo que instituyó el Altísimo. 16 No te mezcles con los pecadores, recuerda que la ira no tardará. 17 Humíllate profundamente, pues fuego y gusanos serán castigados del malvado.

13


14

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

Música & Lagrimas

El esperado retorno de Whitney Houston

JOSE LUIS RABELO “Now I, I’ll always love you”, así cantaba Whitney Houston, con su impecable voz de tres octavas, en la cinta “The Bodyguard” (El guardaespaldas, Kevin Reynolds, 1992) y a todos aquellos mortales que la vimos de estreno en el cinema Alberto –hoy desaparecido— se nos enchinaba la piel ó como diría “Brozo “se nos encueraba el chino”, qué voz y qué canción; I Will allways love you, traducido al totonaco. “Siempre te amaré” estuvo en los primeros lugares del Top Ten durante todo ese año y el video que sirvió para apoyar la película de Houston junto con Kevin Costner era exhibido durante las 24 horas. Es más debo confesar de que hasta me llegó a chocar. La estrella de Whitney, iba en ascenso, mas de pronto, su carrera se detuvo abruptamente, ¿qué fue lo que sucedió? Déjenme contarles… Hace unos pocos años parecía haber llegado el fin de Whitney Houston. Delgada hasta los huesos, marcada por un matrimonio infeliz, el alcohol y todo tipo de drogas, la que fuera una de las cantantes más exitosas del mundo estaba al borde del retiro, lo cual hubiera sido una pena. Más la diva del soul y del Rhythm & Blues ha vuelto y de forma espectacular: el 1 de septiembre sale a la luz su nuevo álbum, I Look To You. La artista de 54 años, presentó en Nueva York en la Gran Manzana al público estadounidense por primera vez su más reciente trabajo, el primero en más de diez años. Entre los invitados estuvieron la cantante Alicia Keys, Martha Stewart y su madre la cantante Cissy Houston. “Hace tres años mis planes eran mudarme a una isla y abrir un puesto de frutas ahí”, bromeó una Whitney radiante a la revista People, “Pero mi madre me dijo: “estoy cansada de escuchar solo la radio. Quiero escuchar por fin nuevas canciones tuyas”. Y así, Whitney Houston hizo lo que muchos le creían incapaz de lograr. Puso en orden su vida, se sometió a un tratamiento de desintoxicación y trabajo tres meses y medio en sus nuevas canciones. Uno de los nuevos temas de su nuevo disco se titula significativamente: I Didn’r Know My Own Strengh (No conocía

mi propia fuerza), “Ahora nos queda claro cuánto la hemos extrañado”, dijo su descubridor y manejador de su imagen y carrera durante muchos años, Clive Davis. (Manejador de Santana, por cierto)

celebrando”, afirmó en 2002 en una entrevista de televisión, en la que admitió su abuso de alcohol, drogas y medicamentos. “Pero en algún momento se llega a un punto en el que se sabe que la

“Party is over”, “la fiesta aquí ha terminado”. Hoy Whitney está divorciada desde hace años y su hija de 16, vive con ella y, como nueva Ave Fenix, está

de regreso, para beneplácito de quienes la adoramos y la estábamos esperando para que vuelva a removernos las fibras más íntimas del alma. ¡Bravo! Bienvenida de regreso. Welcome Back.

En una carrera meteórica, siempre ascendente, la cantante, conocida como “La Voz” se convirtió en una superestrella. A principios de los noventas, el productor Lawrence Kasdam revivió el proyecto de hacer “El guardaespaldas”, proyecto en un principio para que lo realizara el recto actor Steve Mcqueen y Liza Minelli, ó Barbara Streisand, pero Mcqueen falleció de cáncer en 84 y el asunto quedó empolvado por un tiempo. Kasdam decidió llevarlo a cabo con Kevin Costner y Whitney Houston en los roles principales Costner impuso como condición que su amigo Kevin Reynolds llevara la batuta del director y que ambos habían trabajado anteriormente en “Danza de Lobos” que fue bastante exitosa. “I’will a llways love you” tema principal del filme sigue siendo hasta hoy uno de los singles más exitosos de todos los tiempos… pero la fama tiene su precio. Desde mediados de los 80’s, Whitney llamó más la atención por su comportamiento que por su música, sobre todo por su tormentoso matrimonio con el cantante Bobby Brown. “Al principio no nos auguraban más de seis minutos, pero estuvimos juntos diez años”, declaró la artista. Pero siempre fue un matrimonio de altas y bajas. Brown entrá en conflicto con la ley muchas veces por el alcohol y drogas. Y ella envuelta cada vez más: una vez fueron apañados con crack y otras sustancias prohibidas. Y otra: Houston llamó incluso a la policía tras una penosa pelea con su irascible marido. Su propia carrera empezó a verse afectada. La cantante no acudía a los ensayos, ni a sus citas o conciertos programados. Incluso cuando su amigo de toda la vida, Clive Davis, entró al Salón de la Fama del Rock’n Roll en 2000, canceló a último momento su presentación. Cuando al día siguiente de dejar plantado a los productores de Hollywod se rumoreó que Whitney estaba al borde de la muerte. Que estaba enganchada a la “piedra”. “Me la pasé celebrando. Realmente me saqué el alma del cuerpo

Whitney Houston puso en orden su vida, se sometió a un tratamiento de desintoxicación y trabajo en sus nuevas canciones

El hada marina (Cuento) JOSE LUIS RABELO Viajé la semana pasada a la Riviera Maya. A ese paradisíaco y bello lugar: Tulum, con la muy grata compañía del Dr. Juan Novo y su distinguida familia, quienes decidieron regalarme estas inolvidables vacaciones, de la cual surge esta inolvidable y sencilla historia que, a continuación, les narro:

Vi sobre el horizonte la llegada puntual de Venus para engalanar la noche. Me quedé dormido dejándome arrullar por la voz tan suave del mar Caribe. Cuando de pronto miro, surgida entre las sombras, una figura que viene hacia mí. Veo el rostro limpio, franco, mágico de un hada, contemplo el brillo de sus ojos y sus finísimos dientes en la sonrisa que ilumina su bella cara. ¡Qué Belleza!

Mientas mis amigos se han ido a pasear al pueblo de Tulum, me sentí tan cansado de tanto ajetreo que decidí quedarme en el centro vacacional de la Portilla: Tankah. Acompañado sólo de mis pensamientos.

—¡Hola! ¿Cómo estás? Saludó con ese acento extraño y musical que tienen las hadas. Yo fascinado, ante tal visión; como en los versos de Martí, el poeta libertador de Cuba, extendí mi mano franca.

—¿Qué tal? ¿Qué andas haciendo por aquí? Pregunte sin salir aún de mi asombro, pensando si estaría durmiendo e iniciamos una interesante charla como si fuéramos grandes amigos. Y ella dijo: “Yo pertenezco a un grupo de hadas que nos dedicamos a velar los sueños de nuestras queridas hermanas: Las tortugas marinas que acuden noche tras noche a desovar y depositar sus huevecillos a las orillas del mar. Además nuestra misión es la de venir a enseñarles cómo amarlas y quererlas tal como lo hacemos nosotras”.

pasa a la página 15


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

Quién cuida a los pejelagartos

pochitoques; de las mojarras: casta rica, tenguayaca y paleta. No seguimos porque seria tanto como editar un volumen tan grande como la enciclopedia británica, de cuentos o relatos ecológicos similares a este.

Cuento Ecológico ROBERTO ROSADO SASTRÉ

Cerca del río en un enorme charco del pantano vivían muchos pejelagartos, grandes, medianos y la mayoría pequeños. Aquella mañana, como acostumbraba, se levantaron muy temprano y comenzaron a nadar, era admirable ver con cuanta destreza se movían, como se impulsaban velozmente con aletas y colas y como zigzagueaban, se desplazaban con rapidez y súbitamente se detenían. Se antojaban pequeñas artesanías vivas o diminutos y esbeltos submarinos. Había muchos, salían al mismo tiempo por varios lados de la enorme poza que se comunicaba con el río y con otras pozas del enorme pantano, en cuya superficie abundaba el jacinto que florecía lleno de lirios; enorme tapete de diversos verdes que cubrían las aguas. Algunos pejelagartos ya mayorcitos, se alejaban en pequeños grupos, se iban hasta el cantil del río y no regresaban hasta ya entrada la tarde. Sus padres los pejelagartos mayores preocupados, los reprendían duramente, otros, como buenos padres, los aconsejaban con paciencia y les hacían ver los peligros a los que se exponían. La mayoría de los pequeños jugaba al “esconde – esconde”, otros al “agarra – agarra”, y los más juiciosos miraban extasiados como los enormes y

viejos macayos de la orilla se iban poblando poco a poco de garzas, y de otras aves. También les llamaba la atención ver a los joitos inmóviles por muchas horas. Pero lo que más les gustaba, era ver el arribo de las garzas que antes de posarse tiraban hacia delante sus patas, como los si fueran aviones que sacaran su tren de aterrizaje. Otros se maravillaban al ver como iguanas y garrobos se ensimismaban por mucho tiempo admirando el paisaje. Aquella mañana cuando el sol apenas empezaba a tejer sus primeros rayos de luces sobre aquel bellísimo entorno de palmeras y lirios, los pejelagartos estaban tan entretenidos en su juego, en su alegre nado que no se dieron cuenta cuando lenta y silenciosamente apareció algo como una mancha, como una sombra larga que se desplazaba sobre la superficie del río. De súbito una enorme red les cayó encima y los llevó hasta el fondo, cuando la red se cerró fueron subidos a la superficie, y después a un cayuco. Los pequeños pejelagartos, sus padres y posiblemente sus abuelos quedaron prisioneros en aquella trampa que llegó tan furtivamente para interrumpir su libertad y truncar sus vidas. Muchos lograron escapar saltando velozmente sobre la superficie pero de ese gran grupo, tranquilo y confiado, la

15

mayoría fueron prisioneros de la red. Al día siguiente cuando fui al mercado del pueblo, encontré en los puestos de los vendedores de pescado, muchos pejelagartitos asados, desde luego que había grandes y medianos, pero la mayoría eran pequeños y pensé que eran los mismos que tan alegres nadaban el día anterior en aquélla poza, entonces me pregunté ¿Quién cuida a los pejelagartos tiernos? ¿Quién vela por ellos en el trópico húmedo, en los pantanos de Centla, de Nacajuca, de Jonuta, en todos los pantanos de Tabasco? ¿Quién se preocupa porque no sean capturados cuando apenas empiezan a crecer? ¿Quién es el responsable de vigilar que esta especie no se extinga?

Ojalá alguien tuviera misericordia y lástima de estos pobres animalitos, que todas las mañanas de todo el año, en todos los mercados, de todos los pueblos de Tabasco, son vendidos asados, atravesados con una vara de punta a punta. Cuando llegué del mercado molesto y deprimido, le pregunte angustiado a mi mujer que si ella sabía quién cuidaba a los pejelagartos y me contestó: -Nadie los cuida, pues si así fuera no estarían en los mercados todas las mañanas, lo cientos de pejelagartitos que son vendidos en los puestos. Cuándo mi mujer terminó, me dijo: -¿Y tu qué sugieres? A lo que le respondí:

Está bien que un animal adulto, que ya ha remontado el río, ha dejado descendencia y que prácticamente ha cumplido su ciclo de vida, sea capturado, pero estos pejelagartitos que tenían la vida por delante y que aún podían crecer tres o más veces, ¿Por qué han de ser sacrificados y ofrecidos en venta en los mercados? Repito mi pregunta, para que la lea o la oiga el presidente municipal, el jefe de reglamentos, sus inspectores, los delegados municipales, los funcionarios de Ecología y del Medio Ambiente, los administradores de los mercados, los niños de la ciudad y del campo, los campesinos, los pecadores ribereños y los maestros rurales, todos. ¿Quién cuida a los pejelagartos? Yo tenía la esperanza de que alguien lo hiciera, de que alguien los cuidara, pero resulta que nadie lo hace, ni siquiera los señores que se dicen ecologistas y que con mucha frecuencia aparecen en las fotos de los periódicos mientras reciben diplomas y reconocimientos por su labor. Seguramente estos señores, están muy ocupados y no han reparado en el artero crimen que se comete diariamente en contra no sólo de los pejelagartos, sino de muchas especies como: tortugas, guaos y

-Pues simplemente que no se permita la venta de pejelagartos pequeños y que estos se decomisen cuando no midan el tamaño autorizado, así los comerciantes no los volverán a comprar pequeños y los pescadores al no poder vendérselos, seguramente se abstendrán de capturaros. Sólo que para esto se necesita que se cumplan las disposiciones sobre la materia, por conducto de las autoridades competentes. A lo anterior debería de implementarse una campaña de convencimiento, en prensa, radio y televisión, para que campesinos y pescadores, tomen conciencia de que se trata de una especie, en peligro de extinción, que debe cuidarse y aprovecharse racionalmente y que esto redundará también lógicamente en beneficio de ellos mismos. -Tienes razón, me contestó mí esposa.- Y a continuación le pregunté: -Oyes vieja, tengo mucha hambre ¿qué me hiciste de desayunar? - Y ella con una sonrisa de ironía, me dijo: -Pejelagarto con huevo. - ¡Ah bruto! Como decía Don Trino Malpica.

Viene de la página 14 ...El hada marina Manjar tabasqueño, en peligro de extinción

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez Lilia de los Santos Eraclio Méndez Burgos Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. (9931) 194006 Correo: el-papiro@hotmail.com

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.

¡Wow! ¡Orale! Pensé yo, qué bonito trabajo. Mientras hablábamos no podía quitar mi vista sobre el rostro angelical y dulce del hada marina. Y, asimismo me preguntaba si estaría despierto ó si soñaba. Cada una de sus palabras flotaban en mi mente y, así como una

ola, gentilmente, a como vino se fue… entonces supe que, en este idílico lugar: también existen hadas… como esa hada ecológica que me dejó hechizado. Desde Tulum, casi el paraíso. (Julio, 23,2009).

Poesía Cuando las mariposas abandonan sus palacios de seda. Y el personaje del jardín sopla hacia el camino del cielo. Como los esfuerzos del hombre. Aquellos que trabajaron para el mañana no perderán de vista los sueños del ayer. Yusuf Islam (Cantante y poeta británico, 2007.)


PRIMERA QUINCENA DE AGOSTO DE 2009

Víctor Alí:

“Siempre pensé que uno de mis hijos sería un político”

• Jesús Alí de la Torre, su hijo, es el candidato a la alcaldía de Centro por el PRI ERACLIO MÉNDEZ BURGOS Lo decía optimista, radiante, satisfecho: “—Estoy feliz con la candidatura de Chucho”.

Como dijera Cervantes y Azorín, cada español tiene en sus venas, algunas cosas congénitas, como ser románticos y aventureros. A sus 77 años de edad, reafirma su heráldica y linaje al tener padres españoles: Don Manuel Masmud Alí y Nicolasa Sosa.

En la mesa central del Café Tapisca en plena zona luz, ante parroquianos, la plática con Don Víctor Alí, padre del candidato del PRI a la alcaldía de Centro, Jesús Alí de la Torre, fue amena, de satisfacción y regocijo para él, y quienes lo conocemos, más que una entrevista fue una conversación de muchas tonalidades, además de cambiante a cada momento.

Inquieto de joven viaja al continente negro: África, y a varias partes del mundo; hasta llegar a Canadá y finalmente al país. Arriba al añejo “Puerto México”, hoy Coatzacoalcos. Víctor Alí, llegó a su destino final; donde radicó hasta la presente fecha en este lugar tropical del sureste: Tabasco, donde hizo familia con su esposa Esperanza de la Torre de Alí.

¿Pensó usted, alguna vez llegará la oportunidad de que uno de tus hijos fuera un político? “—Sí, siempre pensé que uno de mis hijos estuviera en la política y llegó esa ocasión, cuando el licenciado Salvador Neme, me dijo, que invitaría a Chucho, a colaborar en su administración. Me afirmó Neme: ‘tráeme a tu hijo para apoyarlo’.” ¿En esos tiempos dónde estaba antes Chucho?: “—Mi hijo estaba estudiando en los Estados Unidos. Neme lo rescató. Le dije, lo que me dijo Neme. Y así comenzó todo”. Don Víctor Alí, ha sido siempre todo un personaje. Quien durante su vida, ha recorrido varias partes de otros continentes, cuando siendo joven

Don Víctor Alí, es conocido ampliamente por la clase política estatal, y la sociedad tabasqueña por su don de gente emprendió viajes y así descubrir nuevos mundos. Con espíritu de aventurero y expedicionario con sueños e ideales

pertenece a la tierra de antiguos navegantes exploradores españoles, como Américo Vespucio, Colón y Juan de Grijalva.

Pero durante años, sobre todo, hace lucir todo su raigambre obtenida con su adquirido tabasqueñismo, desde los tiempos en que sirvió en sus mejores épocas como encargado de la casa de los gobernadores, a ejemplares como Carlos Alberto Madrazo Becerra; al intelectual, Manuel Rafael Mora Martínez, al abogado, Mario Trujillo García; a uno de los más prestigiados peritos en hidráulica y constructor de presas, Leandro Rovirosa Wade; al escritor e intelectual Enrique González Pedrero; al jurista José María Peralta López; y al prestigiado abogado, Salvador Neme Castillo. Siete gobernadores a los a los cuales atendió, los cuales estuvo siempre cerca de ellos en la residencia, Quinta Pasa a la página 5


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.