Papiro / Primera quincena de abril 2009 / Año II Num. 26

Page 1

DIRECTOR GENERAL: RENE ALBERTO LOPEZ

www.el-papiro.com

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009 AÑO: II NUM. 26

Comicios millonarios en tiempos de crisis • 800 millones gastarán los partidos en la elección federal Págs. 3 y 4 • El proceso local costará 355 millones de pesos REFINERIA PARA EL PROGRESO DE TABASCO

El Chompipe

El periodista de viejo cuño, Román Jiménez Rodas, en entrevista con Papiro Págs. 8, 9 y 10

Nepotismo en Cunduacán

Para el presidente municipal Francisco Sánchez Soberano, primero su familia Pág. 11

El PRI puede recuperar Cárdenas

En su intervención ante el Comité Técnico de Pemex, el gobernador Andrés Granier, argumentó que Nuevo Pemex, Tabasco, es la mejor opción para la construcción del proyecto petrolero Pág. 7

Piden tregua judicial a bancos

• El Barzón Unión Nacional pide suspensión de cobranzas agresivas y cesen las presiones y amenazas que Pág. 5 “provocan miles de demandas de embargo promovidas en los distintos juzgados del estado”

Cunde inconformidad contra la administración del PRD, señala el académico Manuel Colorado León

Pág. 6


2

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

RENÉ ALBERTO LÓPEZ

Franja Sur

Pasión por las candidaturas Cuando los habitantes del mundo están en el clímax de la desesperación por la peor de las crisis que golpea a las naciones, principalmente a los Estados Unidos, donde grandes empresas están despidiendo a miles de trabajadores, en la tierra de las inundaciones al parece la caída financiera no ha sido factor de desánimo para los políticos.

diputados del Congreso local, Rafael Acosta León y Ezequiel Ventura Baños. A su favor tienen el actual cargo, que les proporciona influencias y los recursos para hacer proselitismo. Ambos tienen en contra que son pocos conocidos por el pueblo de Cárdenas. Acosta León, porque apenas “está saliendo del cascarón en política” y ha cometido muchos equívocos. La novatez se paga; mientras que Baños, simplemente no es originario de Cárdenas.

Lo más notorio en el entorno político de Tabasco, es la pasión con la que los aspirantes a alcaldías y diputaciones locales viven el proceso electoral estatal, que apenas arrancó el pasado 15 de marzo, a fin de elegir el domingo 18 de octubre 17 presidentes municipales y 35 diputados al Congreso local.

Abenamar Pérez Acosta e Iván Peña Vidal son otros dos aspirantes a la presidencia municipal por las siglas perredistas. El primero es considerado el candidato del actual alcalde Salvador Aquino Almeida, y aunque cuenta con el apoyo de la infraestructura oficial, por lo mismo, carga con el desprestigio de la administración municipal que encabeza Aquino Almeida, considerada una de las peores en esa localidad.

No obstante que los comicios federales se realizarán en el mes de julio, esa elección en los hechos está siendo rebasada. Todo el protagonismo se encuentra del otro lado, en el proceso tabasqueño. Las listas de nombres de aspirantes para esta jornada electoral es amplia en cada uno de los 17 municipios, y a pesar de que las autoridades electorales advirtieron sanciones severas --como la cancelación del registro-- para los adelantos, los políticos que buscan continuar en los cargos públicos se las ingenian para seguir haciendo proselitismo. La silla que ocupa actualmente Evaristo Hernández Cruz en el municipio de Centro, cuya cabecera es Villahermosa, resulta la más cotizada entre los partidos políticos. En el PRD buscan la nominación Adán Augusto López Hernández, actual diputado local, lo mismo que Fernando Mayans Canabal, legislador federal. Aquí, cualquiera de los dos podría abanderar a los perredistas, debido a que ya compitieron por esta demarcación, por lo que además de experiencia, cuentan en su haber con un cuidadoso trabajo político entre las bases. Del lado del PRI, encuestas internas de ese partido, filtradas a los medios, colocan con amplia ventaja al diputado local Jesús Alí de la Torre, sobre otros aspirantes como José del Carmen Escayola, presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso, y del secretario de Salud, Luis Felipe Graham Zapata, quienes también buscan la nominación. Fuentes del tricolor consultadas comentaron que tanto Graham Zapata como Escayola se han rezagado debido a que “no tienen trabajo eficaz entre las bases” y porque “se olvidaron de sus simpatizantes, apenas llegaron a los cargos que actualmente ostentan”.

Jesús Ali, se perfila

Por alguna razón, hay versiones de un nepotismo brutal en el ayuntamiento de Cárdenas, y del reparto indiscriminado de la obra pública a “constructoresasesores” que se reúnen frecuentemente con el edil en un domicilio de Pueblo Nuevo, pero ese tema lo dejamos para otra ocasión. Peña Vidal tiene como padrino político al ex alcalde Tomás Brito Lara, asunto que le pesará en sus aspiraciones, debido al “pleito cazado” entre Brito y Aquino, en momentos que el munícipe goza de toda la preferencia de José Ramiro López Obrador, presidente estatal del PRD. Víctor Zárate Aguilera, recién nombrado rector de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), es considerado en algunos sectores como “el candidato seguro” del PRI a la alcaldía, por su cercanía con la burbuja priísta del estado. Pero en Cárdenas se comenta con insistencia que “una encuesta seria, desnudaría su impopularidad en el municipio”. Por eso, hay quienes son de la opinión que los priístas Armando Beltrán Tenorio y Nelson Pérez García son los que están mejor posicionados por el lado del tricolor, pues aseguran que “no son advenedizos” y, han realizado desde hace años “un fructífero trabajo político en Cárdenas”. Huimanguillo, para el PRD

Por lo que hace a Huimanguillo, los conocedores del entorno político no le dan posibilidades al PRI, y aseguran a pies juntillas que el próximo alcalde surgirá de entre el diputado federal Francisco Sánchez Ramos y el legislador local, Ovidio Chablé Francisco Sánchez, hace camino al andar Martínez de Escobar, aunque, afirman, Sánchez Efervescencia en Cárdenas Ramos le lleva una amplísima ventaja por “su permanente cercanía con la población”, en tanto que de Chablé se La plaza de Cárdenas es otra de las más disputadas. De lado del PRD divulga que “sólo hace política en restaurantes y cafés de caminan desde hace ratos en busca de la nominación a la alcaldía los Villahermosa”.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

3

La crisis poco importa

800 millones gastarán partidos • La Unidad de Fiscalización del IFE investigará el distrito y el candidato para que no hagan mal uso de los recursos entregados LEANDRO DE LA O / FOTOS: JORGE HERNÁNDEZ

En medio de la crisis económica mundial, la violencia generada por el crimen organizado, de la incertidumbre por la pérdida del poder adquisitivo y el empleo en México, ocho partidos políticos en el país gastarán más de 800 millones de pesos en su competencia electoral en 300 distritos electorales federales. Estos recursos son adicionales al monto económico como apoyo ordinario que las autoridades electorales entregan al PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, Convergencia; PANAL y PSD, los cuales asciende a dos mil 731 millones, 629 mil, 587 peso. A cuatro meses de la jornada electoral del cinco de julio, Ana Lila Pérez Mendoza, consejera presidente de la Vocalía Estatal del IFE, reconoció que los ojos ciudadanos están puesto en el máximo órgano electoral del país, luego de las altas sumas económicas que fueron aprobadas para sostener los gastos de campañas de los partidos políticos, sin embargo, asentó que dicho órgano, luego de la reforma electoral del 2007, cuenta con nuevos y más estrictos controles de fiscalización para evitar desvío de recursos económicos. No obstante, diputados locales del PRI y PRD, así como ex dirigentes del PAN, señalaron la necesidad que el IFE aplique sanciones a partidos y candidatos que hagan “mal uso” de los dineros públicos, producto de los impuestos de los mexicanos. Por su parte, el presidente de la Barra Tabasqueña de Abogados, Sergio Antonio Reyes Zurita, indicó que tanto los partidos políticos como el mismo IFE se encuentran “severamente vigilados” por los ciudadanos, sobre todo ante los tiempos difíciles que se viven.

Fiscalización La vocal ejecutiva del IFE, afirmó, que tras la reforma electoral del 2007, este instituto electoral ha constituido mejores reglas de fiscalización hacía los partidos políticos y candidatos a puestos de elección popular federal. Por ello fue creada la Unidad de Fiscalización de los Recursos a los Partidos Políticos “pero a nivel de dirección ejecutiva”, con la idea de llevar, exclusivamente, el seguimiento de las gastos de campaña de los candidatos a los 300 distritos electorales. Juan Correa López, presidente de la Comisión de Administración del IEPCT, dijo que el presupuesto para los partidos se desprenderá de la cuenta aprobada por el Congreso que asciende a 355 millones de pesos.

Ana Lila Pérez Mendoza, Consejera de la Vocalía del IFE, anotó que el organismo está tomando las previsiones institucionales para darle seguimiento puntual a la fiscalización de los recursos públicos en manos de los partidos políticos.

La danza de los millones

Abundó que de ese universo de recursos públicos se distribuyen de acuerdo a la Constitución Política y a la misma Ley Electoral vigente: que es el 30 por ciento de manera igualitaria entre los 8 partidos políticos.

Sin embargo, en la distribución de esta millonaria suma de dinero, el IFE aplicó una estrategia equitativa al monto de gastos por concepto de campaña para los partidos políticos en función de las reglas que establece la propia Constitución. “…Aplicando las formas respectivas que los determina que será en función de los ciudadanos inscriptos en el Padrón Electoral, multiplicado por el 65 por ciento que es el salario mínimo en el DF y por tratarse de una elección intermedia se habla del porcentaje que salga de esta multiplicación, y para efectos específico del proceso federal electoral 2009 se otorga a los partidos políticos por concepto de gasto de campaña un monto total de 19 millones 48876 con 31 centavos”, manifiesta la funcionaria electoral a Papiro de manera exclusiva.

“Es decir el 30 por ciento de esa cantidad se divide entre los 8 partidos y el 70 % es en función a su peso al número de porcentaje electoral obtenida en la elección inmediata anterior de diputados federales, que fue la del 2006”, indicó que el resultado final arrojado por esta operación aritmética fue que para él PAN se le dieron 227 millones 808 mil 938 pesos, al PRI, 159 millones 370 mil 769 pesos, al PRD: 136 millones 941 mil 167, para él PT, 64 millones 954 mil 162 pesos, PVEM, 68 millones 591 mil 218; para Convergencia: 61 millones 418 mil 818, Partido Nueva Alianza, 57 millones 559 mil 88 y para él Partido Social Demócrata, 42 millones 849 mil 711.

Dijo que del monto económico que cada partido tiene para el sostenimiento de las campañas de sus candidatos a diputados federales, estos sólo tendrán autorizado un tope máximo de gastos de campaña para diputados federal de mayoría relativa no mayor de 812 mil 680 pesos con 60 centavos. “Inclusive dentro de las característica que va a tener esta fiscalización, es que de manera aleatoria, de repente la Unidad de Fiscalización determinará, el distrito y el candidato a ir a fiscalizar, la idea es todos los candidatos lleve sus cuentas ordenadas, sin excederse y menos si hacer mal uso de los dineros entregados, advirtió. Comentó que el IFE para ver cómo va llevando al cabo sus actividades y cuanto va gastando los candidatos a diputados federales, inclusive va hacer monitoreo de medios impreso, además del televisivo y radiofónico, para ver si hay noticias de apoyo a determinado candidato, de ser así esta publicidad la haya pagado o no el abanderado, entrará dentro de los gastos de campaña de los partidos políticos. Se interrogó: “¿Cómo lo sabremos?, pues los propios periódicos tienen sus pasa a la pág. 4


4

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

tarifas cuando cobran por plana o fracción y en base a estas tarifas se va a llevar la suma de los gastos de los partidos políticos”. Apuntó Pérez Mendoza: “el IFE está tomando las previsiones institucionales para darle seguimiento puntual a la fiscalización de los recursos públicos en manos en manos de los partidos políticos. Me parece que esta visión de hacerla de manera aleatoria –la fiscalización- implica de que todos los candidato se pongan pendientes de que pueden ser en un momento determinado objeto de esta fiscalización”. Sin embargo, rechazó que ello no signifique que el resto de los 300 candidatos quedaran exento de que se le aplique las reglas, “los 300 candidatos de cada uno de los partidos políticos van a estar sujeto a la fiscalización de sus gastos de campañas, pero en el transcurso de las campañas de manera aleatoria se va a revisar las cuentas a algunos y es que deben ajustarse a las reglas del juego y es importante y fundamental que lo conozcan todos los actores políticos”, explicó. “Aquí la cuestión es para los candidatos y que es muy importante que sepan que el IFE va estar fiscalizando el ejercicio de los recursos y sobre todo que no rebasen los momentos de gastos de campañas que tienen autorizado por la propia autoridad electoral”. Ana Lila Pérez Mendoza, sostuvo que el IFE no puede estar ajenos a que la función pública se mantenga con los impuestos de los ciudadanos en una buena medida y que por ello “no nos queda más que vigilar que esos dineros se gasten bien y lo cual me parece algo de una demanda lógica y natural de los ciudadanos”. Nueve millones en locales En tanto en la elección local, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT), destinará a los ocho partidos políticos para el sostenimiento de sus campañas a presidentes municipales y diputados locales nueve millones de pesos. Juan Correa López, presidente de la Comisión de Administración del IEPCT, comentó que todo se desprenderá del presupuesto aprobado por el Congreso local que

asciende a 355 millones de pesos. Aunque no se ha establecido la sesión ordinaria del Consejo Estatal Electoral (CEE), para dar a conocer este caso, el consejero electoral confió en que sea en los próximos días en que se llame a sesionar a los integrantes de este órgano electoral. Por otra parte, de acuerdo con versiones internas del IEPCT, este organismo destinaría más de 21 millones de pesos para el pago de dietas y bonos durante los 10 meses que durará el proceso electoral de 2009. Para los consejeros electorales se tiene una partida presupuestal de al menos 4 millones 900 mil pesos para este año. La especulación ciudadana Para legisladores del PRI y PRD, así como ex dirigente del PAN en

Tabasco; la mención de los recursos millonarios para campañas electorales, tanto en el ámbito federal como local, despiertan la especulación de la ciudadanía en general. Sobre todo en medio de la crisis económica mundial que se padece desde mediados del año pasado. En este sentido, el presidente de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local, Moisés Valenzuela Rodríguez, consideró pertinente que en el IFE como en el IEPCT la transparencia de los recursos públicos se hada de manera cotidiana, sobre todo en estos procesos electorales intermedios. Asentó que para los tabasqueños, aparte de tener enfrente la falta de dinero para comprar lo más mínimo, se tiene el temor de perder el empleo y sobre todo la inseguridad pública generalizada

en el país, hace pensar que es ilógico tanto dinero para campañas electorales. Agregó que a través de elecciones democráticas y equitativas se puede llegar al poder para solucionar los problemas más apremiantes de la población “pero no hay que olvidar que en épocas de campañas electorales tanto para los partidos políticos como para los órganos electorales los insumos se les venden más caros”. Empero, que eso no es pretexto para que no haya transparencia en los recursos públicos. “…Aquí el compromiso es de todos, partidos políticos, órganos electorales, candidatos, de que los dineros de pueblo destinados a elecciones sean utilizado de la manera más correcta”, subrayó. Penas severas En tanto, el vice-coordinador de la fracción parlamentaria del PRD, en el Congreso local, Ovidio Cháble Martínez e Escobar, externó necesario que tanto el IFE como las mismas autoridades correspondientes apliquen penas severas aquellos partidos políticos que desvíen recursos de elecciones a otros fines. Además, de ello consideró necesario que el IFE lave sus “culpas” luego de la pasada elección en dónde el prestigio de este órgano quedo entredicho. “Los mexicanos y tabasqueños queremos que las elecciones locales y federales sean transparentes, que cada peso que se nos quita de impuesto sea bien gastado y sin ir a otras manos que nos sea para el fin electoral”, señaló. Descrédito de partidos Por su parte, el presidente de la Barra Tabasqueña de Abogados, Sergio Antonio Reyes, indicó que tanto los partidos políticos como el mismo IFE se encuentran “severamente vigilados” por los ciudadanos, sobre todo ante los tiempos difíciles que se viven. Señaló que la población votante ve con escepticismo las elecciones intermedias de este 2009, sobre todo por los antecedentes del 2006. “…En este sentido te puedo comentar que hay un morbo al respecto, he escuchado que voces que mira a las elecciones federales de julio próximo como un circo, como escena de risa, ante grado de descrédito en que han caído los partidos políticos”, apuntó.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

5

Demanda El Barzón “tregua judicial” a los bancos del país • Integrantes de esa organización protestaron frente a las oficinas de Banorte para exigir respeto a los acuerdos con la Banca Mexicana Integrantes del Barzón Unión Nacional, sección Tabasco, se manifestaron este día frente a una de las oficinas de Banorte de esta capital, para exigir una tregua judicial contra deudores y respeto al acuerdo celebrado entre esa organización y la Banca Mexicana. Lilia de los Santos Pérez, dirigente de la organización en la entidad, entregó un documento a la representante de la institución crediticia, en el cual exponen siete puntos, entre ellos la tregua judicial, la suspensión de cobranzas agresivas y el cese de ventas de carteras y el despojo de viviendas a familias de deudores. La lideresa que iba al frente de cerca de 50 deudores, alegó que en recientes fechas los bancos, así como empresas y despachos de abogados que han comprado carteras están presionando a los deudores, principalmente a los de créditos hipotecarios, a quienes amenazan con despojarlos de sus patrimonios “sin que ofrezcan alternativas de solución”, afirmó. Dijo que en Tabasco hay alrededor de 12 mil deudores en carteras vencidas y que sólo en Banorte hay cerca de mil 500, que están dispuestos “a pagar lo justo”, pero los bancos se están cerrando al diálogo para buscar esquemas de pagos. Expresó que precisamente por eso “se llevó a cabo la protesta frente a Banorte, porque paradójicamente es el único banco de los mexicanos se cierra a dialogar con los deudores”.

En la imagen, momentos en que miembros de El Barzón Unión Nacional, sección Tabasco, entregan el pasado jueves 26 de marzo un documento en las oficinas de Banorte, ubicadas en la avenida Méndez casi esquina con la calle Mario Brown. (Foto: Jorge Hernández Gómez) 2.-Reducción de las tasas de interés. El Banco de México ha dado un primer paso en reducir en 0.5% las tasas de interés por lo que toca a la institución bancaria la reducción inmediata del costo del crédito para promover el crecimiento de la economía y el bienestar de las familias de la entidad.

El Barzón además planteó el respeto a las propuestas hecha en su momento por la Presidencia Nacional de El Barzón, que hace constar de los siguientes puntos que damos a conocer a continuación:

3.-No al cobro automático de deuda sobre pensiones y pago de nomina. Que cancele de inmediato el sistema de cobro de los depósitos que se hacen a los jubilados, y a los trabajadores, de las pensiones y del pago de nómina. Si no hay aceptación expresa del cuentahabiente, para que el banco no podrá hacer uso de los recursos que permiten la sobrevivencia de los jubilados y trabajadores.

1.- Respeto a la propuesta de reducir comisiones, evitar abusos, así como la protección a tiempo de los usuarios del crédito.

4.-Establecimiento del sistema de pagos de créditos, especialmente hipotecarios,, en función de las capacidades del pago del deudor. Aplicación de un programa especial

de pagos para todos aquellos que han perdido su empleo o se encuentran en una situación de insolvencia económica. 5.-Cancelación de venta de carteras. La venta de carteras a través de subastas o bursatilizaciones se ha distorsionado y ha provocado no solo el fortalecimiento de empresas extranjeras sino también la agresividad y el despojo hacia cientos de miles de deudores en Tabasco. 6.-Suspensión de cobranza agresiva. Publicación inmediata de la instrucción para que los despachos de cobranza y las acciones extra-judiciales no atenten contra la tranquilidad y seguridad de las familias en sus acciones de cobro de créditos. 7.-Tregua judicial. Establecimiento inmediato de una tregua judicial que permita a los deudores y acreedores llegar a un acuerdo sin las presiones y las amenazas que provocan miles de

demandas de embargos ya promovidas en los distintos juzgados de l estado. Aparte de los siete puntos planteados a la banca, El Barzón, sección Tabasco, solicitó recientemente la intervención del gobierno del estado en el conflicto. La presidenta de la organización, Lilia de los Santos, entregó al gobernador Andrés Granier Melo un documento para que su gobierno apoye ante las instituciones crediticia a alrededor de 12 mil deudores tabasqueños en carteras vencidas, por lo que el departamento jurídico está estudiando el problema de los barzonistas. “No estamos pidiendo que el gobierno pague nuestras deudas, no, lo que pedimos es su intervención, que sea una especie de aval, para buscar esquemas de pagos con los bancos, porque estamos dispuestos a pagar, pero lo justo”, aclaró la presidenta del Barzón.


6

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

RAUL TORRES LOPEZ “Creo que el PRI tiene la gran oportunidad de ganar las elecciones en Cárdenas porque en primer lugar, tiene cuadros muy importantes, además por el abandono del municipio con la actual administración”, manifestó categórico el ex director de la Decur en esa localidad, ex secretario del Ayuntamiento de Huimanguillo, y actual director de una escuela de nivel bachillerato en Cunduacán.

El PRI puede recuperar Cárdenas: Colorado León • El académico sostiene que hay inconformidad de la ciudadanía contra la actual administración del PRD

En entrevista con Papiro, el académico agregó: “hay mucha inconformidad de la ciudadanía en cuanto al trabajo que se ha venido haciendo en la administración municipal actual”. Por eso manifestó que el PRI tiene cuadros que han sido magníficos como funcionarios públicos que pueden hacer un gran papel”. Con miras a las elecciones locales a realizarse en el mes de octubre mencionó: “el partido debe ser muy cuidadoso en seleccionar a sus candidatos para los cargos de elección popular, porque creo que de eso depende que la ciudadanía realmente lo tome en cuenta. Dijo que lo anterior es muy importante en cuanto a la proyección que haga el partido con su candidato para la presidencia municipal y funcionarios locales. Colorado León externó su preocupación social al opinar sobre la actual administración que encabeza el PRD en esa demarcación: “a nuestro municipio, lo conocemos desde que nacimos y estamos aquí en Cárdenas, hemos visto cómo ha venido evolucionando, como han venido creciendo los problemas que hay en la actualidad y que son muchos y que se han venido acrecentando. Por eso, indicó, realmente como gente de Cárdenas, tenemos preocupación porque queremos a nuestro pueblo y desde luego, quisiéramos que estuviera en mejores condiciones de lo que actualmente está.”

- ¿Cuáles servicios son prioritarios? - “Mira, hay múltiples problemas en el estado, lo cual todos los conocemos y a todos preocupan y por lo cual, debemos como ciudadanos de poner nuestro granito de arena para buscar la solución a los complicaciones, pero bueno, ya concretando, Cárdenas requiere de mayor atención, tenemos problemas y seriamente a mí me preocupan y veo muy importante,

“El partido debe ser muy cuidadoso en seleccionar a sus candidatos para los cargos de elección popular, de eso depende que la ciudadanía los tome en cuenta” el hacer alguna gestión para que haya un mejor medio de transporte urbano en el municipio; realmente este rubro ha estado abandonado, tenemos un transporte urbano que es un gran peligro para la ciudadanía, principalmente para nuestros niños y jóvenes que diariamente se transportan a diferentes áreas de la ciudad, a sus escuelas principalmente. Vemos como hay un transporte muy malo totalmente, nadie ha hecho nada para mejorarlo, es un verdadero peligro”, subraya. “Con respecto al alumbrado público, aquí en el centro y en la ciudad tenemos muchas lámparas que están inservibles y que requieren también de mayor cuidado, para que la ciudad se vea bien de noche en su alumbrado, porque realmente es muy necesario. “Por el crecimiento de la población también se hace necesaria la reestructuración vial, que requiere Cárdenas. Vemos que

realmente hay un afinamiento en la circulación de la ciudad y en todas partes, yo creo que la reestructuración vial en Cárdenas es una cuestión que ya se requiere, hay que hacerla”.

un gran malestar porque nadie se preocupa por taparlos y eso es una de las situaciones que yo siento que ha faltado. La autoridad municipal se debe de meter un poco más en esta problemática.”

- ¿Cómo ve la administración actual?

- ¿Considera que hay atraso o fallas?

- “Honestamente hay escenarios donde le ha faltado meterse más a la administración pública, como en los rubros que acabo de mencionar, pues hay un malestar en la ciudadanía y no lo digo yo en lo personal, sino como cardenense y se escuchan los comentarios de todos, de que realmente hay muchas cosas que ya hacen falta que se requiere que se le pongan mayor interés.”

- “Hace falta que las autoridades municipales se interesen más por los problemas que hay en el municipio, que se preocupen un poco más por las dificultades que hay aquí. Aquí es donde algunas asociaciones y las autoridades municipales han fallado un poco, hace falta mover el interés, porque vemos que los problemas que son problemas, que desde mi punto de vista no requieren de mayor inversión, sino, que simplemente haya alguien que se preocupe por resolver estos inconvenientes. Entonces esta es la inconformidad de un gran sector de la población, de la mayoría de los cardenenses”, concluyó Colorado León.

“Cárdenas es una ciudad que desgraciadamente vemos que hay baches por todos lados en el municipio, todo mundo, mucha gente tiene la necesidad de meter frenazos: los del agua potable, vemos que en las calles, dejan los huecos, y eso crea


PAPIRO

México, D. F., 27 de marzo.- El gobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, dejó claro aquí que su estado debe ser la sede de la nueva refinería y la petroquímica de México, anunciada por el Presidente Felipe Calderón, y sustentó su demanda en cuatro fundamentos: históricos, sociales, económicos y técnicos, los cuales, aseveró, también son razones “para Pemex, para México y el Sureste”, pues de esa forma se transformará en justicia social la riqueza de esa región históricamente olvidada.

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Refinería y petroquímica para rescatar al Sur-Sureste • El gobernador Andrés Granier sustentó su demanda en razones históricas, sociales, económicas y técnicas; dejó claro que Nuevo Pemex, Tabasco, es la mejor opción del país para la construcción del proyecto petrolero

Razones históricas, dijo, porque desde 1972 Tabasco contribuyó a que México pasara de ser un importador a un país exportador de petróleo crudo; sociales, porque como parte del Sur-Sureste, la entidad se ubica en la región con mayor grado de rezago y desigualdad; económicas, porque representa un área de seguridad nacional y apuesta a una transición energética sustentable, y técnicas, por su cercanía a las fuentes de abastecimiento de crudo, gas natural y gasolinas naturales, precisó.

del Sur-Sureste, para seguir siendo fuente de energía para México. Con espíritu constructivo, indicó que como gobernador tabasqueño aprecia las propuestas presentadas por los otros estados que también aspiran a ser la sede del nuevo complejo petrolero, al tiempo que reiteró su confianza en la palabra del Presidente Calderón, en el sentido de que este foro y sus conclusiones servirán para definir con criterios estrictamente técnicos, la ubicación de los dos grandes proyectos.

En su argumentación, Granier Melo resaltó el hecho de que en materia energética, la tendencia mundial marca que las refinerías deben instalarse cerca de los centros de producción y de los litorales, para reducir los costos en el transporte del crudo, “y esa misma tendencia es la que nos permite afirmar que Nuevo Pemex, Tabasco, es la mejor opción para la construcción del proyecto petrolero”. El jefe del Ejecutivo estatal destacó que así lo muestra el estudio de evaluación para la instalación de una refinería y un complejo petroquímico en Tabasco, elaborado por el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ), organismo imparcial, de reconocido prestigio y autorizado en la materia, cuyo presidente del Comité Técnico de Petroquímica, Alejandro Villalobos Hiriart, presentó a los expertos de Pemex las razones técnicas por las cuales la entidad sureña es la opción más viable. El estudio presentado por el IMIQ valió, incluso, el reconocimiento de los técnicos de Petróleos Mexicanos, quienes subrayaron el hecho de que Tabasco haya sustentado su propuesta con una evaluación sólida, seria y especializada. Al participar en la reunión pública de presentación de propuestas sobre la localización del complejo petrolero, convocada por el gobierno federal, Andrés Granier sentenció que “el Sur también existe”, de ahí que sea el momento de acabar con la ironía de ser una región rica y al mismo tiempo rezagada, y de pasar de los compromisos a las acciones. ‘Somos la opción más viable’ Se trata de atender nuestras necesidades regionales y de abrir nuevas oportunidades, toda vez que no es posible aspirar a un México más justo con un Sureste rezagado, con ventajas para unos y desventajas para otros, estableció ante la secretaría de Energía, Georgina Kessel Martínez; el director general de Pemex, Jesús Reyes Heroles; técnicos e integrantes del Consejo de Administración de la paraestatal.

7

Granier compareció ante el Comité Técnico de Pemex para fijar la postura de su estado; “es hora de construir un solo México, con igualdad de oportunidades para todos”, señaló. Acompañado por especialistas de la UJAT y funcionarios del gabinete estatal, entre ellos, los secretarios de Desarrollo Económico, Mario de la Cruz Sarabia, y de Asentamientos y Obras Públicas, Héctor Manuel López Peralta, el mandatario sostuvo que por esos motivos los tabasqueños queremos la refinería y la petroquímica, porque hablar de petróleo en México, es hablar también de Tabasco, una entidad con más de 50 años de producción continua en materia de gas e hidrocarburos. Explicó que su entidad, además de ser una de las principales productoras de combustibles en el país, también posee un campo con amplio potencial para el desarrollo de energías alternativas, además de una ubicación geográfica estratégica, materia prima, infraestructura petrolera y portuaria, mano de obra especializada, perfiles universitarios enfocados a la industria y empresas dedicadas a servicios petroleros. Enfatizó que el estado que gobierna cuenta con una infraestructura petrolera de las más completas del país, con ductos, puertos y complejos, por lo que estas ventajas para la refinería, también lo son para la instalación de la nueva petroquímica, aprovechando al máximo los beneficios de una sinergia productiva. Pero además de todo esto, añadió, Tabasco ofrece abasto en el suministro de energía eléctrica y agua; infraestructura educativa, de salud y de servicios; un sistema

multimodal de comunicaciones con alcance regional; reserva territorial disponible; programas estatales de Ordenamiento Territorial, Ordenamiento Ecológico y Desarrollo Urbano; su propia Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio; un Atlas Estatal de Riesgo, y un Plan Hídrico Integral, para tener un desarrollo más ordenado. ‘Confiamos en Calderón’ Abundó que además de estas razones y ventajas, la refinería y el complejo petroquímico son importantes para su estado porque dispone de una economía de servicios afianzada mayoritariamente en la actividad petrolera, que en los últimos años ha descendido su producción, con las consecuencias económicas y sociales que esto trae para un estado petrolero. Por eso –justificó– la suma de la instalación de las dos industrias representaría para Tabasco la generación de 17 mil 300 empleos totales y un impacto potencial anual de casi 20 por ciento, con respecto al Producto Interno Bruto estatal 2006. Observó que estos beneficios alcanzarían a toda la región, especialmente al norte de Chiapas, una zona directamente conectada con la economía de su estado. Expuso que al mismo tiempo, la entidad necesita transitar a un nuevo modelo de desarrollo, que entre otras cosas, permita dar un nuevo impulso a la actividad agrícola, ganadera y forestal, y hacer de aquella pujante tierra un polo de desarrollo

Anticipó que será respetuoso de la decisión final que se asuma, y celebró que el Presidente de México afirme que su gobierno está decidido a “construir un solo México, no un México dividido entre el Norte y el Sur, sino un solo México con las mismas oportunidades”. “Es la hora de hacerlo realidad”, exhortó en el encuentro al que también acudieron empresarios y legisladores federales tabasqueños, como el senador Francisco Herrera León y los diputados Juan José Rodríguez Prats y Gerardo Priego Tapia. También coincidió con la secretaria de Energía cuando asegura que la estrategia de desarrollo de estados como Tabasco “no puede estar solamente centrada en el impulso al sector agropecuario”, y por ello queremos la refinería y la petroquímica, insistió Andrés Granier, quien también estuvo acompañado por la secretaria de Recursos Naturales y Protección Ambiental, Silvia Whizar Lugo, y la secretaria Ejecutiva de la Gubernatura, Lorena Beauregard de los Santos. Valoró a su vez que el director general de Pemex reconozca que “en la medida que el 86 por ciento del recurso prospectivo se concentra en el Sureste y aguas profundas del Golfo de México, el desarrollo de una estrategia para materializar proyectos en esas regiones, es fundamental a fin de dar viabilidad futura a la empresa”. “A eso es precisamente a lo que Tabasco le apuesta”, recalcó. La secretaria de Recursos Naturales y Protección al Medio Ambiente (Sernapam), Silvia Whizar Lugo, enfatizó que en esta materia, la refinería no afectará a los centros poblaciones aledaños a su ubicación, y expuso que como parte de las acciones del Plan Hídrico, el estudio de las cuencas está en proceso, con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Este año se darán a conocer los resultados del mismo, puntualizó.


8

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

RENE ALBERTO LOPEZ / FOTOS: RAUL TORRES LOPEZ

Periodistas de la vieja guardia

Román Jiménez Rodas y El Chompipe, leyendas vivientes del periodismo en Tabasco • Un grupo de feligreses pretendió quemar el periódico por denunciar un caso de pederastia Se le ve tranquilo, optimista. Nos recibe en sus oficinas de la calle Aldama, en la cabecera municipal de Comalcalco, desde donde en más de cuatro décadas ha librado cientos de batallas periodísticas. Román Jiménez Rodas cuenta que le hubiese gustado concluir la carrera de Derecho, “había estudiado para licenciado, pero no concluí porque mi tío se murió muy joven y mi papá también y el Derecho es lo que me gustaba a mí”. En las postrimerías de los años 50 varios sucesos que se dieron en un mismo día lo motivaron a tomar papel y una vieja máquina de escribir para inmortalizar aquellos percances, que marcarían su destino. De esta forma abraza para siempre el oficio de Francisco Zarco. Su vocación innata por escribir lo lleva a fundar en la población chiapaneca de Raudales Malpaso, en el año de 1961, El Chompipe, pequeño periódico tabloide de cuatro planas que empezó a publicar quincenalmente.

“Aquí en Comalcalco para que saques ese periódico tienes que tener cuidado”, le advirtieron a Román Jiménez Rodas, cuando inició con el semanario en esa población

Con el paso de los años se trasladó a Comalcalco, llevando con él su creación: El Chompipe. Su combatividad lo convirtió pronto en La Chontalpa en un medio impreso de consulta obligada.

Jiménez García, subdirector, hijos del director fundador, mantienen latente el proyecto de hacerlo un diario: “Están con la idea, y sí lo van a hacer, yo creo que sí”, confía Jiménez Rodas.

A casi 50 años de trayectoria de quehacer periodístico, de enfrentar incontable vicisitudes, Román Jiménez Rodas, de 80 años, y El Chompipe, de 48, son auténticas leyendas vivientes del periodismo. De ese periodismo que algunos llaman “prensa chica” pero en los hechos, de su grandeza hablan los sucesos publicados en sus páginas, así como su heroica permanencia en el medio, a pesar de todo…. Hoy, El Chompipe es una publicación de 16 páginas con portada y contraportada en color. Tiene una periodicidad semanal, circula cada domingo, principalmente en el municipio de Comalcalco, pero Román Jiménez García, actual director del semanario, y Robinson

-¿Qué lo lleva a fundar El Chompipe en aquellos años? -Tiene una historia muy especial. Resulta que cuando se construían las presas me fui trabajando como pagador en la compañía Coconal a Raudales Malpaso, Chiapas, lugar desde donde en avión iba y venía a las oficinas de Villahermosa para pagarle a la gente. Entonces el gusanito del periódico comenzó porque un día cualquiera, no puedo precisarlo hoy, pasaron como tres o cuatros casos: un camión que iba cargado de tubos se cayó de un puente, ese día también la cocina donde nos daban la comida se estaba quemando, un tractor se vino rodando desde arriba de un cerro y una persona murió, ahí quedó

enterrado el muchacho bajo la tierra. Y entonces al ver que tantas cosas pasaban, agarré una máquina de escribir y metí un papel. Me puse a narrar de forma humorística los casos y lo titulé “Platillo del día”. Y como tenía unos amigos ahí que les gustaba el humorismo, entre ellos Netzahuat Jesús y Galileo Díaz Nieto, telegrafista. Ellos leyeron lo que escribí y me dicen, “qué interesante está esto, vamos a enseñárselo a la gente”. Luego cuando se fusionaron las compañías, yo quedé como inspector de grupo, como empleado de confianza. Entonces el ingeniero Leandro Rovirosa Wade, que estaba en Malpaso como superintendente, nos invitó a mi y a otros cuatro compañeros a quedarnos en un galerón y al enterarse de lo que escribía y repartía entre los compañeros me dijo que lo siguiera haciendo, que la empresa estaba de acuerdo, que se estaba haciendo historia. Lo que me dijo me dio gusto, y así fue que hice el primer

periódico chico de cuatro planitas, y me propuse hacerlos cada 15 días.

-¿Todo eso que me estás contando sucedió en Malpaso? -Si, en Malpaso. Pero en sus inicios no le ponemos nombre al periódico, nada, nada, sólo decíamos que “este periódico saldrá hasta que Dios quiera, es católico” y no tenía título.

-¿Dónde le imprimían el periódico? -Había un muchacho de apellido Salvatierra, era de Jonuta, él fue el que me propuso que lo lleváramos a imprimir a Villahermosa. “Yo se lo llevo para que se lo haga un amigo, yo tengo amigos ahí”, me dijo. Se lo trajeron a don Florentino Hernández Bautista, y ahí nos imprimen en su imprenta las primeras ediciones del periódico. La gente hasta pedía más cada vez que salía. Se vendía creo que a peso o a veinte centavos. Los mismos pasa a la pág. 9


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

9

compañeros de trabajo lo voceaban y ya empezaron a tirarse los mil, luego cinco mil y hasta diez mil periódicos; no es exageración, es que se vendía ese periódico que luego se llamaría El Chompipe.

-¿Por qué el nombre de Chompipe? -Ya después, cuando éramos 12 o 15 gentes los que colaborábamos, nos comenzamos a preguntar: ¿cómo le ponemos al periódico? Fue uno de Veracruz quien dijo que en su tierra le dicen chompipe a una cosa chiquita, y vienen unos de Chiapas y dicen que en América Central también le decían chompipe a algo chico, y nos pusimos a estudiar un diccionario viejito, y ahí viene la palabra chompipe, que quiere decir pavo. Entonces nos reunimos y acordamos ponerle El Chompipe, que es un pavo, y decidimos poner en el periódico los dibujos de un mosquito y un pavo, y de eso sacamos una idea: “hace escándalo y pica”. La frase pegó, porque el mosquito pica y el pavo por cualquier cosita hace escándalo. Pero en eso llega a Malpaso el señor Carlos Pellicer, se apareció por ahí, fue a ver al ingeniero Rovirosa, y el ingeniero lo manda conmigo: “ve con el periodista que ese se la sabe todas…”. Y me manda a un hombre tan elevadísimo de conocimientos. Y me fue a ver. Era groserísimo ese Pellicer. Le mostramos el periodiquito y lo lee: “El Chompipe… ¿quiénes son esas intelectualidades que hay aquí?, son tan brutos que no definen qué es chompipe y ponen un acrido o grillo o este pavo”. Y le digo, no es grillo, es un mosquito. “¿Saben qué quiere decir, chompipe?”, nos preguntó, y entonces nos receta una cátedra sobre lo que es chompipe, nos dijo que era un pavo y que en tal país le dicen así, que en otras partes mulito, pavo de la tierra o guajolote, y nos insultó. Y se quitó entonces el dibujo del mosquito del periódico por la explicación de Pellicer.

-¿Ahora cuénteme cómo se da el traslado de El Chompipe de Malpaso a Comalcalco? -Yo soy tabasqueño, nací en Villahermosa el 14 de septiembre de 1928, ya tengo 80 años. Cuando termina la obra en Malpaso me liquidaron y me dieron un camión para que yo trajera mis cosas. Y me vine a vivir a Comalcalco. Al periódico lo medio conocían porque yo lo traía y lo mostraba. Cierto día se me ocurre salir a dar la vuelta y encontré amigos que tenía aquí, a los Granier, a los Filigrana, y les dije que tenía un periódico en Malpaso y que quería seguir sacándolo en

“Pero antes que vinieran los soldados, ya la gente venía a quemar el periódico, ya venían por la Casa de la Cultura, gritando “¡al Chompipe!”, “¡al Chompipe!” Comalcalco. “¿Y qué esperas?”, me dicen y les respondo que se necesitaba dinero para las ediciones. “Adelante ahí te ayudamos nosotros, y vamos a ir a ver algunos amigos”, me dijeron. Luego, qué casualidad, todos querían que les escribiera una felicitación para el presidente municipal, para el gobernador…

-¿Enfrentó algunos riesgos como director del periódico? -Por esas fechas vino un pleito de los cacaoteros, y ahí me meto a defender a los cacaoteros con el periódico. Y me dice un amigo: “aquí en Comalcalco para que saques ese periódico tienes que tener cuidado”. ¿De qué?, le dije… “No te metas con los políticos, no te metas con los curas ni te metas con los ricos, métete nada más con los pobres, con la mafia, pero si tocas esos tres te vas a meter en líos”. Y fue lo primero que hice. Un cura viola un chamaco y me lo avisa un licenciado, y me voy al Ministerio Público. Ahí veo el expediente, la declaración del papá y la del chamaco. Pero ese día yo me voy a México y se lo dejo a mi colaborador que era don Roberto Jiménez López y saca al otro día en El Chompipe, que había violado un cura a un chamaco. Imagínese a la gente católica, se hizo un escándalo, pero que crees que hacen los desgraciados, empiezan a echarle cemento enfrente a la iglesia, y encampanan a los patrones, a los que rezan y ponen en la entrada: “Prohibido el paso a toda la iglesia, culpa de El Chompipe”. Prohibieron

la entrada a los que iban al altar, decían que por culpa de El Chompipe, y los patrones, rezadores y todos querían quemarme a mí, y se pone la cosa durísima, fue dura. Es una de las cosas de El Chompipe, y bueno…

-¿Y cómo solucionó ese problema? -No, pues llegaron aquí (al periódico) y la gente gritaba, querían quemarme, (pero) me quería el gobernador y el gobernador manda un piquete de soldados y me apoyó. Pero antes que vinieran los soldados ya la gente venía a quemar el periódico, ya venían por la Casa de la Cultura, gritando “¡al Chompipe!”, “¡al Chompipe!”, venían con marros, con todo, para quemarme, cuando llegaron los soldados, si no ha sido por eso, me queman. En ese tiempo mandaba a los chiquitos a vender el periódico, porque hasta eso, yo tenía mi gente, había gente que me apoyaba y que estaba con El Chompipe. Entonces mandaban a los niños a vender el Chompipe, que valía 20 centavos, y le quitaban los periódicos y lo quemaban y lo rompían. Pero ahí estaba la policía y me lo traían aquí.

-¿Entonces, quiere decir que su periódico denuncia el primer caso de pederastia en Tabasco? -Si, así como Dios me ha dado vida, pues, tantos años, así hay gente que han vivido y conocen esa situación.

-¿Y qué pasó con el sacerdote?

-Lo quitaron de aquí, lo mandaron fuera, lo cambian. El papá y el niño vinieron a decir que era mentira, pero yo saqué la declaración del Ministerio Público, ahora ¿de dónde saqué lo de la violación?, de donde llevaron al niño al médico y el médico decía que estaba violado. Yo estaba dentro de los cánones de la verdad, pero no aceptaba eso la gente y no lo aceptó porque el papá vino decir que era mentira.

-¿Y les publicó la aclaración? -No, yo no, no la publiqué, ellos fueron allá con el cura y con el Ministerio Público para aclarar la situación.

-¿Algún otro caso escandaloso que haya publicado El Chompipe? -Fue cuando Pancho Peralta y Fallo Caso, y Pancho estaba con el pueblo, si se quiere, porque así se llamaba, y Fallo era el del gobierno, y yo estaba con el gobierno. Entonces ya Roberto Jiménez López, que estaba conmigo, se lo llevó Pancho Peralta, y ya era mi enemigo. En la mañana yo sacaba una extra y en la tarde él sacaba otra en su periódico El Alacrán. En ese tiempo El Chompipe se vendía mucho. El gobernador, me parece que era Mario Trujillo me llamó y me dijo, ¿cómo ves las cosas? Fallo, le digo, no tiene gente, nada más que lo apoya usted, que esa es su gente, la de usted, y Pancho si tiene pueblo. Y se voltea y me dice, “yo le digo a usted, que el que va a ganar ahí es pasa a la pág. 10


10

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Fallo Caso, yo soy el gobernador del estado”. Y le digo, esa es cuestión de usted. Y en caballo venía gente de las comunidades, y venían a amenazarme, fueron momentos difíciles y duros pero, yo nunca le sacaba, y me decían “don Román lo van a matar”, y entonces les decía, “si yo no estoy haciendo nada malo”, y quizá no hubo ningún fanático porque nunca pasó nada.

dignidad.

“Llega un momento en que me entra como una cosa triste, pienso como que me estoy despidiendo, como que le estoy diciendo adiós a los demás”

-¿Satisfacciones en el periodismo? -Claro, claro. Cuando el gobernador Roberto Madrazo me invitó a una reunión con un presidente municipal en un restaurante de Polanco de la ciudad de México. Entonces ahí el gobernador habla de la fama de El Chompipe, me invita a hablar en la reunión y me aplaudieron, eso es una satisfacción. También con Rogelio Rodríguez Javier, que fue presidente municipal, yo le ayudé mucho y llegó a ser el alcalde de Comalcalco, y él en agradeciendo, me cargaba a donde quiera, como su lugarteniente.

vienen de Nacajuca, de Villahermosa, de Paraíso y eso me llega a mí, antes no, porque yo canto y bailo, tomo la palabra, me gusta hacer verso, y ahí me la llevo fácil, pero ahora siento como una nostalgia, como que ya me despido, me llamó Presente, igual para una entrevista, y me llama Tabasco Hoy, y también. No se si es que ya me estoy despidiendo, pero entonces ahí están ellos, que agarran la estafeta inmediatamente.

-¿Qué aspiraciones tiene El Chompipe?

-¿Qué periodicidad Chompipe?

-Pues mire, el periódico haga usted de cuenta que está empezando otra vez, como un foro fuerte, Tengo dos hijos y los mandé a estudiar, y digo mandé, pero es un decir, a ellos les nació estudiar Ciencias de la Comunicación, son licenciados titulados. El que está conmigo es Román Jiménez García, ese es hasta conferencista.

-Se publica todos los domingos y ellos (sus hijos) quieren hacer el diario, están con la idea, y sí lo van a hacer, yo creo que sí.

tiene

Blanco Moheno, un periodista y escritor veracruzano.

-¿Y del ámbito local? -De aquí de Tabasco a don Florentino Hernández Bautista, del diario Rumbo Nuevo y Trinidad Malpica Hernández, de El Hijo del Garabato.

-¿Y su relación con los alcaldes como ha sido?

el

-¿Algún periodista del ámbito nacional que admire usted? -Me gustaba como escribía Roberto

-Pues al principio, mientras me conocen, a veces buena, a veces no, pero saben que soy apartidistas; cuando hacen bien se los digo y cuando hacen mal se los digo también, se los he dicho en la cara. Aunque también hay la máxima que dice que cuando la barriga truena, se pierden los conocimientos, y uno le busca por donde quiera, pero hay que tener dignidad, hay que tener

-¿Qué le diría usted a las nuevas generaciones de periodistas con tanta experiencia acumulada? -Hay que ayudar al prójimo. Necesitamos líderes, pero líderes que vean no por su mejoramiento, sino el de todos, principalmente por la gente pobre que necesita la ayuda, pero no hay quien le tienda la mano. Llegan al palacio, llegan a cualquier parte y les cierran las puertas, no pueden hablar, tiene que valerse de otra persona para que los ayuden, eso es lo que ha traído aquí al Chompipe a la gente. El periódico tiene un slogan: “Defensor único de los intereses del pueblo”, y eso hay que hacerlo valer, defendiéndolos de verdad, no cobrándoles, porque por cualquier cosa, hasta por una consulta cualquier licenciadito cobra mil pesos, dos mil pesos. Entonces, eso es lo que debería hacer la juventud, hay que ayudar al prójimo pero de veras. Tampoco vayan a pensar que están hablando con un angelito, porque soy más cabrón que bonito, también si me doy cuenta de uno que yo sé, que está explotando a la gente, y viene a que yo le haga un trabajo, se lo cobro bien cobrado, pero si viene un campesino y trata de traerte mango o un plátano y todavía le vas a cobrar cien o doscientos pesos, ya lo dejaste hasta sin comer una semana. Todas esas cosas son un mensaje bonito, que debe tener presente la juventud.

-¿Cuál es el reto a seguir? -Pues ahorita les digo, es como si estuviera naciendo el periódico de nuevo. Ya les dije a mi hijo, el más grande, tú eres el director, yo soy el chambeador, y tú también le digo al otro. Fíjense en el trabajo que están haciendo, yo les puedo servir para asesorarle algo, pero ustedes ya con tanta tecnología de punta que hay, es la que van agarrar ustedes, que esas las desconozco yo, las computadoras. Y ya está cambiando, porque ellos tienen buena literatura, que es lo bueno, a veces me platican ellos, pasó esto, y hacen una nota y sale bien, está perfecta o le meto más, métele canilla, les digo, hay que guardar siempre la ética profesional, que es lo que no guardan algunos…

-¿Entonces piensa pasarles la estafeta a sus hijos? -Ya casi. Llega un momento en que me entra como una cosa triste, pienso como que me estoy despidiendo, como que le estoy diciendo adiós a los demás, porque veo la forma como

Román Jiménez García, actual director de El Chompipe, junto al viejo linotipo que sirvió para capturar los textos del periódico cuando se hacía en la llamada prensa caliente


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

11

Nepotismo en Cunduacán L A U R E A N O N A R A N J O C O B I Á N Cuando los que somos simples observadores de la realidad social, estamos a punto de empezar a meditar acerca de la conveniencia del suicidio como forma tranquila de desaparecer del mundo ante tanta desgracia, ante tanta tragedia, ante tanto infortunio, ante tanto cinismo de los gobernantes que parece no tener fin, de pronto, nos encontramos con alguna información que levanta el ánimo, activa la adrenalina y hace que vuelva el alma al cuerpo como por arte de magia. Y es que ser bueno no es cualquier cosa. No cualquiera se lanza a nutrir su bondad con hechos concretos. Miren ustedes que el honor le corresponde en esta ocasión a la llamada Chontalpa chica: ¡Cunduacán! Sí. La ilustre Atenas de Tabasco. La tierra de Don José Eduardo de Cárdenas, de Don Rosendo Taracena Padrón, de Don Benito Ble, de Don Manuel Sánchez Mármol, de Don Alfonso Taracena, de Don Antonio Naranjo García.

¡Cunduacán! Con un presidente bueno que pasando por encima de leyes, costumbres y tradiciones, tan luego se sentó en la silla mal habida, lo primero que hizo, después de echarse el primer trago, fue colocar a todos sus parientes de él y de su esposa. ¡Primero los parientes!, dijo el flamante alcalde, Francisco Sánchez Soberano, conocido como Pancho Quela. “Si me acusan de nepotismo, ¡nada me importa!”. ¡Qué linda es la vida dijo Bonfil! Y como los presidentes municipales son como reyezuelos en sus respectivos dominios y nadie les dice nada (con honrosas excepciones), Pancho Quela se sirvió con la cuchara grande. Y –como dicen los carniceros– “matando y salando”. Para Pancho Quela, para que nadie dude de su arraigado nepotismo (y cinismo) nombró a su primo Armando Izquierdo Torres como director de Desarrollo. “La mamá de Armando y doña Raquel, ‘Quela’ Soberano eran primas hermanas”. 2.-Nombró a Ramón González Cano, director de Seguridad Publica, tío de Olivia Taracena, quien a su vez es cuñada del edil por estar casada con su hermano José Praxer Sánchez Soberano. 3.- Nombró a Marta Sardoni Hernández, cuñada del presidente, pues es la esposa de su hermano Manuel (Borola) Sánchez Soberano.

Francisco Sánchez Soberano: primero sus familiares. (Foto: Jorge Hernández Gómez)

A su vez, la señora Marta Sardoni es hermana del director de Administración – ¡qué bonita familia! – Jorge Arturo Sardoni Hernández, hermano de la cuñada del increíble alcalde, quien a su vez es esposo de Lorena Ruiz, hija del exalcalde Fernando Ruiz, de triste memoria en Cunduacán. 4.-El segundo síndico de Hacienda (tercer regidor) es Carlos Mario Escayola García, quien es concuño del Borola, hermano del presidente. 5.Sandra Sánchez Soberano, hermana de Pancho Quela, es la titular de la Casa de Gestoría. 6.- Nombró a Marcela Ruiz Quevedo directora del CENDI, quien resulta ser prima hermana de Gladis Ruiz Castillo, esposa de Pancho Quela. Y la lista sigue y sigue. Para que todos puedan ver que el increíble presidente es un presidente bueno. Este presidente sí ayuda a su familia, no como otros ¿qué les parece? También informan a la “Cáscara Amarga” que forma parte del

ayuntamiento el señor Salomón Ruiz. ¡Iche! Quien ya tiene como mil años en el gobierno municipal (el suegro de Pancho si parece que se quedó fuera. Pobre Fausto). Otra integrante es Inés Mejia California (qué bonito apellido), Jesús Presenda Hernández, René Escobar Ruiz, Elizabeth Mazo García, Coti Presenda Hernández, Jorge Luis Sáenz Presenda, Jesús Presenda Hernández, tío de Gladys Castillo, César Sastré Ruiz, etc., etc. Si ya quitó a algunos, eso no importa, lo que importa es que los nombró para que todos sepan de qué está hecho Pancho Quela. De alguna manera todos son parientes porque en Cunduacán los árboles genealógicos son como las matas de cuajilote. Mejor no le sigo porque hasta yo voy a aparecer como su pariente, en un descuido. Por lo pronto ¡Que viva el nepotismo!


12

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Cin…excusas ni pre…textos

Backyard, El Traspatio • Un descarnado retrato de la realidad de un país: México “Y llegó con tres heridas: la del amor, la de la vida, la de la muerte.” (Miguel Hernández - Joan M. Serrat, 1973) JOSE LUIS RABELO

Uno.- Es sabido que en nuestro confuso país la realidad supera con creces a la ficción; así como que México es el lugar más surrealista del planeta y, de que, la justicia y la verdad, al final, resplandecen como un sol. Ahora nos llega la ópera seconda —la segunda obra— del siempre inquieto e incisivo Carlos Carrera (“El crimen del padre Amaro”): “Backyard, el traspatio”, una película dura y cruda que retrata sin falsos maniqueísmos ni con poses de querer hacer cinema verifé –cinemaverdad–; los horrores de los crímenes sexuales, cometidos en contra de inocentes

víctimas allá en Ciudad Juárez, en el panista estado de Chihuahua…. Y por ende, en buena parte de México, aunque el Procurador General de la República, declare, ufano “que el crimen organizado ha perdido ya espacios en territorio mexicano”. Me imagino que las carcajadas de los barones de la droga, lavadores de dinero, etcétera; se han de haber escuchado hasta en los mismísimos rincones del infierno. Dos.- La subcomandante Blanca Bravo (la muy versátil Ana de la Reguera) llega a la ciudad fronteriza para investigar uno de estos homicidios, y, poco a poco, se va dando cuenta hasta dónde llega la corrupción y pudrición que asfixia a los juarenses. Claro que la chica que tiene carácter y temple (si no, no hubiera llegado

Gonzalo Beltrán Calzada

• La crónica de un pueblo que tiene genio y figura, eco de voces legendarias, habitado por tanto jijueputa • Un pueblo que debía tener en la entrada un monumento a la memoria de la “Cuyuche”. BARTOLO JIMENEZ MENDEZ LA “VIDA DE TEAPA”, tiene muchos enfoques, pero uno de ellos, el más importante, es la singularidad que los identifica dentro de un escenario común, con personas, individuos disímbolos entre sí donde conviven la bonhomía pragmática y simplista del Gallego y el salero que destila el buen humor y la alegría por todas partes de la antigua estirpe andaluza de gitanos, el teapaneco nace aquí, pero prefiere andar por el mundo como juglar de cantos a la vida como Daniel Pizá, cruzando a nado el Canal de La Mancha o haciendo el doble de Steve Westmuller, en las escenas peligrosas de Tarzán, “El Hombre Mono”, o del multifacético, José Incháustegui, vestido de forma estrafalaria y cantando, haciendo muecas de locos con “Los Xochimilcas”. Por eso, Gonzalo Beltrán Calzada, humanista de siempre; luchador social; ranchero y abogado, utiliza la prosa, siempre ha escrito artículos y rimas satíricas que hasta tienen un corte clásico Lopedevegiano, pero su fuerte es el humor y por eso ha recogido las expresiones que publica en su obra “Vida de Teapa”, que es el reflejo genuino de la nuestra misma y aquí, ningún jijueputa se escapa a como dijera el ínclito “Macabil”.

Los personajes que figuran en la marquesina del libro, son aquellos conocidos de hoy y de ayer que de una u otra manera trazaron el perfil de la memoria histórica del pueblo y allí, salen a vivir de nuevo el licenciado, Adelor D. Sala, Esther “Cuyuche”, Chón Prats, Pancho Balboa, Pantaleón Incháustegui, Ramón Cornelio, Lico Córdova, Marcelino González, Conrado Díaz, Lencho Mollinedo, Simón Bastar, Chón Rubio, Tirso Argüelles, Carmen Giorgana, Saúl Wade, Gustavo Prats, Leandro Ledesma, Tilo Ledesma, Luís Gurría y Jehová, Masho Méndez, Eduardo Cano, Geño Sánchez, Romeo Reséndez y tantos otros que incluyó en sus historias a manera de caleidoscopio. En Teapa se encuentra la ascendencia de hombres que se destacan por dedicarse al estudio y dejar huellas de su paso como don Félix Fulgencio Palavicini y don Andrés Iduarte, lo mismo que José María Bastar Sasso, Tilo Ledesma, Manuel Rosado González, Marcos A. Becerra y otros que no escribieron nada, dejaron impresa su presencia en el tiempo, los destellos de su inteligencia saltarina como Marcelino y Pepe González, que eran unos platicadores extraordinarios, mentes de una lucidez inigualable y

a ser agente y luego subcomanche) debe lidiar con todos y contra todos, para resolver uno de esos incalificables crímenes.

de cabeza de las autoridades locales); Jimmy Smits, actor boricua, quien personifica a “Tony” el lenón de Ciudad Juárez, dueño de muchos tables y lupanares y Alejandro Calva, el judicial compañero de Blanca. Súper peliculón. Si no la alcanza ver en cartelera, le recomiendo que aunque sea, se la compre en versión “pirata”… ni modo, así es esto de la corrupción. Saludos y hasta la próxima… muerta de Ciudad Juárez.

Tres.- La fotografía y el guión de Martín Boege –Everardo González (cinefotógrafos) y Sabina Berman (guionista)–, son totalmente devastadores. Hay varias tomas terribles que uno cree estar viendo escenas de la Franja de Gaza, por ejemplo: el paneo que hace la cámara sobre el reguero de cadáveres abandonados de desafortunadas muchachitas, totalmente desnudas, en medio del desierto. ¡Pa’ su madre! No tienen madres estas hienas, quienes quieran que sean. Además de Ana de la Reguera, están Joaquín Cosío (Víctor, el locutor que denuncia a través de su programa, dolor

cuentan los espíritus chocarreros, que don Manuel Llergo, era una reencarnación de aquella espontaneidad tan impresionante de Marcelino González, mente que cualquier referencia, por superflua que fuera, le imprimía un exquisito tratamiento verbal . Simplemente platicaban; desgranaba ideas y enfoques distintos. Por eso los más elevados espíritus universales ni siquiera escribieron nada, han platicado sus historias de principios filosóficos como Sócrates y Homero, por decir algunos y a la postre resultan los más leídos. De niño conocí a Gonzalo Beltrán, cuando mi padre, Hidalgo J. Gurría González, era objeto de un acto de rapiña de un personaje a base de la usura y el agio multiplicó los intereses una ocasión, cuando mi padre se encontraba echándose unos lapos (tragos) en compañía de don Víctor Díaz y de su primo, Luís Gurría, en local que hacía de bodega y tienda de don Lencho Mollinedo, en el barrio de Esquipulas, llegó don Humberto García, el usurero con un documento que avalaba la cantidad de $2. 500.00 (Dos mil quinientos pesos M/N) cantidad que mediante el dolo, engaño y la mala fe, convirtió en 25 mil pesos, que en esos tiempos era una fortuna. El pago fue reclamado por esa cantidad y el juez estaba a punto de dictar el desahucio para poner la propiedad en remate. Los abogados que habían defendido el caso que por cierto fue bastante sonado en Teapa por muchos años, sus honorarios y mi padre se encontraba prácticamente arruinado y fue entonces cuando por recomendación de don Pepe Prats

Salazar, que quería a mi padre como un hermano, intervino Gonzalo Beltrán, que por esos tiempos terminaba la carrera de derecho, había decidido continuar sus estudios en la edad adulta y su actuación fue definitiva, entendió el problema y se percató que no era individual, sino que de esa manera se expoliaba a muchos propietarios para robarles sus propiedades avaladas por un legalismo artificioso y actos parecidos a lo que sucedió con mi padre al firmar un documento que luego amparaba una cantidad exorbitante. El abogado planteó el asunto ante el gobernador, Carlos Madrazo y le aclaró que no pedía dispensa sino justicia y debido a eso, se investigó y el documento se anuló por apócrifo y de esa manera, Gonzalo Beltrán, el abogado y humanista, salvó de la desgracia a muchas familias que se encontraban en las mismas condiciones y de una calidad intachable y ética en el desempeño de su profesión. Por cierto, continuando con el hilo de las historias que cuenta en su libro, hay otra de don Conrado Díaz, que quedó al frente del cabildo y dos más que eran mi padre, Hidalgo Gurría y un tal Chalo Valencia, carnicero, al que le decían “El Sapo”, cuando don Carlos Gutiérrez Gurría, viajó a la ciudad de México y como la travesía era larga, entre caminos y barcos de Villahermosa a Centla y de allí a Veracruz,, tardaría bastante tiempo en regresar, así, uno que otro día, andaban de farra cuando al pasar por el mercado, un perrito le ladró a don Conrado, que molesto echó mano a su pasa a la pág. 14


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Citas Bíblicas Jesús y Nicodemo Juan 3 1 Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, un principal entre los judíos. 2 Este vino a Jesús de noche, y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro; porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él. 3 Respondió Jesús y le dijo: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. 4 Nicodemo le dijo: ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y nacer? 5 Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios. 6 Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. 7 No te maravilles de que te dije: Os es necesario nacer de nuevo. 8 El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; mas ni sabes de dónde viene, ni a dónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu. 9 Respondió Nicodemo y le dijo: ¿Cómo puede hacerse esto? 10 Respondió Jesús y le dijo: ¿Eres tú maestro de Israel, y no sabes esto? 11 De cierto, de cierto te digo, que lo que sabemos hablamos, y lo que hemos visto, testificamos; y no recibís nuestro testimonio. 12 Si os he dicho cosas terrenales, y no creéis, ¿cómo creeréis si os dijere las celestiales? 13 Nadie subió al cielo, sino el que descendió del cielo; el Hijo del Hombre, que está en el cielo.

17 Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él. 18 El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios.

14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado,

19 Y esta es la condenación: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas.

15 para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

20 Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas.

De tal manera amó Dios al mundo

21 Mas el que practica la verdad viene a la luz, para que sea manifiesto que sus obras son hechas en Dios.

16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.

13


14

PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

...Feria sin tabasqueñidad viene de la página 16

La profesora Elda Cornelio Silva, medalla “Ignacio Manuel Altamirano”, expresó que el magisterio tabasqueño y la juventud escolar deben ser eje fundamental en las actividades de la feria, a como era antes. dentro del parque la difusión cultural de nuestra música vernácula y nuestra representación de la tabasqueñidad en su gastronomía. De sus originalidades que sea el atractivo básico. Las fotos añejas de esos eventos son incomparables con las de ahora.” Según el investigador Jorge Priego Martínez, al no efectuarse la máxima fiesta de los tabasqueños en el 2008 por los efectos de la grave inundación del 2007, en su criterio, “fue una gran ocasión para replantearla y transformarla en una verdadera feria moderna. Sin esos visos de feria de pueblo, de carnaval y de los concursos “Nuestra Belleza” o “Miss México”…

...Gonzalo Beltrán. Viene de la 12

pistola y le disparó exclamando: “Perro insolente, como se atreve ladrarle al presidente”. Otra cosa singular ocurrió en esos tiempos de ausencia de don Carlos Gutiérrez, cuando se tenía que celebrar la ceremonia del Grito de Independencia y ya se había llegado el momento de pronunciar las tradicionales palabras, pero don Conrado Díaz, no era político sino ranchero y menos aún, cuando traían una convivencia etílica de una semana, cuando trató de hacer uso de la palabra, sólo alcanzó a balbucear: -¡Hidalgo!...Hidal...go-, y al no poder continuar en ese tenor se dirigió a mi padre: ¡Hidalgo, pásame la botella! -Había tiempos- comentaba sereno y reflexivo don Manuel Llergo “que en Teapa se amanece con

“A partir de los años ochenta del siglo anterior, comenzó a olvidarse aquello de Exposición o Expo’s, considerándosele como Feria, y con justa razón, porque en los kioscos de cada municipio ya no se exponían o exhibían nuestros productos agrícolas, industriales o artesanales”. Para la prestigiada maestra, Elda Cornelio Silva, ex directora de la Escuela “Bolivia Maldonado de Rivas” medalla al merito: “Ignacio Manuel Altamirano” por mas de 40 años de servicio dentro de la educación primaria, reseña, “que antes, la exposición, con antelación se planteaba con un programa escolar expuesto por la secretaria de Educación a través de los inspectores o supervisores de escuelas, se imbuía a los maestros y niños escolares con ese espíritu de lo propio para participar en la feria y se buscaba algo nuevo para presentar”. “Recuerdo como los maestros de mi generación y maestras talentosas, por ejemplo Carmita Cadena de Buendía lo planeaba, los convocaba a todos en sus escuelas a participar con algún evento de nuestra entidad o creación cultural para exponerlo dentro de las actividades de la feria o exposiciones. “Era un entusiasmo inusitado en participar en ella. El magisterio era el asiento importante de nuestra fiesta, así lo concibió Garrido, fue su base para impulsarlas con creatividad y entusiasmo, por ejemplo las representantes del progreso, eran jóvenes estudiantes sobresalientes que tenían una gran preparación cultural y académica, y pleno conocimiento

ganas de pegarse un tiro o de tomarse un trago y que el día que a la mierda le pongan precio, los pobres se quedarán sin culo”, afirmaba golpeando la mesa de la cervecería del Coleto don Ramón Cornelio. En la Vida en Teapa, el autor retrata ese perfil pragmático del gallego que sin mayores adornos habla sobre lo que le conviene y de las cosas que le interesan; son simplezas que caen en lo chusco y ni siquiera dichas para provocar la risa, como esa de la carnicería que atendían el amable y gentil Lencho Padrón y el grosero y vulgar Sapo Valencia, cuando dos señoras se quejaban amargamente del mal trato que recibía y entonces, una pregunta—¿Cómo está tu carne Lolita?- Muy buena hermana — le contestó— ¿No vez que me la despachó don Lencho?

ellas mostraba el nivel de la educación en Tabasco, ese era el ejercicio de las embajadoras, describir el desarrollo, cuando un visitante se llegaba a un pabellón.”

Jorge Priego Martínez: “En el 2007 se perdió la oportunidad de replantear la feria, en una moderna y con otras propuestas novedosas, sin visos de feria de pueblo o de carnaval”. (Foto: Jorge Hernández Gómez) de nuestro estado, por eso eran las embajadoras de ahí viene el nombre. Claro además de su belleza, pero esto último era lo secundario… Garrido a través de

“Si no se toma en cuenta a la niñez y a la juventud generadora de nuevas ideas e impulsos para participar, la festividad tiende a desaparecer en el estado. Doy otro ejemplo: como en Brasil su Carnaval prestigiado internacionalmente, las escuelas de Samba hacen creaciones maravillosas en sus presentaciones que son la atracción del mundo en el sambodromo, hay una gran creatividad…” Finalizó la respetada maestra. Si bien el escritor Geney Torruco Sarabia, ha definido que: “La exposición ya no sirve de escaparate para exponer lo novedoso que tiene y produce Tabasco y mantener su propósito original, para que la feria siga

teniendo trascendencia. Se razona que la exposición no solamente son la ganadería, y los espectáculos y la venta de productos de fuera… eso no le interesa a nadie que viene a visitarnos, le interesa lo que tenemos los tabasqueños”. Conocida ancestralmente como la Ruta Maya desde Guatemala del alto al bajo Usumacinta al Golfo de México, viajaban los mayas itzaes visitando a los mayas chontales. Donde en cada zona tabasqueña, ya sea Pomona, Boca del Cerro, Reforma o Jonuta o Comalcalco, donde hay vestigios y ruinas arqueológicas. Se organizaban tianguis o ferias. Allí se exponían sus productos en los cuales se hacia el trueque con cacao, utilizándola como moneda. “Este es presuntamente el origen de las derivaciones de las festividades, porque se ha de suponer que no tenemos una pasa a la pág. 15

La antigua forma de la entrada de la exposición en Paseo Tabasco. Atrás del arco, el reloj floral, que le daba una presencia original al visitante …“Pues la mía está de lo peor, a mí me tocó el sapo”. El autor toca esos hilos umbilicales de la idiosincrasia criolla de un pueblo con raíces castizas, como Teapa y recuerdo en mi niñez, como en el 54, apenas puedo delinear las imágenes pero que quedó fijo en conjunto, en la calle, Joaquín Córdova, por primera vez en mi vida, me impresionó a pesar de mi corta edad, por lo vistoso del vestuario, guitarras, panderetas y sombreros adornados con plumas y capas y sobre todo, las redondillas que entonaban a la manera andaluza y por allí en el conjunto estaba Lenchito Sala, don Chón Rubio, Bilín Quintero, Moncho Medina, Incháustegui y un nutrido grupo que hacían las cosas con gracia y donosura, por eso el teapaneco tiene sangre gitana andaluza por lo

bullicioso, hablantín, pícaro, tenorio y borracho, al grado que aquel individuo que solo tiene esposa y ninguna querida, es visto con desconfianza por los amigos y hasta en su casa. La otra cara es lo pragmático de la tozudez gallega, que el licenciado Gonzálo Beltrán, traza de un solo golpe de lápiz en una de sus tantas historias, como la del ranchero que envió a su hijo a estudiar a la capital y quince días después, metió lo concerniente al mes en el sobre y lo envió con el siguiente texto: “Para mi hijo que estudia en la Universidad Nacional de México” Ya se imaginará usted las risotadas de los empleados de correo encargados de clasificar las cartas por zonas postales, colonias y calles, los puso en un brete debido que al mes,

llegó otra y otra igual, hasta que a las oficinas centrales, llegó un muchacho de aspecto provinciano preguntando donde le podían informar sobre cierta carta, el encargado imaginó de inmediato que se trataba de aquellas cartas rezagadas — ¿Podría informarme si me escribió mi apá de Teapa? — ¡Como no idiota!.. le dijo el cartero ¡Esas dos cartas que tengo guardadas no podían ser más que para ti!. Los relatos están plagados de cosas semejantes que ocurren en Teapa, como esa del tío Chemaney que no le ponía mosaico a su casa debido a que los conejos que criaba en grandes cantidades no tendrían donde hacer sus madrigueras. Mi eterno reconocimiento para Gonzálo Beltrán, obsequiar de su pluma esa joya tan preciada de un valor inmenso.


PAPIRO

PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

15

cultura original sino derivada como afirmaba el escritor, estudioso y sociólogo, Samuel Ramos”, según el extinto investigador Jorge Miguel Luna Cabrera en sus estudios, quien agrega: “Se asentaron en Tabasco las ferias hasta las ferias coloniales, donde se prosigue en los tianguis en la solvencia de las exposiciones de los hierbateros, chamanes, botánicos de toda clase, sentados los lugareños en los tianguis en espera de alguna novedad dentro de nuestra naturaleza tropical”. Es natural pensarlo, deduce. Geney Torruco Sarabia, basado en sus investigaciones, afirma los principios o razones de la festividad, que el 27 de enero de 1880, se llevó al cabo la primera exposición derivada del decreto de ley del Congreso local No. 27 que autorizaba la creación de la primera exposición en Tabasco, expidiendo el primer Reglamento el gobernador Simón Sarlat Nova, llamándole Exposición Artístico e Industrial, había algo mas de trascendente, hacerla nacional e invitar a otros países del mundo…

La representación del kiosco de Tacotalpa, con una alusión del ingenio “Dos Patrias”, donde se aludía a la producción de la caña de azúcar y su proceso industrial.

Ferias extranjeras Luna Cabrera dice que Tabasco no solamente albergaba ferias propias y fuereñas, para exponer sino en busca de mercados sino por igual en internacionales, de versiones industrializadas y modernas, como las de México en Paris, y las de Buffalo, Cardiff y Saint Luis Mo., en esos tiempos del siglo XVIII. Describe inventarios de objetos y artesanías que enviaba el Gobierno del Estado de Tabasco a la Exposición Universal, por ejemplo de Colombina, que se verificó en la ciudad de Chicago del primero de mayo al 30 de octubre de 1983, registrado el evento y los datos por José N. Rovirosa en sus libros. Las exposiciones ecológicas El año de 1882 se registra la Exposición Regional, señalando el gobierno de Manuel Foucher.

Pero José N. Rovirosa en su “Obra Científica” consigna su discurso pronunciado un 28 de mayo de 1899, en la Primera Exposición Regional Tabasqueña de Plantas, Flores y Frutas: “A una bondadosa invitación del Presidente de la Junta Directiva, debo la honra de dirigiros la palabra en el momento solemne en que se inaugura el primer Certamen de este género en Tabasco… Jamás me hubiera presentado con el carácter de intérprete de los sentimientos de la Junta, si no abrigara el convencimiento de que seré escuchado con bondad por un público ilustrado; si no se levanta más alta que la conciencia de mis pocos merecimientos, la idea del cumplimiento del deber, y el ardiente deseo de contribuir a la realización de un pensamiento levantado y generoso. Pensa-

DIRECTORIO DIRECTOR GENERAL René Alberto López COLABORADORES Armando Guzmán Zurita Laureano Naranjo Cobián Raúl Torres López Armando Canto Carlos Cervera Ancona Bartolo Jiménez Méndez Lilia de los Santos ASESOR DE LA DIRECCION Laureano Naranjo Cobián Empresa Editorial Papiro, S.A. de C.V. Oficinas: Prolongación de Zaragoza # 1002 esq. con Mina Tel. (9931) 194006

Los artículos publicados son responsabilidad de sus autores.

miento levantado he dicho, y aunque tal aserto, como verdad incontrovertible, no admite demostración, entra en la misión que se me ha confiado la tarea de hacer ver la trascendental influencia que estas Exposiciones de Plantas, Flores y Frutas, están llamadas a ejercer en lo porvenir para el desenvolvimiento de la cultura social.” Rovirosa la situaba dentro de le expresión cultural y ecológica por nuestro intenso medio ambiente. 1900, es el otro dato de hacer la Exposición Regional estando como gobernador Abraham Bandala Patiño, en la que se haya otro registro más, donde figuran José N. Rovirosa, notable científico, Alberto Correa Zapata un notable educador, y José Bulnes Tavares distinguido comerciante, como integrantes del Comité Organizador. Quienes la dirigen son personalidades con una gran visión del desarrollo de nuestro medio ambiente, sin duda, ilustres tabasqueños, que le dieron identidad y rango en su tiempo. O sea tener un Comité Organizador distinguido, reconocido por su trayectoria en favor del estado y su pleno conocimiento. Después de le etapa posrevolucionaria y dejar de hacerse por el movimiento armado, según el acucioso investigador local Jorge Priego Martínez: “ se dan como fiestas populares anuales

por la creación de Tomás Garrido Canabal, quien les llamó exposiciones regionales, porque constituían un escaparate donde exponer o exhibir la producción del estado en los rubros de agricultura, ganadería, la incipiente industria, el comercio y las manifestaciones artísticas; y siendo en aquel entonces Tabasco un estado con un poco más de cien mil habitantes, en sus exposiciones había mucho que ver entre productos agropecuarios, industriales y artesanales.” Cuando se producía en el campo también en lo cultural y se hacia prioritario mostrarnos sin ninguna clase de injerencias extrañas. Jorge Gómez Sánchez, poeta y periodistas expresa una novedad al tema: “en una entrevista y declaración categórica de Bates Catarroso con él, declaró que la feria que realizó Tomás Garrido por primera vez, no había sido idea original del Sagitario Rojo, sino se había tomada esa razón —de llevarlas a cabo— por las exposiciones que se realizaban en los estados de la Unión Americana, donde Tabasco participaba con productos.” Se hace lógico, con los antecedentes expuestos por Luna Cabrera que coincide el criterio de Gómez Sánchez y su básica proposición que define Geney Torruco, cuando Sarlat incluye el interés de hacerla con proporción internacional de invitar a países a exponer.

No hay himno o un emblema de la feria Sin ninguna composición musical que la identifique o emblema alguno que la represente, vemos a la feria sin carta natural de identificación. El zapateado de la “Chicharrita”, obra musical de Julián Urrutia Burelo, es la única pieza que simboliza la presencia del insecto por el calor y su canto y por ende la celebración del evento tradicional de los tabasqueños. (las chicharras son insectos extraordinarios viven hasta 20 años bajo la tierra para luego salir de su morada y morir en un par de días). En opinión de los trovadores y músicos locales, como el compañero y amigo del extinto compositor Paco Solís, José Víctor Osorio Salas “Budín”, refiere: “siempre se han olvidado de hacerle un homenaje a este compositor musical tabasqueño”. Además dicen ellos allí en esa canción, “debe estar el himno y el emblema de la feria porque representa en el mes de mayo la llegada de la chicharra que con su canto invade los campos tabasqueños, y es la temporada de la celebración de la fiesta. Pero falta el talento y el incentivo para reconocer de lo que nos es natural y lo que sucede en Tabasco. Simplemente no lo conocen. Esa es la idea que dan quienes la han organizado en pasadas administraciones y no reconocen su valores”, finalizó.


PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2009

Feria sin tabasqueñidad

• Las últimas fiestas de los tabasqueños sin un himno, sin emblema sin alegría ni ilusión • Ya no exponen lo que se produce en Tabasco ERACLIO MÉNDEZ BURGOS Según especialistas consultados la feria de los tabasqueños, aparte de haber perdido el desarrollo cultural y antropológico de su origen, que le dieron sentido, las más recientes han mostrado una ausencia sustancial en su característica original. Consideran además que la llamada fiesta de los tabasqueños ha perdido “su tabasqueñidad”, aunque tenga una magnifica infraestructura física, pero que no expone lo que se produce en Tabasco.

lo que poseemos y mostramos los tabasqueños por nuestro proceso social y económico. Estiman que no tiene la repuesta que muchos esperan desde antes de terminar el siglo XX y empezar el presente… según otras opiniones simplemente se la ha distorsionado y olvidado.

Para el recopilador, fotoperiodista e investigador Juan José González Martínez, quien tiene un archivo histórico de importancia, expresa: “la parte fundamental a como está actualmente y se desarrolla la feria, es que las mismas instituciones y autoridades encargadas de la Educación y las Artes a la feria junto con todos la hemos olvidado, al no haber

voluntad, compromiso o capacidad para preservarla y mostrarnos culturalmente, dentro de la dimensión que la misma exige. Hay dos cosas en las interrogantes que nos hacemos todos: O no hay capacidad o es supino el oscurantismo, de lo nuestro”. Afirma: “No hay ni siquiera, como antes, pasa a la pág. 14

Otras expresiones manifiestan que debe recatarse sus principios originales para no perder su identificación, como un valor de

El traspatio

Página 12

Los investigadores, Jorge Priego Martínez y Geney Torruco, coincidieron en señalar: “La exposición ya no sirve para presentar lo novedoso que tiene y produce Tabasco, y mantener su propósito original”. En la fotografía, los estudiosos durante la presentación de la obra de Priego Martínez sobre “El Origen y Significado del Escudo de Tabasco”, en el Jaguar Despertado, el pasado jueves 26 de marzo. (Foto: Jorge Hernández Gómez)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.