Papiro / Primera quincena de Febrero 2009 / Año II Num. 22

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

www.el-papiro.com

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009 AÑO: II NUM. 22

Por “ineptitud” de los gobiernos del PRD

Cárdenas, en ruinas • En ese municipio la cultura, la recreación, el deporte y las calles de la ciudad están abandonadas por la administración que preside Salvador Aquino Almeida

Los murales del artista Daniel Ponce Montuy se están deteriorando ante el abandono de las instalaciones donde se ubicó la Casa de la Cultura del municipio de Cárdenas, la primera que se fundó en el estado de Tabasco, autorizada en el año de 1974 por el entonces secretario de la Presidencia de la República, Hugo Cervantes del Río, con una inversión de 3.5 millones de pesos, según explicó el escritor Bartolo Jiménez Méndez, quien realizó el estudio como asesor en cultura del ayuntamiento de Cárdenas, durante la gestión del edil Eugenio Amat de la Fuente. (Foto: Papiro)


2

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

Crisis mundial La crisis económica mundial que incluye a Rusia y China, golpea fuerte y amenaza con profundizarse. Todo el mundo se tambalea. Los focos rojos están prendidos en los cinco continentes. Ya varios multimillonarios han optado por el suicidio. Más vale morir a tiempo, dicen. Es una crisis profunda, global, estructural. Más vale tomarla en serio.

L A U R E A N O N A R A N J O C O B I Á N

Aunque pareciera que la vida continúa como siempre, la verdad es que después de esta conmoción financiera mundial, ya nada volverá a ser igual

Aunque pareciera que la vida continúa como siempre, la verdad es que después de esta conmoción financiera mundial, ya nada volverá a ser igual. Hemos entrado a una nueva Era. Es, toda proporción guardada, como cuando empezó a morir el mundo feudal y toda su cosmovisión. Muchos se resistieron pero nada pudieron lograr. La gigantesca rueda de la historia es imparable. Tritura todo lo que se le enfrenta. Luego del llamado renacimiento que comenzó en Italia y del siglo 18 o de la ilustración, vino la revolución Francesa y barrió violentamente con todo lo obsoleto, lo viejo, lo caduco, que impedía el desarrollo de la nueva burguesía en ascenso. El 20 de enero de 1794 le cortaron la cabeza al rey en lo que hoy es la llamada Plaza de la Concordia. El mundo dio un vuelco. Las testas coronadas de Europa temblaron. Las viejas estructuras de dominación se derrumbaron. Ya no tenían razón de ser. Así ahora, hay muchas formas y procedimientos caducos, vetustos, inoperantes, que ya no responden a las nuevas exigencias

sociales. Que ya no responden a los avances de la ciencia y la técnica. Que ya no responden a las necesidades colectivas ni en lo político, ni en lo ambiental, ni en lo económico, ni en lo cultural, ni en lo laboral. Mientras, tanto, México sigue creciendo, la sociedad sigue creciendo, la familia sigue creciendo. Ya somos 107 millones de mexicanos. Dentro de 10 años (2019) seremos cuando menos 125 millones y todos necesitamos comer. Si las cosas no cambian a la buena, tendrán que cambiar por la mala. Se recuerda que a Porfirio Díaz, primero se le requirió por la buena a que se dispusiera a respetar la ley, la constitución. Su egolatría y su soberbia lo mataron. Minimizo al pueblo. Se burló de los de a pie y ¡Claro! Se desató la revolución. Se desató el tigre popular. Se desató el México bronco. Y a ese ¿Quién lo para? La crisis económica es crisis social profunda. Es un adiós definitivo a las viejas formas de acumulación. Ahora, aunque no quieran los financieros de mente diabólica, las cosas ya no podrán ser como antes. Pero lo que quiero decir lo digo, es que mas allá de remiendos y supuestas fórmulas para volver a poner de pie a ese gigante con pies de barro que es el capitalismo oligárquico, estúpido y salvaje, estamos todos –todo el mundoconcurriendo al surgimiento de una nueva Era, de un nuevo mundo, aunque no nos demos cuenta.

Un mundo donde la estupidez de muchos gobernantes ya no podrá ser. Simplemente: no podrá ser. Todos los gobernantes, del partido que sean, tendrán que dar resultados y rendir cuentas. Tendrán que ajustarse a la ley o renunciar. Un mundo nuevo donde los tóxicos no tengan cabida. Un mundo donde se valore y se respete el uso del agua y se cuiden los recursos naturales sobre todo los no renovables. Un mundo muy distinto al que hemos conocido hasta ahora. Un mundo más justo, más digno, más libre. Donde se pague justamente el trabajo. Donde la salud sea para todos sin discriminación. Donde la educación sea gratuita en todos los niveles. Un nuevo Estado con gente nueva y mente nueva. Que cumpla. Que trabaje. Que resuelva. Que prevenga. Que administre. Un nuevo mundo se avecina y los hipócritas y los cínicos no tendrán cabida. Por eso tiemblan. Porque la crisis es profunda y anuncia un nuevo amanecer para toda la humanidad. O cambia el mundo o desaparecemos del mundo. Somos ya casi 7 mil millones de almas. En esta gigantesca pelota vamos todos. Y todos somos seres humanos aunque algunos mediocres gobernantes parezcan otra cosa. Otro mundo se asoma en el horizonte ¡Fuera la corrupción y la estupidez! ¡Fuera el vicio y la degradación! ¡Fuera la mentira y el latrocinio! ¡Viva la verdad, la honradez y la justicia!


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

3

RENE ALBERTO LOPEZ No obstante el presupuesto anual de más de 400 millones de pesos que ejerce el ayuntamiento de Cárdenas, los ciudadanos se quejan del abandono y deterioro que atraviesa esa cabecera municipal en distintos rubros, y la atribuyen a la “ineptitud” de las administraciones del PRD, principalmente a la actual, que encabeza Salvador Aquino Almeida. La pésima imagen de la ciudad con calles destrozadas, llenas de basura y colmadas de puestos ambulantes, además del caos vial y la falta de proyectos y apoyos a la cultura, el deporte y las áreas recreativas son, entre otras, las quejas que cunden entre los lugareños, quienes se están organizando para “sacar a Cárdenas del atraso”. La obra del Mercado Público 27 de Febrero que dejó inconclusa el gobierno que encabezó el también perredista Tomás Brito Lara, y el incumplimiento de Aquino Almeida, que prometió concluirla en su administración, también forma parte del malestar de los lugareños. “La remodelación del principal centro de abasto sigue en el olvido”. Lugareños consultados denunciaron el deterioro del edificio donde se ubicó la Casa de la Cultura, la primera que se fundó en el estado de Tabasco, autorizada por el entonces secretario de la Presidencia de la República, Hugo Cervantes del Río, según explicó el escritor Bartolo Jiménez Méndez, quien realizó el estudio como asesor en cultura del ayuntamiento de Cárdenas, durante la gestión del edil Eugenio Amat de la Fuente.

La obra del Mercado Público 27 de Febrero, cuya remodelación dejó inconclusa el trienio de Tomás Brito Lara, sigue parada pese a que el actual alcalde Salvador Aquino se comprometió en campaña a concluir su construcción. (Fotos: Papiro)

Cunde inconformidad por el mal gobierno de Salvador Aquino • Sigue inconclusa la obra del Mercado 27 de Febrero; Salvador Aquino prometió destinarle 3 millones de pesos el año pasado, pero no cumplió Hoy, en esas instalaciones se están deteriorando los murales del artista Daniel Ponce Montuy. Además, se quejaron del abandono en el deporte, y acusaron que áreas recreativas como el parque principal y el otrora Auditorio Municipal estén

invadidas de puestos ambulantes. Incumple gobierno municipal En el Plan Municipal de Desarrollo 2007-2009, el gobierno municipal de Cárdenas se comprometió a “garantizar la

El parque Hidalgo, la principal plaza del segundo municipio del estado, entre escombros y basura

funcionalidad de los espacios públicos para la educación, la cultura y el deporte”, y entre los objetivos del punto 3.4, relacionado con la Cultura y Recreación, del capitulo

denominado Mayor Acceso al Desarrollo Social con Calidad Humana, señalan el compromiso de “enriquecer, fortalecer y difundir la cultura”. pasa a la pág. 5

El Lienzo Charro, obra edificada en la administración de Carlos Alberto Wilson, convertida en bodega del departamento de limpia del ayuntamiento


4

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009 RAÚL TORRES LÓPEZ

Unete a Cárdenas es una asociación civil constituida en su inmensa mayoría por jóvenes estudiantes de las universidades, de las preparatorias, que desde el año pasado nos organizamos para conformar una agrupación que sirva como expresión de los jóvenes, de las mujeres y de los adultos, sobre los problemas que vivimos en el municipio de Cárdenas, señaló Nelson Pérez García, presidente de la organización.

Nelson Pérez: Cárdenas en el atraso por ineptitud de los gobiernos del PRD • Señala que la Asociación Civil Unete a Cárdenas es un foro abierto a todas las ideas, a todas las opiniones, que se plantea sacar del atraso al municipio levantar a nuestro municipio. Cárdenas es el segundo municipio en el estado en población, en riqueza, en todos los aspectos, en recursos naturales, más sin embargo, sobre todo, en las dos últimas administraciones no han sido capaces de proponer alternativas que permitan al municipio convertirse en un verdadero segundo polo de desarrollo en el estado, Cárdenas tiene todo para crecer, tiene todo para ser el verdadero segundo municipio en el estado, más sin embargo, vuelvo a repetir, no nada más han provocado un atraso, sino un retraso en el municipio.

Explicó que se fundó a fin de analizar los principales problemas que tiene el municipio en materia de vialidad, de educación, de cultura, de alumbrado público, del servicio de limpia, de obras públicas “para que nosotros plantemos alternativas de solución y las canalicemos a través de las autoridades de las instancias municipales, estatales y federales para su atención”. Pérez García aceptó una entrevista con Papiro para hablar de estos y otros temas.

-¿Y, cómo ve al PRD?

-¿Desde su óptica, qué considera usted que le hace falta al municipio de Cárdenas? --Cárdenas ha vivido la década perdida, porque lo que ya perdimos en estos últimos casi 10 años, no lo vamos a recuperar nunca; y el PRD tuvo un papel muy importante en este atraso que vivió nuestro municipio. Cárdenas siempre había tenido problemas, pero se agravaron en estos últimos años los problemas de la vialidad ante la falta de capacidad de las autoridades municipales y los funcionarios de Tránsito Municipal, tiene hundida a la ciudad en el peor de los colapsos viales; no hay idea, no hay planteamiento de alternativa, no hay proyectos de vialidad. También tenemos serios problemas con la basura; es penoso ver la situación en que se encuentran las calles, las banquetas, los frentes de las casas, por la incapacidad de las autoridades para resolver este problema. Tenemos el problema de Seguridad Pública, donde proliferan los robos a casas habitación, en negocios, en las calles, y la policía la tienen

Nelson Pérez García, afirma que el PRD fue un partido que tuvo su nacimiento, su desarrollo, su crecimiento y actualmente vive su etapa terminal totalmente abandonada, no tiene equipo, no tiene gasolina, no tienen vehículos, no tienen uniformes, no tiene lo más elemental este cuerpo policiaco. Respecto al alumbrado público, la mayoría de las calles están sin luz. El drenaje y el agua potable, aunque es un asunto estatal, las autoridades municipales no han hecho nada para hacer una estrategia conjunta y enfrentar este problema. Han desaprovechado la gran voluntad que tiene el químico Andrés Rafael Granier Melo para resolver el problema del drenaje y ellos permanecen impávidos sin poder proponer alternativas en donde digan qué aporta el municipio para resolverlo. Y todos los temas que me digas, todos los problemas los tiene Cárdenas y es producto de las actuales administraciones, las dos últimas administraciones municipales

que han resultado totalmente ineptas y al no querer enfrentar ningún tipo de problema.

-¿Cuál es su opinión del presidente municipal? -La verdad en lo personal no tengo nada contra él, absolutamente nada, pero como presidente municipal ha dejado muchísimo qué desear, ha demostrado ser un funcionario público incapaz, un funcionario que llega al poder no por una propuesta de gobierno, sino por las fuerzas que en ese momento tenía su partido y lo lleva a gobernar, pero que no traía ningún proyecto, no traía nada que ofrecer y ha resultado pésima su administración. La incapacidad como presidente se manifiesta en toda la ciudad, en todo el municipio, al ver el abandono en que se encuentran las calles, el alumbrado, las carreteras rurales, las escuelas, el campo, no ha hecho nada por

-El PRD fue un partido que tuvo su nacimiento, su desarrollo, su crecimiento y actualmente vive su etapa terminal. El PRI, fue un partido que se llevó más de 70 años para empezar a tener problemas, pero antes en el país, en el estado y en el municipio hizo las principales obras viales que existen, de infraestructura, de servicio, de educación. Todas ellas fueron hechas por los gobiernos emanados del PRI. En cambio el PRD en apenas 15 años entró en una fase terminal, sufre inmensos problemas que lo van a llevar a su exterminio total en los próximos años. El pleito personal entre los que se creen dueños de ese partido, por un lado Andrés Manuel López Obrador y por otro, el presidente del PRD actual, han provocado una profunda división que le pega a todos los estados y a todos los municipios. En el caso de Tabasco, el pleito entre el hermano de Andrés Manuel López Obrador, confrontado por otro grupo que también pretende eternizarse en el poder de la dirigencia estatal ha traído peores consecuencias en la entidad. A

nivel local, estas divisiones producto del envejecimiento prematuro del PRD, también está provocando problemas a nivel municipal. El pleito personal entre Tomás Brito Lara y Salvador Aquino, por adueñarse de este instituto político en el municipio, se reflejó en las últimas elecciones de dirigentes municipales, y hay tres dirigencias municipales del PRD, peleándose las candidaturas a la presidencia municipal, las diputaciones locales y federales. Defi-nitivamente el PRD no me merece más que un adiós, un adiós que sea lo más pronto posible, porque el daño que le han causado a Cárdenas en sus pésimas administraciones, sobre todo, en las dos últimas es irreversible.

- ¿Ingeniero, algo más que quiera agregar? -- Invitar a todos tus lectores a que se agrupen a la Asociación Civil Unete a Cárdenas, un foro abierto a todas las ideas, a todas las opiniones, a todas las opciones que consideren son correctas para sacar adelante a nuestro municipio. Nos estamos uniendo en nuestro municipio para sacarlo adelante del retraso y del subdesarrollo en que se ha hundido. Independientemente de lo que le corresponde a las autoridades municipales, estatales y federales para sacar adelante a los pueblos, nosotros como sociedad también tenemos la obligación de participar, no podemos seguir siendo objetos de las incapacidades de las autoridades municipales que han estado en los dos últimos trienios en Cárdenas, tenemos que volvernos sujetos de nuestro propio desarrollo y eso lo vamos a lograr participando, opinando, sugiriendo de forma valiente pero al mismo tiempo educada, involucrar a las autoridades en la solución de los problemas.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

5

Viene de la pág 3. “cunde...”

También en el rubro de Obras y Servicios Públicos del capítulo de “Desarrollo Urbano Ordenado y Respetuoso del Medio Ambiente, se comprometen a “tomar medidas serias sobre los tiraderos de basura”, lo mismo que a la “terminación del Mercado público”. En el mismo documento manifiesta la administración no prometer “aquello que no se puede cumplir”. Queja ciudadana Sobre el tema del mercado público el ex dirigente de los locatarios Isaías Correa García dijo en entrevista con Papiro que el alcalde Salvador Aquino Almeida se comprometió desde su campaña a terminar la obra de remodelación del mercado 27 de Febrero y “ya va a terminar su administración y nada, ya están en el año de Hidalgo. Todavía en el 2008 se comprometió, no a terminar la obra, a inyectarle tres milloncitos de pesos que eran muy buenos.

Isaías Correa, ex dirigente de los locatarios “Sabemos que las cosas no han sido fáciles, pero cuando menos inyectarle algo para cambiarle la apariencia arquitectónica. Se dice que ha hecho muchas obras en los poblados, en las comunidades, pero no puedo opinar porque no me consta, lo que si puedo opinar es del centro de abastos que es donde yo laboro todos los días. “Ya se va a terminar el año, y como cualquier administración, todas las que han pasado una tras

Otro aspecto de la Casa de la Cultural con sus murales al fondo, en medio de la basura y el abandono. Sus instalaciones alguna vez fueron parte de la Universidad de la Chontalpa otra, prometen mientras llegan y se sientan en la silla y ya después se olvidan del pueblo”. Por su parte, Gerardo Acuña Cortazar, dirigente de la Fede-

ración de Trabajadores Obreros Tabasqueños (FTOT), mencionó que “definitivamente la ciudad de Cárdenas está totalmente mal en la cuestión de obras públicas, todas las calles del municipio de Cárdenas se encuentran deterioradas en lo general y eso no es nada más una situación de nosotros, sino generalizada. En el aspecto de cultura no existe prácticamente aquí un apoyo a la cultura, se puede apreciar a simple vista.

instalaciones del mercado público nuevo, donde hay bastantes locales para que ahí se establezcan, indicó. “De plano el gobierno del presidente municipal en Cárdenas no ha hecho una función adecuada. Vemos que el gobernador está tratando de bajar los recursos al municipio de Cárdenas, vemos buenas obras del gobierno, porque son del gobierno estatal, con el apoyo federal”.

“La imagen de la ciudad está deteriorada, con calles sucias, niños de la calle, teporochitos por todas las calles tirado, hay abandono total por todos los puntos de la ciudad”.

El otrora Auditorio Municipal, donde se celebraban los campeonatos municipales de basquetbol y luego albergó inolvidables bailes con las mejores orquestas de México, hoy es una bodega de venta de ropas

El dirigente obrero agregó que en cuanto al deporte los mismos deportistas se tienen que financiar sus competencias porque no hay apoyos del ayuntamiento y lamentó el problema del ambulantaje, que dijo, “asfixia a la ciudad”. Mencionó que ya no pueden caminar por las calles o por el parque porque todo está invadido de puestos, y es ahí donde pierden los comercios establecidos que pagan sus impuestos. Abundó que todos tienen necesidades, pero señaló que hay que establecerlo en un solo lugar, y propuso las

Las paredes de la que fue la primera Casa de la Cultura del estado luce sin pintar, con cristales rotos, además de basura y escombros tirados en su interior

Gerardo Acuña, dirigente de la FTOT Otros cardenenses que pidieron el anonimato se quejaron de la proliferación de “teporochos” en los portales del primer cuadro, sin que la autoridad intervenga para solucionar el problema.


6

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

Gina Trujillo opera para despojar a Granier del control político del estado • Hace alianzas para regresar el madracismo • Selección demasiado “convencional” BARTOLO JIMENEZ MENDEZ

El gobierno de Tabasco lo encabeza el químico Andrés Granier y desde esa perspectiva se tienen que mover los engranes del poder y no de otra manera, por muy presidenta del PRI, que sea Gina Trujillo, la responsabilidad y los tiempos se encuentran dentro de la órbita que oscila el mandatario debido a que los ciudadanos votaron por él para dirigir los destinos del estado y no

su muy personal preferencia. El arte de pasarse de lista lo quiere poner en boga como en los viejos tiempos ejerciendo un espíritu democratizador que se encuentra muy lejos de profesar, debido a que pertenece al más puro estilo de los tiempos de la designación directa, del dedazo y de las cuotas de poder y la metamorfosis a demócratas no les queda pero ni disfrazados como pochoveras; pertenecen a la época de lo más rancio de la aristocracia en el poder y por eso su plena identificación con el delirium Robertista al que pertenece sin lugar a dudas.

semejante reacción en la elección para gobernador y las expectativas estaban montadas, cuando el carisma del candidato del tricolor, Andrés Granier Melo, continuó su ritmo ascendente, mismo que se había impuesto en la consulta que impulsó la elección interna, no hubo fuerza en contrario que pudiera contenerlo y sus adversarios, entre ellos Gina Trujillo,

El caso es que de esa manera quiere Gina y Beatriz, neutralizar la presencia de Andrés Granier, propiciando un artificio selectivo convencional para parar en seco a los aspirantes que son auténticos miembros de la corriente del gobernador y a la justificación de que así lo dijeron las preferencias, sondeos y las encuestas imparciales. Así sacaron nombres, primero en las federales, que no son garantía de triunfos, pero eso no es todo, en caso de fracaso, cosa que se antoja viable en varios distritos, la factura pasará a nombre del gobernador, de quién se dirá: “su prestigio no fue suficiente para motivar a los votantes al triunfo…”

Gina Trujillo, trabaja para el madracismo

para montar una transición a manera de encrucijada, la misma que le pusieron a Arturo Núñez, vía Manuel Andrade, impulsar el proyecto de Roberto Madrazo, del grupo compacto de prolongación que ante su aparatosa derrota presidencial se vino abajo. No hay duda de que Gina Trujillo, se encuentra estableciendo alianzas, enlaces y compromisos de toda especie con la finalidad de hacer regresar el madracismo por otros medios y no hay que olvidar que las cabezas de playa abundan y está buscando afanosamente que la elección quede supeditada en sus consecuencias al CEN del PRI, para lo que cuenta con el beneplácito de la dirigente nacional, Beatriz Paredes, que de inmediato ha designado al delegado nacional que se responsabilice de la elección o en otras palabras, de manera imperceptible y filtrada, se encuentran etiquetando para un bando tentativamente neutral la aceptación o rechazo de los nombres de aspirantes priístas que sin duda alguna, serán adjudicadas a personas de

Lo cierto es que aquí “hay gato encerrado”, y las elecciones de ninguna manera deben quedar, por parte del tricolor, en manos de operadores del madracismo que ya se sabe como construyen sus jugadas y en todo caso, Gina, identificada con esta corriente no es del aprecio del electorado, empezando por el del municipio del Centro, donde tiene un conflicto que no ha resuelto del todo y que se le puede complicar en desdoro de la imagen del gobernador que si es una persona con carisma y reconocimiento hasta de la mayor parte de sus opositores.

Tabasco: Estado de Excepción Después de la elección presidencial de 2006, en el ánimo de la opinión pública nacional, se esperaba un triunfo rotundo del PRD, por simple lógica, en el país existía una corriente cuestionante y dudosa sobre el triunfo de Felipe Calderón, por lo mismo, la opinión espontánea atribuía a la Alianza Por el Bien de Todos la fuerza electoral suficiente para ganar con cierta comodidad las elecciones de Tabasco, estado natal de su dirigente nato, Andrés Manuel López Obrador, asunto que se daba por hecho producto del llamado “Efecto Obrador” que había operado como engranaje conjugado impulsando las inercias del electorado y por lo tanto, se esperaba

Andrés Granier: carisma y reconocimiento hasta de opositores

decidieron retirarse de la contienda sin pronunciar abiertamente su apoyo a la candidatura del químico. El Robertismo, quedó prácticamente devastado dentro de un ambiente creciente de crítica en su contra por haber reconocido el triunfo del candidato panista, Felipe Calderón, de manera automática, como parte de un guión previamente estudiado y cuando la inconformidad se extendía a un señalamiento categórica al IFE, por su tibia actuación de no considerar la legalidad de la mayoría y dejar en manos del TEPJF, para que el nombre del triunfador se diera mediante un resolutivo judicial. El recuento, la relación de los hechos, hablan en voz alta de un Andrés Granier, que sólo, sin el apoyo de las corrientes partidistas y de los grupos fácticos indecisos, retomó la dirección de su candidatura hasta consagrar en las urnas la preferencia ciudadana que no le regateó el pasa a la pág. 7


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

pretéritos, son políticos con trayectoria, indudablemente, salvo en algunos casos que ni eso, como en el caso de José del Pilar Córdova, en el Primer Distrito, donde cuenta con poco ascendencia y los ánimos por cuestiones conocidas, se encuentran encendidos y el PRI, debió utilizar un candidato capaz de matizar las inconformidades que existen en los electores de los tres municipios de la sierra. Ahí, la oposición, hasta sin el mentado efecto Obrador, puede repetir la dosis de la elección federal pasada y habrá que trabajar mucho ese distrito que se podrá salvar, por la simpatía y preferencia que el gobernador Andrés Granier, tiene en el ánimo de los habitantes, desde luego, pero el triunfo no se dará por inercia y si el dirigente petrolero empleó su clásico genotipo de prepotencia y arrogancia, el asunto de los votos se pueden estrangular en la mera intención.

El Robertismo, prácticamente devastado

voto y ahora, cuando los tiempos parecen haber encontrado su reacomodo, se asoma el perfil de aquella corriente que navegando en las aguas del desprestigio, quieren recuperar sus espacios perdidos en base a una reorganización del priísmo nacional. Los artificios empiezan a operar y los decimonónicos adoptan el lenguaje y la actitud de los demócratas modernos y olvidan aquel majaguazo que no fue con guante blanco sino con raja de leña que les asestó Héctor “el Negro” Argüello, cuando en contra de la consigna del neo napoleónico Roberto Madrazo, les ganó con lujo de ventaja la elección priísta, dejando de golpe y porrazo, un antecedente de democracia participativa, comprometida y de convicción de militancia ¿ Y que opinaron entonces los mamuts, dinosaurios, tiranosaurios y todos los integrantes del parque jurásico del PRI? Nada, no dijeron nada, se quedaron callados y a Argüello, casi lo saca Roberto Madrazo a patadas del PRI, con toda su calidad y clasificación de demócrata de la misma manera burda y soez que lo hizo con el maestro Víctor Manuel Barceló, cuando regresó derrotado de la elección del 2000.

Los candidatos tricolores: ¿tienen perfil de triunfadores? Para hablar con la verdad, los nombres que figuran en la lista de aspirantes del tricolor tienen el perfil de buenos candidatos, pero para tiempos

La Chontalpa se ha convertido en una barrera infranqueable para el priísmo influirán en los resultados. En el Tercer Distrito, otra vez los indicadores se fueron por otro lado y Nicolás Bellizzia, encuentre en su propio municipio, una fuerte oposición del electorado y si le suma a Nacajuca, sería en Paraíso la mayor afluencia de votos a su favor lo que nos dice que no tendrá en su campaña una jornada vacacional sino caminar picando piedra para ganar votos.

En el Segundo Distrito, los nudos gordianos continúan apareciendo, cuando María Estela de la Fuente, tenga que enfrentar a un candidato que se ha ganado su prestigio a fuerza de su actuación al frente de la comuna como Oscar Ferrer Abalos y en este sentido, Huimanguillo, Cárdenas y Comalcalco, la muralla de La Chontalpa, se han convertido en una barrera infranqueable para el priísmo y hasta el momento, no se encuentra el escenario propicio para un triunfo del partido tricolor y por lo tanto, el futuro de María Estela y de Arquímides Oramas, en el Tercero, se antoja incierto y si lograra superar uno de esos obstáculos, ya sería señal de que las probabilidades de lograr una alta votación alcanza una recuperación inusitada, pero asegurar lo anterior es arriesgado ya que los números y el panorama presenta otro tipo de paisaje electoral. El rostro del Primer Distrito Lo cierto es que la candidatura de una persona que goza de afecto y estimación en Emiliano Zapata, como José Antonio Aysa Bernat, no constituye ninguna garantía de triunfo y estaba bien el nombre de Raúl Lezama, que tiene muy buenas cartas de presentación para identificarse en los actuales tiempos con el electorado que tiene una gran mayoría de votantes en Macuspana, municipio identificado con el perredismo por las causas ya conocidas. El reto de Amalín

Esa es la clase de democracia que ha practicado tradicionalmente ese grupo al que Gina Trujillo, pertenece de manera flamante y privilegiada, por eso el esquema de la recuperación de espacios y disminuir la influencia del gobernador Granier, separando al partido de la órbita gubernamental, cuando, en la abstracción de los acontecimientos, ha sido el atractivo de la figura del químico como persona y no el partido que hubiera perdido las elecciones con cualquier otro candidato, el que atrajo la simpatía de los ciudadanos en una conjugación que pocas veces se ha visto.

7

En condiciones normales, sin una oposición tan recalcitrante, la candidatura de Amalín Yabur, sería cómoda y hasta una manera de remojo a baño de pueblo, pero a como están las cosas, la disputa del voto tendrá que ser codo con codo y para muchos, en condiciones de desventaja si hay adversarios como Adán Augusto López Hernández, que es conocido tanto en el medio urbano como en el rural y constantemente mantienen un debate contra las acciones de gobierno, que trasciende a todos los sectores de la población y eso indirectamente, es proselitismo político, presencia que se hace notar a cada intervención y por lo tanto, las cosas no son fáciles y además de la estructura electoral del partido, se tendrá que poner en juego, el nombre del gobernador, aunque Gina Trujillo afirme que es el partido y no las personas las que

El PRD ya no contará con el “efecto Obrador” En resumen; podemos afirmar que la jornada electoral no será pan comido para los candidatos del PRI, que se encuentran contra la pared y obligados a recuperar espacios perdidos. Según el panorama que se observa, continuarán en poder de la oposición, salvo que una reacción imprevista propulse a los priístas y se erijan en ganadores y eso habría que verlo, pero el ciudadano de hoy, se presenta como un activista politizado que ya no vota por los colores verde, blanco y colorado, como en el pasado, un voto irreflexivo que hacía ganar a los candidatos por inercia, ahora el voto es depositado en nombre de determinada persona y en ocasiones, no importa siquiera el partido si no la persona. Las cosas por su nombre De acuerdo al panorama descrito, el aval del gobernador para los priístas, se hace una condición insustituible, es decir, invertir el capital político en los candidatos de su partido para que triunfen es lo importante, ya que la fuerza que le puede inyectar el nombre de Beatriz Paredes o Gina Trujillo, resultaría nula, desconocida e inoperante para los fines de identificación, así que la mejor garantía es el gobernador Granier, para ya no abundar más en el tema.


8

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

RENE ALBERTO LOPEZ / FOTOS: JORGE HERNANDEZ GOMEZ Cuando le robaron un camión repleto de vacas en su natal Balancán, nunca imaginó que tiempo después estaría escribiendo crónicas de policías y ladrones en los diarios tabasqueños y se convertiría en uno de los mejores reporteros de la sección policiaca. De esta forma el destino llevó a José Manuel Aguilar (el auténtico minutero), a ejercer una de las profesiones que tiene que ver con las letras, su pasión desde sus tiempos estudiantiles: “Las letras las llevó en mi alma”.

Periodistas de la vieja guardia

José Manuel Aguilar, de ganadero a periodista A las seis de la mañana estoy viendo el noticiero, leyendo y oyendo radio, porque un periodista debe estar bien informado

A sus 56 años de edad, el autor de “Minutos policiacos” en el Tabasco Hoy, asegura que jamás dejará de escribir, “el periodismo es mi vida”. Su último deseo es que cuando muera lo entierren con sus periódicos. José Manuel Aguilar, periodistas de la vieja guardia de Tabasco, narra para los lectores de Papiro de su larga trayectoria de comunicador, desde sus inicios, donde ha laborado para los periódicos Olmeca, Presente, Tabasco Hoy, La Verdad del Sureste, Novedades, Rumbo Nuevo y Diario de la Tarde.

policiacas y los compañeros Fernando Badal, Josué Pérez Hernández y yo escribíamos la columna Minutos Policiacos.

-¿Cómo te inicias en el periodismo? -Me inicié prácticamente por una necesidad vital, pues anteriormente fui ganadero en el municipio de Balancán, fui ranchero, compra ganado, entonces desgraciadamente por malos manejos fracasé. Primero se acabaron las vacas, luego el rancho, pero traía la vocación por las letras. En México cuando todavía estaba en la prepa me inscribí de oyente en Filosofía y Letras de la UNAM. Estudie la prepa en el CCH Oriente, allá en México, ahí los maestros vieron que escribía guiones, y entonces me dijeron, “nos puedes escribir una obra de teatro”, y le digo, “tengo varias escritas”. Se las dí y montamos una obra que se llamó “Fúgate conmigo Minerva”, y la llevamos a varias preparatorias entre ellas a la Vocacional 7. Fue tanto lo que impactó que empezaron a decirme filósofo, y la gente no dejaba de decirme filósofo, en el CCH y en la calle por la obra que escribí. El gusto por las letras lo llevo en el alma. Incluso al regresar de México a Tabasco como en el año 73, tuve una oferta para ir a Filadelfia, Estados Unidos, precisamente por lo de mi vocación por la Filosofía y Letras, pero mis padres se opusieron.

Como no pude ir, me sentí decepcionado y abandoné los estudios y me quedé en mi pueblo San Pedro, Balancán, donde tenía un ranchito de 60 hectáreas con unas 40 vacas, y decidí quedarme de ranchero.

-¿Cuéntame tus comienzo en los medios? -Precisamente después de que vendí el rancho y el ganado, luego que me robaron un camión de vacas, porque yo embarcaba al Frigorífico y Empacadora de Tabasco, entonces cuando me quedé sin dinero, yo dije de qué voy a trabajar, y como leía mucho y las letras las traía en mi alma, para ese entonces leía mucho el diario Novedades y el periódico La Prensa, y me dije, bueno, pues estos que escriben, yo lo puedo escribir, tengo más facilidades y más redacción. Entonces, fue así como me encontré a Homero Cuauhtémoc Arias, un periodista que ya falleció y me dice, “qué te pasa”, y le digo, no pues, no tengo trabajo, “quieres trabajar de reportero” me dice. Oye pues estaría bueno, le respondí, y él me llevó al diario Olmeca, eso

hace 24 años, ahí estaba de jefe de Información, Roberto Cuitláhuac. Entonces escribí la primer nota policiaca y me dice, “no, esto no es así, la regla del periodismo es que en las primeras cinco líneas debe de ir el qué, cuándo, dónde, cómo, por qué pasó; toda la situación tienes que explicarla”, y solamente una vez me lo dijo y al día siguiente salieron publicadas mis notas, con créditos y todo, esos periódicos incluso los conservo. Ahí estuve dos meses porque luego me fui al diario Presente.

-¿Siempre en la sesión policiaca? -También a la policiaca, llenaba toda la sección, y ahí empecé con la columna de Cortos Policiacos, la escribía en forma chusca; posteriormente el finado Isidor Pedrero Totosáus, que era el jefe de información del Tabasco Hoy, me habló para que trabajara con ellos: “Cuánto ganas en Presente”, y le digo 67.50 pesos a la semana, y me dice, “te pago 120 pesos, pero vente que te necesito, veo que eres chingón”. Le pedí que me hiciera una prueba, pero me respondió: “qué prueba ni qué nada, si te leo todos los días”. Ahí, en Tabasco Hoy, cubrí las

Pasaron como tres meses y un día como a las cinco de la tarde que llega Totosáus a la redacción y dice: “¿quién escribió los minutos policiacos de ayer?”. Pues dije, tengo que enfrentar la situación, porque vacilé en la columna, y le digo “yo los escribí”. Te felicito dice, por órdenes de la dirección, que nadie más vuelva a escribir los Minutos Policiacos, que nadamás Aguilar los escriba.

-¿Alguna anécdota que recuerdes” -Una anécdotas grandísimas que tengo del Tabasco Hoy, fue el caso del niño Sergio, de seis años, que se lo había llevado una mujer que trabajaba en el centro nocturno Bul Pen y lo maltrataba. El jefe de Información supo el caso de este niño y no quiso mandar a ningún reportero, sino que me esperó y cuando llegué me dice, “anda vete con Simón Hernández a entrevistar al niño que lo maltrata una mujer que trabaja en el Bul Pen”. No lo tenía secuestrado, o sea, era su crianza, ella lo había adoptado, pero lo maltrataba y entonces le empiezo a preguntar al niño, qué comía y me dice: “un huevito crudo y tortillas tiesas”. Me hace toda la narración y escribo la nota. Al día siguiente el periódico sacó el titular, me parece que decía: “La hiena de Tierra Colorada” a ocho columnas. Al salir el periodicazo fue un escándalo aquí

en Villahermosa, entonces ese día apareció la mamá y explica que ella le había dado el niño a su abuelita y que no sabía por qué su abuelita lo regaló; y ya fue la mamá a rescatarlo, se lo quitó a la señora. Fue tanto el escándalo que la prostituta huyó.

-¿No se volvió a saber de ella? -No, nada. Cuando la mamá rescató al niño observé que tenía unas llagas por la tortura en la frente, en las piernas y le dije a la señora que fuéramos a Telerreportaje. Yo seguí escribiendo sobre el tema. Al día siguiente llevé al niño con Chuy Sibilla y entonces le enseñé el periódico y le digo: “mira Chuy las llagas que tiene el niño en la colita”, y es que la prostituta le pegaba una plancha en la colita, en las piernas y lo quemaba con cigarros, o sea, una tortura bárbara. Lo entrevistó Chuy y le preguntó, ¿qué te pasó? y dijo, “es que me mandó que yo trapeara y como no le hice caso, por eso me pega”. Y exclama Chuy en vivo: “¡Dios mío, pero si estoy viendo las nalguitas del niño, qué bárbaro, qué espantoso, Dios mío!”. Fue un escándalo. En ese tiempo se vendían 14 mil ejemplares, y ese día aumentó a 19 mil, y al día siguiente aumentó a 21 mil, te imaginas de 14 mil, a 21 mil periódicos. Posteriormente el delegado del ISSSTE se llevó al niño para darle atención, lo tuvo como quince o veinte días, la gente le llevaba regalos, juguetes, ropa. El niño aquel de nombre Sergio es de Las Gaviotas, es más, hasta me gustaría volverlo a entrevistar, ya es un hombre ahorita. Luego tuve problemas en el Tabasco Hoy, y fue cuando La Verdad del Sureste me invitó por conducto de José del Carmen Chablé. En ese tiempo La Verdad del Sureste y el Tabasco Hoy estaban peleándose la nota policiaca y subimos la venta ahí como dos o tres mil ejemplares más. Otra anécdota preciosa que recuerdo sucedió con mi padre, pasa a la pág. 9


PAPIRO

él me enseñó a redactar, cuando estudiaba la primaria. Me decía, agarra tú máquina, y me ponía la máquina portátil en las piernas. Una vez me estaba dictando y dice: “compadre Vicente, te quiero decir que mi compadre Francisco ha cambiado mucho, se ha vuelto muy ufano y eso a mí no me gusta, y por eso ya me he retirado de sus amistades, ni las copas me tomo con ellos”. Papá qué quiere decir ufano, le pregunté. “No me interrumpas, tú sigue escribiendo”, y agarré y seguí escribiendo. “A ver léemela”, y ya redactadita la carta se la leía y le volví a preguntar: papá qué quiere decir ufano. “Yo no sé” dice, pero si tú me lo dictaste, le mencioné, y me responde: “ah, para mí que ahí queda bien”, era presumido, no. Entonces igual me pasa a mí a veces, que ocupo palabras, por ejemplo ahora, por el Messenger, para estar seguro a algunos compañeros le pregunto, oye qué significa tal palabra, y recuerdo cuando mi padre utilizó la palabra ufano.

- ¿Ya dentro de la profesión de periodista a quien le aprendiste? - Bueno, de Totosáus, los libros de Totosáus para mí son muy importantes. Leía sus libros y aprendí mucho, otro que admiro y que también le he aprendido algo es al maestro Gerardo Rivera, al “Viejo Lépero, leyendo su obra.

-¿Cómo ves el periodismo actual? -Para mí que estamos muy atrasados porque por ejemplo, no me gusta leer las notas policiacas, porque las notas que puedes relatar en poquitas palabras, en dos o tres párrafos, pues no lo hacen, sino que agarran y empiezan a decir lo mismo, a la mitad vuelven a decir, repiten y luego dicen, iba el occiso, o sea, un barbarismo pero tremendo, no, el occiso ya no podía ir, y todo eso, es un atraso general en la mayor parte de los periódicos de Tabasco. Deben ser más rigurosos

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

9

los jefes de redacción, o los correctores para no dejar pasar eso.

- ¿Eres director de un medio? - Si, tengo mi periódico, La Noticia Hoy, un quincenario, anteriormente hice otro periódico que se llamaba El Regional, que circulaba en Chiapas y Tabasco. Ahora con La Noticia Hoy, llevo cuatro años y la he enfocado a la cultura, a la educación, más que a la política, quizás por eso estoy pobre, porque no me he conectado con los políticos que son los que pagan más. Las historias de las escuelas no hay quien las divulgue, entonces el Tecnológico de Balancán es uno de los primeros colegios que me orientó, me ayudó y ahora ni les cobro. Me ayudaron cuando empecé. Estoy con varios tecnológicos, de villa La Venta, de Macuspana, de Teapa. En la UJAT, por ejemplo, le gusta mucho mi periódico a la rectora, me lo han dicho.

-¿Has pensado en el retiro? -No, el periodismo jamás lo dejaré, jamás, el periodismo es mi vida. Otro de los grandes orgullos que siento, es que mi columna “Minutos policiacos”, en cuya redacción solamente me llevo una hora y diez minutos, a veces cincuenta minutos, le gusta a la gente y me siento muy feliz de eso. Por ejemplo, tengo una anécdota que tiene que ver con la columna: hace como cuatro o cinco años una enfermita del hospital de Pemex, estaba desesperada porque no llegaba su esposo, y de pronto llega y entra y le dice “por qué no habías venido, me operaron ayer, me está llevando la madre y tú no habías venido a verme”. Y el esposo le dice bueno, ya vine. “Y mi Tabasco Hoy”, le dice, “pues no lo traje”. Y la mujer le exige: “pues anda búscamelo, si los “Minutos policiacos” es lo único que me va a curar”. Ya para que una enfermita se reconforte

“A diario recibo felicitaciones de los lectores por mi columna” de esa manera, entusiasma. Hace unos días venía de Salto de Agua, y le di el aventón a un soldado que se puso a preguntarme dónde trabajaba, y le dije que era periodista, poco a poco, porque a mí nunca me gusta presumir, y los “Minutos policiacos” lo dejo para lo último. Cuando supo que era el autor, me dice: ¿cómo va a ser?, es que en Salto de Agua compramos cuatro o cinco periódicos y todo el batallón lo lee, nos los peleamos. Y, así, a diario recibo felicitaciones, admiración de la gente. Aunque a veces no quiero decir quién soy, o mi nombre, porque pues escribo duro, es peligroso, por ejemplo, ayer me siguió un carro, me bajé en una oficina gubernamental y cuando salí me dijeron que unas personas llegaron en otro carro y tomaron fotografías a mi carro y a las placas, ¿no sé para qué?, yo no le tengo miedo a la muerte, soy feliz y hasta si caigo en cama algún día, en mi cama redactaré, pediré mi computadora para escribir. Yo jamás he pensado en retirarme, quiero mucho a Chiapas, mi ilusión es adquirir un ranchito en Chapultenango, porque me

encanta el pueblito, unas vaquitas, una casita y seguiré escribiendo.

- ¿Por qué te pones el auténtico en tu columna? - Soy el auténtico porque cuando salí del Tabasco Hoy, dos compañeros se quedaron con la columna y ellos la redactaban los minutitos de una forma grotesca. No cuidaron que llevara la misma secuencia, sino que había unos minutitos de cuatro renglones y otros de 20 renglones, o sea, completamente la deformaron y no le ponían gracia; aunque querían hacerla chusca no podían y además caían mucho en la vulgaridad, que es lo que yo he tratado, no caer en la vulgaridad. Fue tanto lo que decayó la columna que la suspendieron como doce años. Fue Rafael Santiago el que me invitó de nuevo al periódico y me dijo: no quiero que seas reportero, quiero que seas columnista, solamente la columna y tú dimes cuánto quieres ganar. Y, gracias a Dios, gano muy bien.

-¿Algún consejo que le pudieras dar a las nuevas generaciones de periodistas?

-Que lean mucho, que lean mucho, yo siempre recomiendo que lean periódicos plurales, por ejemplo La Jornada es uno de mis periódicos, siempre le digo a toda la gente, lean Reforma, El Universal, La Prensa, me gustan las columnas del Milenio, que lean La Verdad del Sureste, que trae mucho de México. Yo veo mucho los noticieros, soy tan asiduo a estar informado que a las seis de la mañana estoy viendo el noticiero, leyendo y oyendo radio, las tres cosas hago al mismo tiempo, tengo todo mi equipo, y leo cinco o seis periódicos diarios. Un periodista debe estar bien informado, que lean y vean sus errores. Hay periodistas que escriben y jamás vuelven a leer su redacción. Deben revisar sus notas. El periodismo es mi vida. Mi último deseo, se lo he dicho a mi esposa, es que cuando me vayan a sepultar, que me pongan en el pecho los periódicos que tengo recortados, en donde he trabajado; ya tengo seleccionado mis periódicos, que prácticamente sobre mi sábana vaya cada uno de los periódicos donde he estado.


10

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

Viene de la pág. 16 “Agresión a la cultura...” que indudablemente había habido negros en este país, y esto había sido en los primeros tiempos del mundo: aquella cabeza no solo era importante para toda la arqueología mexicana sino también para todo el mundo.

“Tengo la honra el hacer del conocimiento de esa Superioridad… que en la parte occidental de Huimanguillo sobre el río Mezcalapa, está el pueblo Blasillo, sitio que pertenece a la cabecera municipal de Huimanguillo; en aquel pueblo existen unos monolitos colosales (…)

El danés Frans Blom profesor de la Universidad Tulane de Nueva Orleáns, precursor de la arqueología mesoamericana, obstinado abre el capítulo del descubrimiento junto con el etnógrafo Oliver La Farge en 1925; los dos llegaron a la región de Los Tuxtlas, encontrando un ídolo de piedra, pulido y grabada, dibujaron una estela volcánica de dos metros de alto, cubiertas de inscripciones. Un ingeniero mexicano Ismael Loya, anteriormente lo había observado por primera vez en 1897 y hecho un dibujo del mismo.

“Acompaño dibujo de uno de los colosos negroides, (El Juchimán) que han sido llevados al Instituto Juárez… en la ciudad de Villahermosa… este coloso es el más pequeño y mide 135 centímetros de altura, teniendo una cabeza de 65 centímetros de longitud y un ancho de espaldas de un metro. Hay siete colosos más en Huimanguillo, pero sus dimensiones mayores que el mencionado y su enorme peso, han hecho imposible su traslación.

Oliver y Frans se alejaron de la zona de los Tuxtlas para internarse en las zonas bajas inundadas de Tabasco, entre los límites con Veracruz, donde el río Tonalá señala los límites de las dos entidades. Blom y La Farge llegaron por el río Blasillo, afluente del Tonalá, a La Venta. Sin sospecharlo siquiera habían encontrado el sito más importante del que se haya hallado en la civilización Olmeca y por supuesto Mesoamericana. Por sus observaciones exclamaron: “La Venta es un lugar muy enigmático y habrían que trabajar mucho allí para precisar el lugar de esta ciudad antigua en la sucesión de las civilizaciones”. Habían encontrado la cultura madre de toda Mesoamérica. Los resultados de las exploraciones de Blom y La Farge se editaron y publicaron en 1926 con el título de “Tribes and Temples”, obra que atrajo la atención de los arqueólogos del mundo como del prestigiado Hermann Beyer, un sabio alemán. Beyer en un artículo al respecto dio a conocer al mundo la palabra “Olmeca” de la palabra Ollí (hule), el pueblo del hule, es decir el pueblo del país del hule al estilo de las esculturas de sur de Veracruz. El nombre Olmeca crea gran confusión entre científicos, por lo que se hizo una conferencia

Albert Weyerstall, quien tenía una plantación de plátano en Veracruz, visitó en 1932 la cabeza colosal en Hueyapan, descubierta por Melgar y Serrano, e hizo una descripción de otros monumentos, publicados por Tulane University. Esta cabeza colosal se encuentra en Tres Zapotes, Veracruz

Urgen nuevos espacios y nivel para la investigación Olmeca en Tabasco que determinó que la cultura pertenecía un periodo muy antiguo, y salían en ese congreso, también dos concepciones, por una parte surgían los creadores del estilo artístico de La Venta y por la otra los Olmecas de las tradiciones, que llegaron a crear los pueblos de muchos periodos y culturas.

de Ramón Mena fue relevante. El 18 de marzo de 1916 dio el primer informe, sobre La Venta cuando el estudio de los Olmecas no se había definido aún y da crédito de lo que sucedió con algunas de las

piezas que fueron traídas a la ciudad de Villahermosa y sus gestores. Dice en una parte el informe de Mena enviado al Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía de la ciudad de México:

Por otra parte el arqueólogo George Vaillant fue el primero que estableció claramente la existencia de un “Complejo Olmeca” caracterizado por la representación de felinos o de hombres–felinos. Sus estudios lo llevan a identificar un origen meridional, pues encontró entre capas más antiguas en culturas del Valle de México objetos de jade o de cerámicas de estilos Olmecas. Es relevante el trabajo científico de Michael D. Coe, como el mayor descubridor de las cabezas Olmecas, más de 35 piezas en San Lorenzo, Veracruz. También la tarea antropológica

“Con igual procedencia está en el Instituto Juárez un monolito notable de 95 centímetros de altura que tiene cuatro caras de un mismo tipo fino con reminiscencias mayas y nahuas. Está acuclillado y muestra una ofrenda en las manos… ahora que por primera vez encontramos un ejemplo en roca y del interés que ofrece a la ciencia vale hacer gestiones a fin de conducir el monolito a este Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía”. Solo una precisión hace Blom y La Farge a Mena, “que el sitio no es Blasillo, sino La Venta”. Un explorador Matthew Stirling por lo mismo hizo trabajos de campo en tierras Olmecas en Tres Zapotes, Veracruz encomendado por la Smithsonian Institution de Washington en combinación con la National Geographic, no siendo en rigor un arqueólogo científico encontró medio centenar de monumentales esculturas, ocho de las cuales son cabezas colosales. Aún se debe de sumar lo realizado por D. Coe que en 1968 por medio de su sistema científico llegó a calcular al menos treinta y cinco monumentos valiosos, y otros más que posiblemente permanecen aún enterrados. El descubrimiento de la escritura de los Olmecas

Vestigio Olmeca descubierta en La Venta

En este nuevo siglo se da otra sorprendente sorpresa con otro gran hallazgo en 1999. Es la


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

primera evidencia de un documento Olmeca. El descubrimiento de la inscripción remonta hasta hace casi 3 mil años la escritura en América y obliga a modificar la visión sobre la primera gran cultura del continente. Tiene inscripciones muy finas, algunas de las cuales ya se han podido identificar. Fue publicado un 15 de septiembre del 2005 por la prestigiada Revista Science y reproducido en diarios prestigiados del mundo. Un bloque de piedra hallado en la humilde cantera de Cascajal, en las tierras comunales de Lomas de Tacamichapa, en Veracruz cerca del período de San Lorenzo. El descubrimiento se hizo al desmontarse una zona de la cantera -un antiguo sitio arqueológico- a fin de obtener piedras para pavimentar una carretera. Anteriormente habían sido hallados otros indicios de escritura Olmeca, aunque eran muy controvertidos como en San Lorenzo y La Venta Tabasco. En todo caso, la inscripción del bloque de Cascajal antecede en 400 años la primera aparición de la escritura en el Nuevo Mundo. Se consideraban los glifos de la cultura zapoteca hallados en Oaxaca los más antiguos de América. La escritura se había desarrollado más de 3.000 años antes en Mesopotamia.

escritura— que tenemos resguardado en Tabasco, según científicos. Para así exhibirla, comparar las dos piezas, en una vitrina especial e ilustrar a los tabasqueños, a los extranjeros y estudiosos que visitan el Parque La Venta y el Museo de Antropología de ese nuevo hallazgo para la humanidad. Hasta la fecha no ha habido una respuesta.

Una de las 23 esculturas del Parque Museo La Venta que resultó dañada con aceite y jugo de uva el pasado 11 de enero hallazgo en grava. El sello de Tabasco y el Bloque de Cascajal Veracruz

En el 2006 en entrevista con el delegado del INAH en el estado, Juan Antonio Ferrer, le sugerí a la vez su pronta intervención y lo que representa para los estudiosos en Tabasco

tener una copia de la pieza de Cascajal y una relatoría de su importancia, para compararla con el sello, —la primera valiosísima pieza encontrado en La Venta, signo primario de

La historia del hallazgo Un señor que trabajaba en la reparación de un camino de terracería en Jáltipan, Veracruz, cerca de San Lorenzo, se encontró, en el montículo de grava que estaban usando, una piedra con inscripciones que decidió mejor entregar a la presidencia municipal. También entregó otros objetos hallados ahí mismos (restos de cerámica, fragmentos de figurillas de barro, rotos artefactos de piedra). Usaban la grava de este lugar para la construcción de calles. El ayuntamiento se puso en contacto con el INAH. Ese hecho ocurrió en abril de 1999. Ahora, siete años después, sabemos que se trata de la primera evidencia de escritura Olmeca, que vendría siendo la más antigua del hemisferio occidental. “Pavimentamos con la historia”, opinó sorprendido un periodista al enterarse del

11

En los tiempos del gobernador, del intelectual don Enrique González Pedrero y Laura Ramírez Rasgado como titular del ICT, se realizó la construcción del complejo denominado Centro de Investigaciones de la Cultura Olmeca y Maya (CICOM), con la finalidad de crear un vasto complejo cultural-investigativo y académico que revele lo que tenemos los tabasqueños como nuestra identidad, nuestro real desarrollo cultural, antropológico y etnográfico, por poseer dos culturas importantísimas que vivieron en un mismo territorio. Y el Juchimán revelado por Ramón Mena, hoy bajo el poder de la UJAT, casi a la intemperie. Tema de discusión entre Francisco J. Santamaría y Carlos Pellicer por tenerla en el parque-museo y el otro en el Instituto Juárez como símbolo de la Universidad, hoy expuesta a cualquier atentado, sin ninguna protección mínima de seguridad o procedimiento de conservación. Son piezas de incalculable valor universal, que ya las quisiera tener en sus recintos uno de los museos más prestigiados y reconocidos en el planeta: el Smithsonian Institution de Washington. Por todo ello, cabe la pregunta: ¿Que dirían Melgar Serrano, Ramón Mena, Blom, La Farge, Stirling, y D. Coe?, quienes vinieron desde lejos a La Venta, con equipos especializados a estudiarlas, descubrirlas y revelarlas al mundo, ante el atentado a las esculturas Olmecas? *Divulgador de periodismo científico, socio miembro de la Sociedad Mexicana la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología, (SOMEDICYT), autor de la obra “La Ciencia y el Desarrollo. Periodismo de divulgación científica”. Villahermosa, Tabasco. Morari. 2006.

De La Venta y sus esculturas despiertan las primeras incógnitas, hasta dónde abarca su predominio


12

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

Abrirán Centro de Investigaciones en Energía, Agua y Cambio Climático • Con respaldo del gobierno estatal, UNAM y UJAT se creará en esta entidad el Centro de Investigaciones en Energía, Agua y Cambio Climático • El proyecto, calificado como estratégico para el país, también conjuntará esfuerzos de la Academia Mexicana de Ciencia México, DF, 2 de febrero.- El gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, atestiguó aquí la firma del acuerdo compromiso entre las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y la Academia Mexicana de Ciencias, mediante el cual se creará en esa entidad del Sur-Sureste mexicano el Centro de Investigaciones en Energía, Agua y Cambio Climático. Esta iniciativa pondrá al estado sureño a la vanguardia en materia de investigación científica en toda la región Sur-Sureste del país e, incluso, más allá de sus fronteras, destacó Granier Melo, en la reunión en la que estuvo acompañado por el rector de la máxima casa de estudio de México, José Narro Robles, y la presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Rosaura Ruiz Gutiérrez. Durante la reunión celebrada en la Rectoría de la UNAM, a la que también asistió Candita Victoria Gil Jiménez, rectora de la UJAT, el mandatario estatal refirió que con la firma del convenio que crea el centro de investigación multidisciplinaria, se da un paso histórico en el renglón de la ciencia y tecnología, toda vez que permitirá formar cuadros académicos altamente calificados y solucionará problemas que hoy nos aquejan. Andrés Granier manifestó que con la puesta en marcha del proyecto se dará un empuje sin precedentes al Sur-Sureste con base en estudios que respondan eficazmente al desafío del presente y el futuro. Precisó que el centro tendrá una doble importancia: histórica y estratégica. Histórica, dijo, porque nunca en su tierra natal se había dado un paso de tales alcances para fomentar la ciencia y la tecnología, y porque jamás se había concedido al agua y la energía el valor que tienen como recursos naturales para detonar el desarrollo de la región. Estratégica, abundó, porque los tabasqueños necesitan infraestructura y profesionistas competitivos, cuyas propuestas nos permitan enfrentar con éxito nuestros problemas, manifestó el gobernador, en el acto al que asistieron el integrante del Instituto de Investigaciones Sociales, Rafael Loyola Díaz, y el secretario de Gobierno de Tabasco, Humberto Mayans Canabal. PHIT, COLUMNA VERTEBRAL DEL DESARROLLO Como parte de los compromisos adquiridos, el gobierno tabasqueño también formalizó con la UNAM un convenio-marco que derivará una serie de actividades conjuntas,

establece las obras y acciones de protección contra las inundaciones. ANUNCIAN SIMPOSIUM En el acto que reunió a miembros destacados de la comunidad académica, entre ellos al coordinador del área de Investigación Científica, Carlos Arámburo de la Hoz; al director de Ingeniería, Adalberto Loyola, y al jefe del proyecto del PHIT, Fernando González Villarreal, el investigador Rafael Loyola aseguró que quienes participan en el convenio se encuentran en el momento adecuado para echarlo a andar y consolidarlo. Detalló que el nuevo centro debe ser autónomo, ajustado a un modelo público de investigación, hábil para obtener financiamiento público y privado, atento a los requerimientos de su material de trabajo, y capaz de responder a las demandas sociales. “Los problemas no son sólo de Tabasco y México, sino también de El Caribe y otras regiones”, refirió. “Entonces –añadió–, debemos mirar más allá, con un concepto más amplio”, expresó Loyola Díaz.

Este es un paso histórico para el desarrollo de la ciencia y tecnología de la entidad y el SurSureste, afirmó Andrés Granier al atestiguar la firma del acuerdo entre la UNAM, UJAT y la Academia Mexicana de Ciencias entre ellas, la ampliación de programas de divulgación de las ciencias y humanidades, así como de difusión cultural e iniciativas dirigidas a la actualización y capacitación en estas enseñanzas. El acuerdo también comprende acciones de investigación científica, programas de educación continua e intercambio de material bibliográfico. Granier Melo comentó que la entidad que gobierna es la segunda del país que más gas y petróleo produce, y en su territorio concentra 33 por ciento de toda el agua dulce que corre por México. Por eso al gobierno estatal le interesa estimular las inversiones en energía hidráulica y oceánica, ya que son recursos necesarios para los mexicanos, dijo. Informó que como parte de ese proceso de modernización, en días pasados en Tabasco se inauguró el Centro de Investigación e Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje, único en el Sureste, y cuenta con un programa de nuevos talentos –que es utilizado como piloto en el ámbito nacional–, el cual ha permitido incorporar a 250 jóvenes en este campo. El jefe del Ejecutivo estatal expresó que la Humanidad atraviesa por una crisis económica mundial que los limita, “pero eso no debe obstaculizar los temas torales para el desarrollo del país, como la investigación”. En ese contexto, aplaudió la reciente iniciativa del Presidente Felipe Calderón, de incrementar en 11 por ciento los recursos para la ciencia y la tecnología. Luego de felicitar a Narro Robles por su labor académica en la UNAM, “la mejor de Latinoamérica y 44 en el mundo”,

Granier Melo agradeció al Alma Mater nacional y a la Academia Mexicana de Ciencias, su aportación al innovador proyecto. El mandatario, quien asistió junto con los secretarios de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP), Héctor López Peralta, y de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente (Sernapam), Silvia Whizar Lugo, también hizo un reconocimiento al Instituto de Ingeniería de la UNAM, por su contribución al diseño del Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT), que actualmente es la columna vertebral que

En este marco, por acuerdo se determinó que del 25 al 27 de marzo de 2009 se celebrará en Villahermosa el simposium para avanzar en la cristalización del Centro de Investigaciones en Energía, Agua y Cambio Climático. A su vez, Gil Jiménez reiteró su compromiso con la consolidación del ambicioso proyecto, con lo cual se cumple el convenio firmado el 20 de noviembre de 2008, en tanto que González Villarreal ofreció una exposición de los trabajos que se realizan en Tabasco mediante el PHIT, como la compuerta del Macayo y los canales de alivio del río Grijalva. En este encuentro también estuvieron presentes el representante del gobierno de Tabasco en la Ciudad de México, Alfonso del Río Pintado; y el coordinador de Planeación de la UNAM, Enrique Del Val, quien fungió como moderador.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

Citas Bíblicas El niño Jesús en el templo Lucas 2 Iban sus padres todos los años a Jerusalén en la fiesta de la pascua; y cuando tuvo doce años, subieron a Jerusalén conforme a la costumbre de la fiesta. Al regresar ellos, acabada la fiesta, se quedó el niño Jesús en Jerusalén, sin que lo supiesen José y su madre. Y pensando que estaba entre la compañía, anduvieron camino de un día; y le buscaban entre los parientes y los conocidos; pero como no le hallaron, volvieron a Jerusalén buscándole. Y aconteció que tres días después le hallaron en el templo, sentado en medio de los doctores de la ley, oyéndoles y preguntándoles. Y todos los que le oían, se maravillaban de su inteligencia y de sus respuestas. Cuando le vieron, se sorprendieron; y le dijo su madre: Hijo, ¿por qué nos has hecho así? He aquí, tu padre y yo te hemos buscado con angustia. Entonces él les dijo: ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar? Mas ellos no entendieron las palabras que les habló. Y descendió con ellos, y volvió a Nazaret, y estaba sujeto a ellos. Y su madre guardaba todas estas cosas en su corazón. Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres. Tentación de Jesús Mateo 4 Entonces Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto, para ser tentado por el diablo. Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta noches, tuvo hambre. Y vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, di que estas piedras se conviertan en pan.

Jesús llama a cuatro pescadores Marcos 1

El respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios.

Después que Juan fue encarcelado, Jesús vino a Galilea predicando el evangelio del reino de Dios, diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos, y creed en el evangelio.

Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le puso sobre el pináculo del templo, y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de ti, y, en sus manos te sostendrán, para que no tropieces con tu pie en piedra.

Andando junto al mar de Galilea, vio a Simón y a Andrés su hermano, que echaban la red en el mar; porque eran pescadores. Y les dijo Jesús: Venid en pos de mí, y haré que seáis pescadores de hombres.

Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al Señor tu Dios.

Y dejando luego sus redes, le siguieron.

Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de ellos, y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me adorares.

Pasando de allí un poco más adelante, vio a Jacobo hijo de Zebedeo, y a Juan su hermano, también ellos en la barca, que remendaban las redes.

Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo servirás.

Y luego los llamó; y dejando a su padre Zebedeo en la barca con los jornaleros, le siguieron.

El diablo entonces le dejó; y he aquí vinieron ángeles y le servían.

13


14

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

HOMENAJE A DON FLORENTINO El pasado 21 de enero la Asociación de Comunicadores de Tabasco (ACT) le organizó un homenaje en las instalaciones del Jaguar Despertado a don Florentino Hernández Bautista, decano del periodismo, quien falleciera el pasado 30 de diciembre de 2008. Al evento asistieron entre otros Rodolfo Gómez Nieto, Jorge Sáenz Jurado, Alfonso Castillo Bocanegra, Eraclio Méndez Burgos, Juan José Sánchez Galvez, Lucrecia Leduc (decana de las reporteras de Tabasco), José Luis Lara López, Samuel García Villegas (presidente de la ACT), Víctor Manuel Barceló Rodríguez y Erwin Macario Rodríguez. (Foto: Doris Méndez Cornelio)

Carta de El Barzón a los banqueros mexicanos El día 23 de enero, Alianza Nacional Agropecuaria y Pesquera A. C. El Barzón, entregó a la Presidencia de la Asociación de Bancos de México, una pliego petitorio basado en siete compromisos, mismos que a continuación de hacen de su conocimiento para que pueda informarse de la gestión que a favor de la economía hace nuestra organización nacional. A continuación, un fragmento de la misma para que usted pueda darse cuenta de la magnitud del apoyo solicitado a los banqueros mexicanos: Ante la actual crisis financiera que afecta gravemente a los usuarios de servicios bancarios en nuestro país, y con motivo de la Primera Reunión de Trabajo entre la ABM y El Barzón, presentamos a usted, a la asociación que preside y a todos sus miembros el siguiente pliego petitorio. Decisiones En estos momentos aproximadamente 8 millones de mexicanos que han contratado créditos al consumo se encuentran ante la imposibilidad de pago por las altas comisiones y las tasas de interés que están cobrando las instituciones bancarias. Lo más grave es la situación en la que se encuentra casi 1 millón de familias que contrataron créditos hipotecarios y que por motivos laborales y de insolvencia han dejado de cubrir por más de 3 meses sus obligaciones financieras. Del mismo modo nos preocupa que aproximadamente 400 mil pequeñas, medianas y grandes empresas que fueron sujetas de financiamiento para apuntalar su negocio hoy debido a la crisis económica no puedan cumplir con sus acreedores y en el futuro inmediato se enfrenten a acciones de tipo judicial que les hagan perder su patrimonio familiar y productivo. Por tal motivo en esta primera reunión les proponemos los 7 puntos fundamentales para encontrar y construir un gran acuerdo entre los bancos y la sociedad mexicana. 1. PROMOCIÓN CONJUNTA ENTRE EL BARZÓN Y LA ABM ANTE LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA MINUTA APROBADA POR EL SENADO EN MATERIA DE REFORMAS A LA LEY DE INSTITUCIONES DE CREDITO PARA REDUCIR COMISIONES, EVITAR ABUSOS Y PROTEGER A LOS USUARIOS DEL CREDITO. 2. REDUCCIÓN DE LAS TASAS DE INTERES. EL BANCO DE MÉXICO HA DADO UN PRIMER PASO EN REDUCIR EN 0.5 % LAS TASAS DE INTERES POR LO QUE AHORAQ TOCA A LAS INSTITUCIONES BANCARIAS LA REDUCCIÓN INMEDIATA DEL COSTO DEL CRÉDITO PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA Y EL BIENESTAR DE LAS FAMILIAS DEL PAÍS. 3. PROHIBICION DE COBRO AUTOMÁTICO DE DEUDA SOBRE PENSIONES Y PAGO DE NÓMINA. CANCELAR DE INMEDIATO EL SISTEMA “DE COBRO A LO CHINO”

DE LOS DEPÓSITOS QUE SE HACEN A LOS JUBILADOS, Y A LOS TRABAJADORES, DE LAS PENSIONES Y DEL PAGO DE NÓMINA. SI NO HAY ACEPTACIÓN EXPRESA DEL CUENTAHABIENTE EL BANCO NO PODRÁ HACER USO DE LOS RECURSOS QUE PERMITEN LA SOBREVIVENCIA DEL JUBILADOS Y TRABAJDORES. 4. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMA DE PAGOS DE CRÉDITOS, ESPECIALMENTE HIPOTECARIOS, EN FUNCIÓN DE LAS CAPACIDADES DE PAGO DEL DEUDOR. APLICACIÓN DE UN PROGRAMA ESPECIAL DE PAGO PARA TODOS AQUELLOS QUE HAN PERDIDO SU EMPLEO O SE ENCUENTRAN EN UNA SITUACIÓN DE INSOLVENCIA ECONÓMICA. 5. CANCELACIÓN DE VENTA DE CARTERA. LA VENTA DE CARTERA A TRAVÉS DE SUBASTAS O BURASATILIZACIONES SE HA DISTORSIONADO Y HA PROVOCADO NO SOLO EL FORTALECIMIENTO DE EMPRESAS EXTRANJERAS SINO TAMBIEN LA AGRESIVIDAD Y EL DESPOJO HACIA CIENTOS DE MILES DE DEUDORES EN EL PAIS. 6. SUSPENSIÓN DE COBRANZA AGRESIVA. PUBLICACIÓN INMEDIATA DE LA INSTRUCCIÓN PARA QUE LOS DESPACHOS DE COBRANZA Y LAS ACCIONES EXTRA-JUDICIALES NO ATENTEN CONTRA LA TRANQUILIDAD Y LA SEGURIDAD DE LAS FAMILIAS EN SUS ACCIONES DE COBRO DE CRÉDITOS. 7. TREGUA JUDICIAL. ESTABLECIMIENTO INMEDIATO DE UNA TREGUA JUDICIAL QUE PERMITA A LOS DEUDORES Y ACREEDORES LLEGAR A UN ACUERDO SIN LAS PRESIONES Y LAS AMENAZAS QUE PROVOCAN MILES DE DEMANDAS DE EMBARGO YA PROMOVIDAS EN LOS DISTINTOS JUZGADOS DEL PAÍS. Todo lo anterior se hace con la finalidad de poder contribuir a mejorar la situación económica de los mexicanos ante la crisis actual que se torna implacable con la gente de escasos recurso y que afecta también a todas esas personas que de uno u otro modo generan con su trabajo el sustento familiar. Firma dicha carta, Alfonso Ramírez Cuellar, Presidente Nacional del Barzón A.C.

Atentamente ¡Debo, no niego; pago, lo justo! Lilia del C. de los Santos Pérez Presidenta de los Barzonistas tabasqueños.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

15

Cin…excusas ni pre…textos

Made in México (Mexicanos en Hollywood) “México lindo y querido, si muero lejos de ti / que digan que estoy dormido y que me traigan aquí / que digan que estoy dormido y que me traigan aquí / México lindo y querido, si muero lejos de ti”. (México lindo y querido. Éxito de Jorge Negrete, el Charro Cantor). JOSE LUIS RABELO

PRIMERA TOMA. (Take one) Si bien como ya es sabido de que hubo mexicanos famosos que triunfaron en el otro lado del río y, en Hollywood, en la Meca del Cine; ahora quiero hacerles un modesto pero merecido homenaje a tales actores y actrices del pasado. El primer actor de origen mexicano en pisar los sets cinematográficos holly-woodenses fue: Ramón Novarro, primero Latín Lover que encarnó a Ben Hur en la primera versión blanco y negro de 1919, luego llegarían dos divas: Dolores del Río, quien estuvo casada con Cedric Gibbons, ejecutivo de la Metro, y de quien se dice estuvo enamorada de ella, nada más y nada menos que: Orson Welles (“Ciudadano Kane”). Lolita hizo una veintena de películas allá, destacando la memorable “Volando a Río” (Flying to Río), de 1939m antes de que fuera requerida por el Indio Fernández para participar en la muy famosa “María Candelaria”, filmada en Xochimilco en el año 43. La otra gran diva sería Lupe Vélez a quien bautizaron como la “Mexican Spitfire” (La bomba mexicana) y se echó a varios galanes de la época dorada del cine: Gary Cooper y Johnny Weismuller (Tarzán), ¡ta ke la parió!

Limón, pareció darle a México su primera estatuilla en la categoría de Mejor Película Extranjera… sin embargo, se quedó en el “ya merito de siempre”. Actúan Gael García Bernal y la bella Ana Claudia Talancón y se estrenó en 2002. 2006, el año soñado de la industria nacional: González Iñarritu, Barraza y Memo Arriaga por “Babel” y Memo del Toro –grande entre los grandes—a pesar de ser tan joven (es nuestro Solelbeng) con “El laberinto del fauno” se pudieron haber consagrado con dichas cintas en todo el mundo, ¡ah! pero también se quedaron en el “ya merito” consabido.

Macario, una joyita dirigida por Roberto Gavaldón Kodak, de los Angeles en 1960. “El crimen del padre Amaro”, polémica

película de Carlos Carrera con guión bien estructurado de Vicente Leñero y, que fue atacada vilmente por el “mochito” Díaz

Pedro Armendáriz, padre, el cual fue coestrella de dos íconos: John Wayne en “La rebeldía de los tártaros” (1960), y el Agente 007 (Sean Connery) en “De Rusia con amor” (1964, Terence Young), Armendáriz y Wayne y el resto del equipo de filmación de “Los Tártaros” contrajeron cáncer al estar filmando en el desierto de Arizona, muy cerca del Alamo Gordo, en donde se detonó la primera bomba atómica.

SEGUNDA TOMA. (Take Two) Películas mexicanas que han sido nominadas al Oscar. En primer lugar se encuentra una clásica: “Macario” –saludos al clan de ese mismo nombre, en especial a don Erwin-- ¡una joyita dirigida por Roberto Gavaldón! --que sí sabía hacer cine--, basada en la novela de B. Traven y estelarizado por don Ignacio López Tarso, Enrique Lucero, (Fabuloso como la muerte), y la talentosa actriz tabasqueña Pina Pellicer –Doble Wow— cuyo estreno se llevó a cabo en el teatro

TERCERA TOMA (Take three) Capítulo aparte se merecen tres grandes: Anthony Quinn el recio histrión que obtuvo dos estatuillas, una por su papel de “Zámpano” en “La calle” (Lastrada, de Federico Fellini) y la otra: por “Sed de vivir” de Vicente Minelli, de 1956, en donde interpretó a Paul Gauguin, junto a Kirk Douglas como Van Goñi.

Y el tercero fue el inolvidable Ricardo Montalbán, quien era el anfitrión de “La isla de la fantasía”, serie de TV más famosa de los años 80’s y recién fallecido.

María Candelaria, filmada en Xochimilco en 1943

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez Lilia de los Santos ASESOR DE LA DIRECCION Laureano Naranjo Cobián Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. (9931) 194006

CORTE! Y cómo nos vamos a dar clases de cine, pues ahí queda eso. FIN…


PRIMERA QUINCENA DE FEBRERO DE 2009

EXPLORACIONES Y HALLAZGOS EN LA VENTA

• El caso del atentado a los vestigios Olmecas del Parque Museo Las Venta indigna a todo el pensamiento universal • Es como si se violentaran las ruinas de Sumeria, Egipto, China y Alejandría * ERACLIO MÉNDEZ BURGOS Arqueólogos y antropólogos como Alfonso Caso y Miguel Covarrubias, así como investi-gaciones del siglo pasado y presente, que hablan de la riqueza arqueológica del país, consideran a las culturas Olmeca y Maya como de las más vastas y diversa del mundo. Por eso, se asegura que siempre ha existido el interés por estudiar y conservar sus riquezas, pero en Tabasco, después de la desaparición física de estudiosos tabasqueños como Carlos Pellicer o Carlos Sebastián Hernández Villegas y descubridores de sitios como Francisco J. Santamaría, continúan en aumento las interrogantes sobre la conservación del patrimonio histórico de los tabasqueños. Al ocurrir el debilitamiento y abandono del sitio Olmeca de San Lorenzo en Veracruz, hacia el año

900 a. C., ocurre el fortalecimiento de La Venta en Tabasco, en las cercanías del río Tonalá, asentados en la cuenca que tiene su nombre. Tuvo una duración de cerca de cinco siglos como el centro más importante de Mesoamérica y geoeconomicamente clave desde tiempos ancestrales, por su carácter dual. Se radicaron en las márgenes estos dos grandes pueblos, como vía de tránsito, de contacto interregional y de importante flujo comercial. Entre 1890 y 1940 se dan los primeros hallazgos de esculturas y sitios Olmecas, entre la cabeza de Hueyapan y las hachas de piedra de colecciones privadas, con los iniciales descubrimientos de Frans Blom y Matthew W. Stirling. De La Venta y sus esculturas despiertan las primeras incógnitas, hasta dónde abarca su predominio. En la obra “Zonas Arqueológicas. Tabasco” editado por el INAH y el

Gobierno del Estado de Tabasco e 1988, en el subtituló “Historiográfica de las Investigaciones arqueológicas en Tabasco”, señala: “El islote de La Venta dejó de ser un lugar perdido de la selva y se convirtió en un emporio petrolero (…) nació la romántica idea de colocar las esculturas en un medio ambiente similar al que había tenido originalmente, y se decidió dejarlas al aire en un parque con tupida vegetación y a la orilla de una laguna. Desgraciadamente el tiempo ha demostrado cuán perjudicial es para los monumentos que se les deje a la intemperie; el calor y la humedad excesiva, así como las lluvias incesantes, están destruyéndolos en un tiempo mucho más corto en el que se tardaron los Olmecas en mutilarlos, y a no ser que se les proteja, cubriéndolos, en pocos años el civilizado hombre del siglo XX habrá acabado con las obras de arte que sus creadores del siglo XII a. de

C., no quisieron aniquilar por completo, y que el destino quiso guardar, para que pudiéramos aproximarnos a esas gentes del pasado , durante algo así como treinta centurias. (De la Fuente 1975:15)” José Melgar Serrano en 1869, fue el primero en publicar un informe, en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, sobre un monolito Olmeca, una cabeza colosal, que había sido descubierta en San Andrés Tuxtla, describe: “En una de las incursiones que hice buscando antigüedades, llegué a la expresada hacienda y le supliqué al dueño que me llevara a verla (escultura) y fuimos y quedé sorprendido como obra de arte, es sin exageración una magnifica escultura, como se puede juzgar por la fotografía que se acompaña, pero lo que más me impresionó fue el tipo etiopico que representa: reflexioné

pasa a las págs. 10 y 11


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.