Papiro / Segunda quincena de abril 2009 / Año II Num. 27

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

www.el-papiro.com

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009 AÑO: II NUM. 27

AMLO premió a Cantón: fundadores • Culpan a Andrés Manuel López Obrador de haber sido quien abrió las puertas a los ex priístas • “La apertura a políticos de otros partidos está autodestruyendo al PRD” • “Llegaron a desestabilizar a imponer y a cooptar a una militancia de buena fe” Págs. 3 y 4

EX GUERRILLERO TABASQUEÑO ROMPE EL SILENCIO

En el PRD de Tabasco nada se mueve si no lo ordena Andrés Manuel, sostiene Págs. 3 y 4 Rodríguez Bonfil

Renovación, decano de los semanarios

Armando Pérez Chan, un periodista Págs. 8 y 9 completo

Reclamos a la Conagua por demoras en Plan Hídrico • Advierten riesgos de nuevas inundaciones si no terminan las obras antes de la temporada de lluvias Pág. 10

“Yo estuve con el Che Guevara”, revela Rafael León en entrevista a Papiro

Págs. 5, 6 y 7

14 años sin Selena

Pág. 15


2

PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Editorial

El sureste sigue en el olvido Siempre en los discursos presidenciales, desde tiempos pasados, en estas tierras del sureste se ha dicho que ha llegado su hora. Y seguimos cargados de esperanzas añorando que esa hora algún día llegue a revitalizarnos con un despunte económico mayor. Solo en parte se ha cumplido, sobre todo cuando en los planes de desarrollos se apura la necesidad de avanzar en los proyectos. Así pasó cuando el Plan Energético Nacional de los años 60-70, que contempló dos grandes cruzadas por nuestro progreso y se comprometieron millonarios recursos en dólares

A raíz de la "decisión histórica" del presidente de la República Felipe Calderón a través de Pemex, como parte del argumento de un plan nacional anticrisis, se inició un análisis de todos los aspectos técnicos y propuestas presentadas por 10 entidades federativas que buscaban albergar una refinería, en base a proyectos presentados y avaladas por instituciones hasta académicas. Todo parecía indicar que indiscutiblemente Tabasco o Campeche serían elegidos como el lugar idóneo para impulsar el complejo petrolero.

Primero, en la construcción de las grandes presas en el alto Grijalva en Chiapas y luego con la riqueza de la exploración y extracción del crudo en el territorio tabasqueño que trajo una modificación en nuestra cultura tradicional que hoy lamentamos. Se prometieron un sinnúmero de acuerdos de beneficio económico y social. Sin embargo, el sureste quedó incompleto y en el abandono su comprometido avance.

Pero por lo visto la determinación, —se especula— se hizo de manera aislada, toda vez que instalaciones de tal naturaleza requieren contemplarse a largo plazo, pero con todas las implicaciones a nivel nacional, e impacto para la región en particular, que necesita de argumentos más sólidos, pues la determinación de hacerla en Tula, Hidalgo, está condicionada al cumplimiento de los terrenos de 700 hectáreas que albergará las instalaciones y si no se cumplen en 100 días, será otro su destino pero en el centro del país como Salamanca, Guanajuato. No en el sureste.

Hoy, en Tabasco como en todo el sureste se ha incrementado su pobreza y marginación, por la ausencia de apoyo por parte del gobierno federal. Fue por el ex gobernador Leandro Rovirosa Wade al exigir cuentas a Pemex derivadas de las grandes ganancias en los excedentes petroleros, como se logró uno de los mayores presupuestos en la historia de esta entidad.

Por lo visto, no hay ni esperanzas remotas. Es lamentable, porque un régimen centralista no puede lograr el mejoramiento de un país modelo. Ni lo logrará si repite los errores del pasado. En los archivos oficiales reposan los estudios sobre la urgencia de variar de modelo para evitar no solo involuciones, sino la diversificación del progreso de una nación pujante.

Una situación histórica parecida hubiese sucedido si se hubiera logrado la refinería para este perforado estado que ha aportado su contribución en el avance de la República con las mayores cotas de petróleo crudo y gas durante más de cuatro décadas.

La tecnocracia panista que aprueba la obra pública desde las oficinas en México, hoy negó, una vez más, el desarrollo del sureste, imponiendo sus reglas en la conveniencia. Controlando un presunto cambio que es injusto. Donde al parecer, para los gobiernos federales, solo existe el norte y el centro de la nación. La región sur, que sólo sirve para ser mencionada en los discursos en campañas electorales, sigue siendo radicalmente discriminada. En el traspatio.

Es el norte y el centro del país, donde se han recibido beneficios con obras de mayor envergadura por parte del Estado mexicano. Hoy, se hace justo el reclamo del sureste, ya que le siguen negando la modernidad y la justicia social que merece.

Tabasco, forjado en el liberalismo, con un pueblo acostumbrado a enfrentar los grandes retos, seguirá luchando sin bajar la guardia para que algún día la Federación le haga justicia…


PAPIRO

Los “externos” se adueñaron del PRD, apartando a la base militante, expreso Trejo Campos

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Fundadores acusan que AMLO abrió las puertas del partido a los ex priístas

López Obrador confunde a la militancia al promover el voto por otro partido: Rodríguez Bonfil

3

Las candidaturas a ex priístas como Oscar Cantón han provocado divisiones al interior del sol azteca

PRD, ambiciones de poder entre advenedizos • “La apertura a políticos de otros partidos, está autodestruyendo al PRD”: Trejo • “AMLO ha cambiado su camino, pero nosotros seguimos en la lucha”: Rodríguez Bonfil LEANDRO DE LA O La designación como candidato a diputado federal plurinominal en la figura de Oscar Cantón Zetina no sólo provocó serios descontentos entre quienes se consideraban, hasta ese entonces, “monstruos sagrados” en ese instituto político y protegidos de Andrés Manuel López Obrador. Pero pese a las impugnaciones de la militancia, los actuales dirigentes -acusados por sus adversarios de creerse dueños de este partido-- están confiados que pese a las impugnaciones para diputados federales por las dos vías, no se tendrá problema alguno en la militancia y, que como siempre, serán apoyados a la hora de acarrear gente a los mítines y eventos. La ubicación del integrante de la familia Cantón Zetina, – dueña de medios impresos y electrónicos—en una posición para llegar de nuevo a la Cámara de Diputados federal cuando aún no concluye su periodo en la 59 Legislatura local, ha merecido cuestionamientos duros, análisis profundos, así como el rechazo abierto de parte de fundadores y de quienes marcharon a lado de Andrés Manuel López Obrador en los épicos “Éxodos por

la Democracia” en la década de los años 90. Bajo una óptica aguda y sin mordaza, Mario Trejo Campos y Pablo Rodríguez Bonfil, infieren que más que un “pleito” entre perredistas, la designación del ex priísta Cantón Zetina es la lucha de ambiciones por el poder entre advenedizos “que sólo han llegado al partido con fracasos a cuestas desde su militancia en el PRI”. No obstante, Mario Trejo el eterno abogado de militantes del sol azteca preso por bloquear pozos petroleros, menciona que la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia deberá de responder en breve a la impugnación que hizo por la designación del ex senador del PRI como diputado federal plurinominal en el pasado Congreso Nacional de marzo pasado. PRD vs militancia En medio de su auto-exilio político, el ex secretario de Afiliación del primer Comité Directivo Estatal (CDE) del PRD, presidido precisamente por López Obrador, Mario Trejo Campos, hace un alto en su propósito de no opinar nada sobre el partido, para sostener que el

PRD en sus inicios se había caracterizado por ser un instituto político que estaba siempre en movimiento, siempre cambiando en el sentido que va avanzando de acuerdo a las necesidades de la gente común, de aquellos que no tienen ni voz ni voto. Sin embargo, indicó que el mismo “Peje” comentaba que “llega un momento en que el partido crece de tal manera que hay que abrir los espacios a simpatizantes que comulguen con la ideología del partido”. Según Trejo Campos, lo malo es que en el descuido y sobre todo en la irresponsabilidad de quienes han pasado por las dirigencias, han hecho caso omiso de los estatutos que rigen a dicho partido, cometiendo de manera usual todo tipo de irregularidades. Hoy por hoy el PRD es el partido que mas daño se ha hecho así mismo, por dar prioridad al interés particular de uno solo de sus miembros o unos cuantos de sus dirigentes, dejando atrás los principios que dieron vida al PRD. En entrevista con Papiro, Periodismo de Colección, el ex compañero de caminata de López Obrador, desde

Tabasco hacía la capital del país en su eterna lucha contra la clase gobernante de ese entonces: Salvador Neme Castillo, Manuel Gurría Ordóñez, Roberto Madrazo, Oscar Cantón Zetina, entre otros, agregó: “con la apertura que el mismo PRD dio a políticos de otros partidos como externos, sin saberlo, se está autodestruyendo. Dado a que son precisamente, esos ‘externos’ los que han llegado a desestabilizar, a imponer y a cooptar a una militancia que de buena fe ha seguido a sus dirigentes casi siempre con los ojos cerrados “más bien con mucha fe, y que desperdicio de fe”, señaló. La discordia Enfatizó, “y es que desde que los ‘externos’ se adueñaron del partido, haciendo a un lado a los verdaderos militantes, la repartición de candidaturas a los diferentes puestos de elección popular han merecido debates, divisiones y trabajo electoral en contra del mismo partido”. Por eso Trejo advirtió, “no causó sorpresas el asunto, el que de pronto escuchamos en un programa de noticias por radio a César Raúl Ojeda Zubieta, hacer una reclamación de pasa a la pág. 4


4

PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

inconformidad, misma que no se entiende del por qué, nada más a expresar su descontento”. “…Si ya conocen a José Ramiro, ya conocen a Andrés Manuel López Obrador, y ya conoce a Oscar Cantón, quién por cierto entró de la misma manera que llegó Raúl Ojeda; ahora a quién le puede importar sí dentro del PRD se cometen ilegalidades, si estas son el ‘pan de cada día’ dentro de este instituto político”, manifestó. Fue al punto: “Qué sí Oscar Cantón ya no puede repetir como plurinominal o si un ex candidato (por tres veces) a una gubernatura puede participar para dicha posición, son casos que ya no importan en este PRD”. El Peje pone el ejemplo

- ¿No hay mando en el PRD de Tabasco?

- ¿Se alineará Ojeda? “Regresando al caso de Raúl Ojeda; en todo el espacio que ocupó su entrevista, nunca mostró el de referirse específicamente a alguien en particular (Andrés Manuel), ya que de todos los que mencionó, a nadie hizo responsable.”. “Aunque más de tres sabemos (al menos dentro del PRD) que ahí no se mueve una hoja si no lo autoriza

puesto de elección popular”, asentó.

Convertido el líder local de la corriente que mantiene mayor integrantes dentro del Consejo Político Nacional (CPN), del Sol Azteca, Nueva Izquierda, Pablo Rodríguez Bonfil, insiste en recuperar al partido de las manos de priístas incrustado en los mandos de poder del Comité Directivo Estatal del partido del sol azteca.

Por ello, indicó que ya interpuso su impugnación ante la CNGV, incluso antes que lo hiciera el mismo César Raúl Ojeda Zubieta, en contra de la decisión de colocar en un lugar privilegiado a Oscar Cantón Zetina. De la misma manera, confió en que la resolución en este sentido se haga antes del tiempo límite para entregar la lista al Instituto Federal Electoral (IFE) de los candidatos a diputados federales que será el 15 de abril próximo.

Desde la llegada de personajes como Ojeda Zubieta, Arturo Núñez y el mismo Cantón Zetina, el ex diputado local ha advertido del riesgo que corría el partido “al dejarle las puertas abiertas a ex priístas”. Ex dirigentes recuerdan a Raúl Ojeda que llegó al perredismo como candidato externo el “defensor de todo y solucionador de nada” que es Andrés Manuel López Obrador.” El mensaje

Su respuesta es contundente: “Como quiera que sea, cada quien hace lo que quiere en el PRD; si hablamos de quien fuera la máxima figura del PRD, que es Andrés Manuel, hoy por hoy anda promoviendo el voto por otro partido distinto al sol azteca, cuando eso los estatuto interno del partido lo prohíben, y es que Andrés Manuel aplica ese dicho que reza ‘hágase su voluntad en las vacas de mi compadre’.”

La impugnación de Bonfil

Mario Trejo, pidió a Ojeda Zubieta, no quejarse de un partido al que también llegó como candidato externo y que no se afilió al PRD inmediatamente, sino hasta ver que su destino político estuviera bien asegurado, es más, –dijo Trejo–, en el año 2002 el mismo Ojeda se anunciaba así mismo como el coordinador de la región sureste para seleccionar a otros candidatos externos interesados para tal o cual posición política dentro del PRD. “…O sea un externo seleccionando a otros externos”.

www.el-papiro.com

“…Andrés Manuel López Obrador le dio entrada a toda esa gente. Nada se mueve sino lo ordena Andrés, eso todos los sabemos; pero estos advenedizos fueron agrupándose para acorralar y expulsar de manera silenciosa a los verdaderos fundadores del PRD, a los que caminamos a lado de López Obrador, cuando el ser perredista era motivo de odio, desprecio, persecución y asesinato”, criticó Rodríguez Bonfil. Iniciador de movimientos opositores al sistema político creado por el PRI, desde su época de estudiante universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la facultad de Derecho, Rodríguez Bonfil, insiste, “que ha llegado el momento de regresar al PRD a la base militante”. El ex diputado local no quita el dedo del renglón. “pero tenemos que trabajar para ello, tenemos que consolidar un movimiento que acabe con esa moda de ‘externo’. No digo que todos los que vienen de otros partidos políticos son malos, sino de aquellos que vinieron sin nada, con las manos tras la espalda y hoy son quienes deciden quienes van a ocupar y quienes no las candidaturas a

“Se trata de un avasallamiento de verdaderos militantes del PRD. No se puede concebir que un personaje gris y de mala nota en el PRI venga a despacharse con la cuchara grande en el partido, sólo porque a Andrés Manuel López se le ocurrió”. Recordó que desde el inicio de lucha del sol azteca los medios de comunicación, bajo el mando de la familia Cantón Zetina, denigró las marchas y plantones de perredistas, obedeciendo de esta manera las órdenes del gobierno local en turno. “Ahora, la militancia no puede olvidar como hemos sido tratado por esta familia, y menos que ahora López Obrador premia a uno de ellos con una diputación federal por favores publicitarios en la campaña electoral presidencial del 2006”, reconoció. Y abundó: “La militancia del PRD ya es mayor de edad y López Obrador se confunde si piensa que nos va a venir a imponer nombres, que nos va a mangonear como chamaquito. Lo reconocemos por lo que fue: nuestro líder, el que nos enseñó a los sin voz, a alzarla y a reclamar nuestros justos derechos. Pero él (López Obrador) ahora ha cambiado el curso de su camino y nosotros seguimos en la lucha”.

www.el-papiro.com


PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

5

El ex guerrillero tabasqueño Rafael León, durante la entrevista. (Foto: Papiro)

Rafael León Rueda de León:

“El Che estuvo en Tabasco, fui su amigo y anduve con él” • Lo trasladó de Guatemala a Palenque en avión, cuando derrocaron al presidente Jacobo Arbenz • Junto con Hilda Gadea visitó las esculturas Olmecas en La Venta • “Dos tabasqueños no fuimos a Cuba en el Granma, por sobrepeso” • “Al triunfar la Revolución le regalamos al Che un loro tabasqueño” • Benigno, tiene razón, el Che era muy terco, no aceptaba razones ERACLIO MÉNDEZ BURGOS | I DE DOS PARTES

Después de 42 años, desde Tabasco rompe el silencio el guerrillero “León”, originario de estas tierras tropicales, quien fue uno de los subalternos de Ernesto Che Guevara. Apenas el 26 de enero de este año, el influyente diario italiano "Corriere della Sera", publicó las revelaciones del ex guerrillero Daniel Alarcón Ramírez (Benigno) donde afirma que la muerte del Che "se debió a una maquinación de la que son responsables Fidel Castro, la Unión Soviética y el Partido Comunista de Bolivia…”. Al igual que “Benigno”, uno de los amigos íntimos del insurgente argentino, durante toda su vida guerrillera, el tabasqueño León, quien sobrevivió en la guerrilla en Bolivia, se atreve a hablar: “si

lo hizo Benigno en el diario italiano, porque yo no... No creo dañar a nadie, aunque no está dicha toda la historia… ”. Rafael León Rueda de León, de 72 años, nativo del municipio de Centro, Tabasco, narra que conoció en Guatemala al combatiente Che Guevara, quien a lado de Fidel en Cuba alcanzó el triunfo de la revolución cubana y murió en combate en Bolivia en el año de 1967. De tamaño mediano, sombrero de fieltro, tez clara y con bigotes blancos, cara expresiva, sonriente y de hablar definido suelta: “El Che Guevara llegó seis meses antes del golpe armado de Castillo Armas en Guatemala. Durante ese tiempo intentó reiteradamente trabajar como médico del Estado pero las diversas

gestiones nunca se concretaron y con problemas económicos fuertes”, explica. León tiene sus raíces en Playas del Rosario del municipio de Centro, lugar donde el parque principal lleva el nombre de su padre, Rosario León Damasco. Llega al país de Guatemala por un tío que lo recomienda con dos aviadores alemanes, quienes lo instruyen en el oficio de mecánico de aviación y piloto aviador. Previo a ello había tenido sus inicios con el experimentado piloto aviador tabasqueño Carlos Fidias Saénz Jurado, quien lo entrenó en sobre vuelos en las selvas de Tabasco. En Guatemala fue testigo del acontecer político que sacudió a ese país en el régimen de Jacobo Arbenz:

“Cuando se celebran elecciones en Guatemala yo tenía la edad de 24 años, las gana Jacobo Arbenz, quien llega la presidencia de ese país con el apoyo mayoritario del pueblo. Arbenz cae del poder por realizar una serie de reformas sociales y democráticas y una nueva reforma agraria, que afectaba el predominio de la United Fruit Company, sobre las mejores tierras productivas del país.” El ex guerrillero tabasqueño se regodea en su silla y continúa con el relato: “El Che Guevara llegó seis meses antes del golpe armado de Castillo Armas. Durante ese tiempo intentó reiteradamente trabajar como médico del Estado, pero las diversas gestiones nunca se concretaron y tenía problemas económicos fuertes.

“En esos momentos de crisis política, Take Walter, uno de los dos pilotos alemanes, me ordena sacar a Ernesto en un avión marca Stinson, matricula XBGAN. Esa aeronave era propiedad de un capitán americano de apellido Carlos Bener quien fue uno de los fundadores de la iglesia evangélica en todo el sureste de México. En ese avión saco al Che Guevara de Guatemala, supongo que Walter me instruye a hacerlo por tener ligas con el Che y problemas políticos serios, pues perdió toda su documentación, en su pretendido segundo viaje a México. Pero en realidad el Che no llegó hasta la ciudad de México. En Guatemala se queda por el conflicto de la invasión gringa, quien el militar Castillo Armas apoya originando el golpe de Estado pasa a la pág. 6


6

PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

contra Arbenz, y allí se encuentra con la maestra Hilda Gadea (peruana), pues el Che ya tenia, por su ideología revolucionaria, relaciones internacionales con la organización peruana conocida como APRA, y se identificó con ella intelectualmente.”

- ¿Cómo te relacionaste con el Che en Guatemala? “Llevo al Che a Palenque y allí permanece de 5 a 6 meses, ese fue mi primer contacto con él. Hilda se queda en Guatemala para hacer las gestiones de recuperación de los documentos del Che ante la representación de Argentina, pidiéndoles a sus padres los originales a través de la embajada”.

- ¿Qué paso después? “Yo regreso al Che de Palenque a Guatemala cuando le avisan que le enviaron los documentos. Los recoge para más tarde irse a México ya con todo en regla. De allí nace mi amistad con él y con la maestra Hilda Gadea. Quiero decirte que el Che con Hilda hasta esos momentos no tenían los dos una relación sentimental. Una vez le dije, que él era como un Quijote. Eso fue lo que le expresé a Ernesto cuando analicé su forma de ser en Guatemala. También Take Walter le decía que era un Quijote. Por otra parte él se ofendió muy grande cuando le platiqué que en México todavía había “Listas de Rayas”. Se enojó muchísimo y me respondió que México tenía

leyes preciosas como las de Juárez y lesionaba que sus gobiernos no las ejecutaran. Sintió mucho que en México existiera esa iniquidad.” Las relaciones con intelectuales León hace una pausa y luego sonríe, alza su mano y dice: “Tengo un recuerdo personal, una anécdota: luego de lo de Guatemala y la salida a Palenque, cuando voy a la capital del país, estábamos en el Café París, pero allí se encontraban, León Felipe, mi tío Rolando Rueda de León Salazar, Carlos Pellicer y Federico Bracamontes, quien era socio de mi tío Rolando en el Diario de México. Pero para tener las piernas cruzadas en descanso, el Che levanta en ese momento el pie, pero tenía un hueco en el zapato al igual que Pellicer y León Felipe, se rieron todos, ¡pues tenían los zapatos bien boleados, pero con huecos..! “Me invita a ir a visitar el Museo de León Trotsky en Coyoacán y allí conoce a Natalia Trotsky, la viuda del revolucionario soviético y amigo de Lenín. Conversa ampliamente con ella. En ese tiempo no conocía a Fidel Castro, pero sí tenía contacto con otros cubanos que estaban exiliados. En la casa-museo de León Trostky, platiqué con él toda la tarde y entre tantas cosas me dijo que, ‘no encontraba qué camino tomar en México, la inquietud de hacer algo, no sabía como canalizarla’…”

El viaje del Che con Hilda al sureste La interrogante es necesaria sobre la presencia del Che en México y la detalla respondiendo: “Luego visito al Che en la cárcel de Lecumberri, cuando sale la noticia en todos los diarios nacionales e internacionales de la detención de varios cubanos con armas, entre ellos: Raúl y Fidel Castro. Ya se había casado con Hilda Gadea. A su salida del país, antes de embarcarse en el Granma para irse a Cuba, se vino de luna de miel con Hilda al sureste del país. Visita Coatzacoalcos y luego, para conocer La Venta y sus esculturas olmecas de la queda impresionado, admirado de las mismas y su ubicación por la antiquísima pirámide y su ubicación geográfica, considero que ya había leído sobre la cultura Olmeca; pasa a Villahermosa y cruza las viejas pangas de Frontera y de ahí a Ciudad del Carmen, Después llega a Mérida y en la ciudad lo confunden con un actor de una película que estaban filmando llamada “La Noche de los Mayas” y le piden autógrafos. Sin saber ellos, que luego ese personaje, haría historia como combatiente revolucionario. Uno de los comandantes más celebres que triunfarían junto con Fidel en Cuba. La amistad del Che con Walter y su gnosticismo Rafael, no lo piensa dos veces y ubica a los que fueron sus grandes amigos:

Licencia número 4241 que acredita a Rafael León como piloto aviador privado, expedida por el departamento de Aeronáutica Civil y del Espacio de la SCT, el 18 de septiembre de 1962

Copia de la escritura del latifundio el Pincal, en Bolivia, adquirido por Coco Peredo, junto al río Ñancahuazú, que fue utilizado para la preparación de la guerrilla por el Che Guevara “De vuelta de Mérida, antes de llegar a Villahermosa, tenía programado ir a Ciudad del Carmen a la casa donde vivía Take Walter, ya radicado en ese municipio, en la zona llamada de la “Puntilla” de la colonia Payas. Ahí construyó Take Walter una casa que no le puso, ni piso, ni ventanas ni puertas. Para ir al segundo piso uno se tenía que subir por unos árboles de guarumos. Allí en el segundo piso, todos llegaban a platicar con él y a dormir.” “T. Walter tenía una avioneta marca Piper- J3., y un Jeep marca Hurricane de la Segunda Guerra Mundial y un rancho de 800 hectáreas en la zona de las ruinas de Chibaljó. Allí Ernesto tuvo su luna de miel con Hilda y se bañaban en la Laguna del Vapor cerca de la Laguna de Términos. De allí salió a Campeche y otra vez a Ciudad del Carmen. De ese recorrido él por supuesto, que antes me avisó que venía hacer ese viaje, en un carro Mercury. Luego más tarde me invita otra vez a visitar a Take Walter en la ciudad de México. Tenía una estrecha relación con Walter que la sostuvo desde Guatemala, donde lo conoció en esos años del gobierno de Jacobo Arbenz.”

“Te voy a revelar algo del Che: él era gnóstico, (La gnosis, es el conocimiento interno y oculto dentro del hombre. La gnosis se revela en el arte, la ciencia, religión y filosofía). Lo aprendió en Colombia cuando estuvo junto con su amigo Alberto Granados en su travesía en motocicleta por países de Sudamérica. Tuvo conocimiento de las profecías de los mayas, Fue Samael Oor quien le enseña a llevar un diario cotidiano para los días propicios de buena y mala suerte.” Dos tabasqueños íbamos a ir en el Granma Hace una pausa y respira tranquilo como reviviendo el viaje en las tierras del sureste y exclama: “De su luna de miel regresa a la ciudad de México y se prepara para el viaje a Cuba desde Tuxpan, Veracruz. T. Walter le sugiere al Che que se embarcarán desde Islas Mujeres a su destino. No en Tuxpan. Pero no le hacen caso a la sugerencia, ni Ernesto tenia mando alguno en el grupo, ya que era un simple invitado más de Fidel.” pasa a la pág. 7


PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

- ¿Cuántos eran en total para irse a Cuba?

mar”. La entrada Bolivia

“Yo me iba a embarcar en el Granma con él ya que estábamos enlistados 82 gentes entre ellos 3 mexicanos, Kid Venegas y Alonso Martínez y yo; dos tabasqueños. Venegas nos entrenó en defensa personal. Alonso Martínez lo conozco en Torreón Coahuila, le platico el proyecto, lo invito y me sigue. Pero no pudimos irnos por el gran sobrepeso en el barco.” Precisa Rafael León: “El capitán de la fragata, Norberto Collado ya nos había advertido que el Granma (se le había puesto ese nombre porque era el nombre de la armería donde se compró el armamento), había una raya roja de advertencia que era la que marcaba el limite de la capacidad de la carga. Como los cubanos llegaron en varios grupos, se embarcaron junto con el Che. A nosotros los tres mexicanos se nos encargó en tierra, de hacer despegar el barco por instrucciones de Collado el capitán de la fragata. Como ya estaba repleto el barco se tomó la determinación a sugerencia de Fidel, de bajar gente, y parte de los accesorios y algunos alimentos.” “Pero al final Fidel toma la idea de no permitir que los víveres se queden en tierra… y los cubanos tercos, no querían bajarse… la marca roja estaba ya debajo del nivel permitido y era peligroso navegar en alta mar… y ni modo nos bajamos. Walter gritaba al Che que se bajara, pero éste no se bajó”. “El plan era que Take Walter en su avioneta los orientaría desde Islas Mujeres a Cuba, pero no lo logra hacer, por un mal tiempo que azota la zona del Caribe. Allí antes de partir en Tuxpan empiezan los cubanos a botar armas y cartuchos, por último hasta los alimentos. Solo se llevan lo básico. Allí simplemente nos despedimos espiritualmente”. “En alta mar en las aguas del Caribe pierden el rumbo y el punto de desembarco, y sucede lo que ya se conoce, van a parar cerca de una posta del ejército de Fulgencio Batista y de todos solo quedan 9 combatientes vivos... entre ellos el Che”.

www.el-papiro.com

7

de

León

a

- ¿Tu contacto para irte a Bolivia con el Che?

En la foto, Rafael León, cuando visitó la tumba del Capitán Piloto Aviador Take Walter, amigo del Che, en el panteón municipal de ciudad del Carmen, Campeche “Romeo” un loro tabasqueño el regalo para el Che La pregunta vuelve a ser necesaria, después del triunfo de la guerrilla en Cuba y León afirma: “La guerra de guerrillas fue en la Sierra Maestra contra el ejercito, ésta los lleva al triunfo, al poder. Todo está documentado. Todo mundo la conoce. Ya en el gobierno, Fidel y siendo el Che Ministro de Industrias, T. Walter, Julie Holans y un servidor vamos a Cuba. Mi tío Carlos Gular, le alquilaba en Villahermosa a “Tabasqueña de Aviación” un local de ventas de boletos y el tenía un loro, llamado “Romeo”, era un loro grosero, que mi tío lo traía en el hombro. Bebía pozol y el loro le limpiaba el shis que le quedaba en la barba. Cuando era de noche el loro le decía: ¡ya vas a pishaaarrr, Carlooossss!

cuando Ernesto va a la ONU, y a otros países del mundo, posiblemente ahí ve la salida y la oportunidad de buscar apoyos para una nueva lucha en cualquier lugar, al final… escoge Bolivia. “Desde México tenía comunicación con él. En su oportunidad, yo le pregunté una vez, ¿Por qué Bolivia y no Argentina?, me contesta: que allí estuvo el líder de la

independencia de Bolivia, Pedro Murillo, quien tocó las campanas de la libertad en 1809 y fue llevado a la horca. De esa base se aferró, además existió un movimiento armado: la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935, por el dominio del río Paraguay, estratégico para la salida al océano Atlántico ya que las dos naciones no tienen acceso al

“Ese loro tabasqueño era inseparable y estaba domesticado… ese fue a parar a Cuba, fue el regalo para el Che. Se lo robamos a mi tío. Ernesto también lo uso igual en el hombro”. “En Cuba el comandante Camilo Cienfuegos, había desaparecido en el mar en un vuelo. Había muerto en forma inexplicable, misteriosa. No encontraron su cadáver en las aguas del Caribe. Al Che en su actitud se le veía muy tenso. Y su hablar era de preocupación. T. Walter le sugiere que se zafe del régimen de Fidel Castro. Es

Copia de la credencial con la que el Che Guevara se hace pasar como Adolfo Mena, otorgado por el gobierno de Bolivia, que le sirvió al guerrillero para ingresar a ese país y realizar sus investigaciones

“Cuando el Che se prepara para irse a Bolivia cuando a Fidel le firma la carta de despedida liberando a Fidel de toda responsabilidad y renunciando a la nacionalidad, yo recibo la invitación del Che en 1955 para irnos a Bolivia y también el capitán T. Walter, para alistarnos en la guerrilla. Yo recibo previamente entrenamiento en el desierto de Altar, el más inhóspito del país en Chihuahua. Nos ejercitamos en duras caminatas para acostumbrarme al calor y al frío y de aterrizajes forzosos y saltos de paracaídas… Terminando ese entrenamiento fuimos a Puebla a subir el Pico de Orizaba y el Iztaccihualt a pie para poder andar en el hielo. Porque era parte del terreno que se iba a andar en Bolivia.”

- ¿Como llegaste a ese país? “Para trasladarme allá, vuelo a Nicaragua, en un avión de una compañía de fumigación, de ahí a Colombia. Hago contacto con Samael Oor y este me hace el contacto con el sacerdote colombiano Camilo Torres quien admiraba a Fidel Castro y al Che. Quien trabajaba como sociólogo, era profesor de la universidad, y activista político. Un contacto confiable para las actividades que desarrollaríamos para entrar a Bolivia. Camilo Torres siempre será recordado. Con su ayuda salgo para Brasil.” “Del Brasil salgo para Bolivia, yo entró en tren por el departamento del Beni hacia Cochabamba, de allí a la Paz en un avión Cessna con equipo de acuatizaje. Llevamos una identificación clave: que era un billete cubano con la firma del Che, para presentarme ante Tania Tamara Bunke, con ella empezamos a hacer los planes del campamento en Ñancahuazú al lado de Roberto (Coco) Peredo Leigui. Ella me enseña a bailar tango y tocar la guitarra y yo le enseñó canciones como la “Adelita” y bailar danzones y cumbias. Era una mujer recta, de carácter, con los pantalones muy bien puestos.”


8

PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

RENE ALBERTO LOPEZ

Periodistas de la vieja guardia

Armando Pérez Chan, periodista completo • Fundó en 1948 el periódico Renovación, decano de los semanarios de Tabasco; circuló durante 60 años Durante su larga vida de 76 años Armando Pérez Chan dedicó más de cinco décadas al periodismo llamado de provincia. En su natal puerto de Frontera cada sábado los pobladores se acostumbraron a enterarse de los principales acontecimientos políticos, sociales, culturales y deportivos a través de las páginas del periódico Renovación, decano de los semanarios de Tabasco. La publicación de ocho páginas nació el año de 1948 con el nombre de El Alacrán, y con esa cabeza circuló hasta el año de 1953, cuando cambia a Renovación, título que mantuvo hasta su desaparición en el mes de febrero del año 2008, tres años después de la muerte de su fundador, y después de circular durante 60 años en esa población. Era editado en sus propios talleres tipográficos de la calle Obregón de la ciudad de Frontera, sitio donde actualmente en la parte superior de las puertas siguen colgados dos moños negros, en señal de duelo por el periodista fallecido en un accidente carretero el 19 de agosto de 2005. Armando Pérez Chan no fue un comunicador del montón, además de manejar la fina ironía con su pluma, conocía el periodismo de pies a cabeza,

Armando Pérez Chan, al centro, en el festejo de los 50 años de Renovación. En la imagen lo acompañan el periodista Eraclio Méndez Burgos, el investigador Jorge Priego Martínez, Juanita Cornelio, la cronista Gabriela Gutiérrez Lomasto y Edith Matus de Sumohano pues no sólo escribía, también participaba en la formación y tiraje de su periódico, porque dominaba el oficio de tipógrafo como cajista y formador. “Cuando faltaba un trabajador él mismo se ponía a jalar línea (colocar letra por letra en un

componedor) a formar las planas y en algunas ocasiones tiró el periódico en la máquina Chandler”, cuenta José del Carmen de la Cruz “Cheo”, quien sigue laborando en los talleres tipográficos donde se editó todo el tiempo el semanario.

Sus compañeros de trabajo hablan con orgullo de la vitalidad y pasión que en todo momento imprimió Pérez Chan, quien es un ejemplo de trabajo para el periodismo que se forja desde abajo enfrentando todo tipo de retos. Hoy, a la entrada de la imprenta se observa el escritorio desde donde semana a semana creaba Renovación . Detrás, la silla vacía, un espacio que no pudo ni podrá ser llenado por nadie, porque simplemente el periodista Armando Pérez Chan era insustituible.

El escritorio y la silla donde Pérez Chan creaba cada semana su publicación, espacios difícil de llenar

noticiero de radio Telerreportaje, donde se desempeñó como reportero y comentarista. Su pasión por las letras lo llevó a publicar la “Breve Monografía del municipio de Centla”. En el mes de septiembre del año 2006, a once meses de su muerte, en los Talleres Gráficos del gobierno de Tabasco fue editado el póstumo libro de Armando Pérez Chan: “Anécdotas, cuentos y tradiciones del folclor porteño”.

A lo largo de los años el viejo lobo del periodismo rebasó la frontera de lo local y llegó a colaborar en medios de circulación estatal, incluso en la televisión. En el canal 9, durante tres años (1984-1986) participó en el programa Fricasé con sus comentarios semanales bajo el título “Intrascendencia”.

El escritor Jorge Pérez Priego escribe en el prólogo: “En su diaria tarea de recopilador de los hechos importantes sucedidos en Frontera, Armando recogió leyendas, consejas, sabrosas anécdotas, chismes y chistes inventados a multitud de porteños, que en virtud de ellos, han ganado merecida fama pública entre sus conlugareños, la que en ocasiones ha trascendido al ámbito estatal”.

También incursionó en el

Pérez Chan también incursionó


PAPIRO

con éxito en la política donde acumuló una vasta experiencia desde diversas responsabilidades partidistas, lo mismo que en la función pública. Entre el cúmulo de cargos que desempeñó destaca el de presidente municipal de Centla, cuya cabecera es la ciudad de Frontera, durante el trienio 1980-1982. También fue cuatro veces presidente del Comité Municipal del PRI en esa demarcación costeña. Pero el periodismo fue la actividad que más lo atrajo, ejercicio al que entregó la mayor parte de su vida. “Siempre estaba muy pendiente de la edición porque el semanario tenía que salir los días sábados”, recuerda Cheo, uno de los tres propietarios del taller tipográfico.

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

9

En un gesto de justicia que habla bien de su generosidad, a un año de su muerte, Pérez Chan redacto de puño y letra “un convenio privado” y en vida les cedió a los trabajadores el taller tipográfico donde se imprimió Renovación hasta que dejó de circular. Hoy los propietarios de la imprenta son: Fernando León Sánchez, con más de 40 años de laborar en ese lugar; José del Carmen de la Cruz, con 30 años de trabajo y Antonio Rodríguez García, con 18 años dedicados al taller. Hablar de Pérez Chan en Frontera, es hablar de toda una institución dentro del quehacer periodístico. Su ejercicio de comunicador del director y fundador de Renovación, retratado en cada una de las páginas del periódico en notas,

En el Museo de la Navegación se encuentra depositado el archivo del semanario Renovación

Aspecto de la imprenta donde se imprimía el semanario comentarios y opiniones, le valió el nombramiento de cronista de la ciudad y puerto de Frontera, además de incontables reconocimientos.

edición número 1991, que apareció el 21 de marzo de 1998, Armando Pérez Chan escribió en la primera plana del periódico:

Tanto es así que en la ciudad y puerto de Frontera la hemeroteca municipal lleva su nombre, aunque en la actualidad sus instalaciones estén ocupadas por unas oficinas del Instituto Federal Electoral (IFE), motivo por el que el archivo del semanario Renovación ha sido relegado al “Museo de la Navegación, Jorge Priego Martínez”.

“Ha transcurrido el tiempo. Los años han pasado, no tan vertiginosamente como suele expresarse poéticamente. Ciertamente ya han quedado muy profundos surcos dibujados en nuestro rostro, pero el carácter y la firmeza animan nuestro espíritu para continuar esta noble tarea, esta actividad que nos atrajo hace cincuentas años, que nos apasionó y aún continúa latente y vibrante en el diario acontecer de la vida, hasta que el supremo hacedor del universo lo permita.

Los lugareños recuerdan con afecto las “Calaveras de Renovación” que se publicaban los Días de Muertos donde se satirizaba sobre los políticos y personajes del entorno local y estatal. “En este humilde panteón, de tumbas enmohecidas, no se aceptan las “mordidas” ni hay patio de distinción”, se leía en aquellas memorables ediciones especiales. También aparecía en primera plana esta atenta recomendación: “se suplica a los lectores, no darlo ni prestarlo a los gorrones, el que quiera celeste, que le cueste”. El de de

“Muchas cosas podemos decir y comentar. Fuimos actores, testigos y participantes activos, modestia aparte, de grandes acontecimientos que han transformado la vida no sólo de Frontera, sino de Tabasco y del mundo en que vivimos. Somos, sin alardes ni falsas posturas, despojados de toda vanidad, pecado mortal de la humanidad, el más antiguo de los semanarios que se editan en Tabasco en plenitud de circulación en el medio y el único en los municipios del Estado”. Armando Pérez Chan muere a los 76 años de edad, luego de ejercer el periodismo durante casi 60 años.

más antiguo los semanarios Tabasco

Con el mismo entusiasmo con que abrazó Pérez Chan el oficio de comunicador cuando contaba con 19 años, con esa misma entrega arribó a las cinco décadas de vida ininterrumpida del semanario Renovación, el más antiguo del estado.

La hemeroteca del municipio que lleva el nombre del periodista, convertida en oficinas del IFE

Precisamente al festejar los 50 años del semanario, en la

La portada del semanario Renovación cuando ajustó sus 50 años


10

PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Demoras en obras del Plan Hídrico generan reclamos contra Conagua • Califican a la dependencia como la más deficiente del gobierno federal REDACCION/ Una tormenta en la región de la Sierra tabasqueña provocó lluvias en los municipios de Teapa, Tacotalpa y Jalapa. El inusual frente fío número 23, que duró los días 6 y 7 de abril, ocasionó el desbordamiento del río Pichucalco inundando vastas áreas suburbanas y productivas zonas rurales de esos municipios, causando pérdidas de importancia.

Así lo manifestó el secretario de Gobierno, Humberto Mayans Canabal, en la reunión del pasado 3 de abril que sostuvo con Roberto Quaas Weppen, director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de la Secretaría de Gobernación (Segob), a quien solicitó ser el conducto para que esta dependencia federal, encabezada por Fernando Gómez Mont Urueta, interceda en aras de acelerar los trabajos que brindarán protección a la planicie tabasqueña en la temporada de lluvias. Cámara federal: hay dinero suficiente… En el diferendo de las instancias locales con la institución federal, donde además partidos y diputados, cuestionaron a la Conagua sobre el por qué de los atrasos de las obras urgentes e inmediatas en el Foro Regional de Información Sobre Presupuesto de Egresos de la Federación, el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, Jesús Patrón Montalvo, ratificó, “ que más de mil 750 millones de pesos se presentaron como presupuesto en materia hidráulica para el estado, gracias a la constancia del gobierno del estado”. Conagua: volver a poner costales…

Conagua: origen en desarrollo desordenado Por último el nueve de abril la Conagua a través de un boletín de prensa dio a conocer que tan solo en el ejercicio presupuestal pasado del 2008 se canalizaron mil 817 millones de pesos y se enfrentó una creciente similar a 2007. Expuso el documento que las obras de protección contra inundaciones atienden una parte de la vulnerabilidad que le es propia a Tabasco por estar ubicado en el trópico húmedo y contar en su territorio con los dos ríos más caudalosos de México; su complemento son planes de protección civil y de regulación de uso del suelo, entre otros.

Este fue tan solo un aviso temprano de lo que podría suceder después en la temporada de los “nortes” en el territorio tabasqueño, en los meses finales del año si no se terminan las obras prometidas, expresaron instituciones locales y diputados. Mayans: laborar en lo inmediato “Es menester trabajar de inmediato en la construcción de las obras de infraestructura hidráulica comprometidas por Conagua para Tabasco, y de este modo cumplir con los plazos y compromisos asumidos con la población, más aún porque los recursos autorizados por la Cámara de Diputados federal, que ascienden a mil 200 millones de pesos, están disponibles y listos para su aplicación.”

89 milímetros; en Macuspana 84 y en Oxolotán 74 milímetros en pocas horas.

Advierten riesgos si no se terminan las obras antes de la temporada de lluvias y huracanes Así el sábado 4 de abril el director de la Conagua, Omar Celín Kamukai Puga exponía escuetamente su versión contestaría en los medios de comunicación locales a las acusaciones, ya que “mientras no se tengan obras inconclusas en los ríos de La Sierra, que son los que están dando los problemas de manera directa en Villahermosa y si se da la necesidad, se tienen contemplados poner costales”, PAN: que explique Luegue retardo… El 6 de abril, el diputado federal, Gerardo Priego Tapia, señaló que pedirá al director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege, que explique, no sólo a los legisladores, sino al pueblo tabasqueño sobre los avances de las obras hidráulicas en Tabasco, pues dijo: “la actuación de la dependencia deja muchas dudas”. El legislador panista se sumó de este modo a la inconformidad de varios sectores de la población que han manifestado preocupación por el “retraso de las obras de protección” del Plan Hídrico, ante el temor de que se presente este año otra inundación como la del año 2007 y 2008. Por su parte la Conagua manifestó, el martes 7 de la semana pasada, que la tormenta ocurrida en la zona serrana del estado provocó el desbordamiento del río Pichucalco en 46 centímetros por encima de su nivel máximo y causó vados en la vía federal VillahermosaTeapa, las aguas derivadas del frente frio, se desalojarán hacia los ríos La Sierra y el Grijalva, frente a Villahermosa, que transitarán sin problemas, pues estos afluentes están

muy por debajo de sus niveles máximos y con suficiente capacidad de regulación. CNC: pone Conagua en riesgo a Tabasco En el transcurso de esa semana pasada José Juan Cruz Cadena, dirigente en el estado de la Confederación Nacional Campesina (CNC), convocó a una marcha del sector agrario contra la dependencia federal, pues acusó que el director de la Conagua, de “poner nuevamente en riesgo la seguridad de los tabasqueños al no haber avances en la infraestructura contra inundaciones”. Dijo que se está desaprovechando el tiempo de seca para avanzar con los trabajos, y manifestó que “los tabasqueños ya no aguantamos otra inundación”. Conagua es la más deficiente del gobierno Rosalinda López Hernández legisladora del PRD, cuestionó el día 8 de abril al Plan Hídrico y a la vez catalogando a la Comisión Nacional del Agua como una de las dependencias federales más deficientes de la administración que encabeza el presidente Felipe Calderón. La región de la Sierra la mas afectada… El vocero estatal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Gilberto Segovia Quintero, declaró que el frente frío que afectó a la entidad solo se presentó de manera inusual en la Sierra tabasqueña y provocó tormentas en los municipios de Teapa, Tacotalpa y Jalapa. Precisó que en la zona de Pichucalco llovió 132 milímetros; Puyacatengo 129; en Tapijulapa 107 milímetros; en Jalapa

Se agregó, sobre todo a buena parte de las áreas urbanas atendidas o por proteger con obras de protección contra inundaciones, tienen su origen en un desarrollo desordenado que invadió las llanuras de inundación que son zonas del alto riesgo. En este sentido se explicó que el PHIT se desglosó para su ejecución en etapas, la primera de noviembre de 2007 a diciembre de 2008; la segunda del 2009 al 2010 y la tercera del 2011 al 2012. Son efectivos los canales de alivio Resaltó la institución en el comunicado, que en el análisis efectuado por la Conagua y el Instituto de Ingeniería de la UNAM, se determinó cambiar el sentido de las obras de protección contra inundaciones, complementando aquellas que evitan el desbordamiento hacia las zonas protegidas con otras acciones que agilicen el desalojo de las aguas hacia las zonas naturales de inundación. Así fueron especialmente efectivos los canales de alivio construidos en el río Grijalva hacia la Laguna San Julián (El Tintillo) y en el río de la Sierra hacia la laguna de Los Zapotes (El Censo), lo cual se reforzó con el desazolve del Arroyo Juan Gil, y de los Arroyos Zapote 1 y 2. Prioritario obras de malecones y bordos Por último indica, que es prioritario también para la Dirección Local de la Conagua en Tabasco, el Proyecto de la margen derecha de la estructura de control del río Carrizal, la rehabilitación de los 6.5 km de los malecones Carlos A. Madrazo y Rovirosa Wade, de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, la construcción de 7.5 km de muro de protección en margen izquierda del río Viejo Mezcalapa a la altura de Ixtacomitán y la construcción del muro y bordo de protección en la Colonia Indeco.


PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

11

Pemex, ¡el desastre! L A U R E A N O N A R A N J O C O B I Á N “…el sobrecosto y la inversión ociosa, según anexo de la auditoria, se refieren a cuatro paquetes de turbocompresores de alta presión, comprados a la empresa Stewart & Stevenson Internacional en Octubre de 1997, para ser instalados en la plataforma marina adyacente al complejo Akal-C entregados en el plazo límite, a finales de 1998, los paquetes se almacenaron en Dos Bocas, Tabasco, desde el 4 de Febrero de 1999, y se quedaron varios años, como si fueran inservibles…” Pero algunos cretinos dicen que no somos un Estado fallido. ¿Cuándo se castigó a alguien por este crimen contra la Patria? Revista Proceso: “El PEMEX de Fox: Un hoyo negro”. Y sigue informando la muy prestigiada e insobornable revista Proceso, que otros manejos irregulares de la paraestatal están en las 52 empresas en las que PEMEX tiene

participación accionaria, de las cuales tiene participación mayoritaria en 33. De estas, “12 están registradas como paraestatales y Hacienda autorizó que las 21 restantes no sean consideradas paraestatales, aunque la inversión accionaria sea superior al 50%. En 9 empresas no se cuenta con autorización alguna.” Sigue diciendo la rebelde Proceso: que la Auditoria Superior de la Federación descubrió en la tesorería del corporativo de Pemex una inversión de la empresa Kot Insurance Company (filial de Pemex) en Oil Insurance Limited por 10 millones de dólares que no está reportada como parte de la información de las 52 empresas. (¿De verdad sirve para defender a México la Cámara de Diputados?). En el área de refinación, el cochinero (está de moda) es igual o peor. Antonio Jaquez, hábil, tenaz, astuto reportero de esta prestigiada revista, nos relata en este impactante reportaje que en Pemex-Refinación, la Auditoria Superior también encontró graves irregularidades en la gerencia de Almacenamiento y Distribución pues no está actualizada

la información de la base de datos de las existencias físicas y de la capacidad de almacenamiento de los productos petrolíferos. Además, la cartera de clientes al cierre de 2004 reportó adeudos por 12 mil 533 millones de pesos (que hasta hoy nadie sabe si ya fueron cobrados) dentro de los cuales existen 284 millones –que corresponden a ejercicios 1986-2003- y nada se ha hecho para recuperarlos. ¡Qué desastre! Pero las anomalías siguen: la Auditoria Superior de la Federación descubrió en el “programa de hidrocarburos” una diferencia no aclarada de 8 millones y medio de barriles de más “entre el volumen de crudo enviado a proceso contra el volumen de producción total obtenido en refinación.” Aparte, la Auditoria solicitó la documentación comprobatoria del rendimiento obtenido de la producción de todas las refinerías del sistema nacional y no le fue proporcionada. En lo referente a distribución “no se comprobó con documentación la recepción de petróleo crudo adquirido a PEP (Pemex exploración

y producción) por un volumen de más de 12 millones de barriles...” y falta relatar los recursos millonarios que se le han entregado a los prostituidos lideres charros del sindicato petrolero, a sabiendas de que, al final, muchos de estos millones van a parar al PRI para mantenerlo vivo artificialmente. Sólo un botón: en el convenio 10-257/04 se le entregaron al sindicato 1065 (mil sesenta y cinco) millones y todo sin estar previsto en el contrato colectivo del trabajo. ¡Qué poca madre! Así, los mexicanos que si queremos a México, tenemos una trascendente tarea por delante: acabar a como dé lugar con la inmensa corrupción y el contratismo en Pemex. Transparentar sus finanzas, sus pasivos y todas sus operaciones. Reformar la constitución para obligar a los directivos de Pemex a rendir cuentas a la Nación trimestralmente. Detener a los traidores a la Patria que atentan cínicamente contra el patrimonio de todos los mexicanos, pero sobre todo de la juventud de México que serán en un futuro próximo los responsables de conducir el destino de México. Si para esto se requiere hacer otra revolución, ¡pues tendrá que hacerse! Con el dolor de nuestro corazón.

Aparte, la Auditoria solicitó la documentación comprobatoria del rendimiento obtenido de la producción de todas las refinerías del sistema nacional y no le fue proporcionada

El México bronco ya está despertando y cuando se ponga en acción, como decimos los de abajo, hasta pelo van a dejar por corruptos y sinvergüenzas y por poner en grave riesgo la soberanía de la Nación. No debe de haber contemplación con ellos. El castigo debe ser severo y profundo. ¡Los corruptos tienen que desaparecer de México! Ya está cerca el 2010. La patria reclama nuestra acción valiente y decidida aunque se ponga en riesgo nuestra propia vida.


12

PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

De bien nacidos, palabras homófonas y los ratoncitos verdes

JORGE PRIEGO M A R T Í N E Z

Hace algunos años, para denostar a uno de los candidatos a gobernador del estado y defender a otro que, paradójicamente no nació en Tabasco, se utilizó hasta la saciedad el término “tabasqueño bien nacido”, autollamándose así el grupo que, “desinteresadamente”, y sólo “por amor a Tabasco”, apoyaban a quien consideraban “tabasqueño bien nacido, pero que no nació en Tabasco”, frente al tabasqueño “mal nacido”, que sí nació en Tabasco. Ante la repetición de aquella impostura, por llamarle de un modo elegante, llegamos a preguntarle a muchos amigos, incluso a quienes formaban parte del citado grupo, lo siguiente: ¿qué debemos entender, en honor a la verdad, por “tabasqueño bien nacido”? Nos dijeron muchas cosas, algunas hasta incoherentes, pero tan lejanas de la lógica y la verdad, como la que existe entre la nebulosa de Andrómeda y nuestro sistema solar, por lo que, a solas y después de mucho meditar, llegamos a la siguiente conclusión: Hablando en sentido recto, el bien nacido es el que nace bien, viable, con expectativas de vivir, sin defectos físicos, sano; también puede decirse que es aquel que nace normalmente, sin complicaciones, el que ve la luz por medio de un parto natural, sin necesidad de una intervención quirúrgica, como sucede cuando el parto “viene mal”. En sentido figurado, el tabasqueño bien nacido, es aquel que trabaja, crea, lucha, estudia o investiga con ahínco, enalteciendo con su quehacer el nombre de su lugar de origen, además de llevar una vida intachable, independientemente de su posición económica o social, sus rasgos físicos, sus raíces raciales, su grado de cultura, su filiación política, su ascendencia familiar y sus preferencias sexuales, ideológicas o religiosas.

Tomando en consideración lo anterior, podemos afirmar sin lugar a dudas y con positivo orgullo, que Marcos E. Becerra, José N. Rovirosa, Manuel Sánchez Mármol, Manuel Mestre Ghigliazza, Francisco J. Santamaría y Carlos Pellicer, son ejemplos de “tabasqueños bien nacidos”. Pero también lo son los miles de hombres y mujeres que llevaron o llevan una vida intachable, de trabajo modesto pero honrado, con el que coadyuvaron o coadyuvan, en la medida de sus posibilidades, a engrandecer su lugar nativo. Con esto queremos decir, que en Tabasco la expresión “bien nacido”, debiera tener una gran connotación ética o moral. Puede catalogarse como bien nacido, el más humilde campesino tabasqueño que además de tener un modo honesto de vivir, jamás hizo mal a nadie, por lo cual en su medio, su vida resulta un ejemplo a seguir. Por lo contrario, no puede considerarse como bien nacido, aunque se le haya arropado en pañales de seda, a quien durante su existencia realice actos contrarios a la ética o a la moral, aunque la sociedad de buenas conciencias, soslaye estos deslices y lo acoja con beneplácito en su seno. No puede ser un “tabasqueño bien nacido” el político corrupto, que al amparo del puesto público se enriquece en forma insultante, saqueando las arcas del estado; tampoco puede serlo el comerciante voraz que constantemente o en casos como el que en la actualidad vive el país, reetiqueta la mercancía para aumentar en forma escandalosa sus ganancias, sin importarle el hambre de las mayorías desposeídas; ni el agiotista, que presta dinero al módico veinte o treinta por ciento mensual, aprovechándose de las necesidades del prójimo; menos quien trafica con drogas o prostitución, o el dueño de emborrachadurías de todo género. ¿Será bien nacido el profesionista que con dolo y mala fe tima a su cliente? ¿Lo será aquel que tiene en su conciencia y en su haber una o más muertes, ya sea por su propia mano o por interpósita persona? ¿Y el que amparado por el poder económico o político de su familia, atropella o mata impunemente, podrá serlo? ¿Podemos considerar como tal a quien corrompe con su poder o su dinero? ¿Y quien vende su conciencia, será bien nacido? Creemos pues, que no somos nosotros quienes podemos colgarnos la etiqueta de bien nacidos. En nuestro caso, nos sentimos bien nacidos de buena fe, pero tal vez olvidamos premeditada o inconscientemente, algún hecho contrario a la ética, que nos impide serlo. En esta situación podrían aplicarnos el adagio aquel de “dime

de qué blasonas y te diré de qué careces”; por ello, más nos vale no hacer lo de la corneja de la fábula, de andarnos adornando con plumas de pavo real. Es característico en todo tabasqueño bien nacido, el anhelar lo mejor para su patria chica; pero como cada quien anhela desde su muy particular punto de vista, desde su perspectiva y su circunstancia, es innegable que lo que se considere lo mejor por unos, no lo sea para otros. Nadie puede por lo mismo, sentirse dueño de la verdad, sino únicamente de su verdad y, resulta imposible obligar a todos, que piensen y sientan exactamente igual que nosotros. Pasando a otra cosa, queremos decir que, no pocas veces hemos comprobado con tristeza, cómo se confunde la ortografía de palabras homófonas, es decir, de las palabras que suenan o se oyen igual, pero tienen significados muy distintos y que también, deben escribirse en forma distinta. Entre los errores más comunes que hallamos, está el uso de los términos “cita” y “sita”. El primero proviene del verbo citar, o sea, ponerse de acuerdo con otra persona o ser requerido por alguien para reunirse en determinado sitio, ejemplo: “Juan tiene una cita de amor”, “Pedro recibió una cita judicial”, “en una casa de “citas” Luis encontró a su novia”, etc.; el segundo, “sita”, proviene de situar, que equivale a colocar, poner, ubicar, por ejemplo: “María tiene su domicilio sito en la colonia Atasta”, “la fiesta será en el salón sito en el hotel X”, etc. Por ello, causa grima leer barbaridades como: “tiene su domicilio cito en Jalpa”, o “tuvo una sita con el presidente municipal”. Si hacemos buen uso de estos vocablos podemos utilizar a ambos en una sola oración, sin equivocarnos: “La cita fue en una nevería sita en la calle Madero”. Otros vocablos homófonos que no pocas veces hemos visto mal usados son “ciervo” y “siervo”. El primero, es el nombre de un “género de mamíferos, rumiantes, de color pardo rojizo y de cuernos ramosos”, en pocas palabras, de un pariente de nuestros venados; mientras que el segundo, define actualmente a los servidores o sirvientes, aunque en la antigüedad, se utilizaba para designar a quienes dependían de un señor feudal, del que eran poco menos que esclavos. Es famosísima en la historia de México, la respuesta del generalísimo José María Morelos y Pavón —a quienes, se dice querían endilgarle el título de “Su Alteza Serenísima”—, en el sentido de que él únicamente aspiraba a ser un “Siervo de la Nación”, es decir un servidor de la patria;

por ello, escribir “Ciervo de la Nación”, equivale a “Venado de la Nación”. Otro ejemplo de homófonas que se confunden son “cima” y “sima”, que al mismo tiempo de homófonas, son antónimas, es decir, que una de ellas significa exactamente lo contrario de la otra, puesto que “cima” se refiere a la parte más alta de una eminencia y “sima” a la parte más profunda de un abismo. Otras homófonas que se prestan a errores, son “vaya”, derivada del verbo ir y “valla”, cerca, barda, pared u obstáculo; también al usar los términos “haya”, del verbo haber y “halla”, de verbo hallar, muchos meten la pata, como se dice vulgarmente. Pero en el colmo de los colmos, diariamente nos encontramos en diversas publicaciones locales, la confusión de la frase “a ver”, con el verbo “haber”, y así leemos las siguientes caballadas: “vamos haber que sucede”, en lugar de “vamos a ver qué sucede”. Lo anterior no únicamente denota la falta absoluta de buena ortografía, sino también de lógica o raciocinio. Ya en otras ocasiones nos hemos referido a esa barbaridad que día con día leemos en la totalidad de los periódicos locales, la de usar el término “abordo”, en lugar de “a bordo”. Volveremos a explicar por qué se comete la siguiente burrada: la de decir que fulano iba abordo de un camión, un auto o un avión, es incorrecto, pues debe decirse que iba a bordo; porque, primero se debe abordar un vehículo, es decir, utilizando la primera persona de singular: primero abordo, o sea, subo, entro o me introduzco a dicho vehículo, y al hacerlo, ya me encuentro a bordo de él. Por lo anterior, debe decirse: “Antonio iba a bordo de su auto, cuando sobrevino el accidente” y “yo abordo un taxi, cuando necesito llegar más rápido”. Seguiremos continuamente refiriéndonos a temas como el presente, dado que en cuestiones de ortografía, en términos generales, estamos en la vil calle. ¿Qué les parece, amables e hipotéticos lectores, que los ratoncitos verdes de la dizque selección nacional de futbol, hayan perdido frente al equipo de Honduras? Es vergonzoso, que unos casi futbolistas llaneros, les ganen a las grandes estrellas mexicanas, auque algunas sean de nuevo cuño, merced a sus naturalizaciones como ciudadanos de México. Los dizque representantes de un país con más de cien millones de habitantes, pierden contra el equipo de una pequeña nación, tal vez de menor territorio que el estado de Chihuahua. Ni modo, así es este asunto del abarrote televisivo.


PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Citas Bíblicas De la carta del apóstol san Pablo a los filipenses Humillación y exaltación de Cristo 2, 1-11 1 Por tanto, si hay alguna consolación en Cristo, si algún consuelo de amor, si alguna comunión del Espíritu, si algún afecto entrañable, si alguna misericordia, 2 completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa. 3 Nada hagáis por contienda o por vanagloria; antes bien con humildad, estimando cada uno a los demás como superiores a él mismo; 4 no mirando cada uno por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los otros. 5 Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, 6 el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, 7 sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; 8 y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. 9 Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, 10 para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; 11 y toda lengua confiese(A) que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre.

14 Haced todo sin murmuraciones y contiendas, 15 para que seáis irreprensibles y sencillos, hijos de Dios sin mancha en medio de una generación maligna y perversa,(B) en medio de la cual resplandecéis como luminares en el mundo;

Luminares en el mundo 2, 12-18

16 asidos de la palabra de vida, para que en el día de Cristo yo pueda gloriarme de que no he corrido en vano, ni en vano he trabajado.

12 Por tanto, amados míos, como siempre habéis obedecido, no como en mi presencia solamente, sino mucho más ahora en mi ausencia, ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor,

17 Y aunque sea derramado en libación sobre el sacrificio y servicio de vuestra fe, me gozo y regocijo con todos vosotros.

13 porque Dios es el que en vosotros produce así el querer como el hacer, por su buena voluntad.

18 Y asimismo gozaos y regocijaos también vosotros conmigo.

13


14

PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Geney Torruco Saravia, revelaciones sobre Pino Suárez • Disertó sobre acciones inédita de la vida y obra, aún inconclusa en el presente, del prócer tabasqueño REDACCION/ El historiador Geney Torruco Saravia disertó sobre la vida y obra del político y escritor tabasqueño José María Pino Suárez; la plática se llevó a cabo en la galería de arte El Jaguar Despertado, donde se mostró la participación del público interesado sobre la trayectoria del “Caballero de la Lealtad”.

José María Pino Suárez, nació en Tenosique, Tabasco en 1869 y murió en la Ciudad de México en 1913. Al concluir sus estudios marchó a Yucatán para ejercer su profesión periodística. Dirigió el diario ‘El Peninsular’ y publicó dos libros de poesía: ‘Melancolías’ (1896) y ‘Procelarias’ (1908). Afiliado al Partido Antirreeleccionista, participó en la campaña política de Francisco I. Madero, organizando los grupos de Tabasco y Yucatán. Al estallar la Revolución de 1910, se le nombró gobernador provisional de Yucatán y al constituirse el gabinete provisional en Ciudad Juárez, Madero lo designó secretario de Justicia. En la convención del Partido Constitucional Progresista celebrada en septiembre de 1911, se aprobó la formula Madero-Pino Suárez, que resultó triunfante en las elecciones del 5 de noviembre.

El historiador Geney Torruco

Durante la Decena Trágica fue aprehendido junto con el presidente Madero y obligado a renunciar el 19 de febrero de 1913. Ambos fueron asesinados el 22 de febrero de ese año, a espaldas de la Penitenciaría del Distrito Federal.

Tuvo amistad con Joaquín D. Casasús Las revelaciones de Geney Torruco sobre la trayectoria del revolucionario tabasqueño, fue de sumo interés hasta para los historiadores y estudiosos pues reveló la cercanía de Pino Suárez con otro gran tabasqueño Joaquín D. Casasús uno de los integrantes del grupo de “Los Científicos”, consignada en envíos epistolares, cuando Pino Suárez le obsequia y dedica su obra “Procelarias” y hace notoria su devoción a su paisano centleco al intelectual y autor de los Liceos Altamiranos. No hay ejemplares de El Peninsular Otra de las exclusivas directa que hizo notar Geney en su charla documentada es la ausencia de la publicación El Peninsular de Pino Suárez en las hemerotecas de Mérida, del cual no se haya ningún ejemplar. La incógnita del conferencista es que nos revela la incertidumbre sobre la descendencia de la familia del prócer tabasqueño, pues se desconoce el destino de los mismos hasta la presente fecha, si viven. Jesús Méndez, escudero de Pino Suárez

A petición e invitación de Geney Torruco, la otra revelación en esa conferencia la hace con su participación el periodista y escritor tenosiquense Eraclio Méndez Burgos, nieto de Jesús Méndez, quien el periodistas y escritor don Humberto Muñoz Ortiz, junto con otro periodista Manuel Hidalgo del Valle y el cronista de Tenosique, don Uldarico Canto Pino, lo denominan “El Escudero fiel” de Pino Suárez. Méndez Burgos reveló documentos periodísticos y familiares que datan el hecho histórico inédito, no consignado totalmente por los historiadores como Alfonso Taracena y Manuel Rosado G., de la travesía que hace Pino Suárez a las selvas tabasqueñas y guatemaltecas acompañado por Jesús Méndez amigo intimo de Pino Suárez desde su infancia, donde llegan al campamento del maderero y chiclero Manuel Sisniega Otero logrando conseguir de este una fuerte suma de dinero para el levantamiento armado. Considerándose esta acción la contribución de los madereros y chicleros del sureste para el estallamiento de la Revolución Mexicana en el norte del país. El maestro Geney Torruco, aplaudió este tipo de eventos y exhortó a que a investigadores e historiadores, sigan investigando sobre la vida y obra de Pino Suárez que está inconclusa y de todos los héroes tabasqueños que de una y otra forma tuvieron una actividad importante en el desarrollo de la revolución de nuestra nación y particularmente en Tabasco. De quienes no se les ha dado una justa dimensión en el reconocimiento a su labor en ella. Promete Geney, una nueva obra El historiador se comprometió hacer más investigaciones y hacer una obra sobre Pino Suárez, con las nuevas evidencias que se puedan encontrar y se están encontrando sobre el mártir y su trayectoria social, política, periodística, revolucionaria y cultural. Geney Torruco Sarabia es originario de Huimanguillo, forma parte del cuerpo académico de historia, cultura y vida cotidiana de la DACSYH de la UJAT. Es autor de: ‘Huimanguillo, Tabasco, geografía, historia, sociedad y economía de un municipio’; ‘Biografía general del Estado de Tabasco’; ‘Huimanguillo, Tabasco, sus límites geográficos’; ‘Los nombres raros en Tabasco’, y ‘Merodeando a Malina, Doña Marina Malintzin’ y autor de la colección de libros ‘Villahermosa, nuestra ciudad’. Este evento fue organizado por el Gobierno del Estado de Tabasco a través del Instituto Estatal de Cultura.


PAPIRO

SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

15

Cin…excusas ni pre…textos

Selena, meteoro musical, 14 años sin ella JOSE LUIS RABELO

TOMA UNO: Ella era única, la gran diva, la súper estrella de la música Tex-Mex y que hace 14 años de su desaparición física, dejó un hueco que muchas han intentado llenar, pero que, difícilmente, podrán hacerlo. Porque además de ser

una buena cantante (y vaya que lo fue), poseía un enorme carisma y una anatomía harto envidiable, Selena era Selena y estaba bien buena. El asesinato de esta cantante conmocionó a los jóvenes Méxicogringos, chicanos de profundas raíces

mexicanas, latinos de diferentes países y nacidos en el gabacho y, en general, a todo la industria discográfica ya que Selena se había erigido en tan solo 4 o 5 años, en un verdadero ídolo de la música Tex-Mex, a pesar de contar con 23 años de edad, un meteoro similar a la inolvidable cantante Janis Joplin, por cierto también texana. La cantante, cuyo nombre completo era Selena Quintanilla Pérez, falleció el 31 de marzo de 1994, el año del levantamiento armado del Subcomandante Marcos en Chiapas y de la entrada del TLC, en el Memorial Medical Center de Corpus Cristi, hasta donde fue llevada tras recibir en una habitación de un Motel Days Inn, un balazo en el hombro y otro en la espalda, por una supuesta desavenencia con Yolanda Zaldívar, administradora de sus boutiques y presidenta de un Club de admiradores de Selena. Ella había nacido el 16 de abril de 1971 en Lake Jackson (sur de Houston, Texas). TOMA DOS:

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez Lilia de los Santos Eraclio Méndez Burgos Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. (9931) 194006

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.

Más quien era ésta adorable y desinhibida muchacha de labios muy deseables y con “cuerpo de tentación”, era hija de Abraham Quintanilla, un músico de tríos, de origen regiomontano y de una modesta ama de casa que se avecindaron en el sur de Texas, en búsqueda del sueño americano. Abraham Quintanilla era padre de cuatro hijos, entre ellos Selena, quien al principio era menudita, pero que, al crecer, se convirtió en una despampanante muñeca con dotes para el baile y el canto, con ellos formó el grupo “Los Pinos” con Selena al frente, ella era el imán, el amuleto, por medio del cual, el padre Abraham, allanaría el camino al triunfo y al estrellato, sin siquiera sospechar del alcance que tuvo la naciente estrella. Sus primeros éxitos, de sobra conocidos, fueron: “Tu carcacha” “Como la flor”, pero sería hasta la salida del tema “Amor prohibido” con el que esta hermosísima flor llegaría al Top-Ten, Selena, antes promesa, ahora era toda una revelación con sus temas mezcla de cumbia y balada, que le valieron el Granmy Latino; además de que el álbum “Amor prohibido”, obtendría doble platino al alcanzar casi medio millón de copias nada mas en los Estados Unidos.

cineasta Gregory Nava (“Zoor Suit” y “La Bamba”) realizaría la cinta “Selena”, 1997, llevando en los estelares a la chenchualona Jennifer López – ahora, J.L. — como la cantante, y al portentoso actor chicano Edward James Olmos (como su padre) y que fue todo un acontecimiento cinematográfico en ambos lados de la frontera y que catapultó a la boricua-neoyorkina (López) al estrellato. La muerte de Selena coincidió con un auge desconocido de la música latina en ámbitos dominados por estrellas anglosajonas, moda apoyada desde la meca del cine, en bandas sonoras de películas como “La Bamba”, “Carlitos Way” (con Al Pacino, dirigido por Brian de Palma) y “La familia Pérez” que sirvieron para dar a conocer en EU., la música de artistas de la talla de: Tito Puente, Ray Barreto ó el trompetista cubano Arturo Sandoval.

TOMA TRES:

La última grabación de Selena fue: “Dreaming of You” que aparece en la cinta “Don Juan de Marco”, estelarizada por Marlon Brando, Faye Dunnaway y el pirata Johnnye Deep.

A tres años después de su muerte, el

Y por ahora, eso es todo…pásenla bien…


SEGUNDA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Tabasco está más allá que una refinería: Granier

“Es hora de recuperar nuestra vocación productiva y volver los ojos al campo” • No lograr la sede del proyecto petrolero, “no constituye derrota alguna, sino la oportunidad de recuperar la actividad rural”, afirmó el gobernador Andrés Granier Melo Huimanguillo, Tab., 14 de abril.- Porque “Tabasco se encuentra más allá que una refinería”, el gobernador Andrés Granier Melo exhortó ante el sector productivo de este municipio, a volver los ojos al campo del estado para hacer de sus potencialidades, como la agricultura y la ganadería, el orgullo y el futuro de los tabasqueños. “Ahí está nuestra verdadera vocación”, estableció.

mucho a la diversificación de la entidad. Durante el evento, Andrés Granier entregó recursos por un millón 192 mil pesos a 28 unidades de producción pecuaria locales, donde se engordan 596 becerras, así como un equipo de perforación que permitirá a los ganaderos construir pozos para enfrentar el estiaje.

Por ello, precisó que durante su mandato intensificará las obras y acciones tendientes a fortalecer a los ejidatarios, a los campesinos y a los grupos organizados, a fin de afianzar el progreso de los tabasqueños. Durante el evento, en cuyo marco entregó apoyos para fomentar la recría e inauguró los corrales de engorda de la empresa Granos y Alimentos del Mezcalapa (Galmez), el jefe del Ejecutivo recordó que hace más de 35 años los tabasqueños olvidamos nuestro origen social fincado en el campo y adoptamos un camino ajeno que conducía hacia un estado de servicios dependiente del petróleo. Mencionó que en 2008, el Presidente Felipe Calderón anunció la construcción de una refinería en cualquiera de los estados relacionados con la industria de los hidrocarburos y, en medio de esa situación, Tabasco alzó la voz al ofrecer su territorio como el mejor lugar para concretar el proyecto. Ante el alcalde Oscar Ferrer Ábalos, y el diputado local Ovidio Chablé Martínez, el mandatario refirió que el planteamiento que a nombre de

Durante un encuentro con productores de Huimanguillo, el gobernador Andrés Granier aseguró que en el agro local está “nuestra verdadera vocación, para orgullo y el futuro de los tabasqueños” sus paisanos presentó ante Pemex para alcanzar la sede, no se fincó sobre argumentos políticos o consejos equivocados, sino en un estudio debidamente sustentado por el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ), con argumentos económicos, sociales, técnicos e históricos.

gas, petróleo y agua sin recibir a cambio lo que por justicia nos corresponde”, aseveró el jefe del Ejecutivo, quien además estuvo acompañado por los presidentes de la Unión Ganadera Regional de Tabasco (UGRT), Freddy Priego Priego, y de la Asociación Ganadera local, Dagoberto Lara Sedas.

Finalmente, comentó, el gobierno federal emitió su fallo al anunciar que este complejo petroquímico se edificará en Tula. Y entonces, inquirió: ¿Y el Sureste qué? “No queríamos un regalo, sino un acto de justicia que nos midiera a los estados del Sur-Sureste con la misma vara con la que por décadas se ha medido al Centro y Norte del país”.

Proyectos de largo alcance

“Mientras que allá se fortalece el desarrollo, nosotros continuamos viviendo en la pobreza y seguimos aportando

Agregó que durante su mandato ha impulsado proyectos de largo alcance que benefician no sólo a los

Andrés Granier dijo que el no lograr la sede de dicha infraestructura petrolera, no constituye derrota alguna, sino la oportunidad de recuperar la vocación rural. “No me siento derrotado, porque los hombres debemos reconocer que los caminos difíciles son los más prolongados”, dijo.

tabasqueños, sino a poblaciones ubicadas más allá de nuestras fronteras, como la carretera El Ceibo-Lagunitas, que a pesar de que ya se encuentra en servicio será pronto inaugurada. Añadió que con base en una relación de trabajo, en la cual la pluralidad de pensamiento es enriquecedora, este año se invertirán en Huimanguillo 363 millones de pesos que se traducirán en obras de salud, educación, carreteras y empleos, pero además, continuó, de 2007 a la fecha se han ejercido 275 millones de pesos en el campo del municipio. Por ello, ante el presidente de la Asociación Holando Cebú, Jaime Humberto García Sánchez, se congratuló que tabasqueños como los que integran Galmez, aporten

Además, inauguró los corrales de engorda de la empresa Galmez, dedicada a la producción de alimentos para reses, los cuales forman parte de la primera etapa de la unidad, instalados en 2008 con una inversión de poco más de 7.3 millones de pesos, de los cuales, 5.7 fueron aportados por los productores y el resto por el gobierno estatal. El presidente del consejo de administración de Galmez, Luis René López Hernández, informó que se prevé invertir en 2009 poco más de 10.6 millones de pesos, con ayuda gubernamental, y abundó que se espera que con la ampliación del complejo, se espera que en sus establos, para 2012, se engorden siete mil 100 becerros, y de sus instalaciones se produzcan 57 mil 400 toneladas de alimento balanceado. Al evento asistieron también los titulares de Sedafop, José Carlos Ocaña Becerra; de SAOP, Héctor Manuel López Peralta; de SCT, Adrián Hernández Balboa, y de Sedeco, Mario de la Cruz Sarabia.

www.el-papiro.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.